Está en la página 1de 18

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE

Máster en Sistemas Integrados


deGestión de la Prevención de
Riesgos Laborales, la Calidad, el
Medio Ambiente y la
Responsabilidad Social
Corporativa
Índice
1. Indicaciones generales 3
1.1. Línea de discurso 3
1.2. Estructura general y extensión del TFE 4
1.3. Formatos y plantilla de trabajo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.4. Estética y estilo de redacción 7


1.5. Normativa de citas 8

2. Estructura del documento 9


2.1. Estructura TFE en Sistemas de Gestión 9
2.2. Estructura TFE en Prevención de Riesgos
Laborales 16
1. Indicaciones generales
Este documento ofrece indicaciones para la elaboración de tu TFE. Como cualquier
documento académico sigue una estructura bastante formal y una línea de discurso
que debe facilitar su lectura y reflejar el trabajo que has venido realizando durante
estos meses, correspondiente con una carga de 12 ECTS. Para su preparación
dispones de una plantilla en el aula virtual que deberás descargar y utilizar desde el
primer momento. Es la base para las entregas de todos los borradores, respetando
su estructura general y los estilos predefinidos que también se explican en este
documento.

Un TFE es una obra literaria de carácter académico. Recoge algún tipo de contribución
en un ámbito del saber que demuestra los conocimientos adquiridos en la materia.
Es importante por los siguientes motivos:
 Su estructura demuestra tu capacidad para presentar el contenido de manera
organizada, ajustándote a las directrices de la titulación y facilitando su lectura.
 Su contenido recoge los resultados de tu trabajo, y refleja la adquisición de
competencias en el resto de las asignaturas de la titulación.
 Es el documento que recibirá la comisión evaluadora que finalmente calificará tu
TFE empleando la rúbrica de evaluación, valorando la calidad tanto de la
estructura como del contenido.

1.1. Línea de discurso

La línea de discurso parte en general de una necesidad o un problema claramente


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

identificado. A partir de ese problema se revisa la literatura y otras evidencias


disponibles con un doble objetivo:
1. Analizar el problema o necesidad profundizando en su comprensión. Se trata
de demostrar su relevancia y un cierto nivel de conocimiento sobre el mismo.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


3
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
2. Conocer diferentes alternativas para solucionar esa necesidad, demostrando
que entiendes de qué manera han abordado otras personas este problema u
otros similares.

Sobre este análisis de la literatura, informes, datos estadísticos o estudios de


mercado, dependiendo de la temática del TFE, podrás fundamentar sólidamente la
contribución de tu trabajo. Esta contribución se apoya generalmente en una serie de
objetivos o hipótesis de investigación. Finalmente, el trabajo debería presentar algún
tipo de evaluación o justificación de viabilidad o validez de la solución propuesta.

1.2. Estructura general y extensión del TFE

El TFE sigue una estructura general fija, definida para reflejar lo explicado en el
apartado anterior y homogeneizar los diferentes trabajos facilitando su lectura e
interpretación. Los principales apartados son los siguientes:

 Portada. Respeta el formato y estructura definidos en la plantilla.


 Resumen breve / abstract: al principio del trabajo debes incluir un breve resumen
inferior a 200 palabras. Indicarás además de 3 a 5 descriptores (palabras clave o
keywords) que permitan catalogar el trabajo adecuadamente.
 Índices numerados: Separando “Índice de contenidos”, “Índice de figuras” e
“Índice de tablas”, según proceda. Cada índice debe comenzar en una nueva
página del documento.
 Desarrollo en capítulos: el contenido del TFE se estructura en capítulos
numerados que comienzan en una nueva página.
 Referencias bibliográficas: el trabajo debe incluir una sección de bibliografía, en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la que aparezcan en formato APA los detalles de todos los documentos a los que
se haga referencia en el TFE.
 Anexos: estos son apartados opcionales que contienen cuestionarios, encuestas,
resultados de pilotos, documentos adicionales, capturas de pantalla, y otros

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


4
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
elementos que complementan o amplían la información del trabajo. Los anexos se
diferencian empleando una letra (Anexo A, Anexo B…).

