Está en la página 1de 44

CICLO 2022-i

GRUPO B
SEMANA 05
a) 3000 b) 20000 c) 3600
RAZONAMIENTO d) 25000 e) 60000
9. ¿Cuánto le falta a los 2/3 de 4/15 de 3/5 de
MATEMÁTICO 5/3 para ser igual a la mitad de 2/5?
a) 1 b) 1 c) 1
SEMANA V FRACCIONES 15 45 40
d) 1 e) 7
47 15
1. Halla el valor de :
1 1 1 1
M=    ...  10. Después de sacar de un tanque 36 l de agua
1.2 2.3 3.4 17.18
el nivel de la misma descendió de 2/7 a 2/9.
a) 10/24 b) 13/31 c)
¿Cuántos litros de agua faltaba para llenarla?
10/31
a) 360 l b) 405 l
d) 17/18 e) 15/18
c) 408 l d) 412 l e) 390 l
2. La capacidad de una botella es 3/4 de litro.
11. Hay 45 alumnos en la clase de R.M. 2/3 de
Calcula los litros que contiene cuando se
los alumnos son varones y 1/2 de estos
llenan los 5/8.
alumnos varones son de ojos verdes.
a) 7 b) 15 c) 15 ¿Cuántos alumnos varones de ojos verdes
16 32 16
d) 7 e) 4 hay en la clase?
32 9 a) 16 b) 8 c) 9 d) 15 e) 10

3. Disminuye 121 en sus 9/11. 12. Un jugador pierde en cada uno de los tres
a) 20 b) 21 c) 22 juegos sucesivos 1/3 de lo que le queda y en
d) 23 e) 24 el cuarto juego gana el doble de lo que le
quedaba después del tercero, resultando con
4. Halla “a”: S/. 8 800. ¿Cuánto tenía al inicio?
   
0,00a  2(0,0a)  0, a  0,73 a) 9 800 b)10 200 c) 10 110
a) 1 b) 2 c) 3 d) 9 950 e) 9 900
d) 4 e) 6
13. He gastado 7/8 de mi dinero, pero si en lugar
5. Luis hizo los 3/5 de una obra en 6 días. ¿Qué de haber gastado los 7/8 hubiera gastado 3/5
parte de la obra hizo en un día? ahora tendría S/. 5 687 más. ¿Cuánto tenía?
a) 5/2 b) 2/5 c) 6/5 a) 20 490 b) 20 980 c) 21 760
d) 1/10 e) 14
d) 21 840 e) 20 680
6. Efectúa :
2 14. Un padre de familia recibe cierta cantidad de
E=  2,3  0,583 
  dinero por escolaridad. Si gasta los 3/5 de lo
a) 21 b) 31 c) 23 que recibió y aún le quedan S/. 120, ¿Cuánto
4 4 5 recibió por escolaridad?
d) 23 e) 27 a) 200 b) 250 c) 300
6 4
d) 350 e) 280
7. Al mirar un reloj se observó que los 3/5 de lo
15. Calcula una fracción equivalente a 0,8; cuyo
que quedaba del día era igual al tiempo
numerador está comprendido entre 25 y 40 y
transcurrido. ¿Qué hora es?
su denominador entre 40 y 53.
a) 10 a.m. b) 2 p.m. c) 9 a.m.
d) 1 p.m. e) 11 a.m. a) 36 b) 34 c) 32
45 49 50
d) 36 e) 32
8. Una piscina está llena hasta sus ¾ partes. Si 47 37
se sacara 30000 litros quedaría llena hasta la
mitad de la cantidad total ¿cuánto le falta 16. El denominador de una fracción excede al
para llenarla? numerador en 12. Si el denominador

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
aumentara en 8, el valor de la fracción sería total de asientos del cine no se vendieron en
1/5, entonces la fracción es: esa función?.
a) 5/17 b) 7/19 c) 1/13 a)
4
b)
4
c)
7
d)
7
e)
14
d) 4/5 e) 11/23 15 13 13 20 20
17. Si 1/3 de lo que caminé equivale a los 2/3 de
lo que me falta caminar, ¿qué fracción del 24. Una pelota de jebe cada vez que rebota se
recorrido total, falta caminar? eleva los 3/4 de la altura de donde cayó,
a) 1/3 b) 3/5 c) 3/8 d) 5/8 e) 2/3 después de 5 rebotes la pelota se ha elevado
4.86m. ¿Que altura cayo al inicio?.
18. ¿Qué fracción de N se le debe restar a ella a) 2016 cm b) 2048 cm c) 4860 cm
misma para que sea igual a la cuarta parte d) 4680 cm e) 2118 cm
de los 28/35 de los 5/8 de N?
a) 1/4 b) 6/7 c) 1/8 d) 7/8 e) 2/7 25. Un niño compra limones a 6 por S/.4 y los
vende a 8 por S/.6, para ganar S/.10 debe
19. Los 3/8 de un poste están pintados de vender:
blanco, los 3/5 del resto de azul y el resto a)120 limones b)150 c)100
que mide 1,25m de rojo. ¿Cuál es la altura d)180 e)200
del poste?
a) 3 b) 4 c) 5 26. Con 5/8 de litro se puede llenar los 5/18 de
d) 3,2 e) 4,5 una botella, cuando falte 5/3 de litro para
llenarla botella. ¿Que parte de la botella
20. Edy tenía cierta cantidad de dinero, luego estará llena?.
gastó ½ de lo que no gastó, después no 7 7
a) b) 9 c)
regaló 1/3 de lo que regaló, finalmente pagó 8 17
una deuda de S/.50 y le quedó S/.30. 17 7
d) e)
37 27
¿Cuánto tenia al inicio?.
a) 80 b) 420 c) 810
d) 480 e) 920 27. Halla “a”:
0,00a+2(0,0a)+0,a = 0,73
21. ¿Qué fracción del área del cuadrado es el a) 1 b) 2 c) 3
área de la región sombreada? d) 4 e) 6
1
a) B C
20
28. Halla (a + b)
b)
1 
12 0, ab  0,ba  1,4
c)
2 a)10 b)11 c)12
25 d)13 e)14
4
d)
25 A D 29. Efectúa:
1  
e) E =( 2,3  0,583 )2
30

21 31 23 26 27
22. 2/3 de los profesores de un colegio son a) b) c) d) e)
4 4 4 5 4
mujeres, 12 de los varones son solteros,
mientras que los 3/5 de los profesores
hombres, son casados. El numero total de 30. Halla la suma de 2 fracciones que tengan por
profesores de ese colegio es: numerador 1, por denominador dos números
a) 90 b) 60 c) 129 d) 80 e) 100 consecutivos y que comprendan entre ellos a
7/41.
11 13 9 11 11
23. Para una función de cine se venden 2/3 de a) b) c) d) e)
20 40 30 18 30
los asientos de mezanine y 4/5 de los
asientos de platea. Si hay tantos asientos de 13
mezanine como de platea. ¿Qué fracción del 31. Si: a + b =  ab = 0.1; a < b
20

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a vender 24 toneladas. ¿Cuántas toneladas de
Halla: b harina había inicialmente?
a) 36 b) 48 c) 24
a) 3/8 b) 5/8 c) 7/9
d) 34 e) 26
d) 13/4 e) 8/13
40. ¿Qué parte de 3 1/3 es lo que le falta a 1/9
32. Un jugador pierde en cada uno de los tres
para ser igual a los 2/3 de 3/5?
juegos sucesivos 1/3 de lo que le queda y en
a) 11/45 b) 9/150 c) 13/150
el cuarto juego gana el doble de lo que le
d) 2/5 e) 41/150
quedaba después del tercero, resultando con
S/.8 800. ¿Cuánto tenia al inicio?.
41. Una piscina esta llena hasta sus 3/4 partes.
a) 9800 b) 10200 c) 10110
Si se sacara 30000lt quedaría llena hasta la
d) 9950 e) 9900
mitad de la cantidad inicial. ¿Cuánto le falta
para llenarla?
33. He gastado 7/8 de mi dinero, pero si en lugar
a) 80000lt b) 40000lt c) 20000lt
de haber gastado los 7/8 hubiera gastado los
d) 50000lt e) 30000lt
3/5 ahora tendría S/.5687 más. ¿Cuánto
tenia?.
42. En una clase de “x” alumnos, la tercera parte
a) 20490 b) 20980 c) 21760
de los ausentes es igual a la séptima parte
d) 21840 e) 20680
de los presentes. ¿Qué fracción de los
34. El agua contenida en un pozo, se agota en 3
alumnos estuvieron ausentes?
horas; cada hora el nivel de agua desciende
a) 3/10 b) 7/10 c) 4/10
la mitad de la altura mas 1m. Determina en
d) 6/10 e) 9/10
metros la profundidad del pozo.
a) 12m b) 16m c) 10m
43. En un salón de “x” alumnos 2/3 dieron
d) 14m e) 8m
examen y los 3/7 de éstos desaprobaron, de
35. Una piscina está llena hasta sus 2/3 partes;
los cuales solo 1/4 tuvieron notas mayores
si se sacara 15000 litros quedará llena hasta
que 15. ¿Cuántos dieron examen, si los que
su ¼ parte. ¿Cuánto le falta para llenarla?
tienen nota arriba de 15 son 6?
a) 46000lt b) 15000lt c) 22000lt
a) 84 b) 56 c) 28
d) 12000lt e) 24000lt
d) 4 e) 10
36. La hermana de César tiene 25 años, pero
gusta aumentarse la edad en sus 2/5 frente a
44. Si a los términos de una fracción ordinaria
sus amigos. ¿Qué edad dice tener?
irreducible se les suma el cuádruple del
a) 17 b) 18 c) 19
denominador y al resultado se le resta la
d) 20 e) 21
fracción, resulta la misma fracción. ¿Cuál es
37. Un jugador en su primer juego, pierde la
la fracción original?
mitad de su dinero, en el segundo juego
a) 3/5 b) 3/8 c) 3/7
pierde 1/4 de los que le quedaba y en le
d) 4/5 e) 4/9
tercer juego pierde 1/7 del nuevo resto. ¿Qué
fracción del dinero inicial le ha quedado?
45. Si son las 2 p.m. ¿Qué parte del día falta por
a) 11/28 b) 9/28 c)13/28
transcurrir?
d) 17/28 e) 15/28
a) 2/5 b) 5/8 c) 3/7
d) 5/12 e) 7/12
38. Si dejamos caer una pelota desde cierta
altura. ¿Cuál es está altura sabiendo que
46. Los 3/5 de “P” es “Q” y los 8/9 de “Q” es “R”.
después del cuarto rebote se eleva 32cm y
¿Qué parte de “P” es “R”?
que en cada rebote se eleva 2/3 de la altura
a) 2/5 b) 8/15 c) 3/5
anterior?
d) 4/11 e) 2/9
a) 81cm b) 162cm c) 324cm
d) 62cm e) 72cm
47. Gloria llega tarde al cine cuando había
pasado 1/8 de la película, 6 minutos después
39. En un molino se tiene cierta cantidad de
llega Patty y sólo ve los 4/5. Si la película
toneladas de harina de las que se vende 1/4.
empezó a las 4 p.m., ¿a qué hora termina?
Luego se vende 1/3 del resto quedando por
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) 5:20 p.m. b) 5:30 p.m. c) 5:15 p.m. quedaban 34 cartas por distribuir. ¿Cuántas
d) 5:18 p.m. e) 5:17 p.m. cartas tenía para distribuir?
a) 90 b) 120 c) 70
48. Con los S/.65 que tenía compré libros por d) 60 e) 80
S/.15 y gasté en un traje los 7/10 del resto.
¿Cuánto me queda? 55. En una batalla resultaron muertos la vigésima
a) S/. 15 b) S/. 20 c) S/. 12 parte del número de hombres de un ejército,
d) S/. 24 e) S/. 30 y heridos la doceava parte del mismo número
más 60. Los que quedaron ilesos
49. De un salón de la academia sólo asisten a un representan la mitad de los que entraron en
examen los 2/3 de los alumnos, y de éstos acción, más 820. ¿Cuántos hombres se
aprueban los 3/7; si los desaprobados son conformaban este ejército?
24. ¿Cuántos alumnos hay en dicho salón? a) 4200 b) 3000 c) 2400
a) 65 b) 80 c) 72 d) 4000 e) 2800
d) 63 e) 75
56. Los 2/3 de los miembros de un club son
50. Un tanque de gasolina está lleno en sus 3/5 mujeres y la cuarta parte de los varones
partes. Si se sacara 100 galones quedarían están casados. Si hay 9 varones solteros,
sus 4/7 partes. ¿Cuántos galones faltan para ¿cuántas mujeres hay en total?
llenar el tanque? a) 36 b) 20 c)48
a) 1400 b) 2100 d) 30 e) 24
c) 2800 d) 6300
e) 7500 57. Para realizar una encuesta las horas de
trabajo se han distribuido de la siguiente
51. En un bus donde viajaban 100 personas manera: 1/3 del total para observar, 1/4 del
ocurre una volcadura. De los sobrevivientes total para tomar datos, 1/5 del total para
la onceava parte eran niños y la quinta parte procesar los datos, finalmente 65 horas para
de los muertos eran casados. ¿Cuántos imprimir los resultados. ¿Cuántas horas de
casados biajaban en total? trabajo se utilizarán en total?
a) 15 b) 9 c) 45 a) 300 b) 240 c) 250
d) 55 e) 5 d) 360 e) 420

52. Un recipiente se llena con 60 litros de vino. 58. Una camioneta cargada totalmente con arroz
Se consume 1/3 del contenido y se vuelve a pesa 5300 kg., pero si sólo lleva los 5/7 de su
llenar con agua, luego se consume 2/5 del capacidad pesa los 9/5 de la camioneta
contenido y se vuelve a llenar con agua. vacía. Hallar el peso de la camioneta vacía,
¿Qué cantidad de agua hay en la mezcla en toneladas.
final? a) 3,2 b) 2 c) 2,5
a) 40 L b) 28 L c) 36 L d) 3 e) 1,5
d) 24 L e) 20 L
59. Un gato trepa hasta la copa de un árbol en 3
53. Si los 11/20 del volumen de un depósito saltos consecutivos, siendo cada salto los 3/5
están ocupados por cierta sustancia, para del salto anterior. Si el tercer salto con el que
llenar el depósito se necesita S/. 540. llega a la copa es 45 cm, hallar la altura total
¿Cuánto cuesta 5/3 de litro de dicha del árbol.
sustancia, sabiendo que la capacidad del a) 105 cm b) 350 cm c) 245 cm
depósito es de 400 litros? d) 75 cm e) 205 cm
a) S/. 15 b) S/. 20 c) S/. 12
d) S/. 24 e) S/. 30 60. Un conejo da 2 1/3 saltos por segundo y
tiene ya caminados 20 1/3 saltos; en ese
54. Un cartero dejó 1/5 de las cartas que lleva en instante se suelta un galgo detrás de él. Este
una oficina, los 3/8 en un banco, si aún le galgo da 3 1/2 saltos por segundo. Calcular
en qué tiempo alcanzará el galgo al conejo.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) 17 s b) 18 s c) 17 3/7 SEMANA 05
s
d) 18 2/7 s e) 16 2/5 s LOS CONECTORES

LA PREPOSICIÓN:
61. Sabiendo que perdí 2/3 de lo que no perdí, La preposición es una parte invariable de la oración, o
luego recupero 1/3 de lo que no recupero y sea, que no sufre cambios o accidentes gramaticales (no
tengo entonces 42 soles. ¿Cuánto me
tiene ni género: femenino o masculino, ni número:
quedaría luego de perder 1/6 de lo que no
singular o plural) y su finalidad es conformar un conjunto
logré recuperar?
a) S/. 36 b) S/. 39 c) S/. 42 ordenado de palabras, en resumen, une los distintos
d) S/. 48 e) S/. 91 elementos que componen una cláusula. El uso de las
preposiciones es obligatorio en la construcción de
62. Del siguiente hexágono regular. ¿Qué parte oraciones correctas y coherentes.
representa la región sombreada?
1 Las preposiciones son 23: a, ante, bajo, cabe, con,
a) contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
3
2 mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y
b)
3 vía; algunas de ellas, en la actualidad, han entrado en
1 desuso: cabe y so.
c)
2
d)
2 Ejemplos:
5
e)
7 Katy se fue con María a pasear por las montañas, desde
9 que llegaron no pararon de caminar durante el día.

