Está en la página 1de 50

PLAN DE PREPARACIÓN

Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
Elaborado Revisado Aprobado
 

Jefe de Aseguramiento de Líder del equipo de


Gerente General
la Calidad inocuidad

INDICE

1. INTRODUCCION: 4

2. OBJETIVOS DEL PLAN 4


Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 2 de 49

2.1. OBJETIVO GENERAL 4


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3. BASE LEGAL 5

4. RESPONSABILIDADES 5

5. DEFINICIONES GENERALES: 6

6. UBICACIÓN DE LA FÁBRICA 8

7. EVALUACION DE RIESGOS 8

7.1. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS POTENCIALES 8


7.2. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 9

8. ESCENARIO DE RIESGO 10

8.1. INCENDIOS 10
8.2. DERRAME DE COMBUSTIBLES 10
8.3. ACCIDENTES DE TRABAJO 11
8.4. ENFERMEDADES Y EPIDEMIAS 11
8.5. FALLAS EN EL SUMINISTRO DE INSUMOS 12
8.6. HUELGAS DE TRABAJADORES 12

9. METODOS DE PROTECCION 13

9.1. MEDIOS TÉCNICOS 13


9.2. MEDIOS HUMANOS 13

10. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA


EMERGENCIA 14

PLAN DE EVACUACIÓN 15

1. OBJETIVO: 15

2. FINALIDAD 15

3. TIPOS DE EVACUACIÓN 15

4. GESTIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN 15

5. OBLIGACIONES DE LOS SUBCONTRATISTAS 16


Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 3 de 49

6. MARCO LEGAL 16

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS 16

8. ASPECTOS AMBIENTALES: 17

9. CONDICIONES DE ALERTA 17

10. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN 18

11. EJECUCIÓN DEL PLAN 20

12. CRITERIOS DE DECISIÓN PARA EVACUACIÓN. 22

13. RUTAS DE EVACUACIÓN 22

14. SITIOS DE REUNIÓN FINAL 23

15. BRIGADA DE EMERGENCIA 23

15.1. COMITÉ PERMANENTE DE EMERGENCIAS 23


15.2. COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS 23
15.3. REQUERIMIENTOS PARA LOS BRIGADISTAS 24
15.4. COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS DE BRIGADISTAS. 24
15.4.1. Funciones de los brigadistas 25
15.4.2. Jefe de brigada 26
15.4.3. Brigada de primeros auxilios 26
15.4.4. Brigada contra incendios 27

16. PAUTAS PARA LA BRIGADA 27

17. CAPACITACION Y SIMULACROS 28

17.1. CAPACITACIÓN 28
17.2. SIMULACROS 30

18. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE RESPUESTA. 34

18.1. VEHICULARES 34
18.2. SISMOS 35
18.3. INCENDIOS, EXPLOSIONES Y FUGAS DE GAS 36
18.4. CASOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO 37
18.5. DERRAMES DE COMBUSTIBLE 38
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 4 de 49

18.6. PLAN DE CONTINGENCIA (ACCIÓN DE RESPUESTA) FRENTE A DESORDEN SOCIAL –VANDALISMO. 39


18.7. PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A DERRUMBES O HUAYCOS 39

19. PROCEDIMIENTOS MEDICOS EN CASO DE EMERGENCIAS 41

19.1. PRIMEROS AUXILIOS 41


GENERALIDADES 41
REGLAS GENERALES 41
19.2. TRATAMIENTOS 41
Shock 41
Heridas con hemorragias 41
Fracturas 42
Quemaduras 42
19.3. RESPIRACIÓN BOCA A BOCA 42
19.4. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 43
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 5 de 49

1. INTRODUCCION:

BELTRAN E.I.R.L. es una empresa pesquera que elabora y comercializa conservas de


pescado en crudo y cocido.

El plan de contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basados en un análisis


de riesgos, permite a la empresa actuar durante y después de una emergencia de manera
rápida y efectiva.

El plan de contingencia de la empresa BELTRAN E.I.R.L, denominado, plan de preparación y


respuesta a emergencias, está orientado a establecer los procedimientos y acciones básicas
de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada efectiva ante
la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir o
presentarse durante las actividades de trabajo de la empresa, de sus contratistas, practicantes
y del público usuario.

Este plan se focaliza en las emergencias identificadas en todas las actividades de la empresa.
Este plan se aplica a todas las actividades que se desarrollan en la fábrica de conservas de
pescado y debe ser cumplido por todos los empleados, trabajadores, contratistas y público que
se encuentren bajo un vínculo laboral directo o indirecto de la empresa.

2. OBJETIVOS DEL PLAN

2.1. OBJETIVO GENERAL


Los objetivos del presente palan son planificar y describir la capacidad de respuesta
rápida requerida para el control de emergencias, así como las actividades necesarias
para responder eficazmente. Para mejorar esta capacidad, se identifican los distintos
tipos de accidentes y/o estados de emergencia que potencialmente podrían incurrir y se
incorpora una estrategia de respuesta para cada uno. Los métodos y estrategias que se
utilizaran en la respuesta a las emergencias se perfilan en el presente plan.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1. Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para
afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el
menor impacto en el colaborador.
2.2.2. Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos con el control
de los accidentes, incidentes o emergencias.
2.2.3. Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin
interrupciones entre el personal de la empresa, empresas contratistas, y el sistema de
alerte de emergencias.
2.2.4. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a las políticas de
seguridad y salud en el trabajo.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 6 de 49

2.2.5. El presenta plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidente y/o
emergencia potencial que podría ocurrir, y permite flexibilidad para responder
eficazmente a situaciones imprevistas.

3. BASE LEGAL
3.1. Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
3.2. D.S. N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
3.3. Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
3.4. Ley N° 26842 - Ley General de Salud
3.5. D.S. N° 048-2011-PCM - Aprueba Reglamento de la Ley N° 29664 - Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
3.6. Normas Técnicas Peruanas emitidas por INDECOPI
3.7. INDECI guía marco para la elaboración de planes de contingencia.

4. RESPONSABILIDADES
4.1. Gerente General/Administradora
− Conocer y Liderar los Planes de Contingencia de la empresa.
− Manifestado un compromiso visible con las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo
en todas las actividades.
− Establecer y comunicar la política de la empresa en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo de todas las actividades dentro de la empresa.
− Asignar las responsabilidades que correspondan a cada área de la organización de la
empresa respecto al cumplimiento de los planes.
− Otorgar los recursos económicos y facilidades necesarias para el desarrollo del
programa.

4.2. Jefe de Planta


− Controlar el cumplimiento de los programas de seguridad establecidos.
− Adoptar las medidas correctivas propuestas por la línea de supervisión derivada del
programa de actividades preventivas de emergencia.

4.3. Jefe de Aseguramiento de la Calidad/Supervisor de SST


− Ejecutar e informar los resultados de las actividades en materia de emergencia que se le
han encomendado.
− Investigar e informar las ocurrencias en su área de supervisión durante la activación de
los planes de contingencia.
− Adoptar las medidas de control de peligros que sean de su competencia e informar a su
jefatura sobre aquellas que no estén a su alcance resolver.
− Esta área coordinara todas las actividades relacionadas con la prevención de accidentes;
reportando al Gerente de Planta, para obtener la colaboración administrativa necesaria.
− Del mismo modo dará asesoría a la línea de autoridad de las diferentes áreas en
materias afines para minimizar los accidentes.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 7 de 49

− Participar en la actualización de los planes de contingencia.


− Coordinar y participar en la capacitación a los trabajadores de la empresa en aspectos
específicos o relacionados con la seguridad y la salud (Primeros Auxilios, brigadas de
emergencia, planes de contingencia.) a fin de lograr un apropiado nivel de conocimientos
para la prevención de accidentes.
− Organizar, entrenar a las brigadas de emergencia, efectuando actividades de
familiarización en las áreas de la empresa, adiestrar al personal de dichas áreas con los
equipos y sistemas que estarán a su cargo para su buen cuidado, mantenimiento y uso.
− Informar a los respectivos jefes de frente de las actividades a realizar en materia de
seguridad y salud.

4.4. Trabajadores
− Observar y apoyar activamente los planes de contingencia y ser especialmente
cuidadosos para la realización y aplicación de su apoyo.
− Informar y aportar sugerencias respecto a los peligros existentes en los lugares de
trabajo.
− Asistir en la capacitación e instrucción de temas muy relacionados con la formación de
brigadista de emergencia.

4.5. Contratistas
− Apoyar activamente en los planes de contingencia y ser especialmente cuidadosos para
la realización y aplicación de su apoyo.
− Informar y aportar sugerencias al respecto a los peligros existentes en los lugares de
trabajo.
− Asistir en la capacitación e instrucción de temas muy relacionados con la formación de
brigadistas de emergencia.
− Realizar sus propios planes de contingencia y formar brigadistas.

5. DEFINICIONES GENERALES:
5.1. Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una
organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al
medio ambiente.

5.2. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores


encomendadas a un trabajador.
5.3. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 8 de 49

5.4. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado
por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

5.5. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

5.6. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de


evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas,
propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas.

5.7. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales,


redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas
carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas,
señalización, iluminación, comunicación.

5.8. Plan de contingencia: Aquel plan elaborado para contrarrestar emergencias tales como
incendios, accidentes, desastres naturales, etc.

5.9. Brigada de emergencia: Trabajadores de la empresa capacitados y calificados que


realizan labores en el fábrica de conservas de pescado en todas las áreas, que para los
casos de emergencia se agrupan compartiendo funciones de respuesta a emergencias.

5.10. Grupo de apoyo externo: Todo organismo ajeno a la empresa especializado en


responder emergencias (Defensa Civil, Policía, Bomberos, Samu y ESSALUD, etc.).

5.11. Personal en General: Todo trabajador que pueda ser miembro de las brigadas o personal
operativo de la empresa.

5.12. Personal de Seguridad: Personal de apoyo y respuesta inmediata.

5.13. Usuarios: Considerados todas aquellas personas que se encuentran en las instalaciones
que no realicen labores dentro de la empresa.

5.14. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

5.15. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad
o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres
naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de
las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o
“seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 9 de 49

5.16. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de


daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y
área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

5.17. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente


dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la
mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

5.18. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural,
institucional y otros.

6. ALCANCE

Aplica para las potenciales emergencias en las instalaciones de la empresa BELTRAN E.I.R.L.
ubicado en la Av Enrique Meiggs N 1798 Florida baja, Distrito Santa, Provincia Santa,
Departamento Ancash.