En el punto 2 se describen con mayor detalle cada uno de los apartados del TFE.

La extensión mínima es de 60 páginas y la máxima de 100 páginas, sin contar portada,


índices y anexos.

1.3. Formatos y plantilla de trabajo

Para la elaboración del TFE debes utilizar la plantilla disponible en el aula virtual. No
modifiques los estilos definidos en esta plantilla: márgenes, interlineado, tipos de
letra, etc. Para cualquier duda que pueda surgirte, puedes consultar esos formatos a
continuación.

El trabajo deberá estar escrito en tamaño de página A4 con los siguientes


márgenes:
 Izquierdo: 3,0 cm.
 Derecho: 2,0 cm.
 Superior e inferior: 2,5 cm.

Formato de párrafo en texto principal (estilo de la plantilla “Normal”):


 Calibri 12, justificado, interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos
anterior y 6 puntos posterior, sin sangría.

Títulos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Primer nivel (estilo de la plantilla “Título 1”): Calibri Light 18, azul, justificado,
interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos anterior y 6 puntos
posterior, sin sangría.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


5
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
 Segundo nivel (estilo de la plantilla “Título 2”): Calibri Light 14, azul,
justificado, interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos anterior y 6
puntos posterior, sin sangría.
 Tercer nivel (estilo de la plantilla “Título 3”: Calibri Light 12, justificado,
interlineado 1,5, espacio entre párrafos 6 puntos anterior y 6 puntos
posterior, sin sangría.

Notas al pie:
 Calibri 10, justificado, interlineado sencillo, espacio entre párrafos 0 puntos
anterior y 0 puntos posterior, sin sangría.

Tablas y figuras:
 Título en la parte superior de la tabla o figura.

 Numeración tabla o figura (Tabla 1/ Figura1): Calibri 12, negrita,


justificado.
 Nombre tabla o figura: Calibri 12, cursiva, justificado.
 Cuerpo: la tipografía de las tablas o figuras se pueden reducir hasta
los 9 puntos si estas contienen mucha información. Si la tabla o figura
es muy grande, también se puede colocar en apaisado dentro de la
hoja.
 Fuente de la tabla o figura en la parte inferior. Calibri 9,5, centrado.

Encabezado y pie de página:


 Todas las páginas llevarán un encabezado con el nombre completo del

estudiante y el título del TFE.


 Todas las páginas llevarán también un pie de página con el número de página.

Los borradores intermedios deberán entregarse en formato Word. El documento final


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

deberá depositarse en formato PDF.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


6
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
1.4. Estética y estilo de redacción

Es fundamental que el TFE presente un aspecto elegante y correcto. Se trata de un


trabajo académico y debe reflejar la madurez y el nivel formativo de una persona que
ha finalizado un estudio de grado o postgrado. Ten en cuenta las siguientes
recomendaciones en todas y cada una de las entregas que realices y, en especial, en
el depósito final del documento:

 Verifica la originalidad del documento, asegurándote de que citas todas las


fuentes consultadas y no existen textos de autoría ajena sin referenciar
correctamente.
 Cuida la presentación del trabajo. Comprueba que formatos como tipo y tamaño
de letra, número de páginas, encabezados, justificación de párrafos, interlineado,
etc., son correctos.
 Revisa la ortografía y la redacción. Utiliza el corrector de Word para asegurarte de
que no has dejado ninguna errata. Una lectura detenida del documento también
te ayudará a detectar erratas, omisiones o redundancias. Si es posible, pide a
alguien cercano que lo lea y te dé su opinión sobre la redacción. Presta especial
atención a los siguientes aspectos:
- Que los párrafos sigan un orden o hilo argumental lógico.
- Que la información se presente de una manera que facilite su
comprensión, definiendo los conceptos necesarios e incluyendo las citas
bibliográficas pertinentes.
- Elimina párrafos demasiado cortos. Cada párrafo debería tener al menos
tres oraciones.
- Elimina frases superfluas y repeticiones de ideas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