63. Un caño “A” llena un tanque en 2 horas y otro EJERCICIOS


caño “B” lo desaloja en 6 horas, funcionando
juntos. ¿En cuántas horas se llenara el I. Completa las frases con la preposición adecuada.
tanque? En alguna oración más de una opción es posible:
a) 4 b) 3 c) 6  __________ que trabajo contigo, no puedo salir
d) 9 e) 5 ______ mis amigos ________ la noche.
64. Ana puede hacer una obra en 20 días y  ___ Juan no le gusta la gente que va corriendo ___
Braulio lo podría hacer en 60 días. Si Ana y un lado ___ otro.
Braulio trabajan juntos, ¿en cuántos días  Este verano estaré ____ la playa ______ el 12 _______
terminarán la obra? el 19 ____ agosto.
a) 10 b) 12 c) 15  Esta empresa fue fundada _____ su tío hace 28
d) 9 e) 18
años.
65. Un caño llena un estanque en 12 horas y una  ______ la mesa, hay una bolsa _____ caramelos
llave vacía el mismo estanque en 15 horas. ______ los niños.
¿En cuantas horas se llenarán los 2/3 del  Estuvimos a punto de chochar _______ un camión.
estanque, si ambas llaves empiezan a  _________ mis cálculos, deben de estar a punto de
funcionar al mismo tiempo? llegar.
a) 40 b) 60 c) 30
 Me compré dos vestido ______ 25 euros.
d) 20 e) 50
 Vi un documental que hablaba _________
RAZONAMIENTO fenómenos paranormales.
 Se encondió _____ las cortinas _____ que no lo viera
VERBAL
su hermana.
 Todo lo que hice, lo hice _____ ti.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
 ¿Podrás tenerme el coche listo ______ el fin de unidades gramaticales dejándolas a un mismo nivel
semana? sintáctico, es decir, sin jerarquizarlas y sin alterar el
 _________ que no me dé el dinero, no le compraré significado conjunto.
el libro.
1. Copulativas. Permiten juntar en una sola unidad
 ¡________ luego que estás invitado a mi casa!
dos elementos del mismo tipo, indicando
 ________ el lío del festival, me olvidé de comprarle
acumulación o suma de ítems. Tales como: y, e,
las entradas ____ María.
ni, que.
 Tocamos ___ 3 refrescos _____ persona.
2. Disyuntivas. Permiten enlazan unidades
II. Completa las frases con la preposición adecuada.
gramaticales no intercambiables entre sí, ya que
En alguna oración más de una opción es posible:
una (subordinante) posee mayor jerarquía que
 La guerra se inició ________________________ la
la otra (subordinada).
rivalidad económica.
 La paz se firmó __________________ la actuación de la
No sé si comer cebiche o chilcano.
ONU.
 Los chicos llegaron ____________________ de los 3. Adversativas. Permiten juntar dos términos en una
monitores. relación antagónica, o sea, de contrarios, en la que se
 Nunca se sabe lo que puede haber _____________ contradice el uno con el otro. Tales como: pero,
una puerta. aunque, mas, sino.
 Se habló mucho ________________ la guerra.
 En la empresa, Carlos está _________________ Ese chico es un gran elemento pero su
Carmen. carácter es deplorable.
 Volví al trabajo _________________ las vacaciones.
4. Explicativas. Permiten unir proposiciones o
 El libro se encontraba ________________ del montón. términos que apuntan a lo mismo, pero que al estar
 Uno de mis cursos favoritos trata ________________ juntos propician una mejor explicación de lo dicho, o
de la literatura griega. refuerzan algún significado. Tales como: o sea, esto
 Encontré tu carta ______________ la puerta. es, es decir, mejor dicho.

LAS CONJUNCIONES Ya pude ir nada ósea me siento mejor

Permite enlazar otras palabras, proposiciones o 5. Distributivas. Permiten unir de manera discontinua
sintagmas, es decir, que sirven de enlace entre las dos elementos, repartiendo su significado a lo largo
partes de una oración o entre dos oraciones. En ese de una misma oración. Dicho de otro modo, reparten
sentido, forman parte del grupo de los nexos el sentido oracional en dos términos diferentes.
gramaticales, su significado es sólo gramatical, válido Tales como:, ya… ya, salga… salga. Cada, sendos
únicamente en la lengua y en su contexto determinado.
Le di sus regalos a cada uno de ellos.
EJEM:
CONJUNCIONES SUBORDINANTES O IMPROPIAS.
Juan es listo, pero estudia poco. Aquellas que enlazan proposiciones u oraciones que no
son intercambiables entre sí, ya que al unirse se establece
Se fue con Rodrigo y Manuel entre ellas una relación de significado específico: causal,
condicional, explicativa, etc.
Dame siete u ocho paquetes de
Por ejemplo:
TIPOS DE CONJUNCIONES
“Esa noche llovía, de modo que me tuve que ir en bus”
CONJUNCIONES COORDINANTES O PROPIAS. Las implica una relación de causa-efecto que no puede
conjunciones coordinantes o propias, que enlazan
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
invertirse. Estas conjunciones se clasifican únicamente 10. En las palabras hielo __ hierro observamos diptongo.
de acuerdo al rol que cumple la subordinada dentro de (y-e)
la oración principal, de la siguiente manera:
SUBRAYA LAS CONJUNCIONES QUE ENCUENTRES EN
 Subordinantes sustantivas. Cumplen el rol de un LAS ORACIONES. DI A QUÉ CLASE PERTENECEN.
sintagma nominal dentro de la oración. Tales como:
que, de que, cómo, cuánto.  Al pan, pan; y al vino, vino._________________________
 Si levantas la voz, te oiremos mejor._______________
Pedro trabaja como si no tuviera suficiente  Aunque se dio prisa, no llegó a tiempo.____________
 Lo dijo porque le obligaron.________________________
 Subordinantes adjetivas. Cumplen el rol de un
 Iré a la playa o a la montaña._______________________
sintagma adjetival, o sea, caracterizan a un nombre.
 ¿Qué deseas, limonada u horchata?_______________
Tales como: quien, el cual, el que, cuyo.
 Busqué la pelota, pero no la encontré._____________
El perro negro con el cual viniste me mordió  Llevaba un sombrero, mas no era de su agrado.__
 No quise estropearlo, sino arreglarlo._____________
 Subordinadas adverbiales. Cumplen el rol de un  Si te esfuerzas, lo conseguirás._____________________
sintagma adverbial, introduciendo información  Hicieron el dibujo todos, salvo los más
contextual, ya sea de circunstancia (tiempo, lugar, pequeños.__________________
modo o comparación) o relación lógica (causa,
consecuencia, condición, finalidad). Tales como: 6. ESCRIBE LAS CONJUNCIONES QUE FALTAN EN
cuando, donde, como, según, más que, porque, CADA ESPACIO (mientras que, por eso, porque,
aunque, caso que, a menos que. pero, o sea, esto es, es decir, mejor dicho.

Juan llegó tarde como de costumbre  Hoy estoy muy cansada……………he estado
trabajando desde la madrugada.
EJERCICIOS:
 Se encuentran en una situación
1. No encontramos un lápiz______________ escribir la carta. paupérrima,……..no tienen ni para comer.
( conque-con que)  …………..tú estabas descansando, yo estaba
haciendo ejercicios.
2. El niño quería______ caramelos. (más-mas)  Eran un muchacho talentoso……indisciplinado.
 Lo hice …….no tuve otra alternativa.
3. El turista visitara los monumentos_______hoteles de  En el verano iremos de vacaciones a Europa,
lujo. ( y-e) …………., a Francia e Italia.
 Recibió una afrenta muy escandalosa ……….se
4. Dime ________puedes venir a mi fiesta. ( sino- si no)
retiró.
5. Luis _______Irma se fueron de viaje a Londres. (y-e)  Ganamos el partido ………aún falta puntos para
clasificar.
6. Te escribí_____________me respondas ( para que-  Deberán aprobar ambos exámenes para poder
paraque) rendir el final, ……………, sacarse al menos un
cuatro en cada uno.
7. El libro_________te regalè es interesante. (que
anunciativo – el que) LOS ADVERBIOS

8. ____________vistas de color estás de luto (aunque. aun Son palabras invariables que complementan o
que) modifican el significado de verbos, adjetivos u otros
adverbios. Expresan circunstancia. Esto lo vamos a ver
9. Si estudias_____________sales a la calle. (luego- ni) con tres ejemplos:

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
- Pedro hablaba tranquilamente →El adverbio  Efectivamente su hijo obtuvo una alta
tranquilamente acompaña al verbo hablar. calificación.
 Fui a observar y en efecto, la lluvia continúa.
- Ese libro es muy divertido →El adverbio muy NEGACIÓN: Los adverbios de negación sostienen que
acompaña a al adjetivo una acción no sucedió o que un dato no es verídico,
ejemplos: tampoco, nunca, no, jamás.
divertido.
 Ella nunca estuvo ahí.
 A Pedro no le gusta el chocolate, tampoco a
- Javier lo hizo bastante bien →El adverbio bastante
acompaña a otro adverbio, bien. su amigo.
Clases de Adverbios  Jamás tuvo miedo.
TIEMPO: Los adverbios de tiempo proporcionan
información temporal sobre el desarrollo de una acción, DUDA: Los adverbios de duda expresan probabilidad o
ejemplos: luego, hoy, ahora, ayer, tarde, mañana, falta de certeza, ejemplos: acaso, quizá, probablemente,
antier, pronto, antes. tal vez, posiblemente, puede ser.
 Voy a ver una película, pero antes lavaré mi  Posiblemente logre llegar a tiempo a la cita.
ropa.  Tal vez fue un error comprar tanta ropa.
 Pasó a visitar a su hermano y luego fue al  Puede ser que haya ganado.
gimnasio.
EJERCICIOS:
 Aun no entrego el trabajo, pero hoy lo haré.
MODO: Los adverbios de modo expresan la manera en
A) Identifica y clasifica los adverbios de las
que se lleva a cabo una acción, ejemplos: simplemente,
siguientes oraciones:
sinceramente, ampliamente, regular, bien, mal, así,
despacio, deprisa.
Juan llegó pronto y tuvo que esperar fuera…………
 Luis salió bien en su prueba de inglés.
 Ella lo recomendó ampliamente para el Jamás te dejarán entrar allí………………………………
puesto.
 El niño camina despacio, ten paciencia. La liebre es muy rápida, la tortuga es más lenta…..
LUGAR: Los adverbios de lugar ofrecen información
acerca del lugar donde se lleva a cabo la acción, Posiblemente hoy haga más frío que ayer…………….
ejemplos: cerca, aquí, lejos, ahí, encima, debajo, sobre,
entre. ¿Todavía no has estudiado? Vas a suspender el
 Mi casa está cerca del supermercado. examen……………………….
 Voy a plantar el árbol aquí.
B) Une cada adverbio con su correspondiente tipo:
 Coloca el plato encima de la mesa.
CANTIDAD: Los adverbios de cantidad expresan la
Delante ( ) lugar
intensidad, magnitud o grado de la acción, ejemplos:
bastante, mucho, demasiado, más, menos, poco, nada,
Después ( ) lugar
muy, apenas. Bien ( ) modo
 Ella comió demasiado pan. espontáneamente ( ) afirmación
 Me gusta mucho el mango. sí ( ) tiempo
 No quedó nada contento con el proyecto. jamás ( ) modo
AFIRMACIÓN menos ( ) duda
Los adverbios de afirmación enfatizan la certeza o cerca ( ) tiempo
probabilidad de una acción o dato, ejemplos: sin duda, acaso ( ) cantidad
en efecto, efectivamente, verdaderamente, cierto, sí, aún ( ) negación
también, claro, ciertamente.
 Le gustó la blusa, sin duda la va a comprar.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
C) Lee con atención las siguientes oraciones. Subraya
los adverbios que encuentres en ellas. A 1. Es un adverbio de tiempo
continuación, deberás clasificar cada uno. a) Mañana
b) bueno
 Jaime nunca dice la verdad………………………. c) Ojalá
 Trabaja lejos de la ciudad…………………………
 Quizás lleguemos a las cinco……………………. 2. Es un adverbio de cantidad
 Vive cerca del parque……………………………… a) lento
b) suficiente
 Hoy he dormido bien……………………………….
c) ya
 También estarán mis tíos…………………………
3. Es un adverbio de modo
 Háblame despacio…………………………………… a) deprisa
 Déjalo encima de la mesa………………………… b) allí
 Siempre llega tarde…………………………………. c) después
 He comido mucho……………………………………
 Llegará mañana………………………………………. 4. Es un adverbio de lugar
 Tampoco yo lo he visto………………………….... a) solo
 Tal vez decida pasar por allí…………………….. b) arriba
 Yo tampoco lo creo………………………………….. c) como
 Ahora vas a saber lo que es bueno…………….
5. Es un adverbio de afirmación
 Está muy mal……………………………………………
a) Sí
 Sí, lo he hecho yo………………………………………
b) Más
c) Bueno
C) ¿Verdadero o falso? Indica si los siguientes
enunciados son verdaderos o falsos sobre los
6. Es un adverbio de negación
adverbios:
a) Probablemente
b) Tampoco
 Los adverbios son palabras invariables con c) Seguro
significado propio ( )
 En los tiempos compuestos, no se puede colocar 7. Es un adverbio de duda, probabilidad o posibilidad
nunca el adverbio entre el verbo auxiliar y el a) Enfrente
participio ( ) b) Despacio
 Los adverbios son modificadores solo de verbos c) Quizás
( )
 Los adverbios de modo terminados en -mente, se 8. Es un adverbio de deseo
forman a partir de la forma masculina singular a) Mejor
b) Bueno
de algunos adjetivos ( )
c) Ojalá
 “Igual” puede ser adverbio de modo o adverbio
de duda ( ) 9. Es un adverbio de inclusión o exclusión
 Algunos adjetivos que no admiten la a) Peor
transformación en “-mente”, son los adjetivos b) Incluso
que hacen referencia a los colores, la c) Ya
nacionalidad o el aspecto físico ( )
 Algunos adverbios pertenecen a otras categorías COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
gramaticales, ya que pueden ser, según el TEXTOS CONTRAPUESTOS 1
contexto, preposiciones, pronombres, etc ( ) TEXTO A:
D) 2. Elige la opción correcta.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
BEATRIZ: No se debe permitir el matrimonio entre animales no sacan un crédito juntos para comprar la casa.
personas del mismo sexo. El matrimonio, según el La patria potestad, el apellido, la herencia, la obra social,
diccionario de la Real Academia Española, es la "unión de los derechos migratorios, los bienes gananciales son
hombre y mujer", de modo que llamar matrimonio a las invenciones humanas. El ser humano vivió sin
uniones de dos hombres o dos mujeres va en contra de matrimonio por miles de años hasta que lo inventó.
nuestra lengua. La palabra matrimonio viene de mater,
que significa madre, de modo que jamás podría haber 1. Señale el punto de discrepancia central entre
matrimonio entre dos hombres. La finalidad del Beatriz y Carola:
matrimonio es la procreación, el cuidado de los hijos y la a. Si el matrimonio homosexual destruye a la
preservación de la especie, esto no es posible si los gays familia o no.
se casan. b. Si se debe permitir el matrimonio homosexual
El matrimonio homosexual va a destruir la familia ya que o no.
esas uniones solo no serán sino un par de personas que
c. Quiénes deberían casarse por la iglesia y
van a vivir con el exclusivo fin de tener sexo. Por encima
quiénes no.
de todo lo expuesto, pienso que el matrimonio proviene
d. Si el matrimonio gay le haría daño a la sociedad
de la naturaleza de cómo nos reconocemos hombres y
mujeres; el matrimonio homosexual no es natural. o no.
TEXTO B
CAROLA: A ver, amiguita de las cavernas, tu postura 2. Señale la opción que debilitaría a Carola:
sobre el matrimonio homosexual nunca la voy a a. Ella es lesbiana y por ello nunca se pondrá a
compartir. Usas el diccionario, pero te cuento que las favor de una postura de ataque a su propio
lenguas van cambiando porque cambian las sociedades grupo.
que las usan y en los diccionarios de hace cien años había b. A nivel hormonal existe una enorme tendencia
definiciones que hoy nos resultarían extrañas. del ser humano por la procreación y la unión con
Lo de la palabra mater lo entiendo, pero eso no explicaría el otro género, este hecho ha sido comprobado
la oposición al matrimonio entre dos mujeres, pero por genetistas y médicos.
vamos al punto. Matrimonio viene de mater, pero
c. Los científicos de la Universidad de Oxford
también de monum, que significa gravamen, por la mayor
determinaron que el matrimonio gay atenta
carga que llevaba la mujer, según la idea de matrimonio
contra la dignidad humana; pues una relación
qué tenían los antiguos: los matrimonios de hoy son
diferentes a los de la época del Imperio Romano. homosexual es asquerosa y degradante para el
Dices que el fin del matrimonio es la procreación, si así ser humano y la sociedad.
fuera debería prohibirse el matrimonio a las personas d. Si no nos guiamos por el diccionario, habría caos
estériles o a las mujeres después de la menopausia. Sería y no sería capaz que nos comuniquemos unos
necesario instaurar un examen de fertilidad previo al con otros por medio de la palabra.
casamiento y que cada pareja jure que va a procrear, bajo 3. Beatriz presupone que:
pena de nulidad si no lo hiciere en un determinado plazo. a. El fin del matrimonio no debería ser solo
Dices que el matrimonio homosexual va a destruir a la copular.
familia y ese es justamente el mismo argumento que b. Toda violación a la naturaleza debería ser
usaba la iglesia en 1887: "el matrimonio civil va a
proscrita.
destruir la familia". Y en 1987: "la ley de divorcio va a
c. Los gays al casarse van a querer adoptar niños.
destruir la familia".
d. En verdad no es factible el matrimonio
La legalización del matrimonio entre personas del mismo
sexo no afecta en nada a las parejas heterosexuales e homosexual.
incluye y reconoce los mismos derechos a las parejas 4. ¿Con qué unión no estaría de acuerdo Beatriz?
homosexuales. I. Un matrimonio entre un hombre que tiene tendencias
Beatriz, entiende bien algo: el matrimonio homosexual es homosexuales y una mujer común y corriente. H y M
tan antinatural como el matrimonio heterosexual. Los II. Una unión civil entre dos hombres, por la cual si uno
animales no se casan, ni se heredan, ni son fieles. Los muere, el otro tendrá derecho a ser uno de sus herederos.
HyH

