Está en la página 1de 15

ELABORADO POR:

DRA. MARJORIE RODRIGUEZ E.


NEUROPSICOLOGA

BARRANQUILLA
2008
Prueba de Ejecución Auditiva Continua

B S A P G Q T V E X A C B Y W P K N A F

O T M C L N D U V C H M G T R A B D V X

Z L S Y W A N N T E G A K O A V S J C E

W D Q Z B H R Z D U S Y A L I Z A B D P

A N C U F G R A F J Q H R F M G W F T C

Q W N P L C I T V K U E Z L C H S H I O

V A X R B J C A W E S C U F I A R Z A I

G O U A N G U Z H W D T Q C J N V W K E

Esta prueba también ha recibido el nombre de Cancelación de la A, evalúa atención sostenida.


Originalmente consiste en una serie de números o letras distribuidos al azar en el papel
(usualmente 60 o más). El protocolo más utilizado consta de una matriz con 20 columnas y 8
filas de letras, en total 160 letras, entre las que la letra “A” aparece 16 veces, equitativamente
distribuidas en las mitades derecha e izquierda de la matriz.
Al sujeto se le pide que dé un golpecito sobre la mesa de trabajo cada vez que nos escuche leer la
letra “A”. La lectura se realiza haciendo intervalos de un segundo entre letra y letra. Aquí, los
errores se pueden presentar cuando:
 El sujeto golpea la mesa cuando ya se está leyendo una letra posterior a la “A”, lo cual
implica lentitud en el tiempo de reacción.
 Puede presentarse el caso en el que un sujeto dé el golpe cuando leemos la letra “H”, lo cual
está señalando impulsividad en la respuesta.
 Además es importante señalar que aquí, cuando no se da el golpe al pronunciarse la letra
correspondiente, sería un caso de inatención auditiva.

Los errores incluyen:


 Omisión en el tachado, lo cual implica inatención auditiva. Golpe en la mesa al escuchar
otra letra diferente de la letra objetivo, lo cual se relaciona con fallas en la selectividad
atencional.
La ejecución normal esperada en estos casos es mayor a 14 (Normal >14).
En el protocolo se solicitan los siguientes datos:
Correctas: __________/16
Omisiones:__________
Adiciones:___________
Errores totales:_______
Donde las respuestas correctas corresponden a los aciertos al golpear la mesa oportunamente,
las omisiones serían aquellas “A” que se pasaron por alto y las adiciones corresponden aquellas
letras que no son el objetivo (letras diferentes a la “A”).
CURVA DE MEMORIA VERBAL
I II III IV V VI VII VIII IX X 3´ 20´
1 Dado
2 Luna
3 Vaso
4 Casa
5 Lima
6 Foco
7 Nudo
8 Pito
9 Rosa
10 Vela
Total
Aplicación:
Se debe leer el nombre de cada elemento en voz alta. En ningún momento de la prueba
se debe solicitar al sujeto que los memorice en orden, pues esperamos poder medir en la
calificación el índice de organización amnésica, el cual nos permite observar cuáles
estrategias metacognitivas genera el sujeto para el aprendizaje, y de ellas, la más
importante es la organización del material para el almacén
Es importante tener en cuenta:
 Cada vez que se va a realizar un intento se le leen los nombres de los elementos.
 En la plantilla se debe registrar el orden en que son evocados los elementos colocando un
número en la casilla correspondiente.
 Entonces, si el sujeto evoca en el orden Vaso, Nudo, Rosa, Dado, Luna, el registro se hace
así:
EJEMPLO No. 1
Ensayos
1 2
Palabras
1.Dado 5
2.Luna 6
3.Vaso 1
4.Casa
5.Lima
6.Foco
7.Nudo 2
8.Pito 3
9.Rosa 4
10.Vela
TOTALES 6
 Una vez el sujeto logra el aprendizaje de los 10 Elementos, se suspende la prueba y se
señala el número de ensayos requerido
 El sujeto tiene oportunidad en 10 ensayos de lograr el aprendizaje, si llega al décimo sin
lograrlo se interrumpe la prueba.
 La evocación se realiza pasados 3 y 20 minutos de la última presentación, como se trata de
recuperación espontánea no se le dan claves para el recuerdo.
 La prueba no requiere el uso del cronómetro, basta con tener presente el paso de los 3 y 20
minutos para la evocación.

