Está en la página 1de 9

EJERCICIO 1 El acto de la comunicación lo forman un emisor, un receptor, el canal de

comunicación, el mensaje que se desea transmitir y los protocolos que rigen dicha
comunicación. Identifica cada uno de esos elementos que forman la comunicación en
el siguiente caso: estás visitando Pekín y quieres cenar en un restaurante. Quieres
pedir para cenar, pero no tienes claro qué es cada cosa de las que hay en la carta, ya
que ni tú hablas mandarín, ni el camarero habla español o inglés. Por fin viene un
camarero que habla inglés, del que tú tienes ciertos conocimientos. ¿Qué papel
juegan los protocolos para que la comunicación sea efectiva y correcta?

En esta situación se pueden identificar los siguientes actores durante la comunicación en el


restaurante:
• Emisor: el cliente.
• Receptor: los camareros que van a apuntar la comanda.
• Canal de comunicación: el aire que transmite las palabras.
• Mensaje a transmitir: la comanda con los platos y bebidas que se desean.
• Protocolos que rigen la comunicación: las normas gramaticales de los idiomas en que se
desea transmitir la información del mensaje.

Los protocolos son una parte importante de la comunicación, ya que sin ellos no podremos
expresar claramente la comida y bebida que se desea. Por ejemplo, podemos indicar que
queremos un bistec, pero si no conocemos las palabras y el orden exacto para explicar que
lo deseamos al punto puede que nos encontremos con una carne poco o demasiado hecha
para nuestro gusto.

•EJERCICIO 2 ¿Qué es el protocolo IP? ¿Cuáles son sus principales funciones? ¿A


qué capa del modelo OSI corresponde este protocolo?

• El denominado Internet Protocol (IP) define el mecanismo de transmisión que emplean los
protocolos de las capas superiores. El protocolo IP transporta los datos en paquetes
denominados datagramas; cada datagrama se envía por separado, y cada uno de ellos
puede seguir diversas rutas a través de Internet, de modo que pueden llegar a su
destinatario desordenados, duplicados o incluso perderse o dañarse por el camino.
• Este protocolo se corresponde con la capa de red del modelo OSI.

•EJERCICIO 3 Indica en qué se diferencia una dirección IP dinámica de una dirección


IP estática. ¿Cómo se configura cada una de ellas en Windows?

Hay equipos que tienen una dirección IP asignada que no cambia con el tiempo
(ESTATICA). Por el contrario, hay otros cuya dirección es asignada dinámicamente por un
servicio centralizado cuando el equipo se conecta a la red. (DINAMICA) A través del centro
de redes/propiedades/protocolo internet versión 4 (TCP/IPv4) o versión 6 (IPv6)
EJERCICIO 4 Los modos de conexión a Internet hasta la empresa pueden ser tanto
mediante cable como inalámbricos. Realiza un listado con todos ellos, indicando el
modo de conexión, así como las posibles ventajas e inconvenientes de cada uno de
ellos.

Conexión a Internet por cable (de menor a mayor velocidad):


• RTB: la Red Telefónica Básica ya se encuentra en desuso, y sólo se utiliza en casos muy
excepcionales.
• DSL: las conexiones de DSL (la más famosa, ADSL) son las más extendidas por toda la
geografía, y prácticamente allí donde hay una clavija de teléfono existe servicio de este tipo.
Su mayor ventaja es la amplia extensión geográfica con que cuentan, así como la facilidad
de instalación. La mayor desventaja que presentan es la diferencia de velocidades entre
carga/descarga.
• Cable coaxial: en la península está mucho menos extendido que en otros países de
Europa. La principal ventaja que tiene es que es mucho más económico que su equivalente
de fibra óptica, por lo que el despliegue de una red de este tipo es más barata. Sin
embargo, la desventaja frente a una red de fibra óptica es que su velocidad es mucho
menor. El cable coaxial fue una buena alternativa hace años ya que se compaginan las
redes existentes de televisión por cable para transmitir Internet, pero a día de hoy ya no
tienen mucho sentido si en esa misma área geográfica existen redes de fibra óptica
desplegadas.
• Fibra óptica: es la mejor alternativa por cable para la transmisión de Internet, ya que
además puede ofrecer muchos más servicios a la misma red y con unas velocidades
extremadamente altas. La principal desventaja es que se debe desplegar una red
completamente nueva, y además con unos materiales por lo general muy caros y con una
mano de obra altamente cualificada, lo que lleva a unos costes de instalación que
usualmente sólo pueden amortizarse para núcleos densamente poblados.

