Está en la página 1de 37
Exp. N°. 2022- Escrito N°: 01 SUMILLA: INTERPOSICION DE DENUNCIA CONSTITUCIONAL POR INFRACCION DE LA CONSTITUCION POLITICA Y LEY 31355. SENOR PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA HECTOR VALER PINTO, Congresista de la Republica, identificado con DNI N 25567150, con domicilio procesal en Jirén Ancash 589, Oficina N°. 245, segundo piso, Cercado de Lima, provincia y departamento de Lima, con correo electrénico hvaler@congreso.gob.pe; ante usted, con el debido respeto, me presento y digo: |, PETITORIO: Que, de conformidad con el articulo 99 de la Constitucién Politica del Peri, y el articulo 89 del Reglamento de! Congreso de la Repiiblica, formulo denuncia constitucional contra el sefior Presidente del Consejo de Ministros, ANIBAL TORRES VASQUEZ, por infraccién a los procedimientos constitucionales contenidas en la ley 31355, para la aprobacién de leyes relativas a la reforma constitucional; cuando en dicha ley, la facultad del Primer Ministro, esta limitada a propuestas de leyes relacionas a politicas general de gobierno El pedido de cuestion de confianza planteado por el denunciado, en su condicion de Primer Ministro, contraviene la competencia reservada al Congreso de la Republica, toda vez que el proyecto de ley presentada por el Primer Ministro, esta referido a la derogatoria de la Ley 31399; y la modificatoria de los articulos 40 y 44 de la Ley 26300, la misma que ha sido modificada por la Ley 31399. ‘Ademas el Primer Ministro, habria inourrido en infraccién al principio de Legalidad contemplada en articulo IV inciso 1) del Titulo Preliminar de la Ley 27444; al haber inobservado los procedimientos constitucionales para la derogatoria de una ley, a sabiendas que la ley 31399, actualmente se encuentra en litispendencia ante el Tribunal Constitucional; por lo que el pedido de derogatoria no procede, en tanto el Tribunal Constitucional no se pronuncie sobre constitucionalidad, y que con fecha 01 de setiembre del 2022, se vio la Causa (Exp. 0001-2022-PI/TC) y que se encuentra al VOTO. Il, FUNDAMENTOS DE HECHO: 1. Que, el dia miércoles 17 de noviembre del 2022, el denunciado Anibal Torres Vasquez, en su condicién de Presidente del Consejo de Ministros y Primer 1 Ministro, se hizo presente en la Sesién del Pleno del Congreso, para sustentar su Proyecto de Ley Nro. 3570/2022-PE sobre derogatoria de la Ley Nro. 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de Reforma Constitucional, regulado en los articulos 40 y 44 de la Ley 26300; Ley de los Derechos de Participacién y Control Ciudadanos. 2. El denunciado, sometié la aprobacién de dicho Proyecto de Ley N* 3570- 2022/PE titulado: "Proyecto de ley que deroga la Ley N° 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la Ley N° 26300, Ley de los derechos de participacién y control ciudadanos’, bajo condicion de Cuestién de Confianza, requiados por los articulos 132° y 133° de la Constitucién Politica del Per; las mismas que fueron desarrolladas para su ejercicio y aplicacién, Por la Ley Nro, 31355" 3. El denunciado, quien en su condicién de Primer Ministro, al haber formutado el pedido de derogatoria de la Ley 31399”, incurre en INFRACCION CONSTITUCIONAL, al pretender obligar al Congreso de la Republica aprobar el proyecto de Ley N* 3570/PE, remitido por el Ejecutivo sobre derogatoria de esta Ley N° 31999; pese tener pleno conocimiento de lo dispuesto en la Ley 3155, que limita la facultad del Presidente del Consejo de Ministros, de plantear una cuestin de confianza (conforme al titimo parrafo del articulo 132 y 133 de la Constitucién Politica del Pert), sobre materias de competencia del Poder Ejecutivo relacionadas directamente a la concrecién de su politica general de gobiemno; NO ENCONTRANDOSE entre ellas, las relativas a la aprobacién o no de REFORMAS CONSTITUCIONALES ni las que afecten los procedimientos y las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso de la Republica. 4. En el presente caso, la propuesta del Proyecto de Ley presentado por el Presidente del Consejo de Ministros, colisionan con lo dispuesto por la Ley Nro. 31355, y ademas se habria configurado el delito de omisién de actos funcionales, tipificados en el articulo 377° del Codigo Penal, modificado por la ‘1a, Disposicién complementaria y modificatoria de la ley Nro. 30364, que sefiala: “El funcionario piiblico que, ilegalmente, omite, rehiisa o retarda algtin acto de su cargo, serd reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 02 afios y con 30 dias a 60 dias mutta ....", en ese caso, la conducta tipica "Ley 31955: LEY QUE OESARROLLA EL EIERCCIO DE LA CUESTION DE CONFLANZA REGULADA EW EL ULTIMO PARRAFO DEL AnTICUIO 132 VEN ELARTICULO 133 DF LA CONSTITUCIOW POLITICA DEL PERU: “Anticlo inka, Do ern do ceston de confasareguado en e vii péraf dl aniculo 132 yen ef area 133 de Consteion Pose de Pera {o fcuted que tene un miso fo del president del Consejo de Minstos 9 nombre del Conse, de platenr uno euestiin de ‘onfioceconforme atin parofo del ote 132 of ertiul 123 deo Consteucin Poca el Pod ext refeida 0 matear fe competencia del Poder Gjecatvo telaconacesaeetomente ala anced desu pola nero de Gober, no encantrandse, tent lng In relnivn ineprabacin o node refrriceconsttuconales lo que often lo procedente) foe competence 2 Ley Niro. 31398. “ey ave frtolece el proceso de aprobacin delves de reforma Consttucianal equlades en les atiulos 4044 de ey 26300 ly dees derechos de patcpaciény contol cudadanes 2 as corresponderia al denunciado conjuntamente con el Presidente de la Repiblica, al haber omitido un acto propio de su cargo, consistente en cumplir y hacer cumplir la Constitucién, los Tratados, las Leyes y demas disposiciones legales, conforme lo dispone el articulo 128 inciso 1) de la Constitucion del Estado; es decir de omitir cumplir con la ley Nro, 31355, 5. El planteamiento de Cuestién de Confianza que ha formulado el Premier Anibal Torres, deviene en una accién temeraria e ilegal, porque contraviene las normas procesales que regulan los procesos derivados de demandas de inconstitucionalidad como es la que ha presentado el Poder Ejecutivo contra la Ley N° 31399, y que se encuentra en tramite, pendiente de resolver: conforme se puede advertir del siguiente Cuadro. Es temeraria e ilegal, porque sin esperar la decisién del Tribunal Constitucional, y desconociendo su propia decisién de someter la validez constitucional de la ley, ante el Tribunal Constitucional; el Premier y el Presidente de la Repiblica José Pedro Castillo Terrones, pretenden bajo figura de la Cuestién de Confianza, y con un tono subliminal de amenaza de cerrar el Congreso de la Republica, que en caso no se atienda su pedido, © es ésta es “rehusada”; se tendria entenderia como una NEGATIVA a la cuestién de confianza Es decir, el denunciado, indirectamente ha incurrido en el delito contra la libertad en su modalidad de coaccién’ al amenazar a los Congresistas de aprobar su Proyecto de Ley; yendo contra su propia demanda de Inconstitucionalidad planteada ante el Tribunal Constitucional y que se encuentra en trémite con Exp. 0001-2022-Pi/TC. 7. Pero lo mas grave y que configura infraccién constitucional, cuyo responsable es el denunciado, es el haber infringido exoresamente y con pleno conocimiento, lo dispuesto en el articulo tinico de la Ley N° 31355, Ley que desarrolla el Ejercicio de la Cuestién de Confianza regulada en el ultimo art 151. CP, Coocia:“Eque, mediante amenars 0 welence,obga.9 oto hace lo que lay 0 mando emp hacerlo ue ele 20 prohibe, sera repro con pena penotia de therted ro mayor de dos" 3 a3 Tres parrafo del articulo 132 en el articulo 133 de la Constitucién Politica del Pert, que ha limitado el planteamiento de la Cuestion de Confianza, a materias de competencia del Poder Ejecutivo relacionada directamente a la concrecién de su politica general de gobierno.