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
III. Un matrimonio entre una mujer que se ve muy 5. En el enunciado, "Era un pueblo a orillas de un río de
masculina y otra que se ve bastante femenina. La última aguas diáfanas, señale el antónimo del
está embarazada. MyM vocablo subrayado.

A) tóxicas
a) Solo I y III
B) cristalinas
b) Solo II y III
C) mansas
c) Solo III
D) tenebrosas
d) Todas E) agitadas

EJERCICIOS DIVERSOS: 6. "Las fuerzas de seguridad leales al gobierno debelaron


la insurrección".Marque el antónimo de la palabra
1. ¿Qué tilde se aplica en esta serie de palabras? subrayada:
Alevosía - garúa - rocío - vahído A) obstaculizaron
A) Diacrítica B) derrotaron
B) Tópica C) abatieron
C) Enfática D) sometieron
D) General E) perdieron
E) Disolvente
7. La actividad política en el Perú reclaman de personas
2. ¿Qué serie de palabras contiene tilde de ruptura? pudibundas y desinteresadas. El sinónimo de la
A) transeúnte – oía – roía palabra subrayada es:
B) viome – diome – ayudome A) honradas
C) teórico-práctico – físico-químico – históricogeográfico B) honestas
D) cortésmente – levemente – fácilmente C) equilibradas
E) quién – cuál – cuántos D) inteligentes
3. ¿En cuál de los siguientes enunciados se emplea un E) impecables
conector lógico adversativo?
8. Indique el antónimo correspondiente al vocablo
a) Compró muchas mercancías con su tarjeta de
subrayado en el siguiente título: "El americano
crédito; sin embargo, no disponía de fondos.
impasible"
b) Obtuvo un ascenso en su trabajo; asimismo, un A) porfiado
reconocimiento por su labor B) sosegado
c) Durante el examen resolvió los problemas sin C) intachable
mayor contratiempo. D) vehemente
d) La adversidad le trajo muchas penas y tristezas. E) soberbio
e) Estudió mucho durante el verano, por
consiguiente, ingreso en los primeros lugares. 9. Elija el conector lógico más apropiado para el siguiente
enunciado: "adquirió propiedades ilícitas ______________
4. Señale el antónimo del término subrayado en la se lo advertí"
siguiente expresión "trémulo de emoción" A) por consiguiente
A) firme B) sin embargo
B) vacilante C) vale decir
C) palpitante D) hasta
D) inestable E) a pesar de que
E) valeroso
10. Las fuerzas tutelares de la democracia deben
intervenir para que el país vecino de Chile no colapse. El
sinónimo de la palabra subrayada es:

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
A) principales La llamaron "gripe española" porque los primeros
B) importantes reportes de su existencia se publicaron en España. Los
C) activas países e guerra ocultaron estratégicamente la
D) protectores enfermedad y las victimas que esta cobraba hasta
E) amigas entrado el año 1919; en cambio la prensa española
reportaba sobre su ferocidad y la mortandad que dejaba
11. ¿Que enunciado debe incluirse? a su paso. La impresión , entonces , fue que se trataba de
un virus ibérico y que solo España lo padecía.
I. Manchester City sueña con llegar a los cuartos de final La gripe española fue lo que ahora se conoce como la
de la Champions League. H1N1, pero entonces no se había descubierto la
II. El cuadro inglés venció al Real Madrid en el Santiago penicilina, no existían los antibióticos y tampoco las
Bernabéu. condiciones e salubridad para contener una pandemia.
III. El equipo del entrenador Zidane abrió la cuenta. Durante años se creyó que su origen fue en China, pero
IV. __________________________. ahora se ha impuesto la tesis de que comenzó en Estados
VI. El duelo de vuelta será el 17 de marzo en suelo inglés. Unidos, en el campamento de Fort Riley en Kansas.
las autopistas en pacientes que murieron hace 100 años
A) Los ingleses sacaron ventaja para la revancha. a causa de esta influenza revelan que el 30% tuvo
B) El penal fue muy bien ejecutado por el belga neumonía. Entonces, estas personas no murieron
Kevin de Brune. necesariamente por el virus de la H1N1, sino por las
C) El defensor español, Sergio Ramos, expulsado. complicaciones de la neumonía.
D) El equipo de Guardiola empató y luego anotó el
1. A partir de la lectura, señale la afirmación
gol del triunfo.
correcta:
E) El empate sorprendió a los madridenses. A) El virus AH1N1 corresponde a la gripe española.
B) El coronavirus originó una pandemia en la Edad
12. El ministro de Salud de Brasil instó a los ciudadanos Media.
a no viajar y presentan síntomas comunes como fiebre o C) Los estados europeos en conflicto bélico guardaron
tos. El sinónimo de la palabra subrayada es: hermetismo respecto a la gripe española.
A) apremió D) La gripe española precedió al inicio de la Primera
B) suplicó Guerra Mundial.
C) obligó E) La peste bubónica fue más dramática que la gripe
D) convenció española.
E) incitó
2. A partir del texto, se colige que:
13. El poeta Maco Martos considera que su vida se A) La Primera Guerra Mundial incrementó la expansión
transfiguró con la muerte del poeta Javier Heraud. El de la pandemia.
sinónimo de la palabra subrayada es: B) Los actuales avances en medicina y la industria
A) transformó farmacéutica ayudan a contener las pandemias.
B) metamorfoseó C) Los enfermos morían por complicaciones derivadas de
C) transformó la enfermedad.
D) radicalizó D) Los hábitos alimenticios de los españoles causaron la
E) trastocó propagación del virus.
E) La gripe española se originó en Estados Unidos.
TEXTO 2
La memoria de la medicina alcanza al año 430a.C., cuando 3. La expresión "ocultaron estratégicamente la
se produjo la llamada peste de Atenas; el siguiente enfermedad" en el contexto de la lectura significa:
registro data del siglo XIV, cuando la peste bubónica A) Desinformar intencionalmente sobre la gravedad.
asoló y diezmó Europa. Pero la historia más dramática de B) Evitar la divulgación delas cifras de muertos.
la medicina se detiene en la Primera Guerra Mundial, C) Detener alguna ventaja sobre el enemigo.
cuando aparece la gripe española o la Gripe de 1918.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
D) Obtener el avance de la enfermedad. 3. Elija la alternativa que, al insertarse en los
E) Propiciar una negociación de paz sin espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
condicionamiento.
"Esta estrategia es,_____________ contundente,___________,
4. Según el texto. ¿Cuál es la definición más adecuada muy eficaz".
del término "pandemia"?
A) Una enfermedad con relativa o baja tasa de a) por supuesto – no obstante
mortalidad.
B) Se denomina a una enfermedad de alcance global con b) sin duda – a pesar de ello
una elevada tasa de mortalidad.
C) Unan enfermedad circunscrita a un espacio geográfico c) también – además
específico.
D) Se refiere a una enfermedad viral originada en China, d) indudablemente – y por lo tanto
Estados Unidos y España.
E) Una enfermedad propia de épocas ancestrales. e) realmente – pero

CONECTORES LÓGICOS: 4. Elija la alternativa que, al insertarse en los


espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
1. Elija la alternativa que, al insertarse en los
"Era un tipo elocuente,_________ expresaba claramente sus
espacios en blanco, dé sentido lógico al texto.
ideas._________, su elocuencia no correspondía sus
actos._________, frecuentemente sus palabras y sus hechos
"El incremento de informaciones_________ la proliferación
entraban en flagrante contradicción".
de emociones vicarias a través de la televisión no
conducen al enriquecimiento de la persona;_________, la
a) Esto es – Por eso – no obstente
potencia de este medio audiovisual________ su utilización
al servicio del libre mercado conlleva a perfilar seres
b) En otras palabras – además – por ejemplo
alienados".
c) Vale decir – sin embargo – por el contrario
a) ni - pues - o
b) mas - porque - es decir
d) En realidad – no obstante – porque
c) o - sin embargo - debido a
d) y - antes que - y
e) no obstante-puesto que-pero e) Además – también – realmente

2. Elija la alternativa que, al insertarse en los 5. Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en
espacios en blanco, dé sentido lógico al texto. blanco, dé sentido lógico al texto.

"________ numerosos antropólogos han realizado estudios "_________, la realidad y los deseos se confunden._________,
en variadas comunidades campesinas del Perú en un es necesario distinguir entre lo real y lo deseable,_________
esfuerzo por investigar el funcionamiento actual de la no frustrarnos en el propósito de alcanzar el objetivo".
reciprocidad, otros han comparado culturas antiguas
cuya característica común fue el desconocimiento del a) A menudo – Porque – además de
dinero".
b) Aunque – Además – para
a) Porque
b) Mientras c) Por tanto – También – con la finalidad de
c) Asimismo
d) Sin embargo d) Con frecuencia – Asimismo – a causa de
e) Además
e) Frecuentemente – Por ello – a fin de

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
6. Marca la alternativa que, al insertarse en los d) o – y – aunque
espacios en blanco del enunciado, dé un significado
correcto. e) porque – por ello – más

_________ has omitido letras ________algunas palabras, 9. Marca la alternativa que, al insertarse en los
________ no has respetado los signos de puntuación, espacios en blanco del enunciado, dé un significado
repítela _______ logres una lectura fluida. correcto.

a) Entonces – y – pero – para que Los viejos deben temblar _____ los niños, _____ la
generación que se levanta es siempre acusadora _____
b) Pese a que – o – y – aunque no juez de la generación que desciende.

c) Aunque – y – y – sin que a) a – pero – o

d) Pero – y – y – sin que b) ante – porque – y

e) Si – o – o – hasta que c) con – si bien – y

7. Marca la alternativa que, al insertarse en los d) por – pero – aunque


espacios en blanco del enunciado, dé un significado
correcto. e) sin – dado que – ni

_______ en el mundo científico la casualidad rara vez es 10. Marca la alternativa que, al insertarse en los
reconocida _______ un factor que contribuye a los espacios en blanco del enunciado, dé un significado
descubrimientos importantes; ______, en la realidad correcto.
existen notables excepciones.
Cunado el uso de la fuerza se hace necesario e inevitable,
a) Si – o – por eso la civilización exige que, ________, ante el triunfo, se
muestre ponderación y decoro; y, ________, frente a la
b) Porque – pues – pero derrota, resignación y esperanza.

c) Si bien – y – empero a) por un lado – por otro lado

d) A pesar de que – como – no obstante b) primero – después

e) Dado que – ni – también c) mientras – luego

8. Marca la alternativa que, al insertarse en los d) por ejemplo – por eso


espacios en blanco del enunciado, dé un significado
correcto. e) si bien – también

Este formulario permite ahorrar tiempo________ evita 11. Elija las palabras que al ser colocadas en los
hacer gastos adicionales; ________ no debemos escribir espacios en blanco establezcan una relación
innecesariamente, ________ anotar sólo lo indispensable. adecuada entre los segmentos de la oración.

a) pero – por eso – y La computadora no reemplazará al ser humano ________


aquélla no es capaz de jerarquizar rigurosamente la
b) ya que – entonces – y información; ________ el cerebro humano sí analiza y
sistematiza el conocimiento que recibe y asimila.
c) y – pero – sino

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) empero – aún cuando Salió ileso del accidente automovilístico, ___________
aprendió que la velocidad es peligrosa, _________,
b) debido a que – luego conducirá a partir de ahora con precaución y tino.

c) porque – mientras que a) ya que – por lo tanto

d) pues – en consecuencia b) sin embargo – por más que

e) en vista de que – a pesar de que c) pero – por eso

12. Elija las palabras que al ser colocadas en los d) a pesar de que – más bien
espacios en blanco establezcan una relación
adecuada entre los segmentos de la oración. e) pese a que – así que

El día es acogedor, _________, iremos a la playa; __________, 15. Elija las palabras que al ser colocadas en los
regresaremos temprano _________ mañana tendremos una espacios en blanco establezcan una relación
importante reunión en la oficina. adecuada entre los segmentos de la oración.

a) luego – empero – antes bien Estuvo enfermo______ se levantó ____ no podía faltar a la
reunión.
b) por consiguiente – no obstante – entonces
a) aunque – más
c) en consecuencia – pero – aunque
b) mas – sin embargo
d) por eso – sin embargo – porque
c) sin embargo – pero
e) entonces – sino – debido a que
d) pero – porque
13. Elija las palabras que al ser colocadas en los
espacios en blanco establezcan una relación e) ni – pues
adecuada entre los segmentos de la oración.
16. Marca la alternativa que, al insertarse en los
____________ el humo del cigarrillo afecta tu respiración, espacios en blanco del enunciado, dé un significado
________ lo harán los gases del parque automotor. correcto.

