Está en la página 1de 5

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

DEFINICON

El trastorno paranoide de la personalidad se caracteriza por un patrón


generalizado de desconfianza injustificada y sospecha de los demás que
implica la interpretación de sus motivos como maliciosos. El diagnóstico se
realiza por criterios clínicos. El tratamiento se realiza con terapia cognitivo-
conductual.

Los pacientes con trastorno de personalidad paranoide desconfían de los


demás y asumen que los demás tienen la intención de perjudicarlos o
engañarlos, incluso cuando tienen una justificación escasa o nula para estos
sentimientos.

Características del Trastorno Paranoide de la Personalidad

Sólo confían en sí mismos

Estos elementos se presentan debido a que las personas con Trastorno


paranoide de la personalidad siempre cuestionan la lealtad o fidelidad de
quienes los rodean, generalmente sin justificación. Además, es difícil que
confíen en otras personas, pues temen que la información que proporcionen
pueda ser usada para su perjuicio.

Extrema cautela

Las personas que muestran síntomas paranoides, están en constante


hipervigilancia y tensión, además de actuar de forma cautelosa. Es posible que
empiecen a examinar al terapeuta nada más entrar a la sala, con la intención
de corroborar sus sospechas y avalar esa constante desconfianza que siente
hacia los demás.

Suelen malinterpretar gestos de bondad


Otro elemento característico del Trastorno Paranoide es el hecho de que
constantemente están tomando gestos de amabilidad como signos de alarma,
creyendo que todos (o casi todos) a su alrededor tienen intenciones ocultas de
engañar, atacar o traicionarle.

Muy rencorosos y exagerados

Cuando una persona con Trastorno Paranoide recibe un insulto o traición, es


frecuente ver una reacción colérica y vengativa o, cuanto menos, se nieguen
rotundamente a superar aquel episodio (muchas veces un episodio real, y otros
episodios percibidos).

Esto sin duda puede ocasionar problemas constantes, sobre todo con personas
cercanas a su entorno como familiares, compañeros de trabajo y pareja
sentimental.

Aislamiento

Un punto relacionado con el rencor y la desconfianza es el aislamiento social al


que termina sometiéndose (a veces sin darse cuenta) la persona con Trastorno
Paranoide. Todo a raíz de esta dificultad que tienen para abrirse o “bajar la
guardia” frente a aquellos con quienes convive.

Síntomas del trastorno de la personalidad paranoide

Las personas con trastorno de personalidad paranoide sospechan que los


demás planean explotarles, engañarles o dañarles. Sienten que pueden ser
atacados en cualquier momento y sin razón. Aunque existan pocas pruebas o
ninguna, persisten en mantener sus sospechas y creencias.

Interpretación de las experiencias como hostiles

Las personas con trastorno de personalidad paranoide piensan a menudo que


otras personas les han dañado de manera grave e irreversible. Están al acecho
de posibles insultos, desaires, amenazas y deslealtad y buscan significados
ocultos en comentarios y acciones. Examinan minuciosamente a los demás en
busca de pruebas que sustenten sus sospechas. Por ejemplo, pueden
malinterpretar una oferta de ayuda como una confirmación de que no pueden
realizar la tarea por sí mismos. Si creen que han sido insultados o lastimados
de alguna manera, no perdonan a la persona que les lastimó. Tienden a
contraatacar o a enojarse como respuesta a estas injurias percibidas. Como
desconfían de los demás, sienten la necesidad de ser autosuficientes y
controlarlo todo.

Efecto sobre las relaciones

Las personas con un trastorno de personalidad paranoide dudan a la hora de


confiar o de desarrollar relaciones cercanas con los demás porque les
preocupa que la información pueda usarse en su contra. Dudan de la lealtad de
sus amigos y de la fidelidad de su cónyuge o pareja. Pueden ser
extremadamente celosos y cuestionar constantemente las actividades y los
motivos de su cónyuge o pareja en un esfuerzo por justificar sus celos.