* 8. Alplantear la Cuestién de Confianza, contraviniendo los parametros de la Ley N° 31355, y habiendo condicionado su ‘tacita” negativa a la Cuestién de Confianza, y un posible cierre del Congreso; esta violentando el ordenamiento juridico de nuestra nacién, ya que esta Ley (31355) que regula los mecanismos para que proceda las cuestiones de confianza, no forma parte de la materia que incumbe al Poder Ejecutivo; y con el condicionamiento expresado en el hemiciclo, habria incurrido en el delito de Omisién de actos funcionales y el delito de Coaccién; penados y sancionados por el Cédigo penal vigente. 9. Es por estas razones de indole material y legal; y en ejercicio de la facultad conferida en el articulo 89 del Reglamento del Congreso de la Republica, concordante con el articulo 99 de la Constitucién Politica del Perl; es que interpongo esta denuncia constitucional contra el Primer Ministro Sr. Anibal Torres Vasquez, con la finalidad de que el Congreso de la Republica, someta esta denuncia a los tramites internos y se imponga la sancién politica correspondiente; y sin perjuicio de remitirse los actuados a la Fiscalia de la Nacién para los fines de ley. Ill, FUNDAMENTOS DE DERECHO: ‘Amparo esta denuncia constitucional en las siguientes normas aplicables al caso, siendo entre ellas los siguientes. Art. 38 de la Constitucién Politica del Peru. Art, 130 de la Constitucion Politica del Peri Art. 89 paragrafo a) del Reglamento del Congreso de la Republica Art. 377 del Cédigo penal, referido al delito de Omisién de los Deberes Funcionales. g. Art. 151 del Cédigo penal, referidos al delito contra la libertad, en su modalidad de Coaccién. spaosp h. Art. Unico de la Ley 31355. “Ley Ne 31355: LEY QUE DESARROLLA EL EJERCICIO DE LA CUESTION DE CONFANZA REGULADA EEL ULTIMO PARRAFO DEL [ARTICULO 132 VEN ELARTICULO 132 DE L CONSTITUCION POLITICA DEL PERU: “aricuenieo, el ere de Ia cueston oe confancareuioda ene! timo parafe del orl 132 yn claro 133 dla Le focutod que ene un mins ya del presidente del Corso de Ministrs a nombre de Conse de plantear una cuestion de confianaconforme a ite poral del artic 132 yo arcu 133 eo Constucn Patio del Per, esta referdo a materi ‘decompetencia del Fader Gecuva relacionadas dvectamente ala conciecin de su pote generel de goer, no ‘encantandose ene os, Ws relatos af prabocén ono dereformosconsitucarales ras qu oecen ls pracedimintosy las competencis exclave yexcoyentes del Congress deo Repubica ade eres organisms cnsttuccnalmentseutanemas.” 4 Cuca IV. MEDIOS PROBATORIOS. En calidad de medios probatorios, presento los siguientes documentos: 1. Copia del Proyecto de Ley Nro. 3570/2022 sobre Derogatoria de la Ley 31399. 2. Copia de la demanda de Inconstitucionalidad de la Ley 31399, presentado por el Procurador Publico del Poder Ejecutivo, con Expediente Nro. 0001- 2022-PI/TC, ante el Tribunal Constitucional 3. Reporte del estado actual del expediente 0001-2022-PI/TC que se encuentra al VOTO. 4. Copia del discurso del Sr. Anibal Torres Vasquez, el dia 18 de noviembre del 2022, ante el Congreso de la Repuiblica 5. Copia de mi DNI POR LO EXPUESTO; A Ud. Sefior Presidente del Congreso de la Republica; solito tener por presentada esta denuncia Constitucional y darle el trémite correspondiente. Lima, 21 dé novidmbre del 2022. HECTOR VALER PINTO CCongresista de la Republica “Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Aho del Fortalecimiento de !a Soberania Nacional” ‘Afio del Bicentenario del Congreso de la Republica del Peri" Lima, 17 de noviembre 2022 QFICIO N° 359 -2022-PR Seflor JOSE DANIEL WILLIAMS ZAPATA Presidente del Congreso de la Republica Presente. - Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 107° de la Constitucién Politica del Peru, a fin de someter a consideracion del Congreso de la Republica, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, el Proyecto de Ley que deroga la Ley 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de Leyes de Reforma Constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participacién y Control Ciudadanos. Mucho estimaremos que se sirva disponer su tramite con el caracter de URGENTE, segin lo establecido por el articulo 105° de la Constitucién Politica del Pert. Sin otro particular, hacemos propicia la oportunidad para renovarle los sentimientos de nuestra consideracién. ? f) Atentamente, FO (etl. J JOSE PEDRO CASTILLO TERRONES, ANIBAL TORRES VASQUEZ Preston cela Reben President del Conseja de binitros Sele royocto de Ley El PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA Ha dado la Ley siguiente: PROYECTO DE LEY QUE DEROGA LA LEY 31399, LEY QUE FORTALECE EL. PROCESO DE APROBACION DE LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL. REGULADO EN LOS ARTICULOS 40 Y 44 DE LA LEY 26300, LEY DE LOS DERECHOS, DE PARTICIPACION Y CONTROL CIUDADANOS Articulo 1.- Derogatoria de la Ley N° 31399 Deréguese la Ley N° 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los derechos de participacién y control ciudadanos, Articulo 2.- Modificacién de los articulos 40 y 44 de la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participacion y Control Ciudadanos. Se modifican los articulos 40 y 44 de la Ley N° 26300 conforme al siguiente texto: “Articulo 40.- No pueden someterse a referéndum las materias y normas a que se refiere el segundo parrafo del articulo 32 de la Constitucion. Articulo 44.- La convocatoria a referéndum corresponde efectuarla a la autoridad electoral en plazo no mayor de cuatro meses después de acreditadas las respectivas iniciativas.” EnLima, alos delmesde de dos mil veintidés. (Foo Ville V. J6SE PEDRO CASTILLO TeRRONES Presidente de la Republica Presidente del Gonssje de Ministros EXPOSICION DE MOTIVOS /FUNDAMENTO TECNICO DE LA PROPUESTA NORMATIVA / / Elpresente proyecto de ley busca remediar una situacién producida por la Ley 31399 que desnaturaliz6 uno de los derechos relevantes que se desprende del texto constitucional y que resulta ser una de las bases de un Estado Democratico de Derecho. Nos referimos al derecho ciudadano a la participacién politica, de manera directa y sin intermediaciones. lo que se materializa, entre otras maneras, a través del derecho al referendum. El derecho al referéndum es un derecho fundamental, segtin ha establecido el Tribunal Constitucional, por fo que no deberia ser ser obstaculo para su ejercicio libre y absoluto, de alli que cuando se aprobé la Ley 31399 se establecié una valla arbitraria, que no se encuentra en la Constitucién, que impide el ejercicio de este derecho ciudadano y practicamente le otorga al Congreso de la Repliblica una facultad no prevista en el diserio constitucional vigente. Las consecuencias de la vigencia de la Ley 31399 afectan de manera directa el funcionamiento de un Estado de Derecho, incide en la politica general de gobierno aprobada por el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo N° 164-2021-PCM el pasado 16 de octubre del 2021, el cual promueve el fortalecimiento del sistema democratico, y en concreto consolidar la institucionalidad democratica, la gobemabilidad y la participacién politica de los ciudadanos' De mantenerse la vigencia de la citada ley, se generaria un serio