Está en la página 1de 7

UNIDAD II: EL MERCADO DE LOS

SERVICIOS DE SALUD

ECONOMIA DE LA SALUD

INTEGRANTES:

 BAUTISTA GOREL SINAI NAYELY


 CHACON VAZQUEZ WENDY ELIZABETH
 DIAZ URBINA DIANA ALICIA
 HERNANDEZ VALLE CESIA SULEMA
 MARTINEZ PALACIOS KARLA GABRIELA
 SERRANO ALBORES JULIO CESAR
 VELAZCO GOMEZ JUAN CARLOS

MAESTRIA EN ADMINISTRACION EN SISTEMA DE SALUD

CATEDRATICO: DR. LIMBERG VAZQUEZ OVANDO  


UNIDAD II: EL MERCADO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
2.1 DEMANDA
Los individuos demandan servicios de salud tanto como un bien complementario a
otros bienes deseables en la vida, pues se disfruta más sintiéndose bien, como un
bien de inversión. Invertir en salud ayuda a aumentar el número de días trabajados
y contribuye a mejorar la retribución por tiempo trabajado.
La demanda de salud está condicionada por los siguientes factores:
 Niveles salariales: Salarios más altos hacen que los costes de oportunidad
de no trabajar por estar enfermo sean más altos.
 Edad: El envejecimiento se suele acompañar de una mayor necesidad de
adquirir servicios sanitarios, al menos para compensar algo el deterioro que
suele comportar.
 Educación: Suele estar relacionada con la eficiencia en la producción de
salud, en el sentido de que se consigue el estado de salud deseado con
menos esfuerzo, los más educados tienden a identificar más los beneficios
de mejorar su propia salud.
Existen problemas de asimetría en la información cuando esta se localiza en
mayor medida entre los profesionales del sector, es decir entre los ofertantes que
entre los consumidores. La asimetría tiene lugar en situaciones en las que tiene
lugar una relación que en economía se denomina agencia imperfecta entre el
beneficiario de la actividad y quien la realiza, que antepone algún objetivo propio al
del paciente, una agencia imperfecta hace referencia a que existe un conflicto
entre lo que el paciente hubiera elegido si hubiera tenido la misma información que
el agente sanitario y la que se elige en la práctica.
La demanda de los servicios de salud es una demanda “sui generis” (es decir, muy
peculiar), pues, aunque como para cualquier otro bien el consumo de asistencia
sanitaria presenta una utilidad marginal que decrece conforme se satisface la
necesidad y desaparece cuando el limite equivale al estado de salud plenamente
recobrada, carece de mayor paralelismo en una economía pura de mercado.
El consumo de servicios sanitarios para satisfacción de la necesidad de salud
surge porque el individuo supone en ellos la propiedad de poder generar el
resultado de restaurar, mantener, mejorar o rehabilitar el estado de completo
bienestar físico, psíquico, social.
2.2 OFERTA
La oferta se define como el monto que los productores están dispuestos a vender
en el mercado durante un periodo dado a un precio especifico, pueden ser bienes
o servicios y son ofrecidas al consumidor por los productores y distribuidores en
los diversos mercados y a distintos precios.
•Ley de la oferta: esta ley se refiere al efecto que produce un cambio del precioen
la cantidad ofrecida de un bien, establere que si el precio de un bien o servicio
aumenta la cantidad de es bien o servicio están dispuestos o pueden vender
durante un tiempo determinado aumentara. Si disminuye el precio de un bien o
servicio la cantidad ofrecida también.
•Plan o tabla de ofertas: se refiere a la relación entre el precio de un bien y la
cantidad de ese bien o servicio que los productores esten dispuestos a vender. El
plan o la tabla de oferta es una lista de precios y la correspondiente cantidad
ofrecida de un determinado bien o servicio. Cuando el precio aumenta, la cantidad
ofrecida por el productor también se incrementa.
•Curva de la oferta: es una ilustración grafica del plan de oferta. Para dibujarla, se
representa en el eje de las x la cantidad ofertada y en el eje de las y el precio. La
combinación de precio y cantidad dada en el plan de oferta, corresponde a los
puntos sobre la curva de la oferta. De esta manera cualquier productor estará
dispuesto y podrá producir mas, únicamente si el precio aumenta lo suficiente para
cubrir el costo marginal creciente.
•Elastidad de la oferta: mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio
de precio. En el otro extremo, la respuesta es muy activa: de tal manera que un
pequeño aumento en el precio provocara un incremento infinitamente grande a la
cantidad ofrecida. La oferta tendrá elasticidad unitaria cuando la cantidad ofrecida
aumente en la misma proporción que ha aumentado el precio.
•Determinantes de la elasticidad de la oferta: uno de los factores que influyen en la
elasticidad de la oferta es la posibilidad de sustituir los recursos con los que se
producen los bienes y servicios. Cuando estos recursos pueden asignarse a la
producción de una amplia gama de bienes y servicios, estos tendrán una oferta
muy elástica. Otro factor que influye en la elasticidad de la oferta es el tiempo que
transcurre entre el aumento del precio y la respuesta de los vendedores.
2.3 PRECIO

La base para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier mercado es


el precio. Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se denomina
trueque, sistema utilizado en la antigüedad, al diversificarse la producción de
bienes y servicios, apareció un mercancía que sirve de equivalente a todas las
demás, la moneda.
El precio es una relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro, es
importante distinguir entre los precios nominales o mentario y el relativo.
La cantidad de dinero que se paga para obtener una mercancía se llama precio
nominal.
El precio relativo es la proporción de un precio en relación con otro. Uno de los
problemas fundamentales de la microeconomía es explicar por qué los bienes y
los factores de producción tienen un precio o como también se le llama, valor de
cambio. La utilidad de un bien o un servicio hace que sea demandado por los
compradores.