- Escribe siempre al menos un párrafo de introducción en cada capítulo o


apartado, explicando de qué vas a tratar en esa sección. Evita que
aparezcan dos encabezados de nivel consecutivos sin ningún texto entre
medias.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


7
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
 Repasa las citas bibliográficas. Comprueba que todas ellas son correctas y siguen
la normativa que exige la titulación.
 Asegúrate de que las figuras y las tablas se ven clara y correctamente, e incluyen
número y título, así como su procedencia o fuente.
 Comprueba que los índices se generan correctamente.

1.5. Normativa de citas

En esta titulación se cita de acuerdo con la normativa APA.

Recuerda que tienes una guía con explicaciones y ejemplos en el apartado Citas y
bibliografía del aula virtual: https://bibliografiaycitas.unir.net/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


8
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
2. Estructura del documento
En esta sección se describe con mayor profundidad la estructura y los contenidos
esperados en cada apartado de tu TFE. Léela con detenimiento y compárala con la
programación semanal que encontrarás en el aula virtual, pues en cada borrador
deberás entregar completados diferentes apartados que se explican a continuación,
y que se elaboran de una manera no necesariamente lineal.

2.1. Estructura TFE en Sistemas de Gestión

Los TFM basados en las Normas ISO 9001:2015, 14001:2015 y 45001:2018 deberán
incluir, al menos, los siguientes apartados:

1. Resumen. Se redacta en último lugar, ya que recoge las contribuciones más


importantes del trabajo. Es necesario tener muy clara y completa del documento
para poder resumirlo correctamente. Tendrá una extensión, tanto en castellano
como en inglés, de 100 a 200 palabras, y deberá ofrecer una visión global de lo
que el lector encontrará en el trabajo, destacando sus aspectos fundamentales.
Deberás indicar claramente cuál es el objetivo principal del trabajo, la metodología
seguida para alcanzarlo, los resultados obtenidos y la principal conclusión
alcanzada. A continuación, indicarás de 3 a 5 palabras clave o keywords como
descriptores del trabajo que lo enmarcan en unas temáticas determinadas. Serán
los utilizados para localizar tu trabajo si llega a ser publicado.

2. Justificación. En este apartado se deben justificar los motivos y los antecedentes


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

que justifiquen la realización del estudio, así como la pertinencia y relevancia del
asunto en el campo de los sistemas de gestión.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


9
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
Importante: el TFE debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española.
Cualquier TFE basado exclusivamente en otros tipos de disposiciones legales,
propias de otros países diferentes a España, no será autorizado.

3. Introducción (Marco teórico). Introducir o fundamentar un trabajo implica buscar,


revisar, analizar e interpretar las principales aportaciones bibliográficas existentes
sobre la temática del TFE, mostrando de manera razonable y académica las bases
teóricas que sustentan el diseño y elaboración del trabajo, estableciendo
relaciones sustantivas y significativas entre los hallazgos previos y el presente
TFE. Para su realización, es útil incluir dentro de este apartado distintos aspectos,
como los antecedentes teóricos y estudios ya existentes sobre la temática objeto
del TFE, la descripción e interpretación de los principales tópicos y variables del
estudio, identificando sus posibles interrelaciones, y la descripción e
interpretación de los hechos claves, el estado actual de la cuestión y la evolución
de la problemática en su correspondiente ámbito científico y profesional.
Importante: el TFE debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española.
Cualquier TFE basado exclusivamente en otros tipos de disposiciones legales,
propias de otros países diferentes a España, no será autorizado.

4. Objetivos que se pretenden alcanzar mediante el trabajo a realizar (es necesario


diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos).

5. Análisis del contexto, realizando la identificación de los riesgos y oportunidades


de la organización mediante el uso de la herramienta DAFO.