impediment para consolidar este derecho ciudadano, de alli la necesidad de expulsar del ordenamiento juridico las disposiciones contenidas en la Ley 31399, volviendo las cosas al estatus anterior, en el cual era posible ejercer el derecho al referéndum sin restricciones, con lo cual se cumplia uno de los fundamentos de todo sistema democratico, permitiendo que el pueblo, de manera soberana, se pronuncie en el ambito de los asuntos puiblicos. I, ANALISIS DE LEGALIDAD Y CONSTITUCIONAL DE LA MEDIDA 11 Sobre el derecho fundamental al referendum Conforme se encuentra previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos de 1976, articulo 25, se establece que: * Eje 6 referida al Fortalecimiento del sistema democratico, linea de intervencién 6.1.1. de la Politica General del Gobierno, ee “Todos los ciudadanos gozaran, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el articulo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades. a) Participar en la direccién de los asuntos puiblicos, directamente 0 por medio de representantes libremente elegidos; b) Volar y ser elegidos en elecciones pertédicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresi6n de la voluntad de los electores, ©) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones piiblicas de su pais’ De igual forma, citando a la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, en su articulo 23, sobre el derecho a la participacién politica, se reconoce que “1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en fa direccion de fos asuntos publicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; ) de votar y ser elegidos en elecciones periddicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresién de a voluntad de los electores, y ¢) de tener acceso, en condiciones generales de iqualdad, a las funciones publicas de su pais. (...)". El Tribunal Constitucional ha tenido oportunidad de reconocer al referéndum como, derecho fundamental en los siguientes términos* “Es el procedimiento mediante el cual el pueblo o el cuerpo electoral decide en definitiva, y en forma directa algunas cuestiones relativas a la legislacién; Que, mediante el referéndum el pueblo participa de la actividad Constitucional, legistativa 0 administrativa; colaborando directamente en la formulacién o reforma de una norma constitucional o legislativa o en la formacién de un acto administrativo. De esta manera, las funciones del Gobiemo son ejercidas en forma directa por el pueblo sin la intermediacion de otras Instituciones; Que, por los enunciados anteriores se considera al referéndum como el sistema de democracia directa, cuya iniciativa para realizario debe partir de un porcentaje del electorado o de tos ciudadanos y el cumplimiento de los requisitos para llevarlo a cabo debe ser funci6n propia de los ciudadanos interesados en su realizacion; Que, por las razones expuestas anteriormente se considera que el referendum es uno de los derechos fundamentales del ciudadano, cuyo ejercicio no puede ser testringido, limitado o impedido por cualquier otra institucion del contorno democratico™? Los siguientes parrafos provienen del documento de observacion de la autégrafa del proyecto de ley 644 {que el Ejecutivo present6 el 13 de enero det 2022. > Sentencia del Tribunal Constitucional recaida en el Exp. N* 003-96-/TC, Fundamentos juridicos 1 al4. FiaNa Bengear DEASESORIA [aurea En ese sentido, el referéndum, en los términos previstos por la Ley N° 26300, constituye una manifestacion del derecho de participacién politica. Dicho derecho es entendido como: “(...) la facultad que tienen las personas de intervenir en la vida politica de la nacién, participar en la formacién de Ta voluntad estatal y en la direccion de la politica gubernamental, asi como integrar los diversos organismos del Estad Asimismo, debe tenerse en cuenta que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, en su articulo 25, establece lo siguiente “Todos los ciudadanos gozaran, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el articulo 2, y sin restricciones indebidas, de Tos siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la direccién de los asuntos publicos, directamente 0 por medio de representantes libremente elegidos; ) Votar y ser elegidos en elecciones periddicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresin de la voluntad de los electores ©) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones publicas de su pais* En la misma linea, el Comité de Derechos Humanos de la Organizacion de las. Naciones Unidas, en desarrollo del articulo precitado, ha sefalado que: "El articulo 25 del Pacto reconoce y ampara el derecho de todo ciudadano a participar en la direccién de los asuntos publicos, el derecho a votar y a ser elegido, y el derecho a tener acceso ala funcién publica. Cualquiera que sea la forma de constitucién 0 gobierno que adopte un Estado, el Pacto impone a los Estados la obligacién de adoptar las medidas legislativas o de otro tipo que puedan ser necesarias para garantizar que los ciudadanos tengan efectivamente la posibilidad de gozar de los derechos que ampara. El articulo " 25 apoya el proceso de gobierno democratico basado en el consentimiento del pueblo y de conformidad con los principios del Pacto”: En el marco regional, la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, en sentido similar al del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, reconoce, en su articulo 23, el derecho a la participaci6n politica en los siguientes términos. “1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades’ a) de participar en la direccién de los asuntos pubblicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos, ) de votar y ser elegidos en elecciones periddicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresion de la voluntad de los electores, y c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones publicas de su pais 2. La Ley debe reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, ZL once 42 hace nacionalidad, residencia, idioma, instruccién, capacidad civil 0 mental, condena, por juez competente, en proceso penal!” De este modo, citando el articulo 2, inciso 17 de nuestra Constitucién Politica vigente se tiene que, “toda persona liene derecho: (...) A patticipar, en forma individual 0 asociada, en la vida politica, econémica, social y cultural de la Nacién. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de eleccién, de remocién 0 revocacién de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum’, derecho fundamental que se encuentra desarrollado igualmente en sus articulos 31 y 32, estableciéndose las materias que pueden ser objeto de referendum, como son entre otras: la reforma de la constitucién, la aprobacién de normas con rango de ley, y las ordenanzas municipales, asi como los tinicos supuestos a los cuales dicho derecho encuentra limitado. El referendum, constituye por tanto un derecho de Ia ciudadania, previsto en la propia Constitucién vigente, a fin de permitir su participacién directa en asuntos publicos, sin agotarse en la sola aplicacién de un instrumento de consulta, sino que, como derecho adquirido por la ciudadania, se constituye en uno de caracter activo que enviste a los ciudadanos del derecho de hacer sentir su parecer en el ambito de los asuntos piblicos, y el derecho en si mismo de provocar la ocurrencia de un referéndum En ese sentido, como ha dejado establecido el Tribunal Constitucional, ‘(...) ef referéndum es uno de los derechos fundamentales del ciudadano, cuyo ejercicio no puede ser restringido, limitado o impedido por cualquier otra institucién de! contorno democratico™, debiendo remitirse sus limitantes nicamente al contenido constitucional Esta manifestacion del derecho de participacién politica se encuentra desarrollada legalmente en el articulo 37 de la Ley N° 26300, la cual sefiala que “el referéndum es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la Constitucién en fos temas normativos que se le consultan”. 