Conexión a Internet de forma inalámbrica (de menor a mayor velocidad):


• Redes de telefonía 3G: indicada principalmente para teléfonos de tipo Smartphone y
dispositivos inalámbricos como Tablets, cuando la conexión por cable sea imposible y
ninguno de los otros medios de conexión inalámbricos esté disponible.
• Redes de telefonía 4G: una evolución de la tecnología 3G, aunque por cuestiones
técnicas y de rentabilidad suele presentarse sólo en áreas densamente pobladas.
• Redes WiMax: si la tecnología 4G se aplica a gran escala para proporcionar Internet (no
teléfono) en áreas poco pobladas se habla de esta tecnología. Por lo general se instala
cuando se hace un estudio de rentabilidad y se ve que es mucho más económico este tipo
de instalaciones que el despliegue de una red cableada. También se están aprovechando
para la red 5G, con unas velocidades muy superiores a las redes 4G.
En todos los casos de distribución de Internet de forma inalámbrica tienen las mismas
ventajas y desventajas, aunque por cuestiones técnicas cada una de las tecnologías
cuenta con mayor o menor cobertura.
• La principal ventaja es su facilidad de instalación, ya que el despliegue de una antena
suele ser bastante más barato si se compara con las instalaciones cableadas.
• Otra ventaja de las instalaciones inalámbricas es que no se está sujeto a un sitio concreto
para tener conexión a Internet, sino que podemos movernos dentro del área de cobertura.
• La desventaja que supone esta sencillez de instalación es que las velocidades de
transmisión de Internet serán mucho menores.

EJERCICIO 5 Un Smartphone conectado mediante 3G o 4G puede ofrecer señal de


Internet a otros dispositivos que no tienen conexión en un momento dado, por
ejemplo a un portátil, mediante WiFi. Averigua cómo se puede configurar tu teléfono
para realizar dicha función, y crear un área de conexión donde otros dispositivos sin
3G/4G pero con WiFi puedan tener acceso a Internet. ¿En qué casos utilizarías dicha
conexión?

• En los teléfonos inteligentes Smartphones puede realizarse una configuración para


compartir la señal de 4G a otros dispositivos con WiFi. Cada teléfono es distinto y se va a
configurar de una forma concreta, por lo que no se puede dar una única solución.
• Hay que pensar en profesionales con necesidades de movilidad muy altas, y donde no
siempre se tiene una señal de Internet cableada.
• Un ejemplo podría ser un profesional que está trabajando con un ordenador portátil y
cambia de sitio múltiples veces en un mismo día. Habrá momentos en los que tenga señal
de WiFi o conexión cableada, pero habrá situaciones en las que no tenga esas
posibilidades. Cuando esto ocurra puede tener la opción de crear una PAN (Personal Area
Network, o Red de Área Personal) y derive desde su teléfono Smartphone la señal que le
llega por 4G hasta la WiFi del ordenador portátil, además de poder ofrecer dicha conexión a
otros colegas cercanos.

EJERCICIO 6 Cuando te conectas a redes móviles aparecen en los smartphones


distintas letras (GPRS, H, H+, E, 3G, 4G…), indica que significan cada una de ellas y
en qué se diferencian.

· GPRS significa General Packet Radio Service (servicio general de paquetes vía radio) y es
una extensión mejorada del GSM. Permite la mensajería instantánea, los servicios de
mensajes cortos (SMS) y multimedia (MMS) y de correo electrónico y que estemos "siempre
conectados", entre otras cosas. Proporciona una cobertura inalámbrica completa y
velocidades de transferencia de entre 56 a 114 kbps (kilobits por segundo). Por ejemplo,
nos permite enviar30 SMS por minuto.
EJERCICIO 8 El cloud computing supone un avance sobre las extranets, donde la
empresa contrata sólo los servicios necesarios. Sin embargo, esto también tiene sus
inconvenientes, ya que no se posee una referencia de dónde se encuentran los datos
y aplicaciones con los que estamos trabajando, además de depender para nuestros
propios procesos empresariales del buen funcionamiento de otra empresa. Responde
a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué ventajas e inconvenientes ofrece el cloud computing frente a una


intranet/extranet propia?
La ventaja principal que tiene para los usuarios el uso de este tipo de servicios es que ya no
tendrá que preocuparse de dónde se encuentra su información (será un proceso totalmente
transparente al empleado), sino de saber localizarla y poder trabajar con ella. La principal
desventaja de ambos servicios es la continua necesidad de conexión a Internet que supone
la orientación al trabajo con intranet, extranet o cloud computing. Haciendo ya referencia a
las ventajas e inconvenientes para el empresario, pueden catalogarse de la siguiente forma:
– Ventajas: mediante el uso de cloud computing se externaliza en una empresa ajena a
nuestra organización los procesos informáticos, por lo que nos desentendemos de las
estructuras necesarias y de los gastos que ocasionan, así como de los posibles problemas
que pudieran surgir.
– Inconvenientes: al externalizar los servicios informáticos perdemos el control sobre los
mismos, y dependeremos de una empresa externa para el buen funcionamiento de la
nuestra. Toda la información estará almacenada en servidores ajenos a nuestra
organización, con lo que todo ello conlleva: nuestros documentos y toda la información
sensible de nuestra empresa está almacenada en algún sitio, pero no sabemos dónde (al
contratar el servicio nos abstraemos de las dificultades organizativas, pero perdemos el
control de la misma). Puede también ocurrir que el software para manejar la información no
se ajuste por completo a la forma de trabajo de nuestra empresa (este caso se contempla
en el apartado C).

