Está en la página 1de 1

En 1996, los herbicidas se dividieron en tres categorías según su toxicidad: alta toxicidad,

moderada y baja toxicidad. El glifosato se clasifica en la Categoría III debido a su baja toxicidad.
Sin embargo, se ha informado que la formulación comercial de este herbicida, glifosato más
surfactante, es más tóxica que el ingrediente activo puro y esencialmente dañina para los
animales acuáticos.

Colombia y Ecuador comparten una frontera terrestre de aproximadamente 600 kilómetros en


la selva amazónica, en donde se presencia cultivos de hoja de coca. Para las fumigaciones que
se realizan en esta zona, existe un gran número de incidencias de uso del glifosato, los
habitantes de las provincias ecuatorianas aledañas han presentado quejas por los efectos
nocivos para la salud de la población, cultivos y el medio ambiente. Ciertos estudios han
demostrado que la mezcla química utilizada para las fumigaciones, causa diferentes efectos
tóxicos sobre los seres vivos, que van desde la inhibición de la flora ruminal saprofita en vacas
lecheras, la interferencia con la función enzimática en ratas, hasta enfermedades congénitas y
carcinogenicidad.

Dado que este herbicida es un aminoácido sintético, integrará incorrectamente la cadena


peptídica, dando como resultado proteínas anormales y disfuncionales con consecuencias
desconocidas.

También podría gustarte