Por lo tanto, llevarse bien con personas con trastorno de la personalidad


paranoide puede ser difícil. Cuando los demás les responden de forma
negativa, toman estas respuestas como una confirmación de sus sospechas
originales.

Criterios del Trastorno de Personalidad Paranoide según el DSM-V

1.- Desconfianza y suspicacia de manera generalizada hacia otros y con


presencia en 4 o más puntos de los siguientes:

a.- Sospecha infundada de que las demás personas les van a hacer daño, les
engañarán o se aprovecharán del afectado.

b.- Preocupación con dudas no justificadas sobre la lealtad de amigos y socios.


c.- Reticencia a confiar en otras personas por temor a que usen en su contra, la
información que comparta.

d.- Adjudica significados ocultos amenazadores o despectivos a observaciones


o comentarios inocentes.

e.- Mantiene rencores por mucho tiempo ante insultos, ofensas o desprecios.

f.- Percibe ataques a su persona o reputación que para otros individuos no son
aparentes.

g.- Recurrentes sospechas injustificadas sobre la infidelidad de su pareja.

Si bien en un primer contacto, estas personas parecerán sumamente


racionales y poco emotivos, lo cierto es que presentarán una variedad de
labilidad emocional, destacando continuas expresiones de sarcasmo,
obstinación y hostilidad que genera que las demás personas mantengan una
actitud defensiva ante las acusaciones infundadas del sujeto con dicho
diagnóstico. De esta manera, los demás le ofrecen las razones que terminan
por afianzar sus teorías de victimización ante los demás y teorías conspirativas
en contra.

Puesto que estos sujetos no pueden confiar plenamente en los demás, tienden
a desarrollar un sentimiento de autonomía e independencia que les permite ser
autosuficientes y en caso de encontrarse en un ambiente social en la cual se
requiera el trabajo en conjunto, este sujeto manifestará un alto nivel de control
sobre quienes lo rodean.

Tratamiento del Trastorno Paranoide de Personalidad

No existen tratamientos eficaces para el trastorno de personalidad paranoide.


Sin embargo, si las personas afectadas están dispuestas a cooperar , pueden
recibir los siguientes tratamientos:
-Entrenamiento de Habilidades Sociales. El objetivo es desarrollar un
conjunto de habilidades que le permitan adaptarse de manera más eficiente a
diversos contextos sociales y así, entre las distintas actividades a realizar,
identificar aquellas situaciones que anteriormente consideraba como
“sospechosas”, como eventos cotidianos del día a día en el ámbito de las
relaciones personales.

-Terapia Cognitivo Conductual. El objetivo es generar cambios desde el


punto de vista cognitivo (pensamientos), emocionales y conductuales. Al
identificar el momento en que surgen los pensamientos de que otros desean
herirlo, traicionarlo o lastimarlo, será más fácil generar cambios en sus
patrones de pensamiento y en sus conductas, de manera que lo acerquen a
una interacción más sana y funcional con su entorno. Esta terapia pudiese
estar orientada a disminuir los síntomas, modular su temperamento, reducir el
deterioro en su funcionamiento social y/o modificar esquemas de carácter.

-Psicoanálisis o Terapia Psicoanalítica. Su objetivo es generar insight en el


sujeto, que le permita enlazar sus patrones conductuales actuales con aquellos
deseos y experiencias de vida determinantes de su estructura psicológica que
se encuentren inconscientes. Al concientizar sus motivaciones internas
inconscientes, podrá generar una mayor adaptación a los patrones
conductuales de la sociedad y elevar su funcionamiento social.

-Tratamiento Farmacológico. Debido al fuerte nexo con elementos biológicos


del cerebro y el Trastorno de Personalidad Esquizotípico y la Esquizofrenia, se
ha implementado el uso de fármacos afines para tratar este trastorno de
personalidad, tales como antipsicóticos que ayuden a reducir el nivel de
paranoia y antidepresivos para tratar los rasgos obsesivos, disforia, ansiedad
social e irritabilidad.

También podría gustarte