a) A pesar de que – más bien ___________ el chófer manejaba prudentemente, chocó


________ le fallaron los frenos.
b) Así mismo – aún más
a) Aunque – entonces
c) Solamente – sino también
b) Luego que – pero
d) Si – cuanto más
c) Por más que – porque
e) Tanto – como
d) Si bien – a pesar de que
14. Elija las palabras que al ser colocadas en los
espacios en blanco establezcan una relación e) Antes bien – puesto que
adecuada entre los segmentos de la oración.
17. Marca la alternativa que, al insertarse en los
espacios en blanco del enunciado, dé un significado
correcto.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
MATEMÁTICA I
_____ cada vez se habla más sobre los OVNIS, estos ____
siguen siendo un misterio.

a) Pese a que – si TEMA: POLINOMIOS


MONOMIO: Término algebraico cuyas variables
b) Aún cuando – también tienen exponentes naturales e incluido el cero.

c) Puede que – sin embargo POLINOMIOS: Suma limitada de monomios no


4 y  7 x3 y 4  2xz  z5
semejantes. 3x  
d) Aunque – todavía
CARACTERÍSTICAS DE LOS MONOMIOS Y
e) Si es que – porque POLINOMIOS

18. Marca la alternativa que, al insertarse en los 1. VALOR NUMÉRICO (VN)


espacios en blanco del enunciado, dé un significado Al cambiar las variables por números en un
correcto. monomio o polinomio éstos se convertirán en VN.
Ejm.: Valor numérico de M = 5x2y3
Si llegaras a alcanzar una vacante y, ________ ocuparas uno Para x = 3; y = 2
de los primeros puestos, el viaje a Francia estaría VN(M) = 5(3)2(2)3 = 360
asegurado.
2. NOTACIÓN: Las variables en un monomio o
polinomio pueden ser expresadas en forma
a) además – entonces
explícita mediante una cierta notación.
M(x, y )  Monomio de variables “x” e “y”
b) luego – puede que
P(x, y, z)  Polinomio de variables “x, y, z”
P(x + 4)  Polinomio de variable (x + 4)
c) en caso de que – así
P(5)  Valor numérico
d) también – luego
3. GRADO: El grado es una característica exclusiva
de los monomios y polinomios referida a los
e) a continuación – por ello
exponentes de sus variables. En consecuencia, los
grados no podrán ser enteros negativos. El
19. Marca la alternativa que, al insertarse en los
grado puede ser:
espacios en blanco del enunciado, dé un significado
correcto. Absoluto: Cuando se refiere a todas sus
variables.
Repentinamente la niña entró al salón y abrazó Relativo: Cuando se refiere a una variable en
cálidamente a su perrito, _________ este gesto no
particular.
sorprendió __________ a los familiares _________ a las PARA EL MONOMIO:
autoridades que asistieron al evento. El GA estará definido por la suma de los
exponentes de las variables.
a) pues – ni – y El GR de un monomio se refiere al exponente de
una variable en particular.
b) aunque – primero – luego GA  2  5  7

Ejm.: M(x, y)  43 x2y5 GRx  2
c) no obstante – ni – y GR  5
 y
d) sin embargo – ni – ni GA  3  7  10
GR  3

M(x, y)  9x3y 7z5  x
e) por ello – ni – tampoco GRy  7
GRz  0

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
PARA EL POLINOMIO: Para entender bien los polinomios especiales
El GA está definido por el monomio de mayor debemos tener presente lo siguiente:
grado.
El GR de un polinomio está definido por el IGUALDAD, EQUIVALENCIA O IDENTIDAD DE
mayor exponente que afecta a dicha variable. POLINOMIOS
Se dice que dos polinomios son idénticos ()
cuando ambos poseen siempre el mismo valor
Para el Polinomio: numérico.
P(x, y)  10x3y9  7x4 y6  4x5 y8  y 7 GA  13 La igualdad: 6x2 – 3x + 1 = 3x(2x – 1) + 1; es una
 identidad porque los VN de ambos polinomios son
    GRx  5
12º 10º 13º 7º GR  9 iguales.
 y
 5x2 – 3x + 1  3x(x – 1) + 1

GA 
P(x, y)  2x5 y8  12x10y 4  x9 y 7  y 4  CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD
GRx 
    GR  Tienen variables por lo cual se usa el símbolo ().
 y
Tienen los mismos coeficientes.
Tienen el mismo grado.
Si el polinomio fuese de una sola variable su grado
estará determinado por el máximo exponente de
POLINOMIOS ESPECIALES
dicha variable.
Así: P. Homogéneo.- Aquel en donde todos los
términos tienen igual grado. Ejm.:
P(x) = 4x2 – x5 + 7x + 2x6 – x4  G=6
P(x) = 5x7 + 2x3 – 4x10 + x2 – 9x  G= x6y4 – 5x9y + 7x5y5 – y10
   
OPERACIONES CON GRADOS:
1. En la suma o resta colocamos el grado del mayor.
(7  x  1)  (x5  x  1)  (x2  1)
x Grado = 7
          P. Ordenado.- Aquel en donde los exponentes de
7º 5º 2º las variables se ubican en un mismo sentido. Ejm.:

2. En la multiplicación los grados se suman. 2x14 –3x9 +x7 +x2 +5  Ordenado en forma
2  1) (x2  x  3) (x10  x  1)
(
7
x         Grado =2+2+10=14
2º 2º 10º
P. Completo. Aquel en donde se encuentran todos
los exponentes de la variable desde el mayor hasta
3. En la división los grados se restas. el grado cero (llamado término independiente).
Ejm.:
x15  7x 4  x2  1  15º
Grado = 15 – 9 = 6
x9  x2  x  9  9º P(x) = x3 + 7 – x2 + 4x5 – x4 + 5x
Término Independiente
4. En la potencia los grados se multiplican.
5  10x  7) 4
(
x Grado = (5) (4) = 20


 P. Idénticamente Nulo. Es aquel en donde el VN
del polinomio es siempre igual a cero.
Ejm.: 0x + 0  0
5. En la radicación los grados se dividen.
Para cualquier valor de “x” el VN es igual a cero.
12
x36  x2  x  7 Grado =
36
3 Si: ax2 + bx + c  0
12
Se cumplirá que: a = 0; b = 0; c = 0
36

POLINOMIOS ESPECIALES
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Calcular: B = m + n + p + q
01. Si el polinomio: A) 7 B) 9 C) 8
P(x) = 4xa-2yb-5 + 5x3y4 + 6xm-1yp-4 tiene un solo D) 11 E) 10
termino. Hallar: a+b+p+m
A) 26 B) 12 C) 13 09. Se define: f(x) = 1 + 2 + 3 + 4 +…+ (x-1) + x
D) 14 E) 8 𝑓(𝑥−1).𝑓(𝑥)
Calcular: Q =
𝑓(𝑥 2 −1)
02. Si el polinomio es idénticamente nulo: A) 1/8 B) 1/3 C) 1/2
P(x) = m(3x2-x+2) + n(2x-1) – p(x2-x) – 6x D) 2 E) 8
Calcular: n√m + p
10. Dados: P(x) = 3x – 4a
A) 4 B) 2 C) 1
Q(x) = 2x + b
D) 6 E) -6
Además: P[Q(x)] - Q[P(x)]≡ Q[P(a)]
4Q(1) ≡ 3P(1)
03. Hallar el G.R(y), si el G.R(z)=34.
Hallar: 6a + b
x5a−1.y2a+2.z3a+3
P(x;y;z)= 3−a a−5 4−2a A) 1/2 B) 1/12 C) 1/4
x .y .z D) -1/4 E) 0

A) 7 B) 1 C) 14 11. Si:
D) 21 E) 6 𝑥+1 𝑥−1
P(x) = ; Q(x) = ; R(x) = x
𝑥−1 𝑥+1
04. Hallar “n” si P es de segundo grado. Además: P[Q[R(x)]] = 3443, hallar “x”
3 𝑥 𝑛−2 7√𝑥 3𝑛 A) 6886 B) -3443-1 C) -3443
P(x) = √ 4 D) -998-1 E) -1999 -1
√𝑥 𝑛+1
A) 2 B) 1 C) 12
12. Si: P(x+2) = 6(x+1) – 5
D) 0 E) 7
Además: P[f(x)] = 12x - 17
Hallar f(10)
05. Si el monomio:
A) 12 B) 19 C) 20
𝑎
M = 18 √𝑥 𝑏 𝑦 √𝑥 𝑎 𝑦
𝑏 𝑏2 , es de grado absoluto 4, D) 13 E) 10
y los grados relativos de “x” e “y” son iguales. 13. Si: P(x) = x(x+1) +1
Hallar: E = 7b – 5a. Hallar: M = P(x+1) – P(x-1) – 4x
A) 11 B) 7 C) 5
A) -1 B) -2 C) -3
D) 12 E) 2
D) -4 E) -5
06. Calcular “n” para que el siguiente monomio sea
de primer grado: 14. Hallar la suma de coeficientes del polinomio
3 (n−1) 4√xn
homogéneo:
x
K= √ 6 P(x; y) = xn+3y2n-1 + (a+b)xny12 + (n-1)xayb
√x5n−4
A)17 B)16 C) 20
D) 21 E) 22
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10 2
15. Hallar el valor de: 𝑎33 + 𝑎99 ; si el polinomio
07. Hallar “x” si la expresión es de segundo grado. 6
P(x)  (a3  b  c  10)x a  (c  b  9)x a
9

𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
M(a) = ( √𝑎)( √𝑎2 )( √𝑎3 ) … ( √𝑎 𝑥 )
es idénticamente nulo.
A) 2 B) 1 C) 0
A) a B) 2 C) 3
D) 4 E) 3
D) a2 E) 4
16. El polinomio dado a continuacion es completo y
08. Si el polinomio: ordenado en forma ascendente, hallar el valor
P(x; y) = m.xp + nxp-1ym – p.xmyn –q.y2p-3, es de: p+q+b+c.
homogéneo y su suma de coeficientes es -4. P(x) = mxq+2 + nxq+b+c + 2xb-c+p – 3xp+q

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
A) 1 B) 3 C) 6  Prisma oblicuo. - Es aquel cuyas aristas
D) 9 E) 7 laterales no son perpendiculares a las bases.
 Prisma regular. - Es un prisma recto cuyas
17. Si: P(x) = 1 + 2 + 3 + 4 + ... + x bases son polígonos regulares.
Calcular:  Prisma irregular. - Es aquel cuyas bases son
P(x2−1)
E = P(x).P(x−1) polígonos irregulares.
A) 1 B) 1/2 C) 1/4
D) 2 E) 4 OBSERVACIONES:

18. Si: P(x+1) = x2 + x + 1 1. Un prisma se denomina según el polígono que


Q(x+2) = ax2 + bx + c limita su base, así los prismas serán triangulares,
Además: P(x-1) = Q(x) cuadrangulares, pentagonales, etc., según que
Calcular: a + b + c sus bases sean regiones triangulares,
A) 1 B) 2 C) 3 cuadrangulares y pentagonales, etc.
D) 4 E) 5

19. Si: P(x n + 1) = x − 1 2. Un prisma es recto si las aristas laterales son


7
P(3) = − 8 ; Hallar “n” perpendiculares a las bases, en caso contrario
A) 1/3 B) 1/9 C) 3 será oblicuo.
D) –1/3 E) 1/4
3. En un prisma recto las caras laterales son
20. Sean los polinomios
regiones rectangulares.
P(x) = 2x3 + 5x2 + 4x + 1
Q(x) = (ax + b)c (cx + d)a + k , k ≠ 1
donde: P(x) = Q(x) 4. Un prisma recto es regular si sus bases son
bc .da
Calcular: E = ( 1−k ) (ac . ca ) regiones limitadas por polígonos regulares.
A) –1 B) 1 C) 2
D) –2 E) 4
1.1.- PRISMA RECTO
MATEMÁTICA II

Arista lateral

GEOMETRÍA B

SÓLIDOS GEOMÉTRICOS
Cara lateral

1.- EL PRISMA
Base
Arista básica
Es el sólido cuyas caras bases son paralelas y
congruentes todas las caras laterales son
a. El área de la superficie lateral de un prisma
paralelogramos.
recto es igual al producto del perímetro de la
CLASES: base y la altura.

 Prisma recto. - Es aquel cuyas aristas laterales


son perpendiculares a las bases. Slateral = 2P (base). h

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
b. El área de la superficie de un prisma recto es
igual al área de la superficie lateral más 2 veces
el área de la base. Volumen1 = S(base) . h Volumen2 = S(sección recta) . a

S total = S lateral + 2S (base)


1.3.- TRONCO DE PRISMA
c. El volumen de un prisma recto es el producto
del área de la base y su altura. Es la porción de prisma comprendido entre una
de las bases y la sección que determina un plano
secante a las aristas y no paralelo a las bases.
Volumen = S(base). h
G
1.2.- PRISMA OBLICUO

Sección
recta B a
h
a c

b
h

a. El área de la superficie lateral de un prisma


oblicuo es igual al producto del perímetro de la
sección recta y la arista lateral. V = S(base) . h h= a  b  c
3

Slateral = 2P (sección recta). a


2.- EL PARALELEPÍPEDO

Nota. - La sección recta es el polígono cuyos Es el prisma cuadrangular cuyas bases son
lados son perpendiculares a las aristas laterales paralelogramos.
del prisma oblicuo. Además, su área es diferente
Paralelepípedo Rectangular. - Es un
al área de la base.
paralelepípedo recto, cuyas bases son rectángulos.
b. El área de la superficie total de un prisma También se llama ortoedro o rectoedro.
oblicuo es igual al área de la superficie lateral
más 2 veces el área de la base.

d
Stotal = S lateral + 2S(base)

c. El volumen de un prisma oblicuo es igual al a


producto del área de la base y su altura o
también el producto del área de la sección recta
a. El volumen de un paralelepípedo es igual al
y una arista lateral.
producto de sus 3 dimensiones.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
d) 180u3 e) 200u3
Volumen = a.b.c
06. Calcular el área total de un prisma recto cuya
base es un hexágono regular. Si el área lateral es
de 500 u2 y su altura es 25u.
a) 300( 3 +5) u2 b) 400( 3 +5) u2
b. Diagonal: d
c) 250( 3 +3) u2 d) 200( 3 +3) u2
d2 = a2 + b2 + c2
 3 
e) 100 5  u2
 2 