b. ¿Qué opción crees que será más barata de mantener? ¿Por qué?
En un primer momento es mucho más económico la externalización de la documentación y
los servicios mediante cloud computing, ya que se podrá contratar por volumen de
información y almacenamiento necesario, así como en licencias (una por empleado). Si
crece nuestra empresa será tan sencillo como adquirir más licencias de acceso, y dejamos
toda la administración informática a una empresa que está especializada en dichas tareas.

c. Si nuestros procesos de trabajo y el flujo de información no se adapta en un primer


momento a las herramientas que ofrece la empresa de cloud computing, ¿qué
opciones se pueden contemplar?
Cuando se externalizan las tareas informáticas a un servicio de cloud computing ya se tiene
una infraestructura que se puede utilizar desde un primer momento. El problema vendrá
cuando dicha infraestructura no se ajusta a los flujos documentales de la empresa, por lo
que se pueden tomar dos alternativas: se pueden ajustar dichos flujos documentales a los
que nos ofrece la empresa que se encarga del cloud, o podemos pedir una adaptación del
software ofrecido al flujo documental de nuestra empresa (esta última opción suele ser
mucho más cara, pero adaptará por completo a nuestras necesidades).
d. ¿Qué opción es mejor si los datos con los que se está trabajando son de especial
sensibilidad e importancia para la empresa?
Sin lugar a dudas, si los datos son especialmente sensibles (tanto estratégicamente como
por cuestiones legales de protección de datos) lo mejor es crear nuestra propia
infraestructura mediante un servicio de intranet, con aplicaciones propias dentro de la
empresa.

EJERCICIO 9 Explica en qué consiste el modelo cliente-servidor. ¿Qué diferencias y


similitudes presenta este modelo con respecto al cloud computing?

El modelo cliente-servidor consiste en una relación asimétrica (a diferencia de otro tipo de


relaciones que se presentan en la red, como las P2P (Peer to Peer ,entre aplicaciones), de
naturaleza esencialmente simétrica) en la que el cliente solicita un determinado servicio y el
servidor, si se dan las condiciones oportunas (autentificación, presencia y disponibilidad de
dicho servicio, etc.) lo proporciona. Un ejemplo clásico es la transferencia de ficheros FTP:
el cliente solicita, por ejemplo, que el servidor le proporcione el listado de ficheros de un
determinado directorio. Si dicho cliente se ha autentificado (identificado mediante un nombre
de usuario y una contraseña) correctamente, el servidor se los proporcionará. Muchas de
las auto-denominadas herramientas en la nube son, como se ha planteado, una mera
aplicación de este modelo. Su differentia specifica consiste principalmente en el carácter
descentralizado y extremadamente escalable de dichas herramientas, así como su
vinculación, en términos generales, a un modelo de negocio basado en el pago por uso, y
no en la contratación de recursos dedicados.

EJERCICIO 10 ¿En qué consiste el proceso de resolución de nombres? ¿Qué servicio


lo lleva a cabo? Dicho servicio, ¿qué protocolo de la capa de transporte emplea
habitualmente? ¿Qué son los servidores de nombres?

• La resolución de nombres es la traducción de un nombre de dominio a una dirección IP. El


servicio que lo lleva a cabo se denomina DNS y emplea el protocolo UDP.

EJERCICIO 11 11. ¿Cuál es la diferencia entre un nombre de dominio, una dirección IP


y una dirección física o dirección MAC? ¿A qué capas del modelo OSI y de la pila
TCP/IP corresponde cada una de ellos?

• Un dominio de internet es un nombre que identifica una subred que está conectada a
internet, con al menos un dispositivo servidor.
• La dirección IP es una convención numérica para identificar unívocamente cada equipo
conectado a una red que emplea el protocolo IP
• La dirección MAC es un identificador de 48 bits que identifica de forma única un dispositivo
• El sistema de nombres de dominio pertenece a la capa de aplicación del modelo OSI y de
la pila TCP/IP.
• La dirección IP pertenece a la capa de red del modelo OSI y a la capa de Internet de la pila
TCP/IP.
• La dirección MAC, por su parte, pertenece a la capa de enlace de datos del modelo OSI y
a la capa de acceso a la red de TCP/IP.

También podría gustarte