6. Identificación de las partes interesadas de la organización y sus necesidades y


expectativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7. Manual del Sistema. Este manual ha de recoger como mínimo:


o Ubicación de la empresa.
o Actividad de la misma.
o Número de trabajadores.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


10
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
o Mapa de procesos.
o Organigrama.
o Alcance del Sistema de Gestión.
o Política de la Organización.
o Descripción del Sistema de Gestión (describiendo punto por punto como la
Organización da cumplimiento a los requisitos establecidos en la Norma de
referencia).

8. Información documentada. Se incluirá como mínimo:


o Programa de objetivos.
o Control de la información documentada.
o Control operacional.
o Auditoría interna.
− En el caso del Sistema de Gestión de Calidad, se incluirá además el Control
de la satisfacción del cliente y el Control de No Conformidades/Producto no
conforme.
− En el caso del Sistema de Gestión Medioambiental, se incluirá además la
Identificación y evaluación de aspectos ambientales y el Control de No
Conformidades.
− En el caso del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se
incluirá además la Identificación de peligros y la evaluación de riesgos y el
Control de incidentes y no Conformidades.
− En el caso del Sistema de Gestión Integrados de 2 ó 3 sistemas, se incluirá al
menos, los procesos/procedimientos específicos de cada uno de los Sistemas,
así como los comunes.

9. Fases para la implantación del Sistema.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10. Pasos a seguir para la integración de los Sistemas.

11. Resultados obtenidos e interpretación de los mismos.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


11
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
12. Conclusiones: deben suponer un conjunto de reflexiones sobre el TFE, no solo
sobre lo aprendido, sino también sobre su aportación a la organización de
referencia. Dónde están las mayores deficiencias, si es posible su
implementación, si hay que posponerlo, la viabilidad de las medidas propuestas,
etc. Por otro lado, se deben comentar las limitaciones que tiene el propio estudio
y las futuras direcciones que podrían ayudar a mejorar y perfeccionar el TFE. En
síntesis, unas conclusiones pertinentes exceden los meros resultados obtenidos
e implican una reflexión crítica del alumno respecto del trabajo realizado,
incluyendo una discusión del cumplimiento de los objetivos propuestos.

13. Referencias bibliográficas (fuentes citadas en el texto, en formato APA y


ordenadas alfabéticamente).

14. Anexos (en caso de que existan). Estos no computarán a efectos de extensión del
trabajo.

Por otro lado, en el caso de que el TFE se base en la integración de dos o más
sistemas, el contenido mínimo será el siguiente:

1. Resumen. Se redacta en último lugar, ya que recoge las contribuciones más


importantes del trabajo. Es necesario tener muy clara y completa del documento
para poder resumirlo correctamente. Tendrá una extensión, tanto en castellano
como en inglés, de 100 a 200 palabras, y deberá ofrecer una visión global de lo
que el lector encontrará en el trabajo, destacando sus aspectos fundamentales.
Deberás indicar claramente cuál es el objetivo principal del trabajo, la metodología
seguida para alcanzarlo, los resultados obtenidos y la principal conclusión
alcanzada. A continuación, indicarás de 3 a 5 palabras clave o keywords como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

descriptores del trabajo que lo enmarcan en unas temáticas determinadas. Serán


los utilizados para localizar tu trabajo si llega a ser publicado.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


12
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
2. Justificación. En este apartado se deben justificar los motivos y los antecedentes
que justifiquen la realización del estudio, así como la pertinencia y relevancia del
asunto en el campo de los sistemas de gestión.
Importante: el TFE debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española.
Cualquier TFE basado exclusivamente en otros tipos de disposiciones legales,
propias de otros países diferentes a España, no será autorizado.