Los siguientes son los datos solicitados para la calificación de la prueba:
Volumen Inicial (Span de memoria verbal o memoria inmediata): ____________
Volumen Máximo: _______/10
Número de Ensayos: _________/10
Índice de organización de memoria: ________
Evocación diferida a los 20’: ________/10

Donde:
Volumen Inicial o span se refiere al número de Elementos que el sujeto evoca durante la
primera presentación.
Volumen máximo hace referencia al número máximo de Elementos que el sujeto logra
aprender, durante los diferentes ensayos.
Número de ensayos: es la cantidad de presentaciones de la información (ensayos) que se deben
hacer para que el sujeto logre el aprendizaje.
Evocación diferida a los 3 y 20’: es el número de Elementos que el sujeto evoca pasados 20
minutos de la última presentación o ensayo.
Índice de organización de memoria: Es un valor que indica cuantitativamente si el sujeto
utilizó una estrategia de organización para el aprendizaje de los Elementos. Se calcula de la
siguiente forma:

1. Se ubica el ensayo donde el sujeto obtuvo la mayor cantidad de Elementos aprendidos. En


caso de que sean varios los ensayos donde alcanzó un número máximo alto (por ejemplo,
nunca logra los 10 Elementos pero alcanza 9 en el ensayo 5, 7 y 9), se extrae el índice en los
tres y se consigna el mayor valor.

2. A cada uno de los Elementos se le otorga un puntaje de acuerdo a la siguiente tabla (ver
tabla 2)

3.
CALIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POR SU UBICACIÓN
Tabla 2
Descripción ubicación Puntaje
El Elemento fue evocado en la misma posición en que se ubica en la lista
original 2
El Elemento fue evocado un puesto por encima o un puesto por debajo del
lugar original en la lista 1
El Elemento fue evocado más de un puesto por encima o por debajo del lugar
original en la lista 0
Así, en el ejemplo No. 2 se puede observar cómo calificar los Elementos que el sujeto logró
aprender en el quinto ensayo.
EJEMPLO No. 2
Ensayos
5
Palabras
1. Árbol 1 2
2. Pantalón 2 2
3. Silla 3 2
Índice de organización de
4. Lápiz 9 0 memoria = 13
5. Lámpara 4 1 = 0.65
20
6. Reloj 5 1
7. Carro 7 2
8. Boca 6 0
9. Botella 8 1
10. Sol 10 2
TOTALES 10
4. Se suman los valores y el total (lo llamaremos VALOR TOTAL) se divide por el valor
máximo total que hubiese podido obtener el sujeto de acuerdo al número de ítems evocados,
así, si evocó máximo 10 ítems (como es el caso del ejemplo 2) el valor total se divide por
20, que corresponde al valor total máximo que hubiese podido obtener, si el sujeto evoca 9
ítems máximo, el valor total se divide por 18; si son 8 los ítems evocados el valor total se
divide por 16 y así sucesivamente.

5. El valor obtenido corresponde al índice de organización mnésica, o índice de organización


de memoria. El valor máximo es 1

Figura Compleja de Rey-Osterrieth Copia


La figura de André Rey de 1942 ha sido utilizada ampliamente para la evaluación de la
actividad perceptiva, de las praxias construccionales y de la memoria visual.

En el recuadro arriba expuesto se observa el modelo a copiar; como se puede observar, su


presentación es horizontal y se le debe pedir al sujeto que trate de reproducirlo en esa posición,
si se le hace necesario girarlo se anota en la hoja de observaciones.

La consigna es:
Observe esta figura, lo que deseo es que usted la dibuje de muestra lo mejor posible, sin olvidar
detalles. No hace falta que se apresure demasiado, aunque le voy a contar el tiempo, no lo voy
a detener. Comience con este lapicero (un lapicero con tinta de color rojo, por ejemplo).

Se le debe entregar otro lapicero pasado un corto período de tiempo, el suficiente para que el
sujeto haya avanzado en la copia, esta variación de los colores nos permitirá en la calificación,
conocer el tipo de construcción utilizado por el sujeto, es decir, si se hizo uso adecuado de
estrategias de secuenciación para una construcción eficaz.

Existen criterios cualitativos generales de calificación y criterios cuantitativos específicos para


evaluar la construcción. Dentro de los criterios cualitativos están: el tipo de construcción, la
proporción entre los diferentes Elementos, la calidad del trazo, las autocorrecciones, entre otros.