7. EVALUACION DE RIESGOS

7.1. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS POTENCIALES

Fenómenos naturales Los fenómenos naturales tienen tres orígenes básicos:

a) Terrestre: Fenómenos como movimientos tectónicos, sismicidad, geotecnia.

b) Meteorológico: Incorpora todos aquellos fenómenos relacionados con la atmósfera


como mareas, lluvias, inundaciones.

c) Biológico: Incluye los fenómenos relacionados con la regulación del equilibrio trófico en
uno o más ecosistemas, como migraciones, epidemias, plagas, entre otros.

Contingencias de origen antrópico Este tipo de contingencia está relacionado con la


actividad humana, y pueden ser causadas en forma accidental o intencional por el hombre,
o a consecuencia de presiones indebidas puntuales o crónicas sobre los elementos
naturales.
En el Cuadro, se presenta la identificación de los principales riesgos que pueden
suscitarse en la la fábrica pesquera y su probable localización. Es importante mencionar
que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la
probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen,
lluvias excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 10 de 49

inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad (población) y


los trabajadores, situaciones políticas en el ámbito regional o nacional desfavorables.
A partir de los riesgos identificados, se han establecido diferentes escenarios de
evaluación mediante matrices de evaluación de riesgos para proponer luego, las medidas
preventivas en cada caso.

RIESGO LOCALIZACION
Incendios Sitios de almacenamiento y manipulación de
Combustibles.
Falla de estructuras Estribos, cimentación. zapatas
Derrame de combustibles Sitios de almacenamiento y manipulación de
combustibles.
Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de la fábrica
pesquera.
Enfermedades y epidemias Campamentos y pueblos cercanos.
Fallas en el suministro de Todo el Fábrica de conservas de pescado podría
insumos verse afectado.
Huelga de trabajadores Cualquier parte de la empresa podría verse afectado.
Paro cívico Cualquier parte de la empresa podría verse afectado.

7.2. EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


Para el trabajo con las matrices de riesgos se tienen establecidos los siguientes
parámetros: Probabilidad y consecuencias, definidos de la siguiente manera.

CATEGORÍA DE
DEFINICIÓN
PROBABILIDAD
A Posibilidad de Incidentes Repetidos (Incidentes múltiples al
mes)
B Posibilidad de Incidentes Aislados (1 incidente al mes)
C Posibilidad de que alguna vez ocurra (1 incidente cada 6
meses)
D No es probable que ocurra (1 incidente cada año)
E Prácticamente Imposible (1 incidente cada 10 años)
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 11 de 49

CATEGORÍA DE ALTERACIÓN IMPACTO IMPACTO


SALUD/SEGURIDAD
CONSECUENCIA AL PÚBLICO AMBIENTAL FINANCIERO
De Gran
Fatalidad/Impactos Comunidad Magnitud
I Corporativo
Serios al Público grande /Duración
Extendida
Serios Daños al Serio /
Personal/Limitado Comunidad Significante
II Región
Impacto sobre el Pequeña Compromiso
Público del Recurso
Tratamiento Médico Moderado o
III para Personal/ No Menor de Corta División/Sitio
Impacto al Público Duración
Menor /Poco
Impacto Menor al Mínimo a o No
IV Otro
Personal Ninguno Necesita
Respuesta

8. ESCENARIO DE RIESGO
8.1. INCENDIOS

A B C D E
I
II
III H,P E F
IV
H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero

Descripción:
Posible incendio en las áreas donde se realizan trabajos en caliente.

Medidas de Prevención:
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad, capacitación al personal, activación
de permisos de acuerdo a las actividades, señalización del área de trabajo.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 12 de 49

8.2. DERRAME DE COMBUSTIBLES

A B C D E
I
II
III E
IV H P F
H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero

Descripción:
Derrames en sitios de almacenamiento, surtidores y frentes de trabajo.

Medidas de Prevención:
Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas de seguridad, contar con
señalización y capacitación para el personal encargado del almacenamiento.

8.3. ACCIDENTES DE TRABAJO

H - salud/seguridad
A B C D E
I
II
III H
IV P
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero

Descripción:
Posibles accidentes del personal de la fábrica pesquera por trabajo en condiciones
inseguras, falta de uso de EPP, etc...

Medidas de Prevención:
Capacitación diaria y específica de los riesgos asociados a sus labores, Señalización
clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo al que se someten.
Delimitación con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de mayor posibilidades
de accidente.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 13 de 49

8.4. ENFERMEDADES Y EPIDEMIAS


A B C D E
I
II
III H.E
IV P F

H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero

Descripción:
Posible brote de enfermedades como dengue (por efecto de zancudos que habitan en la
laguna o agua empozada).

Medidas de Prevención:
Adelantar continuamente campañas educativas de prevención de enfermedades infecto -
contagiosas, venéreas las producidas por agua o alimentos contaminados o
descompuestos. Revisión médica periódica de los trabajadores vinculados al fábrica de
conservas de pescado.

8.5. FALLAS EN EL SUMINISTRO DE INSUMOS

A B C D E
I
II
III F
IV H,P,E
H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero

Descripción:
Retrasos en la provisión de materiales e insumos por circunstancias ajenas al control de
los actores de la empresa.

Medidas de Prevención:
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 14 de 49

Contar con varios proveedores en diferentes lugares. Mantener una reserva o lote
razonable de insumos en los sitios de almacenamiento para subsanar una carencia de
suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

8.6. HUELGAS DE TRABAJADORES

A B C D E
I
II
III P F
IV H E
H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero

Descripción:
Posibles medidas de protesta de los trabajadores por conflictos laborales y sociales con los
contratantes, población, etc.

Medidas de Prevención:
Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana.
Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.
Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y empresa.

9. METODOS DE PROTECCION

9.1. MEDIOS TÉCNICOS

Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso de elaboración,


almacenamiento o comercialización de conservas de pescado, el Supervisor de SST
encargado de la fábrica pesquera evaluará las causas, determinará las posibles
soluciones y definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema.

Si las características de la falla no le permiten hacerlo, informará de la situación al Jefe


de fábrica pesquera Conocido el problema, el Supervisor de SST, quien ejecutará
inmediatamente una de las siguientes acciones:

− Si el caso puede resolverlo el inspector y/o el ingeniero encargado de frente, llamará al


Jefe de planta (fábrica pesquera) y le comunicará la solución.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 15 de 49

− Si el caso no puede ser resuelto por inspector y/o el ingeniero encargado de frente,
comunicará el problema a la Supervisor de SST que procederá a estudiar la solución y
la comunicará.

9.2. MEDIOS HUMANOS


Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la
responsabilidad o no del Jefe de planta (fábrica pesquera) en su generación y, por ende,
en su solución, estas contingencias se atenderán como se indica a continuación:

− En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al fábrica de


conservas de pescado, deberá dar aviso inmediato al Jefe de planta (fábrica pesquera)
y al Supervisor de SST y a los efectivos PNP sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que la han motivado. (Siempre y cuando, se establezca protección Policial)

− En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del personal de la


empresa (intoxicación, epidemias), el Supervisor de SST y/o el área de salud
ocupacional deberá dar aviso inmediato al Jefe de planta (fábrica pesquera) y Gerencia
de General, describiendo las causas del problema, y sus eventuales consecuencias
sobre el normal desarrollo de la fábrica de conservas de pescado y sus oficinas
administrativas.

− Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo amerite, a proveer soluciones


como la contratación de personal temporal para atender los frentes de la fábrica
pesquera más afectados.

− Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común),


donde el fábrica de conservas de pescado sea uno de los actores afectados, se deberá,
en primer lugar, dar aviso a las autoridades competentes para que ellas tomen las
medidas correctivas pertinentes y después de una evaluación de las consecuencias de
los hechos (destrucción de la fábrica pesquera o parte de ella, deterioro de
infraestructura, pérdida de equipos y materiales).

10. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA

Todo el personal del establecimiento debe conocer las directivas generales del Plan de
Contingencia.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 16 de 49

− El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá
dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:
a) Avisar al Jefe inmediato.
b) Informar a la Central de atención de emergencia.
− Se aconseja al personal que desconecte los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando
puertas y ventanas a su paso.
− Seguir las instrucciones del responsable del área.
− No perder tiempo recogiendo objetos personales.
− Caminar hacia la salida asignada.
− Se retirará en orden al exterior donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.

PLAN DE EVACUACIÓN
1. OBJETIVO:

EL PLAN DE EVACUACION comprende todas las acciones necesarias para detectar la


presencia de un evento que amenace la integridad del personal, comunicarles la decisión de
abandonar las instalaciones hasta un lugar que se considere seguro. Los siniestros que se
proveen y que requerirían de una evacuación son:

a. Incendio: Evacuación parcial en caso de incendios en campo, en oficinas, en almacenes


y/o en el perímetro.
b. Fugas: Evacuación parcial en caso de derrame de líquidos y formación de nubes de vapor
inflamable.
c. Explosiones: Evacuación total o parcial, dependiendo del área afectada y los riesgos
prevalentes.
d. Tsunamis: Evacuación total o parcial.
e. Atentados: Evacuación total o Parcial dependiendo del tipo de amenaza.
f. Sismos: Evacuación total o parcial según sea el daño detectado en las instalaciones o
estructuras.

2. FINALIDAD

La finalidad del Plan de Evacuación es la de orientar las acciones y funciones de todas las
personas responsables de dirigir, orientar y monitorear la Evacuación de los ocupantes de las
diferentes instalaciones de la empresa.

3. TIPOS DE EVACUACIÓN

⮚ Evacuación parcial
⮚ Evacuación general
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 17 de 49

4. GESTIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Dentro de la gestión del Plan de Evacuación, se ha considerado la difusión correspondiente a


través de las inducciones al personal de SST y personal STAFF. Las inducciones estarán a
cargo de los Integrantes del área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional. Se han
programado simulacros parciales, los mismos que nos permitirán evaluar la capacidad de
respuesta para las distintas emergencias, que tenga relación con la necesidad de evacuar a los
ocupantes de la empresa.
Los simulacros considerados para esta etapa de la fábrica pesquera son:
- Simulacro en caso de Sismo
- Simulacro en caso de Incendio
Los mismos que serán desarrollados posterior a una charla de capacitación.

5. OBLIGACIONES DE LOS SUBCONTRATISTAS

La actualización, control y ejecución del Plan de Evacuación de la empresa es responsabilidad


del área de Prevención de Riesgos y de la Gerencia de la empresa.

Para dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en este documento, los subcontratistas
designarán un representante con dedicación y capacidad para desempeñar las siguientes
tareas:

− Redactar sus propios planes de evacuación al interior de su empresa o institución.