07. Al desarrollar el área lateral de un prisma


PROBLEMAS PROPUESTOS triangular regular la diagonal mide 12u. La
altura del prisma mide 6u. Hallar el volumen del
NIVEL I prisma.
a) 14 3 u3 b) 18 3 u3 c) 12 2 u3
01. La base de un prisma rectangular recto es un
triángulo de 32dm2 de área. Si la altura mide d) 2 3 u3 e) 12 3 u3
10dm. Calcular el volumen del sólido.
08. Las caras de un trozo rectangular de madera
tiene 6cm2, 8cm2 y 12cm2, respectivamente. El
a) 64dm3 b) 310dm3 c) 320dm3 volumen del trozo es:
a) 24cm3 b) 26 cm3 c) 144 cm3
d) 340dm3 e) 420dm3
d) 72 cm3 e) 576 cm3
02. La base de un prisma recto es un triángulo de 8u,
15u y 17u de lados; y el área lateral es igual a 09. Un prisma recto tiene por base un trapecio
400u2. Calcular su volumen. isósceles cuyos lados no paralelos miden 13m, y
a) 300u3 b) 450u3 c) 600u3 cuyas bases miden 10m y 20m. Hallar el área de
la sección plana cuyo plano forma con el plano de
d) 250u3 e) 650u3 la base un ángulo de 60º y pasa por la base mayor
del trapecio.
03. Si un prisma tiene 147 aristas, ¿cuántas caras
tiene? a) 90m2 b) 30m2 c) 120m2
a) 48 b) 49 c) 59
d) 240m2 e) 360m2
d) 51 e) 52
10. Calcular el volumen de un prisma de 40 3 u de
04. El área lateral de un prisma recto cuadrangular altura cuyas bases son hexágonos regulares
regular es 450 u2 y la apotema de la base mide inscritos en circunferencias de 36u de longitud.
7u. Calcular el volumen de dicho prisma.
a) 42800u3 b) 1944 3 u3
a) 1500u3 b) 1575u3 c) 1625u3
c) 58320u3 d) 32760u3
d) 1675u3 e) 1525u3
e) 58220u3
05. Se tiene un prisma recto triangular en el cual el
área de una cara lateral es igual a 60u2, mientras 11. Calcular el volumen del prisma regular ABC – DEF
que la distancia de la arista opuesta, hasta dicha si su arista básica mide 4 m. y la m < AEC = 53º
cara mide 6u. Hallar el volumen de dicho prisma.

a) 120u3 b) 150u3 c) 160u3

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) 8 3 m3 b) 4m3 c) 2m3 17. Se tiene un prisma regular n- angular regular de
arista básica y arista lateral igual a “a”.
d) 4 3 m3 e) 1m3 Determinar el mínimo recorrido que se debe
hacer para partir del punto “A” y llegar al punto
12. La base de un prisma octogonal regular está “B” recorriendo la superficie lateral del prisma.
inscrito en una circunferencia de radio 2 2 . si la
altura del prisma es 3, calcular el volumen. a) a n2  2 b) a n2  1 c) 2a n2  1
a) 40 3u3 b) 46 2u3 c) 48 2u3
d) a 2n2  1 e) N.A.
d) 42 3u 3
e) 44 2u3

18. En un prisma recto regular de 4 13 de lado en la


13. Calcular el volumen de un prisma cuadrangular base y 4 13 m de altura, el valor de la suma de las
regular, si el desarrollo de la superficie lateral, es caras de uno de sus ángulos sólidos mide 360º.
una región cuadrada cuyo lado es 8cm. Hallar el volumen del prisma.
a) 32cm3 b) 24cm3 c) 20cm3 a) 3
13 u3 b) 19,5 u3 c) 18,5 u3
d) 16cm3 e) 8 2c m3
d) 4 13 3 u3 e) 78 3 u3
14. La figura muestra un prisma cuya base es un
triángulo rectángulo de catetos iguales a 2dm y
4dm. Calcular el volumen del sólido.
19. En un prisma recto ABCD –A’B’C’D’. Las bases
tienen diagonales perpendiculares. Calcular el
área del prisma si las áreas de las regiones
AA’CC’ y BB’DD’ son S1 y S2 y CC’=4u2.

a) 4 S1  S2 u2 b) 12 S1  S2 u2

2S1  S2 S1  S2
c) u2 d) u2
3 8
a) 6dm3 b) 4dm3 c) 16dm3
e) N.A.
d) 20dm3 e) 24dm3

15. Se tiene un prisma recto cuadrangular ABCD –


EFGH (las bases son rectangulares) BC = 2AB; EA 20. Una piscina de 15m por 10m de ancho tiene una
= 6, el área de la superficie total es 144. Calcular sección longitudinal como se muestra en la
EC. figura. Calcular el volumen del agua cuando la
a) 4 b) 5 c) 6 piscina está llena.
d) 8 e) 9

16. Calcular la altura de un prisma pentagonal


regular de 440m2 de área total, si el área de la a) 205m3 b) 150m3 c) 270m3
base es 50m2 y la apotema del pentágono mide
5m. d) 360m3 e) 470m3

21. Se tiene un prisma hexagonal oblicuo cuya sección


a) 28/2m b) 35/3m c) 17m
recta es una región poligonal regular, el área de su
d) 40/7m e) 19/2m superficie lateral es S, su altura mide “H” y sus aristas
laterales forman con el plano de la base un ángulo que
NIVEL II mide . Calcular el volumen del prisma.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Slateral = 2R. g
SHCsc SH.Sen
a) u3 b) u3
3 3

c) SH.Csc u3 d) SH.Sen u3

S2 3
Slateral = 2P(base). h
e) u3
24 H.Csc

22. En un prisma recto ABCD – EFGH, ABCD es un


trapecio rectángulo recto en A y B; el punto de g
intersección de las diagonales de la cara DCGH es
M; Si AM = AF = 10u y el diedro entre una base del
prisma y el plano que contiene a los puntos M, A y
2R
F mide 53º. Calcule el volumen del prisma.
a) 1000 3 u3 b) 1000 6 u3 c) 240 3 u3
a. El área de la superficie total de un cilindro recto
d) 1500 6 u3 e) 1500 3 u3 es igual al área de la superficie lateral más 2 veces
el área de la base.

CILINDRO Stotal = S(lateral) + 2S(base)

1. CILINDRO CIRCULAR RECTO O DE


REVOLUCIÓN. - Stotal = 2R. g + 2 R2

Stotal = 2R (g + R)
Es el sólido generado por un rectángulo, cuando
gira alrededor de uno de sus lados tomados como b. El volumen de un cilindro es igual al producto del
eje. área de la base y su altura.

Volumen = S(Base) . h
B

Volumen = R2. g
h
g
2. CILINDRO OBLICUO
B
Si se corta a un cilindro recto con dos planos
R
paralelos se obtiene un cilindro oblicuo cuyas
bases son elipses.

Nota. - Las fórmulas aplicadas en un prisma B


Sección recta
recto también se aplican al cilindro de
revolución.

El área de la superficie lateral de un cilindro g r h

recto es igual al producto del perímetro de la


base y su altura.
B

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Nota. - B: elipse
a) 2 b) 3 c) 1
Sección recta: círculo
d) 4 e) 2,5
a. El área de la superficie lateral es un círculo
oblicuo es igual al producto del perímetro de la 02. En un cilindro recto el área lateral de 80dm2 y
sección recta y la generatriz. el radio de la base es de 40dm. Calcular el
volumen de dicho cilindro.

Slateral = 2P (sección recta). g a) 14003 b) 14563

c) 16003 d) 18003

e) 18203
Slateral = 2R. g
03. El área de la base de un cilindro de revolución es
de 25dm2. Si la altura mide 6dm. Calcular el
área total del sólido.
b. El área de la superficie total de un cilindro
oblicuo es igual al área lateral más 2 veces el a) 100dm2 b) 105dm2
área de la base (elipse).
c) 110dm2 d) 120dm2

e) 125dm2

04. El radio del cilindro recto mide 4dm y OA mide


Stotal = Slateral + 2S (base) 7dm. Calcular el valor de la generatriz del sólido.

c. El volumen de un cilindro oblicuo es igual al


producto del área de la base y su altura o
también el producto del área de la sección recta
y su generatriz.

Volumen = Sbase. h

a) 5dm b) 6dm
Volumen = S (Sección recta). g
c) 33 dm d) 31 dm

e) 30 dm

PROBLEMAS PROPUESTOS 05. Si se enrolla el rectángulo ABCD hasta juntar AB


con CD , se forma un cilindro de volumen igual a:

NIVEL I

01. En un cilindro recto el volumen es


numéricamente igual al área lateral. Calcular el
radio del sólido.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
A. 4 B. 5 C. 6 D. 8 E. 10
a) 183 b) 363
11. El volumen de un cilindro de revolución es 12 3
36 18
c) 3 d) 3 m3. Calcular el volumen de una pirámide cuya base
 
es un triángulo equilátero inscrito en la base del
e) 203 cilindro y cuyo vértice está en la circunferencia de la
otra base.
06. Un cilindro recto está inscrito en un prisma
cuadrangular regular de 10m de alto. Hallar el A.5 B.6 C.8 D.9 E.10
volumen del cilindro; si la diagonal de la base mide
12. Si el volumen del paralelepípedo es la mitad del
12 2 m.
volumen del cilindro circular recto; hallar la
A. 150 B. 300 C. 120 distancia de “C” a BD.

D. 180 E. 360 A. r / 2 r

07. Los lados de un rectángulo miden 5 y 12cm. B. r / 4


Hallar la suma de los volúmenes de los cilindros que
C. r / 6
se generan al hacer girar el rectángulo, alrededor de B
C
dos lados de diferente longitud. D.  / 3
D
A. 1020 B. 1040 C. 1060 E. r / 4
D. 1080 E. 1090

08. Se muestran las vistas superior (S) y frontal (F) NIVEL II


de un cilindro de revolución. Hallar el volumen de
dicho cilindro si las regiones mostradas son 13. Calcular el volumen engendrado por la región
equivalentes (R = 6cm). rectangular al girar 360º alrededor del eje coplanar
“y”. Si BC = 5 y CD = 8.
A. 54 2
A. 300 y
B. 64 2 R B C
B. 280
C. 84 2 (S)
(F) 37º

C. 260
D. 94 2 A D
D. 230
E. 104 2
E. 200
09. Un prisma recto de base cuadrada se encuentra
inscrito en un cilindro recto. Calcular la relación de 14. En la figura: MO1 = MO2, BM = 4 y AB = 2; calcular
volúmenes. el volumen del cilindro recto.

A.  4 B. 4  C.  3 D. 2  E. 3  A. 5 11 O2

10. Un cilindro se encuentra inscrito en un prisma B. 10 11

recto cuyas bases son triángulos rectángulos de M


C. 15 11
catetos 3 y 4cm y arista lateral 6cm. Calcular el
volumen del cilindro. D. 8 11 30º
A
O1
B

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
E. 7 11 intersección, si el cilindro tiene como capacidad
84 lts.
15. Al girar un rectángulo alrededor de un lado, se
obtiene un cilindro de volumen 12m3. Al girar a) 4 lts. b) 5 lts. c) 6 lts.
dicho rectángulo alrededor del otro lado, el
cilindro obtenido tiene volumen 18m3. El área d) 7 lts. e) 8 lts.
del rectángulo es:

a) 4m2 b) 8m2 c) 12m2 ECONOMÍA


d) 6m2 e) 10m2

16. Hallar el área total de un cilindro de revolución,


en el cual la diagonal axial mide 17 y la distancia SEMANA 05
de un punto de la circunferencia de una base, al
centro de la otra, es 241 . EL PRECIO
a) 164 b) 148 c) 152
1. CONCEPTO: El precio es el valor de cambio
d) 172 e) 174 expresado en dinero, que tienen los productos
(bienes y servicios) en el mercado; o mejor dicho, es
17. Si AB y DC son generatrices opuestas de un la expresión monetaria del valor de cambio de los
cilindro circular recto y O es punto medio de BC. bienes y servicios.
Siendo E un punto de CD tal que OEAE, CE= 8 y Para que se produzca una transacción el precio tiene
ED=9. Hallar su área total. que ser aceptado por los compradores y
a) 138 b) 207 c) 206 vendedores. Por ello, el precio es un indicador del
equilibrio entre consumidores y ahorradores
d) 204 e) 276 cuando compran y venden bienes o servicios.
Existe una teoría económica que sirve para
18. Calcular el volumen de un cilindro generado por representar ese equilibrio entre compradores y
la rotación de un rectángulo alrededor de un vendedores. Es la llamada ley de la oferta y la
lado. Si el área del rectángulo generador es 18 y demanda.
la longitud de la circunferencia que describe el
punto de intersección de las diagonales es 2. 2. DETERMINANTES DEL PRECIO.- Son:

a) 48 b) 18 c) 36 - En libre competencia los determina la oferta y la


demanda.
d) 24 e) 26 - La utilidad, la escasez y la urgencia que se tiene
de un bien o servicio.
19. En un vaso que tiene la forma de un cilindro recto
- Las costumbres y modos de vida, como el regateo
de revolución, la altura es el doble del diámetro
en las compras y lo que habitualmente consumen
de la base. Si el vaso contiene un líquido que
los pobladores.
ocupa las 3/4 partes de su capacidad, determinar
- El control del Estado, al fijar los precios de
el ángulo que debe inclinarse desde su posición
algunos bienes y servicios.
normal hasta el instante en que el líquido esté por
derramarse.
3. CLASES DE PRECIOS.
a) 30º b) 37º c) 45º
- Precio de Equilibrio.- También llamado precio
d) 53º e) 60º corriente. Es aquel en cuyo monto están de
acuerdo tanto productores como consumidores.
20. En un cilindro de revolución, se encuentran - Precio de Competencia.- Es el precio más
inscritos dos conos con igual altura a la del conveniente para el consumidor, al haber varios
cilindro y que tienen como bases los círculos del productores en competencia el precio tiende a
cilindro. Calcular el volumen del sólido de la ser el más bajo.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
- Precio de Monopolio.- Es un precio alto porque
no hay competencia. El productor en este caso El funcionamiento del sistema de precios nos indica
impone el precio. Aparentemente esta clase de que si el precio de un bien sube, los consumidores
precio genera ganancia al productor, sin comprarán menos de ese bien. Al contrario, si el
embargo existe un límite de fijación (punto de precio baja, es probable que compren más.
Cournot) después del cual los consumidores, al Este principio económico establece que si el precio
no poder pagar la mercancía, deciden sustituirla de un producto aumenta, menos personas querrán
ocasionando pérdidas al productor. comprarlo, es decir, la demanda disminuye.
Lo mismo es cierto a la inversa: si el precio de un
TEORÍA DE LA DEMANDA producto disminuye, más consumidores querrán
comprarlo, aumentando la demanda del mismo.
I. DEFINICIÓN: La demanda es la relación que
muestra las cantidades de un bien que los 2.2. PRECIO DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS
compradores (consumidores) están en capacidad y
disposición de adquirir a cada posible precio, El bien sustitutivo (o sustituto) es aquel que puede
durante un periodo de tiempo determinado, si todos satisfacer la misma necesidad que otro. De esta
los demás factores permanecen constantes (fijos). forma, a ojos del consumidor, el bien sustituto puede
La demanda explica el comportamiento racional del reemplazar la función de otro, sean o no similares en
consumidor en el mercado. cuanto a sus características o precio. Los servicios
sustitutivos se comportan de igual manera.
La "demanda" es una de las dos fuerzas que está Consideramos que un bien es sustituto de otro
presente en el mercado y representa la cantidad de cuando es capaz de satisfacer la misma necesidad
productos o servicios que el público objetivo quiere del consumidor. Dado lo anterior, los bienes
y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o sustitutos compiten entre sí tratando de capturar las
deseos. Representa la cantidad de bienes y/o preferencias del consumidor ya sea a través de
servicios que los compradores o consumidores menores precios u otras características como
están dispuestos a adquirir para satisfacer sus calidad, servicio, originalidad, etc.
necesidades o deseos, y quienes son los que tienen
la capacidad de pago para realizar la transacción a  Características de los bienes sustitutos
un precio determinado y en un lugar establecido.
Los bienes sustitutos tienen demandas relacionadas
- Cantidad demandada del bien x (Qdx): Es una (directa) entre sí ya que el consumidor sabe que
cantidad específica que se desea y puede puede sustituir uno con otro cuando lo considere
comprar a un determinado precio. Gráficamente apropiado.
está representada por un punto de la curva de Considerando lo anterior, cuando dos bienes son
demanda. sustitutos se espera que cuando aumenta el precio
de uno de los bienes, la demanda de su sustituto
- Demanda del bien x (Dx): Es el conjunto de aumente. Esto ocurre porque el consumidor
cantidades demandadas que se pueden y desean reemplaza el bien relativamente más caro por el más
comprar a los diferentes niveles de precios. barato.
Gráficamente está representada por toda la Cuando la elasticidad cruzada de demanda es
curva de demanda. positiva, se tiene que el producto Y es sustituto del
producto X. De esta forma, ante un aumento del
II. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA: precio en Y, la cantidad demanda de X aumenta. Lo
anterior quiere decir que los consumidores
Vamos a analizar cada uno de los diferentes factores consideran que X puede ser un buen sustituto de
que determinan la demanda “ceteris paribus”, es modo que cuando el precio de Y aumentan, reducen
decir, aisladamente y suponiendo que los otros sus compras de Y para reemplazarlas por una mayor
factores que determinan la demanda de un bien se cantidad de compra de X.
mantienen constantes. Veamos un ejemplo: la mantequilla es un sustituto
de la margarina (al menos para una gran cantidad de
2.1. PRECIO DE UN BIEN O SERVICIO personas). De esta forma, si el precio de la