2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO


El equilibrio de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste
ofrece, aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden
adquirir las cantidades que deseen. A la vez que los que ofrecen ese bien o
servicio, pueden vender todas sus existencias.
El punto de equilibrio es la cantidad y el precio que se fija queda determinado a
través de las curvas de oferta y demanda de ese bien o servicio, si el precio es
muy alto, los productores u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se
demanda, cuando esto ocurre, existirán cantidades que no pueden venderse, por
lo que se reducirán sus precios y, por tanto, su producción.
Hace referencia a ese momento en el cual una empresa se encuentra en ese
punto en el que los ingresos que obtiene son iguales a los gastos fijos y a las
variables. Es decir, se está en un momento en el que estás vendiendo la cantidad
de productos o servicios necesarios para cubrir de forma precisa tus gatos. Por lo
tanto, al estar en el punto de equilibrio no estás obteniendo ganancias ni pérdidas
monetarias.
Alcanzar el punto de equilibrio no es tu meta como empresa, pero sí es un punto
de partida fundamental para comenzar a obtener ganancias. De allí que sea un
concepto de gran importancia al iniciar con una empresa desde cero. Pero
también se emplea de forma periódica en los análisis del negocio para preservar la
estabilidad empresarial. Su uso es realmente sencillo y les permite a empresas de
todas partes del mundo realizar todos los cálculos necesarios para su bienestar
empresarial de forma rápida y sencilla.

Como te hemos venido mencionando, calcular el punto de equilibrio de tu empresa


es una tarea realmente sencilla siempre que cuentes con la fórmula adecuada.
Para saber utilizar la fórmula necesitas conocer ciertos datos importantes que la
componen. Los principales datos que necesitas para realizar este tipo de cálculo
son los costos fijos, los costos variables y los costos totales. Este último no es más
que la suma de los costos fijos y los costos variables. Al contar con estos datos,
estarás listo para proceder a realizar el cálculo.

La fórmula más fiable y simple de seguir para conocer el punto de equilibrio es la


siguiente: Punto de equilibrio = Costos fijos / (Precio de venta – Costo variable).
Por medio de esta fórmula se puede conocer con precisión el punto de equilibrio al
que toda empresa debe llegar. En el caso de esta fórmula en específico te permite
conocer la cantidad de ventas que tu empresa debe efectuar para alcanzar el
punto de equilibrio y a partir de allí comenzar a ver las ganancias monetarias.

2.5 INTERMEDIARIOS
Intermediación: comprar un producto para después venderlo a un tercero.
Es una de las actividades económicas que usa la información asimétrica como
fuente de beneficio.
Ejemplo: las farmacias, ellas compran el fármaco al laboratorio productor y lo
venden al enfermo
¿Qué es un intermediario?
Un intermediario es una empresa lucrativa que presta servicios relacionados
directamente con la venta y/o compra de un producto, al fluír este del fabricante al
consumidor. Se acostumbra clasificar a los intermediarios según si adquieren o no
la propiedad del bien que distribuyen.
Clasificación de los intermediarios comerciantes intermediarios
Este tipo de intermediarios adquieren la propiedad de los bienes que
comercializan. Pueden ser mayoristas o detallistas.
Agentes intermediarios: No obtienen la propiedad de los productos pero arreglan
su transferencia.
Importancia de los intermediarios
Los intermediarios llevan a cabo las actividades de distribución con mayor
eficiencia o con un costo mas bajo que los fabricantes o consumidores.
Proporcionan información sobre el mercado Interpretan los deseos de los
consumidores Promueven los productos de los fabricantes Crean surtidos, dan
financiamiento, comparten los riesgos.
Importancia de los intermediarios
Los intermediarios cumplen la función de agentes de compra para sus clientes y
de especialistas de venta para sus proveedores, Prevé las necesidades Subdivide
grandes cantidades de producto Transporta los productos Da financiamiento
Son también aplicables a los casos en los cuales las asociaciones de prestadores
actúan representadas por un agrupamiento de mayor nivel, y a aquéllos en los
cuales los administradores de fondos para la salud contratan a través de un
intermediario que las representa en forma individual o conjunta
La salud es un mercado imperfecto por su calidad de bien meritorio.
Lo involuntario e impredecible de la pérdida de la misma, la imposibilidad de tener
servicios de salud sustitutos que puedan intercambiarse, la generación de
externalidades, la presencia de un tercer pagador y porque tales servicios están
sujetos a selección adversa, riesgo moral e información asimétrica, éstos y otros
son factores que tienen impacto en su precio.
BIBLIOGRAFIA
Cepal, N. U. (2014, 2 enero). Mercados de salud: morfología, comportamiento y
regulación. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11959
Kennisgeving voor omleiding. (s. f.). https://www.google.com/url?sa=t
SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Fundamentos de economía- Marcela Astudillo Moya, Jorge Federico Paniagua
Ballinas (colaborador).
Contabilidad Administrativa Ramírez Padilla D. N. Mc. Graw hill
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/salud.pdf
. Knaul F, Guijarro M. El campo de la economía de
la salud: avances recientes y desafíos para el futuro, III Seminario Nacional y I
Seminario Sobre
Aplicaciones de Economía de la Salud, Santa Fe
de Bogotá, Colombia, 1997.
3. López F, Martínez A. Economía al alcance de todos. Distrito Federal, México:
HARLA; 1991.
4. Real Academia Española. Diccionario de la Real
Academia Española. Decimonovena edición. Madrid, España: Espasa-Calpe;
1970.

También podría gustarte