− Mantener actualizada la lista de teléfonos y otros medios de comunicación.
− Mantener actualizada la lista del personal que ocupa sus instalaciones.
− Mantener actualizado el inventario de sus recursos existentes para ser utilizados en caso de
evacuación.
− En coordinación con Supervisor de SST de la empresa, programar los ensayos periódicos
del plan de evacuación al interior de sus empresas.
− Participar en los simulacros programados por el área de SST y situaciones reales de
emergencia.
− Efectuar evaluaciones de la eficiencia de sus planes interno y asegurando la mejora
continua
− Informar a los responsables del Plan General de Evacuación, sobre la actualización y
mejoras de sus planes de evacuación.

6. MARCO LEGAL

− Legislación Nacional
− Decreto Ley Nº 19338 ley del Sistema Nacional de Defensa Civil.
− Decreto Ley Nº 28551 Planes de Contingencia.
− Reglamento Nacional de Edificaciones.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 18 de 49

− Normas Técnicas Peruanas.

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

− Clasificación de Urgencias. El proceso de selección de las víctimas de una emergencia,


según la gravedad de sus lesiones.

− Punto de Reunión\Concentración. Áreas seguras y señalizadas previamente establecidas


fuera de las estructuras donde se reunirán los ocupantes de una instalación evacuada.

− Emergencia por Materiales Peligrosos, Tales como: Productos radioactivos, inflamables,


corrosivos, tóxicos y otros) Es caracterizada por la situación de peligro latente o inminente,
por contaminación o daños a terceros como consecuencia de accidentes / incidentes
aeronáuticos o terrestres.
− Emergencia por Desastres Naturales. Es caracterizada por la restricción de la operatividad
de la empresa como consecuencia de fenómenos meteorológicos tales como: sismos,
vendavales, inundaciones y otros fenómenos de la naturaleza.

− Emergencia por Incendio. Es caracterizada por la situación de peligro causada por un


incendio en el fábrica de conservas de pescado y en perímetro.

− Etiqueta de Clasificación de Urgencias. Etiqueta usada para clasificar a las víctimas según
la índole y gravedad de sus lesiones.

− Simulacro General de Evacuación. Ensayo del plan de Evacuación de la empresa y revisión


de los resultados para mejorar la eficacia del Plan. Donde intervienen todos los elementos del
Plan.

− Simulacro Parcial. Simulacro de uno o más elementos que intervienen en el Plan de


Evacuación de la empresa, para mejorar su eficacia, según sea necesario.

− Zona de seguridad perimétrica. Área en la cual se restringe el acceso a un área


determinada.

8. ASPECTOS AMBIENTALES:
Por nuestra situación geográfica, fábrica de conservas de pescado está ubicado en una zona
que puede ser afectada por los siguientes fenómenos naturales:
− Movimientos sísmicos de gran intensidad.

9. CONDICIONES DE ALERTA
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 19 de 49

Las alertas son clasificadas en el Plan de Emergencia de acuerdo con la situación crítica
que se presente.

a) Alerta Estructural
Toda emergencia que se presenta en el área estructural de la empresa (plataformas,
Estaciones de regulación de Presión ERP edificio, almacenes, área de manila fábrica
pesquera s, vías de circulación, etc), en la cual ocasiona daños a la salud, infraestructura,
maquinaria o equipos en general, que requieran la evacuación de los ocupantes de las
instalaciones afectadas o cercanas al lugar de la emergencia que representen Peligro para
la integridad física de sus ocupantes.

b) Alerta Materiales Peligrosos


Son emergencias causadas por fuga o derrame de mercancía peligrosa dentro de la
empresa. Que requiera la evacuación de todas las áreas o las que determinen durante el
desarrollo de la emergencia.

Área de Operaciones
Durante las operaciones de rescate y salvamento de las víctimas, en los casos de
emergencias estructurales se seguirá de acuerdo con las dimensiones y/o gravedad de la
emergencia o desastre.

Comité del Plan de Emergencias


Las responsabilidades y actividades que se establecen para el comité de Seguridad. Según lo
referenciado en la Ley 28851 y la guía marco de la elaboración del Plan de Contingencias
versión 1.0 2005 del INDECI, será asumido.

10. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

El procedimiento general para poder evacuar las instalaciones en caso de emergencia es el


siguiente:

Una vez que Jefe de Brigadas recibe una notificación sobre la presencia en la planta de un
evento que pueda originar una situación de emergencia, el supervisor de turno, después de
informar al Jefe de Planta de la Emergencia comunica también a los servicios de respuesta y
a los responsables de Área.

El CG, después de recibir la información complementaria para evaluar la situación, y si


consideran que existe riesgo inminente para la integridad de los ocupantes de la empresa,
toma y comunica la decisión para una evacuación parcial para que sea retransmitida a todos
los ocupantes involucrados por los medios convenidos. (Sistema perifoneo, Sistema de
detección y alarma y megáfonos portátiles).
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 20 de 49

Al recibir la alarma en cada área, los ocupantes que no tengan asignadas actividades
operativas en el Plan de Evacuación suspenden sus labores, ejecutan las acciones previas
establecidas, y abandonan el lugar por la ruta previamente establecida llevando con ellos a
los visitantes. El Brigadista de Evacuación verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de
reunión final establecido en el plan esperan entregar el reporte al área de Supervisor de SST,
esperando órdenes posteriores de la misma persona en el Sitio.

En los casos en que no sea factible controlar el siniestro en una instalación o si se considera
que el riesgo a las personas que están dentro de la instalación es inaceptable, El CG, en el
sitio tomará la decisión de una evacuación total de la instalación, para lo cual ordenará una
"segunda" alarma de evacuación por el medio disponible.

Al recibir la segunda alarma de evacuación TODO el personal que se encuentre dentro de la


instalación, incluyendo a los brigadistas de evacuación y el personal de seguridad deberá
abandonar la instalación y dirigirse al Sitio de Reunión asignado.

Todas las áreas de la línea de mando reportaran finalmente al CG de emergencia de las


novedades en sus respectivas zonas de trabajo.
11. EJECUCIÓN DEL PLAN
Para fines del presente procedimiento operacional se han categorizado las lesiones y
enfermedades repentinas, en los siguientes códigos de prioridades:

− Código Verde: Son las lesiones menores que no revisten peligro inmediato para la
salud, pero requieren atención por un profesional médico de la salud. Están
catalogadas como urgencias médicas.
− Código Amarillo: Son las lesiones que no ponen en riesgo la vida que sin embargo
requieren pronta atención para evitar secuelas o daños permanentes.
− Código Rojo: Son lesiones o enfermedades que ponen en riesgo inminente la vida,
requieren atención inmediata.

De tratarse de un Código:

− Verde: Se procederá a procurar la atención con un profesional de la salud.


− Amarillo: Se procederá a llevar a la víctima, a un centro asistencial de salud de mayor
complejidad, de acuerdo a la naturaleza de la lesión.
− Rojo: Se procederá a estabilizar a la víctima y evacuarla de manera inmediata a por los
medios disponibles más rápidos y adecuados, hacia el centro de salud más cercano y/o
apropiado a la condición del paciente.

De requerir, atención especializada: Todo paciente que requiera una atención


especializada, será derivado del centro asistencial donde recibió la atención de
Emergencia, hacia un centro de salud especializado.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 21 de 49

Para que el procedimiento general pueda ejecutarse en un tiempo considerado


suficientemente corto para ofrecer posibilidades de éxito, cada área debe tener un
Brigadista de Evacuación como mínimo y que tenga lo siguiente:

a. Un Brigadista de evacuación para la instalación


b. Un mecanismo permanente para recibir la alarma de evacuación.
c. Al menos dos (2) alternativas de salida.
d. Punto de reunión señalizado.
e. Un plano donde esté claramente señalizada la ubicación de las personas y la ruta de
salida.

Para coordinar la evacuación en cada una de las instalaciones de la empresa deberá


designarse al menos una persona.

● Antes del siniestro:

Los Brigadistas de área tendrán las siguientes funciones en tiempos de no emergencia:

a. Verificar periódicamente y notificar al Coordinador de seguridad de la Infraestructura


correspondiente el estado de los parámetros que condicionan la evacuación de su
área, según lista de chequeo incluida en los anexos.
b. Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de
evacuación.
c. Mantener actualizada la lista del personal de área asignada.

● Durante el Siniestro:

Cuando se ha dado la orden de "EVACUAR LA EMPRESA" según el procedimiento


establecido en el presente manual, el coordinador de área deberá:
a. Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento cada área.
b. Indicar a todos, la salida y recordarles la ruta.
c. Recordar el sitio de reunión final.
d. Verificar que el área queda evacuada completamente.
e. Evitar el regreso de personas.
f. Verificar la lista en el sitio de reunión.
g. Reportarse al JR.

12. CRITERIOS DE DECISIÓN PARA EVACUACIÓN.


Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 22 de 49

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones se tomarán con base
en lo siguiente:

En caso de Incendios: Se evaluará la magnitud del incendio, de ser necesario se ordenará


la evacuación de todo el personal de la fábrica pesquera.

En caso de derrame o fuga de productos:


Cuando se presenten emergencias asociadas con derrames o fugas de producto, en las
instalaciones de la fábrica pesquera, los criterios para evacuación implican evacuar el área
afectada y el área de influencia de la nube de gas formado, si la hubiera.
NOTA: No se evacuará inicialmente, hasta que el CG de Emergencia o el JR en el Sitio así
lo determine.

En Caso De Sismos:
Cuando se presenten sismos los ocupantes de las diferentes instalaciones permanecerán en
su sitio, buscando un sitio de refugio (bajo escritorios, cerca de columnas o en el marco de
las puertas) y esperarán a que termine el movimiento. Si la revisión de la estructura después
del sismo muestra que la misma presenta riesgos potenciales, la misma deberá ser
evacuada.

13. RUTAS DE EVACUACIÓN

La utilización de rutas de evacuación se hará en la forma siguiente:

En Incendios: Debido a la disposición de las instalaciones de la empresa, la evacuación se


hará por la ruta más corta que lleve al exterior buscando en lo posible evitar el paso frente a
áreas o procesos de riesgos, haciéndolo hacia el exterior de la empresa. Cuando se trate de
edificios, deberá establecerse las rutas más seguras que lleven a los ocupantes hasta un
sitio seguro, fuera del edificio.
En derrames o fuga de productos: En estos casos se hará la evacuación por la ruta más
próxima, buscando ir hacia la salida principal, y evitando la zona de la nube inflamable o
tóxica en función del viento. Si el derrame o la fuga comprometen una vía de evacuación, es
necesario bloquear dicha ruta y desviar el flujo por otras rutas alternas.