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
mantequilla aumenta, se espera que la cantidad Un bien normal es todo aquel tipo de bien o servicio
demandada de margarina aumente. en que la demanda aumenta a medida que aumentan
los ingresos.
2.3. PRECIO DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS Es un término utilizado en economía para estudiar
los distintos tipos de bienes. La mayoría de los
Un bien complementario es aquel que se debe bienes y servicios pertenecen a esta categoría.
utilizar conjuntamente con otro para poder En términos económicos, los bienes normales
satisfacer la demanda del consumidor. Son bienes cumplen la Ley Normal de la Demanda, que sostiene
que satisfacen conjuntamente un mismo tipo de que al aumentar la renta de una persona el consumo
necesidad. de bienes aumenta. Por ejemplo, si una persona
Es decir, dos (o más) bienes complementarios son tiene una renta de 20.000 euros al año y se compra
capaces de cubrir una necesidad de manera dos pares de zapatos al año, si le aumentan el sueldo
conjunta. Pero por separado no generan la misma hasta 60.000 euros al año, si su consumo de zapatos
utilidad (incluso esta puede ser nula). se incrementa hasta cuatro pares de zapatos al año
Un ejemplo común de bienes complementarios es la podremos afirmar que los zapatos se comportan
maquina impresora y la tinta que requiere para como un bien normal.
funcionar.
Otro ejemplo es el café y el azúcar. La gran mayoría  Características de los bienes normales
de las personas no disfruta de un café sólo (sin
nada), sino que desea endulzarlo. En economía, los bienes normales se caracterizan
por la variación positiva (relación directa) que sufre
 Características de los bienes la demanda de estos productos según aumenta la
complementarios renta de los consumidores.
Un aumento del ingreso de las personas provoca un
Los bienes complementarios tienen una demanda aumento en la cantidad demandada del bien normal,
relacionada entre sí. Entonces, cuando un es decir, cuanto mayor es el presupuesto de una
consumidor desea adquirir uno de los productos,
persona mayor es el consumo de un bien normal.
debe considerar además la compra de su
complemento. 2.4.2. BIENES INFERIORES.
Dado lo anterior, si aumenta el precio de una
mercancía, la demanda de su bien complementario Los bienes inferiores son aquellos elementos
caerá. Es decir, si sube la cotización del café, la gente materiales que están relacionados con el consumo
comprará menos azúcar. de las personas que disponen de menores ingresos y
Un incremento en el precio del automóvil disminuye que cubren con sus necesidades básicas.
la demanda de gasolina, al ser bienes Una persona que disponga de una menor renta o
complementarios. ingreso, comprará alimentos básicos (papa)
considerados como bienes inferiores y omitirá
2.4. LA RENTA O INGRESO DE LOS CONSUMIDORES aquellos productos de elevado coste (carne).
El término bien inferior es utilizado en economía
La cantidad de dinero que tenemos condiciona la para estudiar los distintos tipos de bienes.
cantidad de bienes que podemos comprar y, por En términos económicos, al contrario que los bienes
tanto, la cantidad de producto que un consumidor normales, los bienes inferiores incumplen la ley
demanda. normal de la demanda. Esta sostiene que al
Sin embargo, no todo aumento de la renta implica un aumentar la renta de una persona, el consumo de
incremento de la cantidad demandada de todos los bienes también incrementa.
bienes, sino que dicho incremento dependerá del En el caso de los bienes inferiores, al subir los
tipo del bien. ingresos del consumidor, la demanda disminuye.
Por ejemplo, imaginemos que una persona que
2.4.1. BIENES NORMALES. consume muchas patatas y pan porque tiene bajo
presupuesto. Entonces, si obtiene un aumento de su
remuneración, podrá permitirse comprar carne y
pescado y consumir menos patatas y pan, por lo que

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
su demanda de los bienes inferiores (pan y patatas) procedimiento se conoce como "CETERIS PARIBUS",
disminuirá. por lo tanto la nueva función de demanda será: Qdx
= función (Px)
 Característica del bien inferior.
Px Factor variable
Todos los bienes inferiores se caracterizan porque al I, Ps, Pc,  Factores constantes
incrementarse la renta de las personas disminuye su
demanda (relación inversa). A su vez, se produce un B. Tabla de la demanda
efecto positivo en la demanda de los bienes
normales, por ejemplo los alimentos como la carne y Es la representación tabular de la demanda, la cual
el pescado. Cuanto mayor es el presupuesto de una consiste en una lista de precios y sus
persona menor es el consumo de un bien inferior. correspondientes cantidades demandadas.

bien Giffen Px ( S/. ) Qdx (Kilogramos)


1 50
Existe un tipo especial de bien inferior conocido * x : arroz
como bien Giffen, en donde no solo aumenta su 2 40 * Cantidad demandada
consumo al disminuir la renta, sino que además, un 3 30 mensualmente
aumento del precio del bien supondrá un aumento 20
4
en la demanda de ese bien Giffen. De nuevo, se
incumple la Ley de demanda. 5 10

2.5. EL GUSTO DEL CONSUMIDOR C. Curva de la demanda del bien x (Dx)


Cuando las preferencias de un grupo de Es la representación gráfica de la demanda. Para su
consumidores se decantan hacia cierto producto, la construcción, se utiliza la información de la tabla de
demanda de este producto incrementa. la demanda. En el eje vertical del sistema de ejes
Las empresas intentan atraer la atención de los cartesianos se considera el Px y en el eje horizontal
consumidores a través de publicidad. Por ejemplo, la Qdx.
Coca-Cola ha atraído la atención de los
consumidores gracias a sus comerciales creativos e Px
inspiradores, haciendo que esta bebida se preferida
Dx
a otras disponibles en el mercado. 5
4
III. REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:
3

A. Función de la demanda : Todos los 2


consumidores deciden comprar una determinada 1
cantidad de un bien x de acuerdo a diversos motivos Qdx
0
o factores. La función de la demanda es una relación 10 20 30 40 50
que muestra que la Qdx está en relación de diversos
factores que anteriormente ya hemos analizado. La D. Ley de la demanda
función se puede representar del siguiente modo :
"Las cantidades demandadas varían en relación
Qdx = función (Px, I, Ps, Pc, ) Función general inversa a sus precios", suponiendo que los demás
factores que influyen en la demanda permanecen
El análisis económico resulta complicado si constantes (ceteris paribus). La ley de la demanda
consideramos todos los factores que afectan a la implica lo siguiente:
demanda, es díficil el análisis. Por ello, es necesario
utilizar un solo factor; en este caso vamos a  Px   Qdx
considerar al Px como el único factor variable y los
demás factores permanecerán constantes, Este  Px   Qdx

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
La “ley de la demanda” dice que la cantidad Px
D1
demandada disminuirá si el precio sube y D2
disminuirá si el precio baja, siempre y cuando no
varíen la distribución del ingreso, los gustos y las
preferencias de los consumidores, ni tampoco los Dx d
precios de los demás bienes, o que no se produzcan
alteraciones geográficas en la composición de la BANCO DE PREGUNTAS
población ni innovaciones tecnológicas que
introduzcan bienes sustitutos. 1. La pendiente de la curva de demanda es:
a) Positiva.
"CETERIS PARIBUS": El concepto significa b) Nula.
literalmente “siendo las demás cosas iguales”, o c) Creciente.
bien, “permaneciendo el resto constante”. d) Negativa
e) Vertical.
IV. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA 2. Cuando aumentan los ingresos del consumidor
entonces :
Sucede cuando varía el precio del bien, sólo se a) Aumenta la demanda.
presenta en este caso. Se representa, gráficamente, b) Aumenta los costos.
con movimientos sobre la misma curva de demanda. c) Se reducen las ganacias.
d) Se reduce la cantidad demandada.
Px
e) No cambia la demanda.
D1 3. La curva de demanda se desplaza debido a :
P2 B a) Cambios en los costos.
Px (de P1 a P2 ) b) Cambios en los precios del bien.
c) La tecnología.
A
P1 d) Cambios en los gustos.
e) La cantidad ofertada.
4. La relación existente entre los precios y, la
Qdx
cantidad demandada, es :
Q2 Q1 a) Inversa.
V. CAMBIOS EN LA DEMANDA b) Positiva.
c) Nula.
En este caso, los cambios se deben a variaciones de d) Directa.
cualquier factor que no sea el precio del bien, por e) Horizontal.
ejemplo variaciones en los ingresos del consumidor, 5. Es un factor que afecta la demanda.
los precios sustitutos, la moda, el clima, etc. a) Los ingresos del consumidor.
Gráficamente notaremos un desplazamiento de toda b) Los costos de producción.
la curva de demanda. Se presentan dos casos: c) Las ganacias.
d) Precio del bien.
A. Incremento de la demanda: La curva de e) La oferta.
demanda se desplaza hacia arriba y a la derecha. 6. Son factores que influyen en la demanda,
excepto :
Px a) Precio del sustituto.
b) Precio del bien complementario.
c) Precio del bien.
D2 d) Los gustos.
D1 e) Ingresos del consumidor.
Dx
7. El precio del bien sustituto y la demanda se
relaciona de forma :
B. Disminución de la Demanda: La curva de a) Vertical.
demanda se desplaza hacia abajo y a la izquierda. b) Horizontal.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
c) Directa. 15. Los movimientos sobre la curva de demanda
d) Inversa. suceden debido a cambios en los :
e) Nula. a) Ingresos.
8. El incremento de salarios a los trabajadores. b) Precios del bien.
a) Disminuye la demanda. c) Salarios.
b) Reduce los costos de producción. d) Impuestos.
c) Disminuye la cantidad demandada. e) Precios del bien sustituto.
d) No cambia la demanda. 16. Los demandantes buscan maximizar.
e) Aumenta la demanda. a) Costos.
9. Cuando la curva de demanda se traslada hacia b) Beneficios.
arriba, representa. c) Su satisfacción.
a) Aumento de la cantidad ofertada. d) Deudas.
b) Disminución de la oferta. e) Ganancias.
c) Aumento de la demanda. 17. Según la teoría económica, ejercen la demanda
d) Menores costos. de bienes y servicios.
e) Evasión tributaria. a) Los compradores.
10. En el análisis de la ley de demanda, todos los b) Los ofertantes.
factores permanecen constantes, excepto. c) Los productores.
a) El precio del bien sustituto. d) Sólo el Estado.
b) El precio del bien. e) Las empresas.
c) La publicidad.
d) Los gustos.
e) Los ingresos. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
11. Si baja el precio de la gasolina, va traer como
consecuencia. 1. ELASTICIDAD UNITARIA
a) Incremento de su oferta.
b) Incremento de su cantidad demandada. El bien tiene demanda de elasticidad unitaria si al
c) Una disminución de su demanda. variar el precio en un determinado porcentaje las
d) Un incremento de su cantidad ofertada. cantidades demandadas varían en el mismo
e) Un incremento de sus ganancias. porcentaje. Ejemplo: aumenta el precio en un 10% y
12. A los demandantes, en el mercado, se les las cantidades demandadas disminuyen un 10%.
denomina también.
a) Vendedores.
b) Ofertantes.
c) Compradores.
d) Acreedores.
e) Productores.
13. Si aumenta el precio del té, entonces la demanda
del café.
a) Disminuye.
b) No cambia. 2. DEMANDA ELÁSTICA
c) Aumenta.
d) Permanece constante. Ante una variación en el precio la cantidad
e) Se reduce. disminuye en una proporción mayor. El coeficiente
14. Un desplazamiento de la demanda hacia la de elasticidad precio de la demanda es mayor que
derecha muestra. uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos
a) Una disminución de la oferta. sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de
b) Un aumento de la demanda. lujo).
c) Menores ingresos.
d) Mayores impuestos.
e) Menores ventas.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
3. DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA TEORÍA DE LA OFERTA
Ante una variación mínima en el precio la cantidad I. DEFINICIÓN: La oferta es la cantidad de bienes
demandada será cero. El coeficiente de elasticidad que los productores (vendedores) pueden y desean
precio de la demanda es infinito. Este es el caso de ofrecer a los diferentes niveles de precios en un
bienes que tienen sustitutos perfectos. periodo determinado, asumiendo que los demás
factores que influyen en la oferta permanecen
constantes. La oferta describe la conducta del
productor en el mercado.

- Cantidad Ofertada del bien x (Qox) : Es una


cantidad específica que se desea y puede vender
a un precio determinado.

- Oferta del bien x (Ox) : Son las cantidades que


se desean y se pueden vender a los diferentes
4. DEMANDA INELÁSTICA niveles de precios.

Ante una variación en el precio la cantidad II. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA: La oferta
disminuye en una proporción menor. El coeficiente depende de varios factores, siendo los más
de elasticidad precio de la demanda es menor que relevantes los siguientes:
uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos
sustitutos o algunos bienes básicos. Por ejemplo: la - El precio del bien x (Px) : Un precio elevado
gasolina, etc. motiva a los productores a incrementar su
cantidad ofertada. Entonces el Px y la Qox tienen
una relación directa.

- Los costos de producción (Cp) : A mayores


costos productivos, menor oferta de bienes. La
relación entre los Cp y la Ox es inversa.

- El nivel de tecnología (Tk) : Si se incrementa la


tecnología, entonces aumenta la oferta. En
síntesis el Tk y la Ox poseen una relación directa.
5. DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
- La capacidad instalada (CI) : Si el tamaño de la
planta industrial aumenta, la oferta también se
Ante una variación en el precio la cantidad sigue
incrementará. Por lo tanto, la relación existente
igual. El coeficiente de elasticidad precio de la
entre la CI y la Ox es directa.
demanda es cero. Este es el caso de bienes que no
tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por ejemplo:
 Otros factores (q): El clima, las expectativas,
la sal, medicamentos, etc.
etc.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
 Px   Qox
III. REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA:
 Px   Qox
A. Función de la Oferta: La función de la oferta
muestra la relación existente entre la Qo y sus IV. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA: Se
factores que influyen sobre ella. debe a cambios "solo" del precio del bien.

Qox = función (Px, Cp, Tk, CI, ) Función general Px

El análisis económico, considerando todos éstos P2 B


O1 Px (de P1 a P2 )
factores, resulta complicado. Ante esta situación
resulta necesario seleccionar un factor que cambie y A
P1
considerar a los demás fijos. Entonces vamos a tener
la siguiente función de oferta reducida.
Qox
 Qox = función (Px) Q1 Q2
 Px = factor variable
 Cp, Tk, CI,   factores constantes V. CAMBIOS EN LA OFERTA: Se debe a variaciones
de cualquier factor que no sea el precio del bien; por
B. Tabla de la oferta: Esta tabla muestra una ejemplo, cambios en los costos de producción, el
lista de precios y sus respectivas cantidades nivel de tecnología, etc. Se presentan dos casos:
ofertadas.
A. Incremento de la oferta: La curva de oferta se
Px (S/. ) Qox (Kilogramos) traslada a la derecha.
1 10
2 20 Px
O1
3 30
O2
4 40
5 50

Qox
C. Curva de la oferta del bien x (Ox): Es la
representación gráfica de la oferta y para su
B. Disminución de la oferta : La curva de oferta
construcción se utiliza la información de la tabla de
se traslada a la izquierda.
la oferta.