3. Introducción (Marco teórico). Introducir o fundamentar un trabajo implica buscar,


revisar, analizar e interpretar las principales aportaciones bibliográficas existentes
sobre la temática del TFE, mostrando de manera razonable y académica las bases
teóricas que sustentan el diseño y elaboración del trabajo, estableciendo
relaciones sustantivas y significativas entre los hallazgos previos y el presente
TFE. Para su realización, es útil incluir dentro de este apartado distintos aspectos,
como los antecedentes teóricos y estudios ya existentes sobre la temática objeto
del TFE, la descripción e interpretación de los principales tópicos y variables del
estudio, identificando sus posibles interrelaciones, y la descripción e
interpretación de los hechos claves, el estado actual de la cuestión y la evolución
de la problemática en su correspondiente ámbito científico y profesional.
Importante: el TFE debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española.
Cualquier TFE basado exclusivamente en otros tipos de disposiciones legales,
propias de otros países diferentes a España, no será autorizado.

4. Objetivos que se pretenden alcanzar mediante el trabajo a realizar (es necesario


diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos).

5. Análisis del contexto, realizando la identificación de los riesgos y oportunidades


de la organización (comunes y específicos de cada sistema) mediante el uso de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

herramienta DAFO.

6. Identificación de las partes interesadas de la organización y sus necesidades y


expectativas.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


13
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
7. Manual integrado. Este manual ha de recoger como mínimo:
o Ubicación de la empresa.
o Actividad de la misma.
o Número de trabajadores.
o Mapa de procesos (considerando los sistemas que van a ser integrados).
o Organigrama.
o Alcance del Sistema de Gestión.
o Política integrada de la Organización.
o Descripción del Sistema de Gestión (describiendo de forma detallada los puntos
comunes y específicos de los sistemas a integrar).

8. Información documentada. Se incluirá, al menos, los procesos/procedimientos


específicos de cada uno de los Sistemas, así como los comunes.
Por ejemplo, en el caso de integrar las Normas ISO 9001 e ISO 14001, se incluirán:
o Programa de objetivos.
o Control de la información documentada.
o Control de no conformidades/Producto no conforme.
o Control operacional de cada sistema.
o Auditoría interna.
o Satisfacción del cliente.
o Identificación y evaluación de aspectos ambientales.

En el caso de integrar las Normas ISO 9001 e ISO 45001, se incluirán:


o Programa de objetivos.
o Control de la información documentada.
o Control de incidentes y no conformidades/Producto no conforme.
o Control operacional de cada sistema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o Auditoría interna.
o Satisfacción del cliente.
o Identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


14
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
En el caso de integrar las Normas ISO 14001 e ISO 45001, se incluirán:
o Programa de objetivos.
o Control de la información documentada.
o Control de no conformidades/Producto no conforme.
o Control operacional de cada sistema.
o Auditoría interna.
o Identificación y evaluación de aspectos ambientales.
o Identificación de peligros y evaluación de riesgos.

9. Fases para la implantación del Sistema.

10. Resultados obtenidos e interpretación de los mismos.

11. Conclusiones: deben ser una reflexión sobre el TFE, no solo lo aprendido con él
sino qué aporta el TFE a la empresa para la cual se ha hecho. Dónde están las
mayores deficiencias, las posibilidades de implementarlo, por fases, totalmente,
por qué se podría implementar o por qué no, si hay que posponerlo, etc. Por otro
lado, las limitaciones que tiene el propio estudio. Después, una vez
implementado, cuáles podrían ser los siguientes pasos a dar, cómo se podría
complementar este trabajo…. En resumen, unas conclusiones que exceden a los
meros resultados obtenidos y que deben implicar una reflexión del alumno
respecto al trabajo realizado.