14. SITIOS DE REUNIÓN FINAL

Con el fin de establecer el conteo final del personal evacuado de las diferentes áreas y verificar
si todos lograron salir de las instalaciones, los ocupantes deberán reunirse en el sitio
previamente establecido en cada edificación o área, hasta que el Coordinador correspondiente
efectúe el conteo y se dé la orden de regresar.

15. BRIGADA DE EMERGENCIA


Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 23 de 49

Las brigadas de emergencia son organizaciones compuestas por personas voluntarias,


motivadas, capacitadas y entrenadas, que en razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos operativos necesarios para prevenir o
controlar una emergencia.

15.1. Comité permanente de emergencias

Coordinar la planeación, organización, dirección y control de las acciones, antes durante y


después de la emergencia y nombrar diferentes jefes de grupo y brigadas, siendo los
miembros el personal staff.

15.2. Coordinador general de emergencias


Es el máximo responsable de la implementación del plan y de coordinar la ejecución de las
acciones operativas del mismo, en caso de emergencia. Debe estar informado de las
actividades operativas a desarrollar.

Funciones básica del director de emergencias:

⮚ Coordinar la implementación del plan: promoción, actualización, dotación de equipos,


capacitación de personal y simulacros.
⮚ Dirigir y coordinar la actualización de los Grupos de emergencia y apoyos internos.
⮚ Coordinar la integración de la Brigada interna de Emergencia con los Grupos de apoyo
Externo.
⮚ Coordinar con el comité permanente de emergencias la utilización de los recursos
necesarios para el control y mitigación de la emergencia.
⮚ Recolectar los informes de lesionados, daños y pérdidas después de una emergencia.
⮚ Verificar y analizar las consecuencias del siniestro conjuntamente con el Comité
Permanente de Emergencias.
⮚ Elaborar el informe respectivo par la alta administración.

15.3. Requerimientos para los Brigadistas

Cualquier trabajador de la empresa puede postular para miembro de la brigada.


Tener buenas relaciones interpersonales, trabajo en equipo liderazgo y buena condición
física, mental y autocontrol.

Los Brigadistas de evacuación para las instalaciones de deberán reunir los siguientes
requisitos:
Condiciones

a) Conocimiento general de los tipos de emergencia que se pueden presentar en las


instalaciones en la cual trabaja.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 24 de 49

b) Buen conocimiento de las instalaciones en el cual esté ubicada su área de


responsabilidad. .
c) Máxima permanencia en el área de responsabilidad.

Formación:
Con el fin de facilitar el desempeño de sus funciones, los Brigadistas de evacuación de
áreas deberán recibir formación específica sobre los aspectos siguientes:
− Política Integral de Gestión
− Comportamiento de las personas en Emergencias
− Riesgo a las personas asociados a las operaciones de la Organización
− Identificación de señales de evacuación
− Procedimientos de evacuación de las instalaciones
− Puntos de reunión final
− Rutas de salida asignada
− Funciones y responsabilidades del (los) brigadista (as).

15.4. Composición de los Grupos de Brigadistas.

Con el fin de asegurar el adecuado funcionamiento del Plan de Evacuación en las


instalaciones de la empresa deberá haber un suficiente número de Brigadistas de
Evacuación que garantice el total cubrimiento de cada área o edificación. En cada área
debe haber por lo menos dos Brigadistas preparados para colaborar en el proceso de
evacuación.

Identificación:
Con el fin de facilitar la tarea de los integrantes de los grupos de evacuación, es
necesario establecer un mecanismo que les permita su diferenciación e identificación.
Debido a que los coordinadores tienen que efectuar su actividad de emergencia entre
grupos numerosos de personas, se recomienda como método más funcional el dotarlos
de "CASCOS" de colores llamativos diferentes a los de uso común en el fábrica de
conservas de pescado.

Información y Dotación:
Cada integrante del grupo de evacuación deberá recibir:
a) Elemento de identificación (Casco, gorra, etc.).
b) Del presente manual, correspondiente al Plan de Evacuación y a sus funciones.

Alarma para la evacuación

En cada una de las instalaciones deberá haber un mecanismo confiable para transmitir la
orden de evacuar en caso de ser necesario.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 25 de 49

− Instrumento; Se utilizará como mecanismo de alarma la existente en el lugar.


− Código Para efectos de evacuación el código establecido que signifique orden de
evacuación deberá ser sonido intermitente con duración mínima de tres (3)
minutos.
− Alarma sustituta: En caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto,
podrá utilizarse el radio u otro sistema disponible en la instalación.

15.4.1. Funciones de los brigadistas


− Asegurar en todo momento la seguridad del personal de la organización.
− Realizar entrenamientos continuos y realizar simulacros de manera periódica de
lucha contra incendios, salvamento de bienes y personal, evacuación, rescate y
actividades de primeros auxilios. 
− Se debe diseñar e implementar métodos de control efectivo y actuación para saber
cómo proceder en caso de emergencia
− Implementar equipos de alarma como sirenas o establecer códigos de alarma y
hacerlos conocer a todo el personal de la organización. 
− Se debe llevar un control periódico sobre el estado de los sistemas y equipos de
protección contra incendios. 
− Se debe estar preparado para reaccionar inmediatamente ante cualquier imprevisto,
contingencia o presencia de un peligro inminente. 
− Tomar las riendas de las actividades en caso de emergencia, dirigiendo evacuación
de personas y salvamento de bienes de valor de la organización. 
− Asegurarse de que se cumplan las normas establecidas orientadas a la seguridad
industrial. 
− Se debe tener un directorio actualizado de las entidades especializadas de apoyo
externo, como hospitales, bomberos, cruz roja, defensa civil y otros organismos,
que finalmente darán la atención final a los afectados de una emergencia.
− Verificar periódicamente el funcionamiento óptimo de la señal de alarma para que
todos los trabajadores evacuen de inmediato, asegurándose en caso se trate de
una sirena de que esta sea escuchada por absolutamente todo el personal.
− Durante el desarrollo de una emergencia se aplicará todo lo implementado para
atender en una emergencia, es decir se procederá según sea el caso a realizar el
rescate, brindar primeros auxilios, realizar actividades de salvamento, control de
incendios, transporte de heridos y manejo de equipos especiales.
− Finalmente, luego de acabada la emergencia se deberá efectuar la vigilancia,
realizar inspecciones, restablecer la protección de equipos y del personal, así como
de continuar con el mantenimiento de equipos especiales destinados a ser
utilizados en caso de emergencia.
− Debe encargarse de señalizar y mantener siempre despejadas las vías de
evacuación en caso de emergencia.
− Dirigir en manera ordenada y adecuada la evacuación en caso de emergencia
− Mantener siempre un control real y efectivo sobre el personal para evitar tumultos
innecesarios y situaciones de pánico colectivo.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 26 de 49

− Ejecutar de manera segura y técnica el rescate de las personas que requieran ser
evacuadas, quienes se encuentren heridas o atrapadas.
− Siempre deben verificar después de cada evacuación que el personal este
completo y que dentro de las instalaciones de la organización no quede ninguna
persona, para lo cual deberá diseñar sistemas de conteo rápido.
− Es necesario así mismo diseñar el plan a seguir en caso de emergencia así como
realizar los simulacros correspondientes de evacuación.
− Capacitar e instruir a todo el personal de la organización en el plan de evacuación
vigente, el cual debe ser mejorado constantemente de acuerdo a la realidad de
cada organización.
− Deben seleccionar y capacitar a los coordinadores de evacuación, que deben ser
personas adecuadas que cumplan el perfil que garantice una adecuada evacuación
en caso de emergencia.

15.4.2. Jefe de brigada


Cada jefe de brigada debe realizar lo siguiente:
− Apoyar en la difusión de las acciones de prevención y de contingencia a todo el
personal de su área.
− Coordinar a cada una de las brigadas y designar un responsable para cada una.
− Revisar las tareas y actividades mensuales de cada brigada
− En caso de que el coordinador general no se encuentre en el área para iniciar las
acciones de control se coordinara con algún CG Alterno
− Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para brindarse apoyo
mutuamente.
− Se asegura de tener su directorio telefónico siempre actualizado
− Solicita ayuda externa en caso de ser necesario Brigada de evacuación y rescate.

15.4.3. Brigada de primeros auxilios


− Atender inmediatamente en un lugar asegurado al trabajador afectado y lesionado. 
− Analizar las consecuencias de una emergencia y clasificar al personal de acuerdo
con la gravedad de sus lesiones a fin de brindar una mejor atención. 
− Optimizar las condiciones actuales y preparar al personal considerado de
urgencia para su pronta evacuación hacia un centro de atención especializado. 
− Tener un stock de botiquines categóricamente ubicados y adecuadamente dotados
de medicamentos de uso en caso de emergencia y llevar un adecuado control para
sus adecuados suministros. 
− Tener una participación activa en las campañas de salud que organice la empresa
como parte del programa de Salud en el Trabajo.

15.4.4. Brigada contra incendios 


− Proceder en manera segura, correcta, técnica y ordenada a realizar la sofocación o
extinción de un incendio o conato de incendio. 
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 27 de 49

− Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez controlado


se deberá realizar las labores de remoción de escombros y limpieza de todas las
áreas afectadas. 
− Apoyar de ser necesario a la brigada de evacuación y rescate en la evacuación de
personas afectadas, así mismo deben apoyar en el salvamento de bienes, equipos
y maquinarias de la empresa, ubicándolos en lugares seguros. 
− Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta ubicación de los equipos
de protección contra incendios tales como extintores, hidrantes, mangueras, etc, así
mismo deberán contar con un plan para realizar el mantenimiento periódico. 
− Participar activamente en actividades de capacitación y entrenamiento en temas
de prevención de incendios. 
− realizar investigaciones sobre los incendios o conatos producidos a fin de adoptar
las medidas de prevención respectivas.

16. PAUTAS PARA LA BRIGADA

Es necesario considerar las actividades básicas a realizar en el momento de un evento que


origina una emergencia. La primera actividad consiste en que un grupo de personas se haga
presente en el sitio mismo del siniestro y desarrolle acciones que contengan o eliminen el
evento. Este grupo debe estar compuesto por personal entrenado específicamente en las
técnicas de control de emergencias, y debe estar dotado del equipo y herramientas
especializadas para ello.

Simultáneamente a la actividad de este primer grupo, todas las personas potencialmente en


peligro ya sean en el sitio del siniestro, como en sitios aledaños donde razonablemente exista
la posibilidad de ser afectados, deberán iniciar un desplazamiento hasta áreas de menor
riesgo en busca de protección.