4.2 Las modificatorias realizadas mediante la Ley N° 31399 restringen arbitrariamente el derecho de referendum. En ese orden, como puede observarse del articulo 32 de la Constitucion, se establece en forma taxativa, clara y expresa, los supuestos en los cuales el derecho de referéndum puede ser ejercido por la ciudadania. Estos son: i) La reforma total o parcial de la Constituci6n;, ji) La aprobacién de normas con rango de ley: * gentencia dol Tribunal Constiucional, recaida en el Exp. N’ 099-96-PITC, Fundamentosjuridicos 1 al 4 Geng | ogasesonl iu iil) Las ordenanzas municipales; y iv) Las materias relativas al proceso de descentralizacién. Sin embargo, con los cambios realizados mediante Ley N” 31399, modificandose el articulo 40 de la Ley N° 26300, se establece, ademas que, no pueden someterse a referéndum las materias y normas previstas en el articulo 32 de la Constitucién, ni aquellas que no se tramiten segtin el procedimiento establecido en el primer parrafo del articulo 206 de la Constitucian Politica; esto es, se ha adicionado a los supuestos previsto en el articulo 32 de la constitucién uno nuevo, ajeno al propio texto del citado articulo, restringiendo de esta forma un derecho fundamental de manera arbitraria y via norma infra constitucional De igual forma, respecto a la modificatoria en relacién al articulo 44 de la Ley N° 26300, estableciéndose ahora que la convocatoria a referéndum es efectuada por el Presidente de la Reptilia, por “disposicién del Congreso’. Ello resulta incongruente con el propio contenido del articulo 206 de la Constitucién al establecerse sobre este extremo una limitante no prevista en la norma constitucional. Dicha funcién ahora otorgada al Congreso, no cuenta por tanto con asidero en la Constitucién Politica ni en ninguna norma del ordenamiento legal, generando por el contrario un limitante a las competencias del Presidente de la Republica para convocar a referéndum, situacién que afecta el principio de razonabilidad, de seguridad juridica, y equilibrio de poderes, habiéndose desnaturalizado el procedimiento relativo al referendum Afectacién a los principios de razonabilidad, equilibrio de poderes y unidad de la Constitucion. Del principio de razonabilidad. Es innegable que toda competencia otorgada alos poderes del Estado, se encuentra ‘sometida entre otros al principio de razonabilidad, que, a tenor de lo indicado por el Tribunal Constitucional, se constituye en “(...) un mecanismo de control o interdiccién de la arbitrariedad de los poderes puiblicos en el uso de las facultades discrecionales, y exige que las decisiones que se toman en ese contexto, respondan a criterios de racionalidad y que no sean arbitrarias.” (Exp. 0008-2003-ANTC. F J. 9); contrario a lo cual, se tiene que, las modificatorias efectuados mediante Ley N° 31399, carecen de razonabilidad, al ser contrarias al propio texto constitucional. estableciendo supuestos restrictivos y mecanismos no previstos por ella. Del principio de equilibrio de poderes. B /\ fete) Gregan cknefat\ oe Asesond “inbica ROOpSuEZ cabrco El principio de equilibrio de poderes constituye uno de los pilares fundamentales del derecho constitucional modemo, reconocido por el articulo 43 de nuestra Constitucién Politica, siendo obligacién de los poderes del Estado establecer mecanismos de equilibrio que respeten su autonomia y funciones propias. La regulacién, el ejercicio, e incluso Ia interpretacién de los alcances de dichas competencias no pueden realizarse alterando o desnaturalizando el balance que debe existir, y que es parte medular de nuestro modelo democratico. Contrario a ello, con las modificatorias efectuados mediante Ley N° 31399, se ha limitado las competencias del Presidente de la Republica para convocar a referendum, secundando dicha facultad constitucional a “disposicion del Congreso” Del principio de Unidad de la Constitucién. Comio se ha expuesto de los parrafos precedentes, el Congreso ha actuado obviando dispositivos y principios constitucionales (articulos 32 y 206 de la Constitucién). El Referéndum en nuestro ordenamiento juridico De acuerdo a nuestro ordenamiento juridico y la Escuela Electoral y de Gobemabilidad, “El Referéndum es el principal instrumento de la democracia directa pues permite que el pueblo o mas especificamente el cuerpo electoral, participe por via consultiva 0 deliberativa, en el proceso de decision”. Ademas, segun el articulo 38 de la Ley 26300 menciona que “El referendum puede ser solicitado por un numero de ciudadanos no menor al 10% del electorado nacional’. EI Referéndum procede para: a) La reforma total o parcial de la Constitucion, de acuerdo al articulo 206%de la misma. b) Para la aprobacién de leyes, normas regionales de cardcter general y ordenanzas municipales. c) Para la desaprobacién de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia, asi como de las normas a que se refiere el inciso anterior. d) En las materias a que se refiere el Articulo 190°de la Constitucién, segun ley especial Seguin Karl Loewenstein (1979: 328-333), el referéndum «sirve como instrumento de control politico cuando, por medio de él, se ha confirmado 0 rechazado una anterior decision politica del gobierno 0 del parlamento». Distingue tres clases de participacién de los ciudadanos en el referéndum: i) funcién constituyente, que comprende el referéndum sobre la forma de gobierno y el referéndum sobre la constitucién y la reforma constitucionalt ; ii) funcién legislativa, que se refiere al referendum mediante el cual se somete a votacién popular la ley promulgada por el Parlamento; y iii) el plebiscito, empleado para una variedad de actos de Le Gunco participacion, usualmente en la modificacién de fronteras internas 0 externas del Estado, 0 el cambio de soberania de un territorio.(...)°. De acuerdo al informe tematico N° 113-2021-2022, las consultas populares en nuestro pais fueron los siguientes: ¢ Elprimer plebiscito fue convocado en el afio 1919 por el presidente Augusto B. Leguia, con la intencién de reformar la Constitucién de 1933 El presidente Oscar R. Benavides convocé a plebiscito en 1939 para reformar la Constitucién. * Durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, se llevo a cabo una consulta popular sobre la conformacién de la regién “Victor Haya de la Torre” que seria integrada por los departamentos de San Martin y La Libertad, * En 1993, mediante referendum se ratificé la aprobacién de la Constitucion Politica, redactada por el Congreso Constituyente Democratico, * En 2005 se desarrollé el referéndum durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, sobre la conformacién de cinco macroregiones. En 2010 se desarrollé el referéndum acerca de la devolucién de los aportes al Fonavi siendo entonces presidente Alan Garcia Pérez. Enel 2018, se desarrollé el referendum durante el gobierno del presidente Martin Vizcarra, con el objeto de someter a consulta de Ia ciudadania las, reformas constitucionales sobre la conformacién y funciones de la Junta Nacional de Justicia (antes Consejo Nacional de la Magistratura), el financiamiento de las organizaciones politicas, la prohibicién de la reeleccién inmediata de los parlamentarios y el retorno a la bicameralidad. 