Los criterios cuantitativos incluyen: un puntaje para cada una de los 18 Unidades que
conforman la figura y el tiempo requerido para su construcción. A continuación (ver tablas 3 y
4) se presentan cada una de las Unidades, su ubicación en la figura y los criterios de análisis y
calificación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9
9
1 2 2
1 5
7 2 10 3
8 11
2 13
6 3 15
4 4 16
3 12
6
14
3 5
12 13
2
18
17
Detalles: Puntuación
1. Cruz Exterior contigua al rectángulo grande
2. Rectángulo grande, Exterior de la figura
3. Cruz formada por las diagonales del rectángulo grande
4. Mediana vertical del rectángulo grande
5. Mediana horizontal del rectángulo grande
6. Pequeño rectángulo interior a 2
7. Pequeño segmento sobre elemento 6
8. Cuatro líneas paralelas dentro de 2
9. Triángulo rectángulo superior sobre 2
10. Pequeña perpendicular al lado superior de 2
11. Círculo con tres puntos inscritos
12. Cinco líneas paralelas entre sí
13. Triángulo isóceles
14. Pequeño rombo situado en el vértice del triángulo 13
15. Segmento situado en el triángulo 13
16. prolongación de la mediana horizontal
17. Cruz de la parte inferior
18. Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo de 2
PUNTAJE TOTAL

Método de calificación de Osterrieth 1944

Correcta: Deformada o incompleta pero Irreconocible o ausente


reconocible:
Bien situada: 2 puntos Bien situada: 1 punto 0 puntos
Mal situada: 1 punto Mal situada: 1/2 punto

En la planilla de registro del protocolo se encuentra el siguiente encabezado:

Tiempo:__________ Orden: 1. 2. 3. Puntaje ________

Donde tiempo hace referencia a la cantidad de tiempo requerido para la construcción, y debe
medirse en minutos y segundos (por ejemplo 3’25”), de la manera más precisa posible. Orden,
hace referencia a la secuencia de colores usada para la construcción, entonces se debe señalar
mediante un círculo sobre el número 1, 2 ó 3, así:

Orden: 1. 2. 3.

Y puntaje hace referencia a la suma de todos los puntos obtenidos en la calificación de cada
Elemento, donde el máximo posible es 36

Hay algunos criterios a tener en cuenta al momento de la aplicación:

 Tenga siempre a la mano los lapiceros de colores.


 Recuerde que se requiere cronómetro
 Al sujeto NO SE LE AVISA que va a realizar una copia de memoria más adelante.
 Si hay autocorrecciones se hace la anotación pero se califica el segundo intento
 Se debe cambiar de lapicero ágilmente para no distraer al sujeto y esperando siempre que el
cambio sea pertinente (recuerde que los colores se usan para poder discriminar el tipo de
construcción, es decir, por qué unidades inició la figura y por cuáles continuó)
 No permita que el sujeto abandone la prueba, motívelo a que la termine, si esta dentro de un
tiempo razonable.

Evocación de la Figura de Rey-Osterrieth


Una vez el sujeto ha terminado la construcción de la copia, se da vuelta a la hoja de tal manera
que no quede a la vista, y se le pide que en la hoja en blanco dispuesta en el protocolo realice,
de memoria, la figura que acaba de realizar de muestra. En este método de aplicación no se
utilizan tareas interferentes para evocación diferida.

Para la aplicación, calificación o interpretación se usan los mismos criterios utilizados para la
copia, es decir, cada unidad se califica independientemente siguiendo los criterios descritos en
la tabla 4, igual se debe ubicar cada una de las 18 unidades siguiendo la tabla 3.

También se utilizan diferentes colores (tres tintas) para el seguimiento del orden en la
construcción.

En la planilla de registro del protocolo se encuentra el siguiente encabezado:

Tiempo:__________ Orden: 1. 2. 3. Puntaje ________

Fluidez Verbal Fonológica


F A S
1. ______________ 1. ______________ 1. ______________
2. ______________ 2. ______________ 2. ______________
3. ______________ 3. ______________ 3. ______________
4. ______________ 4. ______________ 4. ______________
5. ______________ 5. ______________ 5. ______________
6. ______________ 6. ______________ 6. ______________
7. ______________ 7. ______________ 7. ______________
8. ______________ 8. ______________ 8. ______________
9. ______________ 9. ______________ 9. ______________
10. ______________ 10. ______________ 10. ______________