Este proceso de movilización será coordinado por el "La Brigada de Evacuación", conformado
por un mínimo de una persona de cada área de trabajo, cuya función específica es colaborar
con la ejecución del Plan de Evacuación. Los componentes de este grupo de coordinación
actúan simultáneamente en las diferentes áreas de la empresa y se movilizan junto con todos
los ocupantes hasta lograr alejarlos del peligro, generalmente fuera de las instalaciones.

Para que la Brigada de Emergencias y brigada de evacuación puedan cumplir


satisfactoriamente su cometido, se requiere de un soporte logístico adecuado que asegure
suministros y condiciones en forma oportuna y estable. Mantener el suministro de agua y
energía eléctrica, reparar en forma rápida un sistema, vigilar instalaciones, por ejemplo, son
algunas de las necesidades típicas durante un incendio. Este tipo de respuesta de apoyo
inmediato necesita que quienes tienen funciones operativas especializadas dentro de una
empresa estén disponibles durante todo el tiempo del siniestro. Por lo tanto, debe establecerse
previamente una brigada, conformada por todas aquellas personas que aseguren el soporte
logístico en las emergencias.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 28 de 49

En resumen, el estamento operativo propuesto tiene tres grupos especializados diferentes,


cada uno de ellos con funciones específicas, actuando en forma simultánea y en sitios
diferentes. Con ello se logra racionalizar los recursos, minimizar las necesidades de
capacitación y equipamiento, y alcanzar una acción de control pronta y eficaz. Un solo grupo
numeroso, dotado a medias y sin funciones concretas, solo logrará dificultar su manejo y
aumentar el caos existente en momentos críticos. Es necesario recordar que en una
emergencia "Lo que no ayuda, estorba". En ocasiones especiales el estamento operativo se
verá reforzado por Brigadas de Emergencias de otras empresas, especialmente cuando exista
un Plan de Ayuda Mutua. La actuación de grupos externos no institucionales debe manejarse
con extrema cautela, pues su injerencia sin necesidad real o sin adecuada coordinación,
genera complicaciones no deseables y entorpece el desenvolvimiento de los planes
establecidos por desconocimiento de los mismos.

17. CAPACITACION Y SIMULACROS


17.1. Capacitación

Capacitación para la brigada


Existen algunos conocimientos básicos que se hacen necesarios dentro del bagaje de
quienes se decidan a conformar la Brigada para Emergencias. Por tal razón, un plan de
capacitación debe cubrir las siguientes áreas mínimas:

Grupo de prevención, control y combate de incendios


− Nociones generales del fuego.
− Sistemas de extinción. - Prevención.
− Inspección y mantenimiento de equipos para emergencia.
− Equipos y dotaciones

Grupo de evacuación y rescate


− Salvamento y evacuación: escaleras, nudos, áreas confinadas.
− Control y vigilancia: salvamento de bienes.
− Plan de evacuación: detección-alarma, señalización, puertas, salidas,
comunicaciones, puntos de encuentro.

Grupo de primeros auxilios


− Signos vitales.
− Manejo de fracturas, hemorragias, inmovilizaciones.
− Botiquín. - R.C.C.P.: Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar
− Transporte: equipo, técnicas.

El Plan de Evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse


periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo
siguiente:
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 29 de 49

Alcances: Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como mínimo:


a. Reconocimiento de la señal de alarma.
b. Recorrido por la ruta de evacuación.
c. Conteo del personal.

Frecuencia:
La frecuencia de Práctica deberá contemplar:
a. Cada instalación deberá efectuar una práctica independiente por lo menos (2) veces al
año.
b. Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo.
c. Cada fábrica de conservas de pescado deberá tener una sesión teórica de instrucción
de mínimo 30 minutos de duración dos veces por año.

Obligatoriedad:
Sin excepción las sesiones de instrucción y simulacros son de Obligatoriedad participación
para todos los trabajadores y subcontratistas que laboren en las instalaciones de la
Organización.

Señalización
Para facilitar una rápida y eficaz evacuación debe señalizarse adecuadamente, tanto la
ruta de salida como las puertas a utilizar en el proceso.

− Acceso a la salida: Todos accesos peatonales especialmente en las intersecciones o


cambios de dirección deben indicar el sentido de la salida.
− Puertas de salida: Todas las puertas de salida deberán estar señalizadas.
− No salida: Cualquier puerta que de ingreso a áreas peligrosas o que pueda inducir a
confusión y ocasionar una desviación riesgos de la ruta de evacuación, deberá
señalizarse con el símbolo de “no es salida”.
− Consideraciones Especiales: Para la señalización de las instalaciones para
evacuación deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
a. En lugares oscuros las señales deberán ser luminosas.
b. Los símbolos deberán ser de un tamaño que facilite su identificación y ubicados en
lugares con buena visibilidad.
c. En las áreas externas deberán colocarse letreros y flechas direccionales hacia las
rutas de evacuación.

17.2. Simulacros
Los objetivos previstos por la empresa son la verificación y comprobación de:
− La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.
− La capacitación y entrenamiento del personal adscrito a la organización y la
respuesta frente a una emergencia.
− La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 30 de 49

a) Consideraciones generales

Podemos encontrarnos diferentes situaciones ante un riesgo que se ha manifestado por


ejemplo Incendio, amenaza de bomba, escape de gas, inundaciones, sismos, etc.

Así pues, podemos distinguir tres grandes grupos según el tipo de reacción que
deberíamos tener:

− Evacuación externa: Se deberá evacuar totalmente el fábrica de conservas de


pescado en el menor tiempo posible (incendios, anuncio de bomba, explosiones,
deterioro grave y repentino de la estructura, hundimiento, fugas de gases tóxicos,
etc.)

− Evacuación interna: CONFINAMIENTO. Todas las personas entran en


dependencias, previamente definidas, que se puedan sellar para evitar la entrada
de aire (contaminación atmosférica, fuga de gases…)

− Autoprotección «in situ»: No se mueve nadie del lugar donde se encuentra


(terremotos, inundaciones, etc.)

b) Condiciones desfavorables:
Los primeros simulacros deben realizarse de forma que no haya demasiadas
complicaciones, y para ello podremos llevarlos a cabo en día u hora en la cual exista
menor tren de trabajo o disminuya la actividad. Una vez que ya se hayan efectuado
varios simulacros, estos deberán realizarse en la situación de máxima ocupación de la
empresa, en su actividad, pero sin que nadie haya sido alertado previamente para el día
y la hora del ejercicio; los coordinadores – que recibirán con anterioridad las
instrucciones oportunas a efectos de planificación del ejercicio práctico – tampoco
deberán ser conocedores ni del día ni de la hora; estos extremos estarán determinados
exclusivamente por el jefe de planta pesquera y jefe de seguridad de la empresa,
según su criterio y responsabilidad.
Con las hipótesis que se consideren para este ejercicio de evacuación lo que se
pretende conseguir es detectar las insuficiencias principales de la empresa y, a la vez,
definir las medidas correctivas particulares para cada sector de trabajo a efectos de
evacuación.

Como consecuencia de los puntos anteriores, se deberán sacar conclusiones oportunas


que sirvan para corregir las posibles deficiencias de la empresa. Sobre estas
deficiencias habrá que informar al personal periódicamente.

c) Preparación del simulacro:


Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 31 de 49

Previamente al día del simulacro, todos los jefes de brigadas se reunirán con el
coordinador general y los coordinadores de fábrica pesquera para elaborar el plan a
seguir, y prever todas las incidencias de la operación, planificar las salidas, determinar
los puntos críticos de la empresa; y las salidas que se tengan que utilizar y cual se
considera bloqueada a efectos de este ejercicio.

En caso de que las personas a evacuar tengan que salir de la empresa y ocupen zonas
ajenas al mismo, se tomarán las precauciones oportunas en referencia al tráfico. En
este supuesto, si salen al exterior, se deben advertir a las autoridades o particulares que
correspondiese

También se designará una persona para cada salida y otra situada en el exterior del
edificio, con la finalidad de controlar el tiempo total de la evacuación.

Si la evacuación es posible y existen varios niveles, se ha de proceder a efectuar


aquella teniendo en cuenta qué tipo de hipótesis se ha planteado:

Si se plantea fuego, el nivel donde exista aquel, ha de evacuar en primer lugar y a


continuación la superior inmediata y siguiéndole el ultimo nivel y en orden descendente
las demás. Y las inferiores en orden descendente. Las áreas más próximas a las
escaleras lo han de llevar a cabo también en primer lugar y las demás a continuación.

Si no hay fuego y se plantea una evacuación, se ha de seguir igualmente un orden


ascendente desde la fábrica pesquera baja, continuando con la primera y la segunda
etc. Por las escaleras se ha de bajar por el lado derecho de las mismas, dejando libre el
lado izquierdo.

Cada jefe de brigada controlará los movimientos del personal a su cargo, de acuerdo
con las instrucciones recibidas.

El coordinador, organizará la estrategia de su fábrica de conservas de pescado


designando a las personas más responsables para realizar funciones concretas como
cerrar ventanas, controlar a los demás, y que no lleven objetos personales, etc. Con
esto, se pretende dar una mayor participación a todos en estos ejercicios.

Cuando hayan desalojado, cada jefe de brigada comprobará que las áreas trabajo
queden vacíos, y comprobarán que nadie se quede dentro de la empresa.

En la fábrica pesquera se cuenta con un especialista en Instalaciones Sanitarias y


Eléctricas, quien es el responsable desconectar los suministros de Electricidad y Agua,
después de darse las señales de alarma.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 32 de 49

El primer simulacro del plan de emergencia o de autoprotección, y la culminación de la


información, difusión del plan y de la formación general del personal de la empresa y
específica de las personas que integran los distintos equipos de intervención.

En los posteriores simulacros, antes de llevarlos a cabo, debemos recordar los


procedimientos de actuación y la formación específica a todos los participantes. En el
primero se informará de manera generalizada del objetivo del simulacro y el día y la
hora en que se realizará, para evitar que se considere que es una emergencia real.
En los posteriores, se irá minimizando poco a poco la información al personal, ocultando
la hora, posteriormente el día, hasta lograr una respuesta serena, organizada y eficaz
ante una situación de emergencia.

A largo plazo, responder ante cualquier situación de alarma como si fuera real, con la
tranquilidad de que – posiblemente – será un simulacro de emergencia. Atención a la
hipótesis de simulacro, que debe planificarse detalladamente, basado en las posibles
situaciones de incendio, explosión, sismo, tsunami, etc.

Debe prepararse un “guion” que simule situaciones que pueden ocurrir realmente y que
deberá incluir una secuencia de los horarios, objetivos, la relación de participantes, los
recursos necesarios y los métodos de observación y evaluación.

Si se pueden reproducir situaciones aparentemente reales, por ejemplo mediante la


producción de humo, contribuirá a una mayor sensación de realismo y, por tanto,
facilitará una mayor adecuación de las conductas de los participantes.