1. Descripcion de la Propuesta La propuesta propone la derogatoria de la Ley N° 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la ley 26300, ley de los derechos de participacién y control ciudadanos. Y se modifican los articulos 40 y 44 de la Ley N° 26300 conforme al siguiente texto. TEXTO VIGENTE TEXTO PROPUESTO LEY QUE FORTALECE EL PROCESO | DE APROBACION DE LEYES DE REFORMA CONSTITUCIONAL | REGULADO EN LOS ARTICULOS 40 | Y 44 DE LA LEY 26300, LEY DE LOS | DERECHOS DE PARTICIPACION Y/| | CONTROL CIUDADANOS DEROGADO 5 https://www.congreso.gob.pe/Do¢s/OGP/DIDP/files/2021-2022-informestemat/i ] Oficina | ceng Articulo unico. Modificacién de los articulos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participacién y Control Ciudadanos ‘Se modifican los articulos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participacion y Control Ciudadanos, conforme al siguiente texto: ‘Articulo 40.- Improcedencia de referéndum No pueden someterse a referéndum las materias y normas a que se tefiere el segundo pérrafo del articulo 32 de la Constitucion, ni aquellas que no se tramiten | segin el_procedimiento | establecido en el primer parrafo del articulo 206 de la Constitucién Politica Articulo 44.- Autoridad que | convoca a referéndum La convocatoria a referéndum corresponde efectuarla a la autoridad electoral en plazo no | mayor de cuatro meses después | de acreditadas las respectivas iniciativas, salvo que se trate de una reforma constitucional, en cuyo Caso es convocado por el presidente de la Republica, por | disposicion del Congreso, de conformidad con ell procedimiento establecido en el | primer parrafo del articulo 208 de la Constitucion Politica’. | /2 Seckiols = Modificacion de los articulos 40 y 44 de la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de_ Participacion y Control | | Ciudadanos Se modifican los articulos 40 y 44 de fa Ley N° 26300 conforme al siguiente texto: Articulo 40.- No pueden someterse a referéndum las | materias y normas a que se refiere el segundo parrafo del Articulo 32 de la Constitucién Articulo 44.-La convocatoria a Referéndum —_corresponde | | efectuarla a la autoridad electoral en plazo no mayor de cuatro. meses después de acreditadas las respectivas iniciativas ll, ANALISIS DE IMPACTOS CUANTITATIVOS Y/O CUALITATIVOS DE LA NORMA La presente propuesta normativa no genera gasto adicional al erario nacional. puesto que se trata de una iniciativa que deroga la Ley N° 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la ley 26300, ley de los derechos de participacién y control ciudadanos Con esta norma se reafirma reconocer al referéndum como derecho fundamental de todos los ciudadanos e intervenir en la vida politica de la nacion, participar en la formacién de la voluntad estatal y en la direccién de la politica gubernamental. Los beneficios de la propuesta normativa es lo siguiente: Efectos Directos | Efectos indirectos ‘Actores Involucrados Ciudadania | en general Estado | > Contaran con un marco | juridico que reconozca el derecho de todos los ciudadanos | a participar en asuntos publicos. | > Contaran con una norma que regula el referendum como derecho de los ciudadanos para pronunciarse —conforme la constitucién en los temas Normativos que se le consultan, seguin lo previsto en el articulo 32 | de la Constitucion. > Promovera la participacion | activa de la ciudadania en la vida | politica, econémica, social, y | cultural de la nacién. | > Promovera la democracia participativa, y el fortalecimiento | del rol del Estado en el desarrollo de la Politica General de Gobierno. > Promovera un Estado que impulse la_participacién ciudadana através. de mecanismos directos e indirectos de participacion. > Contaré con un marco normativo que regule el referéndum y la participacion ciudadana en procesos de referendum. ie Beeschy >» Confianza en politica gubernamental y los diversos organismos del Estado. > Consolidacion del_derecho a la Patticipacién politica de los ciudadanos. > Fortalece el principio de competencias y de separacion de. poderes » Fortalece el sistema democratico. Ill ANALISIS DE IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL 10 SL Arenueye La presente propuesta normativa es una iniciativa que implica la derogatoria de la Ley N° 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacion de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la ley 26300, ley de los derechos / de participacién y control ciudadanos. L | En esa medida, la propuesta incide directamente en esa norma que actualmente se encuentra vigente en nuestro ordenamiento juridico donde limita el ejercicio del derecho ciudadano al referéndum Yigimiezs 'V. RELACION CON LA POLITICA GENERAL DE GOBIERNO } v La presente iniciativa se enmarca dentro de los lineamientos prioritarios de la Politica General de Gobierno 2021 - 2026, mediante el cual orientan el desarrollo y actualizacién de politicas nacionales, planes e intervenciones gubernamentales, y ‘se encuentran interrelacionados con las Politicas de Estado, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la Vision del Pert al 2050. Aprobado mediante Decreto ‘Supremo N° 164-2021-PCM. Donde sefala que: “eje 6: Fortalecimiento del sistema democratico, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupcién, narcotrafico y terrorismo. 6.1 Fortalecer el sistema democratico. Lineas de intervencion 6.1.1 Consolidar ta institucionalided democrética, la gobernabilidad y ta participacién politica de los ciudadanos. 6.1.2 Impulsar una cultura de diélogo y concertacién en la sociedad, como forma de garantizar la gobernabilidad y la democracia, 6.1.3 Priorizar a participacién efectiva de mujeres en su diversidad y poblaciones vulnerables, en la toma de decisiones y espacios publicos. (a) 6.1.5 Garantizar el respeto a la diversidad cultural y de los derechos de los Pueblos indigenas y originarios, del pueblo affoperuano en el pais mediante fa transversalizacién del enfoque intercultural, ef fortalecimiento de la identidad y de la gobernanza cultural’ a mado digtimente por: \EATEGUIAPAZA Flavio tan Boy ohn 2510872022 1844 360500 temado ditalmerte rr 'SPNOSA SALDANA BARRERA log Antes PAU 20217267618 of Fade dale po: FERRERO COSTA Angulo PAU 20217267610 st Wot: Enea Feoha: 0803:2022 1940.44.0500 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N* 00001-2022-P’TC PODER F ‘ uo RAZON DE RELATORIA En la sesién del Pleno del Tribunal Constitucional, de fecha 17 de febrero de 2022, los magist ‘errero Costa, Sardén de Taboada, inda Canales, Blume Fortini y Ledesma Narvéez.