La prueba de fluidez nos permite evaluar la capacidad del sujeto para encontrar palabras en su
propio vocabulario de acuerdo a una categoría previamente acordada. La consigna que se le da
al sujeto en el FAS fonológico es:
“Trate de decirme todas las palabras que se le vengan a la cabeza que comiencen con un
sonido que le daré más adelante. Debe tener en cuenta que no son váilidas palabras que
correspondan a nombres propios (de personas, de lugares o marcas), ni palabras derivadas
(como inflexiones verbales, diminutivos o superlativos). Está preparado? El sonido es / F / “.
Antes de dársele el sonido al sujeto, se le dan las explicaciones necesarias hasta que comprenda
bien la instrucción, se puede dar un ejemplo cualquiera con sonidos como / M / o / P / (mamá,
mango...), incluso usando estos mismos sonidos se le puede dar ejemplo de derivaciones
inválidas como mamá – mamita – mamacita. Recuerde aclararle qué tipos de nombres propios
existen (personas, países y marcas principalmente) y qué es una palabra derivada (palabras con
la misma raíz y diferente terminación) si manifiesta no entenderlo. De lo contrario se inicia y se
debe contabilizar el tiempo desde que termina de dársele la orden y cuando el sujeto se muestra
dispuesto a iniciar.

En la planilla dispuesta en el protocolo (ver recuadro) se anotan todas las palabras que produzca,
incluyendo los errores por pérdida de la categoría (una palabra que no tenga relación con la
categoría dada), los nombres propios y las palabras derivadas.

Una vez termina con el sonido /F/, se sigue la misma instrucción con la /A/ y con el sonido /S/

Téngase en cuenta que al tratarse de sonidos mas no de letras son válidas aquellas palabras que
inicien con letras que posean el mismo sonido (en nuestro español /S/ = /Z/ por ejemplo, o en el
caso de la A son válidas palabras que se escriban con H y luego A, p.e. habitar)

El FAS fonológico nos da una medida de aspectos valiosos de la función ejecutiva, como es la
capacidad de utilizar estrategias de búsqueda de información en memoria mediante una guía
fonológica. Esto se posibilita al limitar la búsqueda del sujeto mediante las instrucciones
estructuradas que se le han brindado, él debe generar un programa de acción para el logro de la
tarea, mantener información en memoria operativa para evitar las repeticiones y sostener la
intención para evitar la pérdida de categoría.

Tiempo límite en cada categoría: 1 minuto (60 segundos)


Token Test

El Token Test es una prueba que nos permite evaluar la capacidad de comprensión de órdenes
verbales sencillas y complejas en el sujeto, la capacidad de retención de la orden en su memoria
operativa y la presencia de fenómenos patológicos como inatención, impulsividad, disociación
entre pensamiento y acción, dificultades con la identificación o reconocimiento de colores,
formas y tamaños, entre otros

Consigna
Al sujeto se le solicita que escuche con atención las órdenes que se le van a dar para que las
ejecute con las fichas dispuestas sobre la mesa. Como se puede ver en la planilla, en la segunda,
cuarta y sexta etapa de la prueba se deben ocultar o retirar de la mesa las fichas pequeñas para
que el sujeto se focalice sólo en las grandes.

En la planilla se coloca un punto cada vez que el sujeto ejecute correctamente la orden para
acreditar la respuesta.
Primera parte: Todas las fichas colocadas en la mesa
______ 1. Señale un círculo
______ 2. Señale un cuadrado
______ 3. Señale una figura amarilla
______ 4. Señale el rojo
______ 5. Señale el negro
______ 6. Señale el verde
______ 7. Señale el blanco
Segunda parte: Retirar de la mesa las figuras pequeñas
______ 8. Señale el cuadrado amarillo
______ 9. Señale el círculo negro
______ 10. Señale el círculo verde