Es conveniente, contar con el asesoramiento de miembros del Cuerpo de Bomberos


Voluntarios y, si es posible, desde el momento en que se decide la realización del
simulacro.

d) Etapas de desarrollo
1. Escoger el día y la hora del simulacro.
2. Pensar que circunstancias se darán acerca de conato, emergencia parcial o general,
etc.
3. Realizar un inventario de los recursos humanos y materiales a involucrar
4. Informar a todo el personal de su realización, para evitar conductas inadecuadas
(según la cantidad de información: general, restringida, mínima, ninguna).
5. Si queremos que participen Policía Local y Bomberos, deberemos notificar
adecuadamente.
6. Verificación previa de las condiciones de las instalaciones y de la señalización e
iluminación de emergencia de los recorridos de evacuación.
7. Prever la información a las autoridades competentes oportunas, a las empresas
próximas, a los vecinos y a los medios de comunicación, en el caso de que el
simulacro sea público o pueda ser presenciado por personas ajenas.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 33 de 49

8. Designar el lugar y la persona que inicia el simulacro.


9. Nombrar y formar a los observadores/controladores en las distintas zonas.
10. Preparación de la hipótesis del simulacro.
11. Reunión previa al simulacro del Jefe de Emergencia y del Jefe de Intervención con los
observadores/controladores, para concretar las funciones de cada uno de ellos en la
realización del simulacro.
12. Previsión de posibles accidentes durante el simulacro (por ejemplo, golpes o caídas) y
disponer de primeros auxilios.
13. Tras finalizar el simulacro, reunión posterior de los responsables de la emergencia y
los observadores/controladores para redactar el informe de la actuación de los
participantes y las conclusiones y propuestas de mejora deducidas del mismo.
14. Información al personal del resultado del simulacro y conclusiones del mismo.

e) Acciones para el retorno a las instalaciones

Objetivo Lograr en el menor tiempo posible el retorno a las operaciones normales de la


empresa. Después del término o control de un evento adverso.

Condiciones para el Retorno


a. Reportes de evaluación en las diversas áreas afectadas que determinen las
condiciones de seguridad en el fábrica de conservas de pescado.
b. Servicios básicos restablecidos o restringidos y control de las áreas afectadas por
falta de servicios básicos.
c. Zonas afectadas o en proceso de rehabilitación aisladas.
d. Comunicación efectiva con los responsables de cada área con la finalidad de poder
establecer la secuencia de retorno de los evacuados en tiempo y lugar.
e. Establecer áreas de Reunión previa al ingreso y de acuerdo a la secuencia de retorno
sugerida, tomando en cuenta las condiciones que pudieran presentarse después del
evento adverso.
f. Personal en sus Puestos de Control.

f) Revisión y actualización del plan de emergencia o de autoprotección


Las conclusiones de mejora de los procedimientos de actuación, de las instalaciones de
protección e incluso de las necesidades de mejor formación y adiestramiento de los
participantes, pueden recomendar la necesidad de revisar o actualizar el plan de
emergencia y autoprotección.

g) Auditoría y control
Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, cada Brigadistas de área
deberá elaborar un "Reporte de Resultados" cada vez que por cualquier motivo haya
sido necesario evacuar su área de responsabilidad, utilizando para ello el formato
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 34 de 49

denominado Hoja de Control y de Análisis, este documento se anexa al Plan de


Evacuación y se remitirá al Supervisor de SST de la empresa.

18. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE RESPUESTA.

18.1. Vehiculares

El transporte terrestre, es una preocupación constante durante el desarrollo de actividades


en la fábrica de conservas de pescado. El plan de contingencias para accidentes
vehiculares establecerá medidas preventivas y de respuesta a las emergencias, abarcando
no solo las unidades que laboran dentro de la empresa sino aquellas que pertenezcan a
terceros dentro del área de trabajo.

Recomendaciones Generales:
− Debe de contar con la licencia de conducir.
− Toda unidad vehicular que ingresa a la fábrica pesquera debe pasar por la revisión por
parte del área de seguridad.
− Los choferes no podrán ser exigidos a conducir cuando argumente cuestiones de fatiga
o sueño
− Todo chofer deberá respetar los límites de velocidad establecidas en el área de trabajo.
− Toda unidad de transporte deberá contar con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, medicas, derrames e incendios.
− Todos los trabajos en la vía pública deberán contar con señales visibles en la zona de
trabajo.

Procedimiento para el manejo de un accidente vehicular


− Si puede moverse retírese de la unidad de transporte.
− Ayude a salir a otras personas de la unidad de transporte y verifique si hay más
personas heridas en la unidad de transporte.
− Si la unidad obstruye la vía de transito coloque algún dispositivo de señalización en
ambos lados de la vía.
− Solicite ayuda a otras unidades, y al Supervisor de SST mediante comunicación
telefónica o radial.
− Atienda o brinde primeros auxilios al personal herido.
− De ser necesario el uso de equipos especiales de rescate.
− No sé sobre esfuerce, no intente sacar al personal atrapado por sus propios medios,
controle al personal atrapado y espere la ayuda especializada.
− Siga la secuencia del procedimiento para el manejo de la Emergencia Médica.

18.2. Sismos
Debido a las características de las zonas geográficas la probabilidad de sismos está
latente, el siguiente plan de emergencia presenta los pasos a seguir de ocurrir un sismo
que pudiera acontecer durante nuestras actividades, la prevención está establecida en un
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 35 de 49

plan de entrenamiento en el cual primero se identificaran las zonas de seguridad además


se entrenara al personal en las medidas a tomar en casos de sismos, el mismo que será
acompañado de un cronograma de simulacros.
Recomendaciones Generales:
− Todos los frentes de trabajo deben contar con un plan de evacuación específico y se
deberá efectuar mínimo cada seis meses un simulacro de sismo.
− Todo trabajador deberá haber recibido una instrucción básica sobre qué hacer en caso
de sismo.

Procedimiento para el Manejo de Emergencias por sismo:


− No evacue hasta después que haya pasado el sismo.
− Si está operando un equipo, guie con precaución a un lugar seguro y detenga la
unidad.
− Diríjase al área de protección sísmica más cercana.
− Si usted no puede dirigirse al área de protección sísmica más cercana, colóquese bajo
una mesa o silla.
− Si está en campo ubicarse en alguna zona abierta.
− Apártese de estantes y objetos altos que puedan caerse.
− Apártese de las ventanas y vidrios.
− Proteja su cabeza con sus brazos.
− Espere que se pase el sismo.
− Evacue el área.
− Use la salida más cercana y más segura.
− No deje una condición insegura.
− No cierre con llave las puertas.
− Los brigadistas llevaran a cabo una revisión a medida que ellos salgan.
− Instruya a otros a que evacuen el área.
− Ayude a otros en la medida de lo posible.
− No se detenga para conseguir las cosas personales o para ir al baño
− No corra.
− No fume o use fuego abierto.
− Informe sobre la situación y naturaleza del evento.
− Congréguese en el área designada.
− Permanezca en el área hasta que se le autorice salir.

18.3. Incendios, explosiones y fugas de gas


Para el caso de los incendios, estos pueden ser ocasionados por cortocircuitos, por falla
eléctrica en algún dispositivo, que produzca una chispa o recalentamiento que al entrar
en contacto con algún material inflamable (gas, petróleo, gasolina, etc.) puede ocasionar
que se desencadene la combustión de los materiales inflamables, produciendo un
incendio.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 36 de 49

Cuando se realice cualquier trabajo que requiera el uso de fuego (soldadura con propano,
oxicorte, etc.) se deberá contar con extintores en el área de trabajo, los que deberán ser
de tipo ABC.
Ante la presencia de fuego, la persona que lo detecte deberá dar la voz de alarma
gritando: “FUEGO”, inmediatamente tomará el extintor y hará uso de él dirigiendo la
salida del agente hacia la base del fuego, cubriendo la superficie del material combustible
que está ardiendo. Mientras esto el resto del personal se estará acercando con extintores
adicionales para apoyar en las labores de extinción. Una persona se encargará de cortar
el suministro eléctrico del área. Se procederá a retirar el material combustible de los
alrededores para evitar que el fuego se expanda.
Si el fuego no se logra controlar con todos los extintores que se tengan en el área, se
procederá a abandonar el área, cerrando las puertas al salir, llamar a los bomberos
(Anexo 7).
Ante el caso de explosiones, estas tienen la particularidad de producirse en intervalos de
tiempo demasiado cortos (del orden de las décimas de segundo), lo cual no nos permite
tomar acciones para su control. Únicamente se debe considerar las medidas de
prevención, las que son similares a las de prevención de incendios, así mismo se debe
evitar el calentamiento (directo e indirecto) de recipientes que contengan gases a presión.
Si se produce una fuga de gas se debe tratar de detener la misma utilizando las válvulas
de bloqueo, y proceder a ventilar el área, delimitando un área de seguridad a la que no
debe acercarse nadie hasta que se haya dispersado el gas. Evitar encender o apagar
algún artefacto eléctrico en la zona; se dará aviso a la central de emergencia del
proveedor.

Procedimiento para el manejo de Emergencias por incendios:


− La persona que observa fuego o un amague de incendio, debe informar
inmediatamente a la persona más cercana (preferible al Supervisor de SST) al mismo
tiempo debe evaluar la situación, y si es posible comenzar a extinguirlo con los
extintores del lugar, recuerde mirarlo de frente y combatirlo desde la base.
− Si el Supervisor de SST considera la situación delicada, decide llamar a las brigadas de
emergencia.
− Buscar más personas, herramientas, soporte.
− Activar el plan de contingencia.
− Cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión.
− El médico debe estar disponible ante cualquier eventualidad.
− El médico no se debe desplazar a las áreas con riesgo.
− Una miembro de la brigada de emergencia debe atacar el incendio directamente con la
ayuda de extintores.
− Un segundo miembro de brigada se encarga se observar situaciones riesgosas, alejar
elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y
apoyar al primer miembro de la brigada.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 37 de 49

− Un tercer miembro de brigada básicamente conformada por personal médico prepara el


botiquín de primeros auxilios y medicamentos necesarios para la atención de los
heridos.
− Una vez que se está combatiendo el siniestro, el Supervisor de SST debe proceder a
realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del siniestro.
− En caso no se pueda combatir el incendio por ser de magnitud incontrolable, pedir
ayuda y desalojar el área. (Recordemos que un Incendio fuera de Control, se considera
un INCENDIO DECLARADO y los elemento de extinción portátiles, no surgirán efectos)

18.4. Casos contra el orden público


− En la eventualidad de que se produzcan emergencias de seguridad/políticas como:
− Conflicto armado.
− Organizaciones criminales (terroristas, narcotraficantes, etc.) lleven a cabo, acciones
violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.).
− Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o
personal, para intentar el logro de sus objetivos.
− Se establece el siguiente procedimiento a seguir y las acciones que se deberán tomar
para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de
emergencias de seguridad /políticas que podrían presentarse.