(con fundamento de voto) han emitido el auto que resuelve: y laconteste dentro de los 30 dias itiles siguientes a la notifieacién de ia presente resolucin. Asimismo, posterior coincidi cl magistrado Espinosa-Saldafia Barrera votd en fecha lo con el sentido del auto. La Secretaria del Pleno deja constancia de que Ia presente razon encabeza el auto y los votos antes referidos, y que los magisttados intervinientes en el Pleno firman di mente al pie de esta razén en sefial de conformidad. Flavio Redtegui Apaza Secretario Relator ss. FERRERO COSTA SARDON DE TABOADA MIRANDA CANALES BLUME FORTINI LEDESMA NARVAEZ ESPINOSA-SALDANA BARRERA Fado dilavent po: LEDESMA NArWAES ‘Matianla Leonor FAU 20217267616 stn En seal da Fecha: 02032022 16528-0500 gy verte Fimadodgtatmente por SARDOMDE TASOADA Jose Lis FAU 20217267618 08 Nik En seal do onermidad Feohaton022022 18412008 Fimado digtotmanta po MMRANGA CANALES Manuel she FAU 20217267610 st ‘Water En seal do Fecha OBB 2022 15109105 Fado dates por BLUME FORTIN Eines Jango AU 20217267618 cat Fecha 05082022 1629.01 ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N* 0001-202: PODER EIECUTIVO, AUTO~ ADMISIBILIDAD PLTC AUTO DEL TRIBUNAL CON TUCIONAL Lima, 17 de febrero de 2022 VISTA La demanda de inconstitucionalidad inter esta por el Poder Ejecutivo contra la Ley 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los derechos de participacion y control ciudadanos; y, ATENDIENDO A QUE La calificacién de la demanda de autos, interpuesta con fecha 7 de febrero de 2021, debe basarse en los criterios de admisibilidad y procedibilidad establecidos en la Constitucién, el Cédigo Procesal Constitucional (CPCo) y en Ia doctrina jurisprudencial de este Tribunal Elarticulo 200, inciso 4, de la Ja demanda de inconstituc Constitucién, y el articulo 76 del CPCo, establecen que nalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, reglamentos del Congreso, normas regionales de cardcter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitucién por la forma o por el fondo, Mediante la presente demanda se cuestiona ta constitucionalidad de la Ley 31399, Ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la Ley 26300, Ley de los derechos de participacién y contro! ciudadanos; en tal sentido, se ha cumplido el requisito impuesto por las normas indicadas supra. virtud del articulo 203, inciso | de la Constitucién, y de los articulos 98 y 101, ciso 1, del Cédigo Procesal Constitucional, el presidente de la Repiblica se encuentra legitimado para interponer una demanda de inconstitucionalidad, para cual requiere el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Concedida la aprobaci designa a uno de sus ministros para que presente In demanda de inconstitucionalidad y lo represente en el proceso. El ministro designado puede delegar su representacién en un procurador piblico, at Ye rnjivas TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N°(0001-2022-PITC PODER FIECUTIVO AUTO ~ ADMISIBILIDAD 5. Segiin la certificacién de! acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros cl dia 2 de 6. 9, 10. " febrero de 2022 (Anexo I-F, obrante en la pagina 30 del cuademillo digital), se aprobé la interposicién de Ia demanda de inconstitucionalidad conira la Ley 31399. Asimismo, de conformidad con la Resolucidn Ministerial 021-2022-JUS, de fecha 7 de febrero de 2022 (Anexo 1-G, obrante en la pagina 32 del cuademnillo digital), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos delega la representacién procesal a la Procuraduria Piblica Especializada en Materia Constitueional. Por lo tanto, se cumple con los requisitos antes mencionados. Por otra parte, el articulo 99 del CPCo establece que el plazo para interponer una demanda de inconstitucionalidad contra normas con rango legal es de seis aiios contados a partir de su publicacién, La Ley 31399 fue publicada el 30 de enero de 2022 en el diario oficial El Peruano (Anexo 1-D, obrante en la pagina 32 del cuadernillo digital). Por consiguiente, la demanda ha sido interpuesta dentro del plazo previsto en la norma antes citada Se ha cumplido también con los requisitos establecidos en el articulo 100 del CPCo, toda vez que se identifica al demandado precisando su domicilio, se identifica la norma impugnada y se acompaiia copia simple del diario oficial £1 Peruano correspondiente a la fecha en que la norma se publicé. En el presente caso, el procurador del Poder Ejecutivo solieita que se declare la inconstitucionalidad total de la Ley 31399, que consta de un tnico articulo, toda vez que contravendria las disposiciones de la Constitucién Politica por la forma y también por el fondo. En relacién con to primero, sostiene que la ley impugnada afade un supuesto de improcedencia del referéndum a los previstos en ka Constitucién, y alega que al haberse aprobado por el procedimiento previsto para las leyes ordinarias, se vulnera el articulo 206 de la Norma Fundamental. Asimismo, advierte que la ley sometida a control contraviene el articulo 102, inciso 1 de la Constitucién, pues ha sido utilizada para realizar “precisiones” respecto a una materia de indole constitucional que acaba suponicndo una restric gjercicio del “derecho de referéndum”, mas alli de lo previsto en el a texto constitucional. Cierra su alegato de inconstitucionatidad por la forma sosteniendo que la Ley 31399 contraviene el articulo 103 de la Constitucién, al haber sido emitida con la finalidad de paratizar un procedimiento conereto y especifico de recoleccién de firmas Veinddhye 22 Venti less TRIBUNAL CONSTITUCIONAL XP. N° 0001 202: PODER EJECUTIVO AUTO~ ADMISIBILIDAD promovido por ciudadanos y ciudadanas en el gjercicio de sus derechos politicos, y que persigue la convocatoria a una asamblea constituyente para la clabora nuevo texto constitucional, 12, Por otro lado, en cuanto a los argumentos de fondo, advierte que la ley impugnada vulnera el derecho a la participacién politica por medio del referéndum, que se deriva de lo dispuesto en los articulos 2, inciso 17; 31 y 32 de la Constitucién, por cuanto condiciona su convocatoria a Ia aprobacién previa por parte del Congreso. 13. Asimismo, el procurador de la parte demandante solicita que este Tribunal ejerza el control de convencionalidad, pues alega la vulneracion del derecho a Ja participacién politica, reconocido en la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (articulo 23) y el Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos (articulo 25), de conformidad con 1a Cuarta Disposicién Final y Transitoria de la Constitucién. 14. n tercer lugar, aduce que la norma impugnada vulnera el principio democritico (articulo 43 de la constitucién) y el que establece que el poder emana del pueblo (45 de la Constitucién), por cuanto impide que los ciudadanos puedan pronunciarse de manera directa sobre proyectos de ley derivados de su propia iniciativa 15, Por dltimo, afirma que se transgrede la competencia del presidente de la Repiblica para dirigir la politica general del gobierno (articulo 118, inciso 3 de la Constitucién), que debe ser Ievada adelante de acuerdo con lo establecido en diversas normas vigentes. 16, Habiéndose cumplido con los requisitos exigidos por los articulos 97 y siguientes del Cédigo Procesal Constitucional, debe admitirse a trimite la demanda. En tal sentido, y estando a lo dispuesto en el articulo 105 del citado Cédigo, corresponde emplazar al Congreso de la Repiiblica para que se apersone al proceso y conteste la demanda en el plazo de 30 dias itiles siguientes a la notificacién de la presente resolu Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucién Politica del Peri, con el fundamento de voto de la magistrada Ledesma Narvéez, que se agrega, y dejando constancia que el magistrado Espinosa-Saldaiia Barrera vot6 en fecha posterior. 