12. Referencias bibliográficas (fuentes citadas en el texto, en formato APA).

13. Anexos (en caso de que existan). Estos no computarán a efectos de extensión del
trabajo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


15
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
2.2. Estructura TFE en Prevención de Riesgos
Laborales

El trabajo deberá incluir, al menos, los siguientes apartados:

1. Resumen. Se redacta en último lugar, ya que recoge las contribuciones más


importantes del trabajo. Es necesario tener muy clara y completa del documento
para poder resumirlo correctamente. Tendrá una extensión, tanto en castellano
como en inglés, de 100 a 200 palabras, y deberá ofrecer una visión global de lo
que el lector encontrará en el trabajo, destacando sus aspectos fundamentales.
Deberás indicar claramente cuál es el objetivo principal del trabajo, la metodología
seguida para alcanzarlo, los resultados obtenidos y la principal conclusión
alcanzada. A continuación, indicarás de 3 a 5 palabras clave o keywords como
descriptores del trabajo que lo enmarcan en unas temáticas determinadas. Serán
los utilizados para localizar tu trabajo si llega a ser publicado.

2. Justificación. En este apartado se deben justificar los motivos y los antecedentes


preventivos o estadísticas que justifiquen la realización del estudio, así como la
pertinencia y relevancia del asunto en el campo de la prevención de riesgos
laborales y, en concreto, en la especialidad técnica preventiva seleccionada.
Importante: el TFE debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española.
Cualquier TFE basado exclusivamente en otros tipos de disposiciones legales,
propias de otros países diferentes a España, no será autorizado.

3. Introducción (Marco teórico). Introducir o fundamentar un trabajo implica buscar,


revisar, analizar e interpretar las principales aportaciones bibliográficas existentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sobre la temática del TFE, mostrando de manera razonable y académica las bases
teóricas que sustentan el diseño y elaboración del trabajo, estableciendo
relaciones sustantivas y significativas entre los hallazgos previos y el presente
TFE. Para su realización, es útil incluir dentro de este apartado distintos aspectos,
como los antecedentes teóricos y estudios ya existentes sobre la temática objeto

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


16
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
del TFE, la descripción e interpretación de los principales tópicos y variables del
estudio, identificando sus posibles interrelaciones, y la descripción e
interpretación de los hechos claves, el estado actual de la cuestión y la evolución
de la problemática en su correspondiente ámbito científico y profesional.
Importante: el TFE debe estar sustentado en la normativa jurídico-legal española.
Cualquier TFE basado exclusivamente en otros tipos de disposiciones legales,
propias de otros países diferentes a España, no será autorizado.

4. Objetivos que se pretenden alcanzar mediante el trabajo a realizar (es necesario


diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos).

5. Descripción de la empresa y de los puestos de trabajo objeto de evaluación.

6. Metodología utilizada y justificación de la misma. Debe seleccionarse una


metodología apropiada y válida conforme al artículo 5 del Real Decreto 39/1997
(procedimiento de evaluación).

7. Resultados obtenidos e interpretación de los mismos.

8. Planificación de la actividad preventiva (en forma de programas de acción). Para


cada medida preventiva propuesta, se ha de incluir, al menos, plazos (de inicio y
fin), responsables (de implementación y seguimiento), prioridad y coste
económico.

9. Conclusiones: deben suponer un conjunto de reflexiones sobre el TFE, no solo


sobre lo aprendido, sino también sobre su aportación a la organización de
referencia. Dónde están las mayores deficiencias, si es posible su implementación,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

si hay que posponerlo, la viabilidad de las medidas propuestas, etc. Por otro lado,
se deben comentar las limitaciones que tiene el propio estudio (en cuanto a los
métodos empleados, muestra, puestos estudiados, técnicas empleadas, etc.) y las
futuras direcciones que podrían ayudar a mejorar y perfeccionar el TFE. En
síntesis, unas conclusiones pertinentes exceden los meros resultados obtenidos e

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


17
Máster en Sistemas Integrados de Gestión
implican una reflexión crítica del alumno respecto del trabajo realizado,
incluyendo una discusión del cumplimiento de los objetivos propuestos.

10. Referencias bibliográficas (fuentes citadas en el texto, en formato APA y


ordenadas alfabéticamente).

11. Anexos (en caso de que existan). Estos no computarán a efectos de extensión del
trabajo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Instrucciones para la redacción y elaboración del TFE


18
Máster en Sistemas Integrados de Gestión

También podría gustarte