Recomendaciones Generales:
− Un ambiente de respeto entre los trabajadores es el que debe primar.
− Está prohibido que los trabajadores porten armas.
− Todo deterioro o daños causado por los trabajadores a la propiedad deberá ser
informada de inmediato a la supervisión.
− Por ningún motivo un trabajador puede establecer un acuerdo con grupos de conflicto.

Procedimiento para el Manejo de Emergencias por Casos Contra el Orden Público.


− Cualquier personal de la fábrica pesquera, subcontratista o tercero notificara al
supervisor del área cualquier disturbio de orden público.
− El área de seguridad activara el Plan de Seguridad específico para el tipo de incidente
informado.
− Coordinara, cuando así sea requerido, con el Jefe de fábrica pesquera de la fábrica
pesquera, las acciones de respuesta por parte de las autoridades de Serenazgo y
policiales según sea el caso.
− El área de seguridad será responsable de las coordinaciones con las autoridades
policiales en el ámbito local.

18.5. Derrames de combustible


Los derrames pueden ocurrir durante el transporte de combustibles, durante el
mantenimiento de las maquinas, durante la recarga de las mismas, en las operaciones de
recepción, ante esto se ha establecido un procedimiento simple, aplicable ante una
situación de emergencia que implique derrame de combustibles.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 38 de 49

Este procedimiento debe estar dirigido a exponer las acciones específicas a seguir de
acuerdo con el tamaño del derrame, a la sustancia derramada y al área afectada.

Recomendaciones Generales:
− El transporte de combustible deberá efectuarse acorde el D.S. N° 026-94-EM,
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
− Para controlar derrames ocasionales se debe adquirir equipos contra derrames como
absorbentes en paños, almohadillas y salchichones, palas, bolsas de polietileno,
guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe.
− El equipo debe ser funcional para la contención y prevención de derrames de
combustibles y aceites.
− Las áreas de almacenamiento deberán contar con sistemas de contención y sistemas
de control de incendios.
− Toda unidad de transporte o almacenamiento de combustible deberá ser
inspeccionada periódicamente.

Procedimiento para el Manejo de Emergencias por Derrame de Combustibles:


− Recoger los desperdicios y coordinar con su supervisor la disposición final.
− Remover las marcas dejadas por los hidrocarburos, removiendo el suelo del lugar.
− Controlado el evento, informe al Supervisor de Seguridad.
− Controle posibles situaciones de fuego u otros efectos sobre las personas debido a
emanaciones de los gases del líquido.
− Detenga la fuga de combustible de ser posible.
− Pare la penetración del líquido, absorba rápidamente el líquido con absorbentes
contenedores.
− Levante el suelo para dejar la tierra limpia.
− Tome medidas para evitar que vuelva a ocurrir el derrame.
− Muchas veces dos o tres personas no son suficientes para controlar esta situación, por
lo tanto, no intente actos heroicos porque en la mayoría de los casos, solo se
desperdicia tiempo importante.
− No intente ninguna acción sin seguridad. La consideración más importante en el
primer momento es proteger su vida y la de otras personas a su alrededor. Usted solo
no puede hacer mucho para controlar grandes derrames. Pida ayuda.
− Para aplicar los procedimientos se debe contar una cuadrilla o equipo de
contingencias especialmente entrenado y capacitado para situaciones de emergencia.
− Suprima posibilidades de incendio.

18.6. Plan de Contingencia (Acción de respuesta) frente a desorden social –vandalismo.

Durante el desarrollo de las actividades, pueden producirse casos de disturbio social


como:
− Conflicto armado.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 39 de 49

− Organizaciones criminales (terroristas, narcotraficantes, etc.) llevan a cabo, acciones


violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.)
− Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o
personal.

Por lo que se establece un plan de contingencia con los procedimientos a seguir y las
acciones que se deberán tener en cuenta para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva, las situaciones de emergencia de seguridad de esta índole.
Por ningún motivo ningún trabajador puede establecer un acuerdo con los miembros o
representantes de estas manifestaciones, esto solo lo efectuara el personal acreditado
para esta actividad.

18.7. Plan de Contingencia frente a derrumbes o huaycos


De acuerdo a las características propias del área de trabajo y su entorno geográfico se
presenta la necesidad de establecer un programa de contingencias a posibles
deslizamientos, derrumbes o huaycos con la finalidad de manejar la situación y
establecer procedimientos para minimizar los daños.
Al momento de ocurrir un evento de deslizamiento, derrumbe o huayco se debe proceder
a evaluar el área de la ocurrencia esta actividad debe ser desarrollada por el jefe de
cuadrilla la misma que consiste en las siguientes tareas:
− Hacer un conteo del personal para identificar personas desaparecidas o sepultados.
− Observar la salud del personal involucrado y establecer si existen heridos y su
gravedad.
− Comunicar al Supervisor de SST de HSE la ocurrencia del incidente.
− Solicitar apoyo externo para la búsqueda de la persona desaparecida.
− Informar al jefe de fábrica pesquera y Supervisor de SST, del movimiento de tierra
para el inicio de limpieza del área de trabajo, reevaluar la zona para prevenir
cualquier evento similar.
− Bloquear el área con la finalidad de evitar el tránsito.
− Emitir un informe de la ocurrencia indicando causas y condiciones bajo las cuales
ocurrió el deslizamiento.

19. PROCEDIMIENTOS MEDICOS EN CASO DE EMERGENCIAS

19.1. Primeros auxilios


Generalidades
El principal objetivo de los primeros auxilios es evitar por todos los medios posibles
la muerte o la invalidez de la persona accidentada.

Otros de los objetivos principales es brindar un auxilio a la persona accidentada,


mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 40 de 49

Reglas generales
Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga estas
reglas básicas:
− Evite el nerviosismo y el pánico.
− Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial,
control de hemorragias, etc.) haga el tratamiento adecuado sin demora.
− Haga un examen cuidadoso de la víctima.
− Nunca mueva a la persona lesionada, a menos que sea absolutamente
necesario para retirarla del peligro.
− Avise al médico y/o brigada de emergencia inmediatamente.

19.2. Tratamientos
Shock
Cuando ocurra un “shock” siga estas reglas básicas:
− Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir
levantando los pies de la camilla o banca, donde esté acostado el paciente, 6
pulgadas más alto que la cabeza.
− Constatar que la boca del paciente esté libre de cuerpos extraños y que la
lengua esté hacia adelante.
− Suministrar al paciente abundante cantidad de aire fresco u oxígeno si existe
disponible.
− Evitar el enfriamiento, por lo que se debe abrigar al paciente con una frazada y
llevarlo al médico.

Heridas con hemorragias


Seguir el siguiente tratamiento:
− Se puede parar o retardar la hemorragia colocando un apósito o pañuelo limpio
sobre la herida y presionando moderadamente.
− Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
− Conduzca al herido al centro de salud más cercano.

Fracturas
Siga el siguiente tratamiento:
− No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.
− Mantenga al paciente descansando y abrigado.
− Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al paciente y
llame al médico.
− Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado al médico.
− Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, trátese como fractura.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 41 de 49

Quemaduras
− Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor húmedo y se
clasifican de acuerdo con el grado de lesión que causa en los tejidos del cuerpo
en 1er, 2do y 3er grado.
− Para quemaduras leves o de primer grado se puede aplicar ungüento y puede
ser cubierta por una gasa esterilizada.
− Para quemaduras de segundo y tercer grado quite la ropa suelta y aplique una
gasa esterilizada, lo suficientemente grande para cubrir la quemadura y la zona
circundante para evitar el contacto del aire con la quemadura.

19.3. Respiración boca a boca


Es un método efectivo mediante el cual se revive a una persona que no puede
respirar por sí misma, su aplicación nunca daña a la víctima, aunque la falta de
ésta puede resultar fatal ya que cualquier demora puede producir consecuencias
graves o fatales.
− Acueste de espaldas y en su posición horizontal al lesionado y colóquese al
lado junto a la cabeza.
− Levante la mandíbula inferior para asegurar el paso del aire.
− Trate de cubrir la boca, para ello introduzca el dedo, pulgar y tire del mentón
hacia delante, con la otra mano tape los orificios nasales (eso evita la pérdida
del aire).
− Respire profundamente y coloque su boca sobre la de la víctima y sople en
forma suave y regular.
− Retire su boca para permitir que la víctima exhale, vuelva a soplar y repita 12
veces por minuto como mínimo. Algunas veces la víctima cierra la boca
fuertemente, por lo que resulta difícil abrirla, en estos casos sople el aire por la
nariz, selle los labios con el índice de la mano que contiene la barbilla.

19.4. Botiquín de primeros auxilios


La empresa, a través de Administración, abastecerá de manera que haya siempre
un stock permanente de los medicamentos y materiales en el Botiquín.
Además, el botiquín de tópico deberá de estar implementado de acuerdo a la
Norma G. 050 de Seguridad durante la Construcción y equipo para una vía
endovenosa.

ELEMENTOS DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

− 02 paquetes de guantes quirúrgicos


− 01 frascos de yodo povidona 120 ml. solución antiséptica
− 01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 mL.
− 01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 42 de 49

− 05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.


− 08 paquetes de apósitos
− 01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.
− 02 rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
− 02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
− 01 paquete de algodón x 100 gr.
− 01 venda triangular
− 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
− 01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft. (para lavado de heridas)
− 02 paquetes de gasa tipo jelonet ( para quemaduras)
− 02 frascos de colirio de 10 ml.
− 01 tijera punta roma
− 01 pinza
− 01 camilla rígida
− 01 frazada.
− 02 frascos de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft (para vía endovenosa)

ANEXO 1 –RECURSOS NECESARIOS PARA EL KIT DE EMERGENCIAS

Linternas para manos libres y comunes


Pilas y/o baterías para linternas
Extensiones de corriente eléctrica
Equipo generador de energía eléctrica de 24 V
Soga
Escalera de mano
Botiquín de primeros auxilios
Barreras de contención para derrames
Equipos de comunicación
Baterías de repuestos para los equipos de comunicación
Herramientas comunes
Camilla

ANEXO 2: PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS

EXPLOSIÓN, INCENDIOS y FUGA DE GAS:

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento a Supervisor SST
brigadistas en lucha Generar un plan de capacitaciones.
(Enfermera)
contra Incendios básica.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 43 de 49

Coordinar la instalación de extintores Supervisor SST


Instalación de equipos
tomando en cuenta la NTP sobre
de control de incendios (Enfermera)
extintores.
Supervisor SST
Generar un cronograma de
Inspección del estado
inspecciones periódicas. (Enfermera)
de recursos
esenciales extintores. Supervisor SST
Realizar las inspecciones programadas
(Enfermera)
Implementación y Establecer un cronograma de simulacros.
mantenimiento de Seguir la guía de planeamiento para el Supervisor SST
programas de simulacros desarrollo de simulacros. (Enfermera)
de respuesta a incendios.

DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Dar la señal de El colaborador que detecte el fuego dará la voz de Cualquier
alarma. alarma (¡¡FUEGO!!) colaborador
Paralización de Supervisor de SST/
Se da la orden de parar las actividades operativas
las actividades Jefe de fábrica
en la zona donde se está produciendo el incendio.
operativas. pesquera

Cortar el Personal autorizado


Acudir al tablero general y realizar el corte de
suministro de para el bloqueo
energía.
energía (electricistas)

Comunicar a su jefe inmediato el cual


Comunicar a los comunicara a SST Cualquier
responsables Llamar a los bomberos del Ayacucho indicar el lugar colaborador
exacto donde ocurre el siniestro.
Los miembros de la brigada dirigen la evacuación
Evacuación de Brigada de
de los colaboradores por las rutas establecidas
los colaboradores evacuación y rescate
siempre tomando en cuenta el plano de evacuación.
Los miembros de la brigada intentaran apagar el
fuego (en caso que sea amago), operando los Brigada contra
Apagar el Fuego
extintores ubicados estratégicamente, utilizar el incendios.
plano de señalética.
Establecer un Dejar libre los estacionamientos para que
Vigilancia
área para la puedan ubicarse y tomar acción en el incendio
ubicación de Miembros de la Brigada apoyan a los Brigada contra
vehículos de incendios
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 44 de 49

efectivos del cuerpo de bomberos


emergencia
(Bomberos) Comunicar al cliente inmediatamente sobre Supervisor de
Comunicación al
las acciones tomadas o sobre la necesidad de SST/Jefe de fábrica
Cliente
evacuar sus instalaciones pesquera
Atención de Se brindarán los primeros auxilios a los Brigada de primeros
Heridos heridos antes de la llegada del personal médico auxilios

DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Retorno a las Se determinará que no existan riesgos para el Supervisor SST
actividades retorno de las actividades normales. (Enfermera)
Limpieza del área Coordinar la limpieza y disposición de los Supervisor SST
afectada escombros. (Enfermera)
Acudir a los centros donde fueron trasladados
Monitorear de la Administrador y
los colaboradores y verificar que se les brinde
atención Médica asistente de RRHH
toda la atención necesaria.
Verificación del Supervisor SST /
Verificar que no hallan remanentes del
lugar del Brigadistas de control
amago y / o incendio.
Incidente. de incendio
Reposición de Coordinar la reposición del material utilizado Supervisor SST
material utilizado (Extintores, botiquines etc.). (Enfermera)
Se convocará a una reunión donde se generará
Evaluar las
un reporte el cual debe de contener las acciones
acciones tomadas Supervisor SST
de mejora. Este documento es entregado a la
ante la (Enfermera)
Gerencia de la fábrica pesquera para revisión e
emergencia
implementación de las mejoras.

CASO DE SISMO:
ANTES

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable


Entrenamiento a
Supervisor SST
brigadistas en Generar un plan de capacitaciones.
(Enfermera)
evacuación.
Determinar las zonas seguras en las
Designación de una Supervisor SST
instalaciones, delimitándolas con
zona segura (Enfermera)
señalética.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 45 de 49

Coordinar la instalación de los mapas


Instalar en lugares
de señalética y evacuación en los Supervisor SST
visibles los mapas de
lugares visibles de toda la fábrica de (Enfermera)
señalética y evacuación.
conservas de pescado.

Inspección del estado de Generar un cronograma de inspecciones


recursos necesarios para periódicas.
responder a una Realizar las inspecciones programadas. Supervisor SST
emergencia. Ubicar el mapa de señalética al ingreso de (Enfermera)
Contar con un mapa de la fábrica pesquera.
señalética.

DURANTE

¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

Dar voz de
El colaborador que detecte el sismo dará la voz de Cualquier
alarma alarma trabajador

Evacuación de Los miembros de la brigada dirigen la evacuación


Brigada de
los de los colaboradores por las rutas establecidas
evacuación y
siempre tomando en cuenta el mapa de
colaboradores. rescate
evacuación.

DESPUES

¿Qué Hacer? ¿Qué Hacer? ¿Qué Hacer?

Identificar a las
El Brigadista realizará un conteo para identificar el Brigada de
personas
personal faltante. evacuación y rescate
faltantes

Determinar que la zona es segura para el Brigada de


ingreso y realizar la búsqueda de personal evacuación y
faltante. rescate
Búsqueda y
rescate
Si el lugar no es seguro, la búsqueda y rescate
Bomberos
deberá ser realizado por especialistas.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 46 de 49

Limpieza del Coordinar la limpieza y disposición de los Supervisor SST


área afectada escombros. (Enfermera)

Monitorear la Acudir a los centros donde fueron trasladados


Supervisor SST
atención médica los colaboradores y verificar que se brinde toda
(Enfermera)
la atención que necesite.

Luego de convocar a una reunión para realizar la


Evaluar las evaluación de lo actuado, se generará un reporte
acciones conteniendo las acciones de mejora. Este Supervisor SST
tomadas ante la documento es entregado a la Jefe de fábrica (Enfermera)
emergencia pesquera de la fábrica pesquera para revisión e
implementación de las mejoras.

CASO DE ACCIDENTES COMUNES:


ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Responsable
Hacerlo?

Entrenamiento a
Supervisor SST
Brigadistas en Generar un Plan de Capacitaciones.
(Enfermera)
Primeros Auxilios

Generar un cronograma de Supervisor SST


Inspección del inspecciones periódicas (Enfermera)
estado de recursos
esenciales
(botiquines para
oficina y maletín de Supervisor SST
primera respuesta a Realizar las inspecciones programadas
(Enfermera)
emergencia)

Implementación y Establecer un cronograma de Simulacros


mantenimiento de
Supervisor SST/
programas de
Brigadistas
Simulacros de Seguir la guía de planeamiento para el
Primeros Auxilios desarrollo de simulacros.
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 47 de 49

Instalar en lugares Coordinar la implementación en las áreas


visibles los números comunes y visibles de los números de Supervisor SST
de teléfono de emergencia como por ejemplo el de los (Enfermera)
emergencias bomberos.

DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

El brigadista evaluara si es que la situación Supervisor SST


Evaluar si se necesita necesitan asistencia médica como por ejempló (Enfermera/
Asistencia Médica un desvanecimiento una hemorragia que no
para, quemadura eléctrica etc. Brigadistas

De ser el caso los brigadistas determinan Supervisor SST


Comunicar a la
llamar a: Clínicas, ambulancias, compañía de (Enfermera/Brigadi
Asistencia Médica
bomberos. sta

DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

Acudir a los centros donde fueron


Monitorear La Supervisor SST
trasladados los colaboradores y verificar
atención Médica que se brinde toda la atención que (Enfermera)
necesiten.

Luego de convocar a una reunión para


Evaluar las realizar la evaluación de lo actuado, se
debe generar un reporte conteniendo las
acciones tomadas Supervisor SST
acciones de mejora. Este documento es
ante la emergencia entregado a la Gerencia de La fábrica (Enfermera)
pesquera para revisión e implementación
de las mejoras
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 48 de 49

ANEXO 3: CONTENIDO DE KIT ANTIDERRAME


ITE
DESCRIPCION
M

1 Paños absorbentes

2 Almohada de 10"x10"

3 Traje descartable

4 Guante nitrilo

5 Lente de Seguridad

6 Respirador descartable

7 Bolsas para desechos

8 Bolsas de polipropileno

9 Cintillos de seguridad

10 Bolsa NYLON
Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 49 de 49

ANEXO 4: Directorio Telefónico de Emergencia

PRINCIPALES TELEFONOS DE EMERGENCIA


AMBULANCIAS
CRUZ ROJA CHIMBOTE (43) 316075
BOMBEROS CENTRAL CHIMBOTE (43) 323333
BOMBEROS NUEVO CHIMBOTE (43) 313333
EMERGENCIAS POLICIALES
SERVICIO DE EMERGENCIA - PNP (43) 313379
RADIO PATRULLA DE EMERGENCIA - PNP (43) 345367 - 105
COMISARIA CHIMBOTE (43) 311892
SERENAZGO CHIMBOTE (43) 353425
SERENAZGO NUEVO CHIMBOTE (43) 313000
EMERGENCIA SERVICIO PUBLICO
FALTA DE AGUA SEDACHIMBOTE (43) 325628 - (43)
325791
DEFENSA CIVIL (MPS) - CHIMBOTE (43) 322282
FALTA DE FLUIDO ELECTRICO (HIDRANDINA S.A.) (43) 496012
URGENCIA MÉDICA
CLINICA ROBLES S.A.C. (43) 322453 - (43)
325504
ESSALUD (43) 318027 - (43)
324201

HOSPITAL REGIONAL DE CHIMBOTE (43) 312021 - (43)


311318
POLICLINICO POPULAR BELÉN (43) 344018
HOSPITAL LA CALETA (43) 322281 - (43)
344588

CENTRAL DE INFORMACIONES 103


Código: CB-SGIA-PL-01

Versión: 01
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS Fecha: 02/01/2021

Página: 50 de 49

ANEXO 5: CONFORMACIÓN DE BRIGADAS:

N FUNCIÓN NOMBRES Y APELLIDOS NÚMERO DE


º CELULAR
JOSE VINICIO MALAVE
1 Jefe de Brigadas 939993605
SUAREZ
ELVIS GUSTAVO RAMIREZ
2 Brigada contra incendios 984508273
PINTADO
3 Brigada de primeros auxilios MAYTE FERREIROS ROBLES 981900460
LORENZO FRENANDO
4 Brigada de evacuación 945962030
BERMUDEZ LOYOLA
Brigada para fugas y
5 derrames de materiales JAKELINY CASTILLO NEYRA 965775008
peligrosos
PATRICIA ROXANA ALVAREZ
6 Brigada para Inocuidad 983053305
VELAZQUEZ
Brigada para huelgas,
7 MIRCO MENA LOPEZ 974762086
disturbios, terrorismo y asaltos

También podría gustarte