2 VeinTinxdétrg ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EXP. N° 00001-2022-PLTC PODER EJECUTIVO AUTO ADMISIBILIDAD RESUELVE ADMITIR a trémite la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Poder Ejecutivo contra la Ley 31399, y correr trasiado de la demanda al Congreso de la Repiiblica para que se apersone al proceso y la conteste dentro de los 30 dias atiles siguientes a la notificacion de la presente resolueién, Publiquese y notifiquese. ss. FERRERO COSTA SARDON DE TABOADA. MIRANDA CANALES BLUME FORTINI LEDESMA NARVAEZ PONENTE SARDON DE TABOADA ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ENP. N° 0001-20: PODER EJECUTIVO AUTO ~ ADMISIBILIDAD FUNDAMENTO DE VOTO DE LA MAGISTRADA LEDESMA NARVAEZ Teniendo en cuenta que en el presente caso se aplica el Nuevo Cédigo Procesal Constitucional, Ley 31307, publicado en el diario oficial EY Peruanto el 23 de julio de 2021, es mi deber de jueza constitucional dejar constancia de que dicha ley es manifiestamente contraria a la Constitucién y que cuando ha sido sometida a control del Tribunal Constitucional mediante un proceso de inconstitucionalidad [Expedientes 0025-202 |-PUTC. y 00028-2021-PI/TC], tres magistrados, en una motivacién sin ningin sustento y tan sélo de ‘res parrafos, han hecho posible que dicha ley, pese a su inconstitucionalidad, se aplique sin ningin cuestionamiento, En otras palabras, el poder de los votos y no el de las razones juridicas ha caracterizado la historia de esta ley: el Poder Legislativo tenia los votos, asi es que sin mayor deliberacién ¢ incumpliendo su propio reglamento, aprobé la ley. Luego, el Tribunal Constitueional, con tres votos que no tenian mayor justificacién y alegando un argumento sin fundamento, convalidé dicho accionar del Poder Legislative. Sern la ciudadania, la opinién pablica o la academia, entre otros, los que emitiran su punto de vista critico para que estas sittaciones no se repitan. Un Cédigo Procesal Constitucional, que se deberia constituir en una de las leyes mis importantes det ordenamiento juridico pervano, dado que regula los procesos de defensa de los derechos fundamentales y el control del poder. tiene hoy una versi6n que estd vigente por el poder de los votos y no de las razones juridicas. Es claro que ello deslegitima el Estado de Derecho y en especial la justicia constitucional. Este nuevo eédigo es inconstitucional, irrefutablemente, por vicios formales (mas all de los vicios materiales). Lo voy a exponer de modo breve. La Ley 31307, Nuevo Cédigo Procesal Constitucional, por ser una ley orgdnica (articulo 200 de la Constitucién), no se debid ser exonerada del dictamen de comisi6n, El articulo 73 del Reglamento del Congreso regula las etapas del procedimiento legislative asi como la excepeién para que la Junta de Portavaces pueda exonerar a algunas etapas de tal procedimiento, pero ademis, y esto es lo mais relevante, establece de modo expreso que “Esta excepeién no se aplica a iniciativas de reforma constitucional, de leyes orgdnicas ni de iniciativas sobre materia tributaria o presupuestal”, Asimismo, concordante con el articulo antes citado, el articulo 31-A, inciso 2, del Reglamento del Congreso de la Republica, regula, entre otras competencias de la Junta de Portavoces, “La exoneracién, previa presentacién de escrito sustentado del Grupo Parlamentario solicitante y con la aprobacién de los tres quintos de los miembros del Congreso alli representados, de los trimites de envio a comisiones y prepublicacién”, 2b ea Vemlisers Son re TRIBUNAL CONSTITUCIONAL XP. N° 00001 PODER EJECUTIVO AUTO~ ADMISIBILIDAD PLTC luego, expresamente, establece que “Esta regla no se aplica a iniciativas de reforma constitucional, de leyes orgénicas ni de iniciativas que propongan normas sobre materia tributaria o presupuestal, de conformidad con lo que establece el articulo 73 del Reglamento del Congreso”. Como se aprecia, el Reglamento del Congreso, en tanto norma que forma parte del blogue de constitucionalidad, dispone que en los casos de leyes orginicas, la Junta de Portavoc puede exonerar del envio a comisiones en ningin supuesto. En el caso de las observaciones del Presidente de la Repiiblica a la autégrafa de una proposicién aprobada, éstas “se tramitan como cualquier proposicién” [de ley] (articulo 79 del Reglamento del Congreso). Por tanto, ante las observaciones del Presidente de la Repiblica a una proposicién de ley correspondia tramitarla como cualquier proposicién de ley y, como parte de dicho tramite, enviarla a la respectiva comisi6n, resultando prohibido que la Junta de Portavoces exonere del trimite de envio a comisién cuando se trata de leyes orgénicas, En el caso del Nuevo Codigo Procesal Constitucional, mediante sesién virtual de la Junta de Portavoces celebrada el 12 de julio de 2021 se acordé exonerar del dictamen a las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a la Autografa de Ley, pese a que se trataba de una ley orginica, Esta exoneracién resultaba claramente contraria al propio Reglamento del Congreso y con ello al respectivo bloque de constitucionalidad, por lo que correspondia declarar la inconstitucionalidad del Nuevo Cédigo Procesal Constitucional por haber \currido en vieios formales. El Congreso de Ia Repiiblica no respeté el procedimiento de formacién de la ley que el mismo fij6. Carece de fundamento el argumento de los tres magistrados que salvaron esta ley. Ellos sostienen que conforme al titimo pirrafo del articulo 79 del Reglamento del Congreso. el tramite de una autégrafa de ley observada por el Presidente de la Repiiblica debe pasar a comisién sdlo si fue exonerada inicialmente de dicho trimite, de modo que en el caso del Nuevo Codigo Procesal Constitucional, al haber pasado ya por una comisién dictaminadora [antes de su primera votacién}, podia exonerarse a la aut6grafa observada de dicho cddigo. Este argumento de los tres magistrados es \correcto pues dicho pirrafo es aplicable sélo nicas o de reforma constitucional, entre . En el caso de las leyes orginicas la Junta de Portavoces del eso de la Repiiblica esti prohibida de exonerar el envio a comisiones. Las observaciones del Presidente de la Repiblica a la autégrafa del Nuevo Cédigo Procesal Constitucional debieron recibir un dictamen de la comisién respectiva y, por tratarse de una ley organica, no podian ser objeto de ninguna exoneracién sobre el trimite a c cuando se trata de leyes distintas a las leyes orga Vesntsre ze TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EXP. N° 00001-20 PODER EJECUTIVO, AUTO ADMISIBILIDAD. PUTC Pese a la manifiesta inconstitucionalidad del Nuevo Cédigo Procesal Constitucional y atendiendo a que, formalmente, una sentencia del Tribunal Constitucional, con el voto de tres magistrades, ha convalidado, en abstracto y por razones de forma, dicho cédigo. debo proceder a aplicarlo en el caso de autos, reservandome el pronunciamiento en los casos que por razones de fondo se pueda realizar el respective control de constitucionalidad. Dicho esto, suscribo el auto. s. LEDESMA NARVAEZ 20 Verntochd ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N* 00001-2022-PLTC PODER FIECUTIVO, AUTO~ ADMISIBILIDAD VOTO DEL MAGISTRADO ESPINOSA-SALDANA BARRERA Concuerdo con el sentido de la ponencia presentada en este caso concreto, en virtud de los argumentos que alli se encuentran expresados Ss. ESPINOSA-SALDANA BARRERA Planteamiento de la Cuestién de Confianza en el Pleno “4 Sefior presidente del Congreso, Miembros de la Mesa Directiva, Sefioras y sefiores congresistas, ministras y ministros: El motivo por el cual estoy hoy aqui, acompafiado por mi gabinete, es para solicitar que se apruebe el proyecto de ley presentado el dia de hoy “Proyecto de ley que deroga la Ley 31399 ley que fortalece el proceso de aprobacién de leyes de reforma constitucional regulado en los articulos 40 y 44 de la ley 26300, ley de los derechos de participacién y control ciudadanos”, que en adelante denominaré “Proyecto de ley que restablece Ia participaci6én politica del pueblo”, respecto del cual planteo cuestidn de confianza, en nombre