Px
Px
O2
Ox
5 O1
4
3
2 Qox
1
LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA
0 Qox
10 20 30 40 50
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico
D. Ley de la Oferta: "Las cantidades ofertadas sobre el que se basa una economía de mercado. Este
varían en relación directa a sus precios", asumiendo principio refleja la relación que existe entre la
que los demás factores permanecen fijos (ceteris demanda de un producto y la cantidad ofrecida de
paribus). ese producto teniendo en cuenta el precio al que se
vende el producto.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Así, según el precio que haya en el mercado de un Px
bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un D O Donde :
número determinado de ese bien. Al igual que los E E : Punto de equilibrio
Pe
demandantes están dispuestos a comprar un Pe : Precio de equilibrio
número determinado de ese bien, dependiendo del Qe : Cantidad de equilibrio
precio. El punto donde existe un equilibrio porque Qx
Qe
los demandantes están dispuestos a comprar las
mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, El punto de equilibrio (E): en este punto (p*, q*) los
por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado deseos de los oferentes coinciden con los de los
o punto de equilibrio. demandantes. En él la cantidad que unos están
Según esta teoría, la ley de la demanda establece dispuestos a producir a un determinado precio
que, manteniéndose todo lo demás constante coincide con la que otros están dispuestos a
(ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien consumir. Aquí decimos que el mercado “se vacía”,
disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. porque la cantidad comprada y la vendida son
Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, iguales.
manteniéndose todo lo demás constante (ceteris
paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta DESEQUILIBRIOS DE MERCADO
cuando lo hace su precio.
La relación entre consumidores y proveedores se Se producen cuando se presentan precios
rige principalmente por los principios de la ley de diferentes al de equilibrio y se pueden dar dos
oferta y demanda. Consiste en la siguiente: situaciones:

- A mayor oferta de un bien o servicio, el precio del A. Exceso de oferta (Abundancia de bienes) :
mismo tiende a reducirse. Ocurre cuando el precio de un bien está por encima
- A menor oferta de un bien o servicio, el precio del al de equilibrio.
mismo tiende a aumentar. Hay abundancia de mercancías porque los
- A mayor demanda de un bien o servicio, el precio ofertantes llevaron al mercado más de lo que los
del mismo tiende a subir. consumidores desean comprar.
- A menor demanda de un bien o servicio, el precio El precio es mayor al del equilibrio en competencia
del mismo tiende a bajar. perfecta.
Así, en caso de sobre producción, las empresas bajan
Entonces “Los precios varían en relación directa a la sus precios. Caso contrario, tendrán que retirarse.
demanda y en relación inversa a los oferta” Como consecuencia, disminuirá la cantidad ofertada
y subirá la cantidad demandada, llegando al punto
 Demanda  Precio  de equilibrio.
 Demanda  Precio 
Las principales características del exceso de oferta
son las siguientes:
 Oferta  Precio 
 Oferta  Precio 
- Hay abundancia de mercancías porque los
ofertantes llevaron al mercado más de lo que
EQUILIBRIO DE MERCADO los consumidores desean comprar.
- El precio es mayor al del equilibrio en
Se llama así a la situación en la cual la oferta y la competencia perfecta.
demanda son iguales. Se da en un contexto de un - Nos enfrentamos a una situación de
mercado de competencia perfecta. En este desequilibrio donde la economía no alcanza el
equilibrio de mercado, las decisiones de los punto de mayor eficiencia.
ofertantes y demandantes coinciden. No existe - La circunstancia contraria es el exceso de
abundancia, ni escasez de bienes.
demanda.
Con mayor simplicidad, el precio de equilibrio es - NI los oferentes ni los demandantes
aquel en el que los oferentes (vendedores) y los consiguen el máximo beneficio posible.
demandantes (compradores) se ponen de acuerdo. - En competencia perfecta, nunca hay

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
permanente exceso de oferta porque el - Una de sus causas más comunes es que el
mercado funciona de manera eficiente. Así, en gobierno establezca para un producto un precio
caso de sobre producción, las empresas bajan (fijo o máximo), y este sea inferior al del
sus precios. Caso contrario, tendrán que equilibrio de mercado.
retirarse. Como consecuencia, disminuirá la - Se producen pérdidas en el excedente del
cantidad ofertada y subirá la cantidad consumidor y del productor. Esto, respecto a una
demandada, llegando al punto de equilibrio. situación de mercado competitivo.
- Una de las causas más comunes del exceso de
oferta es que las autoridades fijen por ley cuál Las principales consecuencias del exceso de
será el precio(fijo o mínimo) de un producto y demanda son:
este, a su vez, sea mayor al del equilibrio de
mercado. - Aparecen mercados negros donde el público
- Se generan pérdidas en el excedente del puede conseguir aquel producto que escasea. Sin
consumidor y del productor. Esto, respecto a embargo, deberán pagar un precio mayor al del
una situación de mercado competitivo. mercado formal.
- Ante la insuficiencia de stock, una opción es
Px  Pe recurrir a herramientas de racionamiento. Por
ejemplo, puede disponerse que los compradores
hagan cola para entregar el producto por orden
Px
D
de llegada.
O
P1 * La región sombreada representa - Los proveedores tienen mayor poder de
Pe E el exceso de oferta. negociación.

Qx Px  Pe
Qe
Px D O
B. Exceso de demanda (Escasez de bienes) Pe * La región sombreada representa
E
P1 el exceso de demanda.
Ocurre cuando el precio de un bien está por debajo
al de equilibrio.
Situación en la que la demanda de un bien es Qx
Qe
superior a su oferta. Esta circunstancia puede
combatirse aumentando el precio del bien lo que BANCO DE PREGUNTAS
hará disminuir su demanda, llegando así a un
equilibrio, o aumentando los niveles de oferta. 01. Cuando se presenta un precio por debajo al de
equilibrio, se genera.
Las características principales del exceso de a) Escasez de bienes.
demanda son: b) Abundancia de bienes.
c) Un equilibrio de mercado.
- El precio es menor al del equilibrio en d) Exceso de oferta.
competencia perfecta. e) Sobreproducción.
- Se genera una situación de escasez. 02. En un mercado de competencia perfecta, el
- La circunstancia contraria es el exceso de oferta. precio es determinado por :
- Se trata de un desequilibrio donde el mercado no a) El consumidor.
alcanza su punto de mayor eficiencia. b) El vendedor.
- Ni los demandantes ni los oferentes obtienen el c) La oferta y la demanda.
máximo beneficio posible. d) El Estado.
- En competencia perfecta, toda la demanda es e) El productor.
cubierta por los ofertantes. En caso de escasez, el 03. Si en un mercado existe un precio inferior al de
mercado se corregirá solo con un alza de precios. equilibrio, entonces :
Así, bajará la cantidad demandada y subirá el a) La demanda es menor a la oferta.
stock ofertado. b) Oferta y demanda son iguales.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
c) Interviene el Estado. d) Nula.
d) La oferta es superior a la demanda. e) Directa.
e) La demanda excede a la oferta. 11. El mercado se encuentra en equilibrio cuando.
04. Ante una situación de escasez, el mecanismo a) Se presenta escasez.
para volver al equilibrio de mercado será b) La oferta es igual a la demanda.
mediante. c) Existe subproducción.
a) El incremento del precio. d) La producción es excesiva.
b) Intervención estatal. e) La demanda se incrementa.
c) La reducción de costos de producción. 12. Precios superiores al de equilibrio generan en
d) El incremento de impuestos. los mercados competitivos.
e) La reducción del precio. a) Escasez de bienes.
05. El precio que se establece cuando la oferta y la b) Subproducción.
demanda son iguales se denomina precio. c) Excesos de demanda.
a) Del consumidor. d) Excesos de oferta.
b) Oficial. e) Intervención estatal.
c) De equilibrio. 13. En un mercado competitivo, si la oferta excede a
d) De oferta. la demanda se presenta :
e) De demanda. a) Exceso de demanda.
06. Cuando la demanda es mayor que la oferta se b) Subproducción.
presenta: c) Escasez.
a) Una abundancia de bienes. d) Sobreproducción.
b) Un exceso de oferta. e) Equilibrio de mercado.
c) Una reducción del precio. 14. En una situación de equilibrio, el incremento de
d) Una escasez de bienes. la demanda trae como consecuencia.
e) Un precio de equilibrio. a) Sobreproducción.
07. Si en un mercado de competencia perfecta, la b) Abundancia de bienes.
oferta se reduce en mayor proporción a la c) Incremento del precio.
demanda entonces : d) La intervención del Estado.
a) Se reduce el precio. e) Reducción del precio.
b) Existe sobreproducción. 15. El precio de equilibrio es determinado por :
c) Se presenta escasez de bienes. a) Los compradores.
d) Interviene el Estado. b) Los empresarios.
e) Existe exceso de oferta. c) Los ofertantes.
08. Según la ley de oferta y demanda, los precios d) El mercado.
estan en relación .... a la demanda. e) Los demandantes.
a) Inversa. 16. Es un factor que influye en la oferta.
b) Nula. a) Los gustos.
c) Directa. b) Los costos de producción.
d) Vertical. c) Las preferencias.
e) Negativa. d) Los ingresos del comprador.
09. Si existe sobreproducción en un mercado, e) La moda.
entonces para lograr el equilibrio. 17. Un incremento de impuesto, a las empresas,
a) Suben los precios. genera :
b) Se incrementa la producción a) Menores costos.
c) Los precios no cambian b) Menor oferta.
d) Interviene el Estado. c) Mayor cantidad ofertada.
e) Los precios disminuyen. d) Mayores ganancias.
10. La oferta y el precio de un bien están en relación e) Mayor demanda.
........... , de acuerdo a la ley de oferta y demanda. 18. Existe una relación ..... entre el precio y la
a) Positiva. cantidad ofertada.
b) Inversa. a) Decreciente.
c) Creciente. b) Nula.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
c) Directa. La geografía posee una enorme diversidad de
d) Vertical. ramas, pero a grandes rasgos se divide en dos
e) Inversa. principales:
19. A mayor tecnología, entonces:
a) Mayor demanda. 1. Geografía general. Como su nombre lo indica,
b) Menor cantidad ofertada. aspira a la comprensión del planeta como un todo
c) Mayor cantidad demandada. orgánico, se subdivide en:
d) Mayores costos.
e) Mayor oferta. a. Geografía humana. Dedicada al estudio de
20. La ley de oferta relaciona el precio del bien con: los seres humanos y sus comunidades, culturas,
a) El nivel de tecnología. economías e interacciones con el medio ambiente.
b) La cantidad demandada. A su vez abarca la geografía de la población,
c) El nivel de población. geografía rural, geografía urbana, geografía
d) Las expectativas. económica, geografía política, geografía social,
e) La cantidad ofertada. geografía histórica, geografía cultural, etc.

b. Geografía física. Dedicada por el contrario al


CULTURA GENERAL estudio de los procesos y factores de tipo natural
que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera,
la hidrósfera o la geósfera. Abarca la climatología,
paleogeografía, hidrología, hidrografía, glaciología,
etc.
QUINTA SEMANA
2. Geografía regional. Comprende el planeta a
Geografía partir de sus subdivisiones en países,
naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en
La geografía es la ciencia social encargada de distintas escalas de detalle y de precisión.
la descripción y representación gráfica del planeta
Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, Ciencias auxiliares de la geografía
lugares, regiones, poblaciones y los modos en que
todos estos elementos se interrelacionan. Algunas de dichas ciencias auxiliares son
las Ciencias políticas, la Astronomía, la Economía,
La geografía es una de las ciencias sociales más la Historia, la Geología, la Biología, la Demografía,
antiguas. Nació en la Grecia Antigua gracias a la la Sociología o la Geometría, entre otras.
obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también
historiador Heródoto (484-420 a. C.). Qué es Universo

Importancia de la geografía
Teorias
La geografía es una de las ciencias sociales de
mayor aplicación en los distintos campos
de desarrollo del mundo. Se utiliza tanto en la 1. Teoría del Big Bang o gran explosión, supone
acumulación de saberes para comprender qué que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años,
dinámicas están en marcha en el mundo actual, toda la materia del Universo estaba concentrada en
como en la identificación y resolución una zona extraordinariamente pequeña del espacio,
de problemas específicos entre el ser humano y el y explotó. La materia salió impulsada con gran
planeta en el que habita. energía en todas direcciones. Los choques y un
cierto desorden hicieron que la materia se agrupara
y se concentrase más en algunos lugares del espacio,
y se formaron las primeras estrellas y las primeras
Ramas de la geografía galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en
constante movimiento y evolución.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Las nebulosas son grandes nubes formadas
2. Teoría inflacionaria.- Esta teoría indica que las
principalmente de gas y polvo. El gas que las
galaxias se están alejando unas de otras, lo que hará
más oscuro y frío el cosmos. Las estrellas forma es fundamentalmente hidrógeno y helio,
consumirán el hidrógeno, que es su combustible
pero no por ello las nebulosas son siempre iguales.
evitando todo proceso físico, lo que constituirá un
estado inerte. Así pues, existen nebulosas de tipos muy

A lo que sí han llegado a estimar los astrónomos es diferentes:


que nuestro sol consumirá toda su energía
(hidrógeno) y por lo tanto se presume que alrededor - Emisión
de cuatro mil millones de años morirá la estrella que
- Reflexión
está más cerca de la tierra, lo que conllevará a la
extinción de toda forma de vida en el planeta. - Oscura
- planetaria
3. Teoría del estado estacionario, esta teoría se
opone a la tesis de un universo evolucionario. Los Las estrellas
seguidores de esta consideran que el universo es
una entidad que no tiene principio ni fin, no tiene Son cuerpos celestes gigantes, compuestos
principio porque no comenzó con una gran
explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para principalmente por hidrógeno y helio, que
volver a nacer. producen luz y calor desde sus arremolinadas
4.-Teoría del universo oscilante, sostiene que
nuestro universo sería el último de muchos surgidos fundiciones nucleares. Aparte del Sol, todos los
en el pasado, luego de sucesivas explosiones y puntos luminosos que vemos en el cielo se
contracciones. El momento en que el universo se
desploma sobre sí mismo atraído por su propia encuentran a años luz de la Tierra.
gravedad es conocido como Big Crunch y marcaría
el fin de nuestro universo y el nacimiento de Tipos de estrellas
Otro nuevo.