______ 11. Señale el círculo blanco

Tercera parte: Colocar nuevamente las figuras pequeñas


______ 12. Señale el círculo blanco pequeño

______ 13. Señale el cuadrado amarillo grande

______ 14. Señale el cuadrado verde grande

______ 15. Señale el círculo pequeño negro

Cuarta parte: Retirar de la mesa las figuras pequeñas


______ 16. Señale el círculo rojo y el cuadrado verde

______ 17. Señale el cuadrado amarillo y el cuadrado blanco

______ 18. Señale el cuadrado blanco y el círculo verde

______ 19. Señale el círculo blanco y el círculo rojo

Quinta parte: Colocar nuevamente las figuras pequeñas


______ 20. Señale el círculo grande blanco y el cuadrado verde pequeño

______ 21. Señale el círculo pequeño negro y el cuadrado amarillo grande

______ 22. Señale el cuadrado grande verde y el cuadrado rojo grande

______ 23. Señale el cuadrado rojo grande y el círculo verde pequeño

Sexta parte: Retirar de la mesa las figuras pequeñas


______ 24. Ponga el círculo rojo sobre el cuadrado verde

______ 25. Toque el círculo negro con el cuadrado rojo

______ 26. Señale el círculo negro y el cuadrado rojo

______ 27. Señale el círculo negro o el cuadrado rojo

______ 28. Coloque el cuadrado verde lejos del cuadrado amarillo

______ 29. Si hay un círculo azul, señale el cuadrado rojo

______ 30. Coloque el cuadrado verde junto al círculo rojo

______ 31. Señale todos los cuadrados lentamente y los círculos rápidamente

______ 32. Coloque el círculo rojo entre el cuadrado amarillo y el cuadrado verde
______ Toque todos los círculos menos el verde

______ 34. Señale el círculo rojo, no el cuadrado blanco

______ 35. En lugar del cuadrado blanco señale el círculo amarillo

______ 36. Además del círculo amarillo señale el círculo negro

TOTAL= ______/36
UBICACIÓN DE LAS FICHAS DEL TOKEN EN LA MESA

SUJETO

Rojo Negro Amarillo Blanco Verde

Negro Rojo Blanco Verde Amarillo

Blanco Negro Amarillo Rojo Verde


EVALUADOR
Amarillo PRUEBA
Verde DE Rojo
CLASIFICACIÓN
Negro DE Blanco
WISCONSIN
** Categorías : C F N CFN
1. C F N O 23. C F N O 45. C F N O 67. C F N O 89. C F N O 111. C F N O
2. C F N O 24. C F N O 46. C F N O 68. C F N O 90. C F N O 112. C F N O
3. C F N O 25. C F N O 47. C F N O 69. C F N O 91. C F N O 113. C F N O
4. C F N O 26. C F N O 48. C F N O 70. C F N O 92. C F N O 114. C F N O
5. C F N O 27. C F N O 49. C F N O 71. C F N O 93. C F N O 115. C F N O
6. C F N O 28. C F N O 50. C F N O 72. C F N O 94. C F N O 116. C F N O
7. C F N O 29. C F N O 51. C F N O 73. C F N O 95. C F N O 117. C F N O
8. C F N O 30. C F N O 52. C F N O 74. C F N O 96. C F N O 118. C F N O
9. C F N O 31. C F N O 53. C F N O 75. C F N O 97. C F N O 119. C F N O
10. C F N O 32. C F N O 54. C F N O 76. C F N O 98. C F N O 120. C F N O
11. C F N O 33. C F N O 55. C F N O 77. C F N O 99. C F N O 121. C F N O
12. C F N O 34. C F N O 56. C F N O 78. C F N O 100. C F N O 122. C F N O
13. C F N O 35. C F N O 57. C F N O 79. C F N O 101. C F N O 123. C F N O
14. C F N O 36. C F N O 58. C F N O 80. C F N O 102. C F N O 124. C F N O
15. C F N O 37. C F N O 59. C F N O 81. C F N O 103. C F N O 125. C F N O
16. C F N O 38. C F N O 60. C F N O 82. C F N O 104. C F N O 126. C F N O
17. C F N O 39. C F N O 61. C F N O 83. C F N O 105. C F N O 127. C F N O
18. C F N O 40. C F N O 62. C F N O 84. C F N O 106. C F N O 128. C F N O
19. C F N O 41. C F N O 63. C F N O 85. C F N O 107. C F N O
20. C F N O 42. C F N O 64. C F N O 86. C F N O 108. C F N O
21. C F N O 43. C F N O 65. C F N O 87. C F N O 109. C F N O
22. C F N O 44. C F N O 66. C F N O 88. C F N O 110. C F N O
Categorías:______
Aciertos:______
Errores:______
Respuestas perseverativas:______
Errores perseverativos: ______
Errores no perseverativos: ______
Porcentaje de perseveración: ( Rptas pers / Ensayos): _____
Respuestas del nivel conceptual: _____________
Porcentaje de conceptualización: (Rptas Nivel concep / Ensayos): ______
Número de ensayos: ______
Fallas para mantener el principio: ______