del Consejo de Ministros, tal como consta en el Acta de la sesidn del Consejo que le alcanzaré al finalizar mi exposicién, fundamentando la misma dentro de los alcances de la Politica General de Gobierno para el periodo 2021-2026, aprobado mediante el Decreto Supremo N°164- 2021-PCM. Particularmente relacionada con el SEXTO EJE, en lo que respecta al fortalecimiento del sistema democratico. No vengo a presentar el proyecto de ley con el fin de cerrar el Congreso. Lo que pretendemos es restablecer una facultad del pueblo, como poder constituyente, de participar activamente en temas de la mayor relevancia, y que el poder constituido no se coloque por encima del poder soberano. Si el Ejecutivo hubiera querido cerrar el Congreso hubiera presentado dos 0 mas proyectos de ley, y planteado dos o mas cuestiones de confianza respecto de estos, puesto que nada impide formular estas de manera simultanea o sucesiva, de la misma manera en que ustedes, como Parlamento, han aplicado mecanismos de control politico como interpelaciones y/o censuras, de manera sucesiva, incluso simultanea. Son herramientas con las que contamos, y de la forma en que se usan terminan evidenciando su intencién. Por lo tanto, REITERO: El objetivo de esto no es ni sera iniciar el camino para un cierre del Congreso!. El Reglamento del Congreso, en el articulo 86°, literal c), establece que es sdlo en sesidn del Pleno que se plantea la cuestion de confianza. * En aplicacién del literal a) inciso 24 articulo 2 de la Constitucién que prescribe “nadie esta obligado a hacer Jo que la ley no manda (...)” Hacemos, por lo tanto, cuestién de confianza sobre la aprobacién del “Proyecto de ley que restablece la participacion politica del pueblo”, presentado hace minutos, y cuyo cargo tengo en mi poder. Todo esto lo hacemos con absoluto respeto por la autonomia de poderes y de acuerdo con lo sejialado en los articulos 51°, 126° y 133° de la Constitucién Politica del Perd, reconociendo que la Cuestién de Confianza es el mecanismo de control politico por excelencia, de ultima ratio, con el que cuenta el Ejecutivo cuando percibimos que nuestra Politica General de Gobierno se ve perturbada en su materializacion, como es el presente caso. A continuacion, expondré brevemente los fundamentos del Proyecto de Ley respecto cual se hace cuestidn de confianza, asi como su necesidad para con la viabilidad de la Politica General de Gobierno. © Elreferido proyecto de ley busca remediar una situacion producida por la Ley 31399 que desnaturaliz6 uno de los derechos mas relevantes que se desprenden del texto constitucional y que resulta ser una de las bases de un estado democratico de Derecho. Nos referimos al derecho ciudadano a la participacién politica, de manera directa y sin intermediaciones, lo que se materializa, entre otras maneras, a través del derecho al referéndum. BRL Preint Tres 4 e El derecho al referendum es un _ derecho fundamental segin ha establecido el Tribunal Constitucional, por lo que no deberia ser materia de obstaculos para su ejercicio libre y absoluto, de alli que cuando se aprobo la Ley 31399, se establecid una valla arbitraria, que no se encuentra en la Constitucién, que impide el ejercicio de este derecho ciudadano y practicamente le otorga al Congreso de la Republica una facultad no prevista en el disefio constitucional vigente. e De acuerdo a nuestro ordenamiento juridico y la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, “El Referéndum es el principal instrumento de la democracia directa pues permite que el pueblo o mas especificamente el cuerpo electoral, participe por via consultiva o deliberativa, en el proceso de decision’. Por lo tanto, regresar al estado anterior a la modificacion es un imperativo para garantizar que la ciudadania pueda participar activa y plenamente en los asuntos que puedan ser de su interés. 34 Tremicvalro No esta de mas recalcar que la viabilidad para efectuar cuestion de confianza sobre este tema se encuentra clara. La Constitucién peruana contempla un sistema de reglas de competencia como “signo distintivo del estado de derecho” que se expresa en la determinacién de las funciones de los érganos y que implica la supremacia de la Constituci6n. Con ello, la determinacidn constitucional de las competencias de los organos prevalece a las disposiciones y mandatos de dichos drganos. Ello, ademas, expresa la pretension estabilizadora y racionalizadora en las relaciones entre los poderes publicos y la ciudadania. El Tribunal Constitucional, en la sentencia recaida en el expediente N° 6-2018-PI/TC, zanjé el debate respecto a la posibilidad de limitar los alcances de la cuestidn de confianza: 75. Este tribunal constitucional encuentra que la cuestion de confianza que pueden plantear los ministros ha sido regulada en la Constitucién de manera abierta, con Ia clara finalidad de brindar al Poder Ejecutivo un amplio campo de posibilidades en busca de respaldo politico por parte de! congreso, para llevar a cabo las politicas que su gestion requiera. Se Srenrenco Es preciso recalcar que la facultad de legislar no es exclusiva y excluyente del Congreso de la Republica. El Ejecutivo no sdlo tiene la facultad de iniciativa legislativa reconocida en el articulo 107° de la Constitucién, sino también la facultad de legislar, la cual se materializa en los decretos legislativos y decretos de urgencia. Por otro lado, la cuestién de confianza es una competencia y un mecanismo de control politico propio del Poder Ejecutivo, tal como se desprende del articulo 133° de la Constitucién Politica del Pert. Por lo tanto, la presentacién de ésta cuestién de confianza se encuentra constitucional y legalmente habilitada. Vinculaci6n con la politica general de gobierno e Las consecuencias de la vigencia de la Ley 31399 afecta de manera directa el funcionamiento de un Estado de Derecho, incide en la politica general de gobierno aprobada por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo N°164-2021- PCM el pasado 16 de octubre del 2021, cuando alli se sefala que debe promoverse el fortalecimiento del sistema democratico, y en concreto consolidar la institucionalidad democratica, la gobernabilidad y la participacion politica de los ciudadanos*. ? Eje 6 referida al Fortalecimiento del sistema democratico, linea de intervencién 6.1.1 de la Politica General del Gobierno. Zz. Framlsers 7 ¢ De mantenerse la vigencia de la citada ley se generaria un serio impedimento para consolidar este derecho ciudadano, de alli la necesidad de expulsar del ordenamiento juridico esta norma, volviendo las cosas al estatus anterior, en el cual era posible ejercer el derecho al referéndum sin restricciones, con lo cual se cumplia uno de los fundamentos de todo sistema democratico, permitiendo que el pueblo, de manera soberana, se pronuncie en el dambito de los asuntos publicos. Por estas consideraciones, deducimos Cuestién de Confianza en el sentido antes expuesto, con la finalidad de que la misma pueda ser debatida entre esta y la proxima sesidn, y luego ser votada, tal como lo sefiala el articulo 86 inciso c) del reglamento del Congreso antes citado. Es imperativo, sefioras y sefiores congresistas, que restablezcamos el equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. Trabajemos conjuntamente con el unico proposito de facilitar la gobernabilidad en beneficio de toda la poblacion, en especial, en beneficio de los mds pobres. vALER . semete tpn & srt 4 eo toe = ‘ecto 576142 i Fae Sea ‘wuoo Mee faa n0635728 © NoADUCA I

También podría gustarte