Estructura del Universo - Según su nivel de luz y calor


- Según su Longevidad
Las galaxias - Según su gravedad

Son un conjunto de gases, polvo y miles de Planetas del sistema solar


millones de estrellas y sus sistemas solares. La Los planetas son astros que giran alrededor de una
galaxia se mantiene unida gracias a la fuerza de estrella, el Sol. No tienen luz propia, sino que
reflejan la luz solar.
gravedad. Nuestra galaxia, la Vía Láctea. tipos de
galaxias tenemos: Estas son algunas características de los 8 planetas
del sistema solar:
 Galaxias elípticas. Mercurio: El más pequeño del sistema solar. Al igual
 Galaxias espirales. que la Tierra, Venus y Marte, Mercurio es un planeta
Galaxias lenticulares. terrestre o rocoso.
Galaxias activas.
Venus: Venus es el planeta más parecido a la Tierra
Nebulosas en cuanto a tamaño, composición y masa. Pero su

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
temperatura y sus condiciones atmosféricas son último un objeto que gira en torno a la Tierra,
radicalmente diferentes e incompatibles con la vida. la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado
por el ser humano.
Tierra: Como ya sabes, la Tierra es el planeta en que
nos encontramos. Es el mayor de los planetas Los asteroides
rocosos del sistema solar y una de sus
Son cuerpos menores, rocosos y que orbitan
características, que podemos observar la mayoría de
alrededor del Sol a distancias inferiores a la de
noches, es que cuenta con su propio satélite: la
Neptuno. La mayoría está situada entre las órbitas
Luna. (1)
de Marte y Júpiter.
Marte: El planeta rojo es el segundo menor del
Geografia política (Países)
sistema solar y cuenta con dos satélites: Fobos y
Deimos. Recientemente, se ha descubierto que Estudia la distribución y organización política de la
Marte también cuenta con agua en estado líquido. superficie terrestre. En continentes, océanos, etc.
Júpiter: Se trata del primero de los planetas Continentes Países y capitales…
exteriores, también conocidos como planetas
gaseosos. Es el mayor planeta y el segundo mayor Localización del Perú en América y el mundo
cuerpo celeste del sistema solar. (79)
El Perú se localiza en el hemisferio Occidental con
Saturno: Saturno es el único planeta con un sistema relación al Meridiano de Greenwich y en el
de anillos que podemos ver desde la Tierra y, hemisferio Sur en relación a la Línea Ecuatorial.
probablemente, el que cuenta con más satélites. Es
Está ubicado en la parte central y occidental de
también un planeta gigante gaseoso, y es el segundo
América del Sur. Tiene una extensión de 1 285
mayor en tamaño de nuestro sistema. (82)
215,60 km2 que corresponde a 0,87% de la
Urano: Urano es también un gigante gaseoso pero, a superficie continental del planeta, el Perú se
diferencia de Júpiter y Saturno, que están formados constituye en el decimonoveno país más grande del
mayormente por helio e hidrógeno, Urano está mundo, el sexto del continente americano y el tercer
compuesto principalmente por agua congelada, país más grande de América del Sur.
metano y amoniaco. (27)
La ubicación central y occidental del Perú en
Neptuno: El planeta más alejado del Sol es también América del Sur, favorece su posición de nudo
el más frío. Se trata de otro gigante gaseoso, el natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias,
menor de los 4, y está compuesto por los mismos marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y
elementos principales que Urano. (14) turístico recíproco en toda la región,
constituyéndose en un pivote y centro estratégico
para las comunicaciones terrestres, ferroviarias,
fluviales, marítimas y aéreas de esta parte de
Satélites
América. Para lo cual, se requiere de un adecuado
Un satélite natural es un cuerpo sistema de seguridad y defensa nacional.
celeste que orbita alrededor de un planeta.
Puntos extremos
Generalmente el satélite es más pequeño y
acompaña al planeta en su órbita alrededor de Su localización en relación a las coordenadas
su estrella madre. A diferencia de los fragmentos geográficas son: entre los 0º01'48'' y los 18º21'03''
que orbitan formando un anillo, es el único cuerpo de latitud sur y los 68º39'27'' y los 81º19'34,5'' de
en su órbita. El término satélite natural se longitud oeste.
contrapone al de satélite artificial, siendo este

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Distancia extrema de Norte a Sur: 2134.6 km. extensión. Los factores que modifican estas
características son:
Distancia extrema de Oriente a Occidente: 1640.2
km. La Cordillera de los Andes: Se extiende
longitudinalmente de norte a sur, es una barrera
PUNTO DE MAYOR ALTITUD: La cumbre más
natural para la circulación de los vientos alisios.
elevada del territorio peruano es el nevado del
Además determina que nuestro territorio tenga
Huascarán, pico estructural que en su cima sur tiene
pisos altitudinales, que Javier Pulgar Vidal lo
una altura de 6.776 m.s.n.m.
clasifico en las Ocho Regiones Naturales y Antonio
PUNTO MÁS BAJO DEL TERRITORIO: El punto más Btack en 11 ecorregiones.
bajo del territorio peruano está, según el I.G.N., a 34
El Mar Peruano: Que tiene dos corrientes marinas:
metros por debajo del nivel del mar. Está localizado
aproximadamente a 60 km al sur de la cuidad de · La Corriente Peruana o de Humboldt. Recorre de
Sechura y más o menos a 40 km al sureste de la sur a norte, de aguas frías, con limitada evaporación,
calera Bayóvar. lo que explica cierta estabilidad atmosférica y la casi
ausencia de lluvias en la Costa o Chala.
Tratados Fronterizos
· La Corriente del Niño o Contra Corriente Oceánica
Longitud de las Fronteras: Línea de frontera con el
Ecuatorial. De aguas cálidas que recorren de Norte a
Ecuador: 1.528 km y 546 m; Protocolo de Paz,
Sur y provoca lluvias en la Costa Septentrional.
Amistad y Límites, suscrito en Río de Janeiro el 29 de
enero de 1942. Línea de frontera con Colombia: Los vientos Continentales:
1.506 km y 026 m; Tratado de límites suscrito en
· El Anticiclón del Pacífico Sur. Tiene alta presión y
Lima el 24 de marzo de 1922 (Tratado Salomón-
circula del Sur a Norte llevando humedad
Lozano), aprobado por el Congreso Peruano el 20 de
atmosférica a la Costa y condensados en forma de
diciembre de 1927; Línea de frontera con Brasil:
nubes bajas.
2.822 km y 496 m; El es el de Límites, Comercio y
Navegación en la Cuenca del Amazonas (Velarde-Río · El Anticiclón del Atlántico Sur. Que ingresa a
Branco), firmado en Río de Janeiro el 8 de setiembre nuestro territorio por el Sureste, con masas de aire
de 1909 (complemento del firmado en 1851: húmedo y provoca precipitaciones en el flanco
Bartolomé Herrera-Duarte de Ponte Ribeyro), andino del Sur. Entre mayo y setiembre pueden
aprobado por el Congreso peruano el 13 de enero de ocasionar baja de temperatura conocido como friaje.
1910. Línea de frontera con Bolivia: 1.047 km y 160
m; Tratado de Rectificación de Fronteras firmado en · El Ciclón Ecuatorial. Se presenta en la Amazonía,
la Paz el 17 de septiembre de 1909 (Polo- con masas de aire de baja presión, tibia y húmeda.
Bustamante) y por el protocolo de 1925. Línea de Ocasiona abundantes lluvias y el clima cálido de la
frontera con Chile: 196 km y 150 m. Tratado de Lima Selva Peruana.
(Rada-Figueroa) firmado el 3 de junio de 1929, por
División Política del Perú
el cual el Perú perdió Arica y se quedó con Tacna.
Al 25 de enero del 2021 el Perú política y
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MEDIO
administrativamente está dividido en 25 regiones,
GEOGRÁFICO PERUANO
lima metropolitana, 197 provincias y 1875 distritos
Por su localización entre los trópicos, nuestro país según el INEI, PCM y su organismo especializado
debiera tener un clima tropical con lluvias Dirección nacional técnica de demarcación
constantes, altas temperaturas, y abundante territorial (DNTDT)
vegetación. Sin embargo no es así en toda su

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Características generales por regiones o
Antab. Antab.. 07 3219.01
departamentos
Cotab… Tambo… 06 2612.73
- Capital
- Provincias Chinch… Chinch… 11 1242.31
- Población
Grau Chuquib. 14 2174.52
- Extensión geográfica
Población
- Ubicación
- Recursos naturales Cuenta con una población de 449 365 habitantes
- Zonas turísticas, etc. (Actualidad).
LOCALIZACION DE APURIMAC EN EL PERU Censo del 2017 la población era de 405, 759
habitantes
Situación geográfica
Zonas turísticas…
Apurímac (Perú). Departamento peruano situado al
este de la Cordillera de los Andes, en el sector central EL MAR PERUANO
del país. Fue fundado el 28 de abril de 1873
mediante Ley, en el Gobierno de Manuel Pardo. El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del
Tiene como capital a la ciudad de Abancay. Océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una
distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por
Límites decreto No. 781 del 1ro de agosto de 1947 por el
entonces presidente José L. Bustamante y Rivero.
Limita por el norte con Ayacucho y Cusco; por el sur Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a
con Arequipa; por el este con el departamento del nuestro litoral desde la Boca de Capones (Tumbes)
Cusco; por el oeste con el departamento de en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna)
Ayacucho en el Sur. Su área es de 626 540 km2.
CARACTERISTICAS
Clima
Temperatura
Presenta un clima templado, con una temperatura
máxima media anual de 23,8°C (74,8ºF) y una Las aguas de nuestro mar, por encontrarse cerca de
mínima de 11,7°C (53ºF). la Línea Ecuatorial, deberían ser cálidas y de
naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a
Superficie 24°. Sin embargo, ello no sucede porque hay agentes,
como las corrientes frías, que la modifican. En tanto
Apurímac presenta una extensión de 20.895,79 km² que en la zona Central y Sur la temperatura es fría,
fluctuando entre los 17° a 19°, por influencia de la
Organización político-administrativa corriente de Humboldt y por el fenómeno del
afloramiento de aguas frías profundas.
El departamento de Apurímac está conformado por
siete provincias y 84 distritos. Salinidad
Prov. Capital Dist. Superf.
Es la cantidad de sales que contienen las aguas
Abancay Abancay 09 3447.13 marinas por cada litro de ellas. En el caso de nuestro
mar se dan entre 34 a 35 gr. siendo de mayor
Andah. Andah. 20 3987.0 porcentaje en las aguas del Norte que en las del Sur.

Aymaraes Chalh. 17 4213.07 Color

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Varía de un color verdoso, cerca de la costa, debido RELIEVE SUBMARINO
a las algas y sustancias microscópicas que arrastra
(plancton), a un color azul oscuro lejos del litoral. En - Zócalo continental: Parte del territorio
la costa tumbesina también se da, a veces, un color continental, se extiende desde la orilla hasta los 200
azul-plomizo por la fuerte descarga de los ríos y por m de profundidad.
las precipitaciones que se dan en esta zona. - Talud continental: Continuación del zócalo, es un
declive brusco hacia las profundidades marinas;
REGIONES DEL MAR PERUANO pendiente que aumenta hasta los 4 000 m; llegando
hasta las fosas marinas.
Región septentrional Norte
- Fosas Marinas: Son grandes aberturas profundas
Se localiza entre Boca de Capones y la Península de que se encuentran en el fondo del relieve marino (su
Illescas, en el litoral de la región Grau. máxima profundidad es de 6 768 m - frente a Lima).
Se distingue dos sectores:
Región central meridional
Fosa central:
Desde Illescas hasta la frontera con Chile. Aquí las Fosa meridional:
aguas de nuestro Mar presentan una temperatura
fría (17° – 18°) por la influencia de la Corriente - Fondo oceánico: Conformado por los territorios
Peruana o de Humboldt y por el afloramiento, son que se extiende más allá de las fosas pero que tienen
totalmente de color verdoso y su grado de salinidad menos profundidades. En esta parte de los fondos
es de 34 gr. por litro. Es el área más rica. oceánicos se producen los accidentes morfológicos
de los continentes llanuras, mesetas, islas, etc.
Corrientes Marinas
Entre las que se cuentan: -“La Cordillera Sub Marina de Nazca” se le ubica a
– La Corriente Peruana unos 150 km al Oeste de Ica. Es la cordillera marina
– La Corriente Oceánica del Perú (fría), que corta la fosa marina del Perú en dos sectores, se
– La Contracorriente del Perú o Contracorriente encuentra en proceso de levantamiento y su
Ecuatorial (cálida), extensión abarca desde la provincia de Nazca hasta
– La Corriente del Niño. la Isla de Pascua (Chile).
– La Corriente Submarina del Perú
CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU
1. La corriente peruana o de Humboldt:
La Corriente Peruana es parte integrante del Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que
movimiento circulatorio de aguas del Pacífico Sur. drena agua en un punto común, como un riachuelo,
Es de temperatura fría y viene del Sur, de la costa arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña
central chilena, se desplaza paralela a nuestro litoral drena agua a una cuenca mayor que, eventualmente,
hasta la altura de la península de Illescas donde vira desemboca en el océano.
hacia el Oeste para tomar el nombre de Corriente
Ecuatorial del Sur, ya de temperatura cálida.
TIPOS DE CUENCAS
2. CORRIENTE DEL NIÑO 1. Cuencas exorreicas.

Es un desplazamiento de aguas cálidas que penetran 2. Cuencas endorreicas.


a nuestro territorio partiendo del golfo de Guayaquil 3. Cuencas arreicas.
(Ecuador) y llegando hasta el Sur de Paita, teniendo,
pues, una dirección de rumbo Sur. Es de
temperatura cálida y, en algunas ocasiones, aumenta PARTES DE UNA CUENCA
su caudal mezclándose y confundiéndose con la Cuenca alta, corresponde a la zona donde nace el
Corriente del Niño, dando origen a lo que conocemos río, la cual se desplaza por una gran pendiente
como el “Fenómeno del Niño”.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Cuenca media, hay un equilibrio entre el material - Nacen en las cumbres próximas al Nudo de Pasco y
sólido que llega traído por la corriente y el material Nudo de Vilcanota.
que sale. Visiblemente no hay erosión. - Son de régimen regular.
- Son ríos de origen pluvio – glacial.
Cuenca baja, el material extraído de la parte alta se
- Son ríos navegables.
deposita en lo que se llama cono de deyección.
- Son ríos caudalosos
- Son ríos de gran longitud
SISTEMA HIDROGRAFICO DEL PERU- - Forman meandros.
VERTIENTES - Son los ríos del Perú con mayor potencial
económico.
Es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos - Estos ríos son muy valiosos valles y puertos
con sus afluentes desembocan en un mismo mar y, - Su potencial hídrico para energía eléctrica
en ocasiones, en un mismo lago; especialmente, si
es de superficie considerable. Integra ríos con PRINCIPALES RÍOS
características similares.
Las vertientes hidrográficas del Perú: Apurímac, Mantaro, Ene, perene, tambo, Urubamba,
- La vertiente del Pacífico. Ucayali, marañón, Huallaga, putumayo, amazonas,
-La vertiente del Amazonas. etc.
-La vertiente del Titicaca.
III. HOYA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA
I. LA VERTIENTE DEL PACIFICO Se localiza en la meseta del Collao y tiene una
extensión de 48 755 Km.
Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a • Forma una cuenca cerrada endorreica.
suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un • Tiene su origen en las cordilleras Caravaya y
rumbo inicial noroeste. Cubre el 21,7% del Volcánica.
territorio peruano. • Tiene cursos de corta longitud.
• Son de régimen irregular.
Características: • No son navegables.
• Son torrentosos.
- Está constituido por 53 ríos Principales Ríos
- Son ríos exorreicos, arreicas.
- Son de régimen irregular Río Huancané, Ramis , Coata , Ilave , Suches ,
- Son ríos de recorrido corto y torrentoso. Desaguadero
- No son navegables a excepción del río Tumbes.
- Son ríos de poco caudal LAGOS Y LAGUNAS DEL PERÚ
- Son los ríos más explotados y contaminados del
Perú. Actualmente en todo el territorio peruano hay más
de 12 000 lagos y lagunas de distinto tamaño, los
PRINCIPALES RÍOS cuales se distribuyen de la siguiente manera:
• Vertiente del Pacífico: 3 896 lagunas.
Tumbes, Zarumilla. Chira, etc…
• Cuenca del Amazonas: 7 441 lagunas.
II. SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL AMAZONAS • Cuenca del Titicaca: 864 lagunas.
Es la Vertiente más extensa del Perú Continental y la
que posee la mayor densidad de redes fluviales. Su
extensión es superior a los 950 000Km2 (incluye la
cuenca del Amarumayo).

Características

- Tienen como colector el río Amazonas

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.

También podría gustarte