El juego de tarjetas consta de 128 tarjetas (2 paquetes de 64 tarjetas) e incluye cuatro tarjetas
estímulos

Se utilizan cuatro tarjetas que se denominan “estímulo (marcadas en la parte de atrás con las letras
A, B, C, D,) Estas tarjetas son colocadas en línea sobre una mesa al frente del sujeto. Adicional a
esto se ubican a un lado dos paquetes iguales de 64 tarjetas cada uno. Estas tarjetas tienen una
numeración específica que permite que no se repitan de manera sucesiva. Se debe tener a la mano
la planilla de registro de respuestas.

Al sujeto se le da la siguiente instrucción:


“Este test es un poco inusual ya que no me permite decirle mucho acerca de cómo debe
realizarlo. A usted se le pide que aparee cada una de las tarjetas de estos paquetes con cada una
de las tarjetas estímulo. Usted debe tomar la primera tarjeta del paquete y colocarla debajo la
tarjeta estímulo con la cual usted piense que se aparee. Yo no puedo decirle cómo aparear las
tarjetas, pero sí puedo decirle si esta Bien o esta Mal cada vez. Si se equivocó, deje la tarjeta
donde la puso y trate de poner la siguiente correctamente. Use primero este paquete y después
continúe con el segundo. no existe límite de tiempo en este test.”

A lo largo del test las tarjetas estímulo y las de los paquetes deben permanecer en orden. Nunca
baraje las tarjetas ni permita que el sujeto lo haga.

El examinador comienza respondiendo “Buena” cada vez que el sujeto aparee con COLOR, e
“Mala” cada vez que no lo haga. Esto continúa hasta que el sujeto ha completado diez respuestas
consecutivas con color. Posteriormente y sin ningún comentario el examinador cambia a FORMA
como el nuevo principio correcto.

La FORMA continúa como principio de clasificación correcto hasta que el sujeto nuevamente
complete diez respuestas correctas consecutivas. Después el examinador cambia a NÚMERO y al
completar las diez respuestas correctas vuelve a COLOR y sigue con FORMA y NÚMERO de la
misma manera. El test continúa hasta que el sujeto haya completado las seis categorías o hasta que
ambos paquetes se hayan usado. En ningún momento el examinador debe decirle al sujeto que está
cambiando de principio de clasificación ni darle información que no esté en las instrucciones
iniciales. El tiempo no se contabiliza y esto se le informa al sujeto. Si este comienza a aparear las
tarjetas rápidamente el examinador puede pedirle que lo haga más despacio para que él pueda
registrar sus respuestas. El sujeto puede confundirse acerca de la forma de colocar las tarjetas
respuestas debajo de las tarjetas estímulo. El examinador puede ayudar moviendo las tarjetas
respuesta si el sujeto las coloca en columna debajo de las tarjetas estímulo o encima de ellas. Si el
examinador piensa que el sujeto está apareando las tarjetas respuestas respecto a tarjetas
previamente ubicadas y no respecto a las tarjetas estímulo, debe recordársele al sujeto el
procedimiento correcto. Si el sujeto se frustra y comienza a asignar al azar las tarjetas, el
examinador debe parar al sujeto e insistir en que se concentre en las tarjetas estímulo y trate de
aparearlas. Cuando se dé por finalizada la tarea de clasificación, (Si se terminan los 128 ensayos)
es muy importante indagar verbalmente sobre la forma en la que el sujeto realizó la prueba. No
deben usarse preguntas que incluyan las palabras color, forma o número hasta que el sujeto no las
mencione. Algunos ejemplos de las preguntas más adecuadas son:

* Qué método usó para aparear las figuras?


* Bajo qué principio estaba apareando las tarjetas?
* Por qué están apareados estas dos tarjetas?
Esta información nos permite mirar aspectos metacognitivos.

Registro de las respuestas:

El formato de registro tiene 128 ítem de respuesta, cada uno con las letras CFNO, las cuales
representan las categorías Color, Forma, Número y Otro. El evaluador registra en cada uno de
estos ítem las respuestas del sujeto, tachando la letra correspondiente a la clasificación que hizo
el sujeto con una raya en diagonal ( / ). En el caso, por ejemplo, de que la clasificación se haya
realizado por color , tendríamos:
CFNO
Si la tarjeta respuesta se aparea con la tarjeta estímulo por color y número, se registra

C F NO
Si la tarjeta respuesta NO se aparea con la tarjeta estímulo en ninguna de estas características, se
registra:
CFNO
La respuesta se registra cada vez de la misma manera, independiente de si fue correcta o
incorrecta. El sujeto no debe ver la hoja de registro. Se ha encontrado útil el hacer una línea
debajo del último ítem cuando se cumple con el criterio de las diez respuestas consecutivas y
registrar la siguiente categoría debajo de la línea.

Calificación de la prueba
Definición de Términos:

Respuesta Correcta: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo clasifica de acuerdo al
principio esperado por el orden de clasificación de la prueba.

Respuesta incorrecta: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo, NO clasifica de acuerdo
al principio esperado por el orden de clasificación de la prueba.

Respuesta no ambigua: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo parea de acuerdo con
uno y solo uno de los principios de clasificación. Las respuestas no ambiguas pueden ser correctas
o incorrectas.

Respuesta ambigua: Cuando la tarjeta que el sujeto asigna al modelo parea de acuerdo con dos o
tres de los principios de clasificación de la prueba. Las respuestas ambiguas pueden ser correctas o
incorrectas.
Respuestas perseverativas: Existen varios principios de calificación de respuestas que van a ser
consideradas como perseverativas. Es importante tenerlos todos presentes al momento de calificar
la prueba, pues la acción de uno puede modificar la de otro. Así:

1. Antes de completar la primera categoría, la primera respuesta incorrecta marca el principio de


perseveración. Debe haber una tendencia clara de perseveración. Se califica como perseverativa a
partir de la segunda respuesta.

2. Es perseverativa la primera respuesta que parea según el principio de clasificación previamente


correcto. Todas las respuestas según este principio de clasificación que antes era correcto son
perseverativas hasta cuando se cambia el principio de perseveración.

3. Tres respuestas consecutivas incorrectas que estén pareando por un mismo principio (color,
forma o número) marcan un nuevo principio de perseveración. Se cuentan como perseverativas a
partir de la segunda respuesta.
Pasos para calificar
1. Cuente las categorías
2. Resaltar todos los errores y contarlos
4.. Contar los aciertos
5. Marcar las respuestas perseverativas no ambiguas con una P
6.. Marcar las respuestas perseverativas ambiguas con una P
Nota: efecto sándwich (respuestas que están entre dos perseverativas no ambiguas y marcan por el
mismo principio de perseveracion, se consideran perseverativas)
7.Sumar las respuestas perseverativas totales ( ambiguas y no ambiguas) y
colocarlos en respuestas perseverativas
8. Contar los que están resaltados como errores y además tienen la P de
perseveración y colocarlos en ERRORES PERSEVERATIVOS
9. Contar los que están marcados como errores pero no tiene la P de perseveracion y colocarlos en
ERRORES NO PERSEVERATIVOS
8 + 9 = ERRORES TOTALES
10. % DE PERSEVERACION: respuestas perseverativas entre 128.
Respuestas perseverativas = %
Total de ensayos

11. RESPUESTAS A NIVEL CONCEPTUAL. Contar las respuestas correctas que están
mínimos en grupos de 3, incluyendo las de las categorías (contar de una en una)
12. % DE CONCEPTUALIZACION: respuestas a nivel conceptual entre 128.
Respuestas del nivel conceptual = %
Total de ensayos

13. FALLAS PARA MANTENER EL PRINCIPIO: número de veces en que se dan 5 o mas
respuestas consecutivas correctas y no completa la categoría (10) , esta se cuenta por grupos.
NOTA: Después de que se termine una categoría se marca perseveracion solo si la respuesta no
es ambigua

El siguiente recuadro muestra los ítems que se califican en el protocolo:

Categorías:_________
Aciertos:___________
Errores:____________
Respuestas Perseverativas:___________
Errores no perseverativos: _______________
Errores perseverativos___________________
Porcentaje de perseveración: ____________
Respuestas del nivel conceptual: _____________
Porcentaje de conceptualización: ___________
Número de ensayos: __________________
Fallas para mantener el principio: ______________
(Número de veces que se dan 5 respuestas consecutivas correctas)
Índice de conceptualizacion inicial: Contar ensayos hasta completar
Primera categoría)

También podría gustarte