Está en la página 1de 3

Términos a conocer antes del estudio estequiométrico:

1. Mezcla: es la combinación de dos o más sustancias en la que cada una de ellas conserva
sus propiedades distintivas. Se relaciona con la estequiometría, ya que cuando los reactivos
de una reacción están en cantidades proporcionales a sus coeficientes estequiométricos se
dice que la mezcla es estequiométrica.

2. Reactivos: son toda sustancia que interactuando con otra en una reacción química da
lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta,
denominadas productos. Se relaciona con la estequiometría, ya que cuando los reactivos de
una reacción están en cantidades proporcionales a sus coeficientes estequiométricos se
dice que los reactivos están en proporciones estequiométricas.

3. Reacción química: Es cuando los enlaces químicos entre átomos se rompen y se forman
nuevos enlaces. Se relaciona con la estequiometría, ya que cuando los reactivos de una
reacción están en cantidades proporcionales a sus coeficientes estequiométricos se dice
que la reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas.

4. Ley de conservación de la masa: es cuando en una reacción química unos enlaces se


rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Está a su vez implica
la ley de la conservación del número de átomos de cada elemento químico y la ley de la
conservación de la carga total. Y se relaciona con la estequiometría, ya que las relaciones
estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados
dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por la
ecuación (ajustada) de la reacción.

5. Ecuación química: Representación escrita de una reacción química. Su relación con la


estequiometría es que las ecuaciones estequiométricas están determinadas por su ajuste o
balanceo. Se dice que está ajustada o equilibrada cuando respeta la ley de conservación de
la materia, según la cual la suma de los átomos de cada elemento debe ser igual en los
reactivos y en los productos de la reacción. Para respetar estas reglas se pone delante de
cada especie química un número denominado coeficiente estequiométrico, que indica la
proporción de cada especie involucrada.

Se relacionan con la estequiometría y debemos conocerlos antes de estudiarla.

Estequiometría
6. El término estequiometría proviene del griego stoicheion, “elemento” y metrón, “medida” y
se define como el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el
transcurso de una reacción química.

El primero que enunció los principio de la estequiometría fue Jeremías Benjamin Richter
(1762-1807), en 1972, describió la estequiometría de la siguiente manera: Es la ciencia que
mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos
que están implicados.
Leyes estequiométricas
7. Ley de la conservación de la materia: Fue postulada por Antoine Lavoisier después de
realizar varios experimentos en los cuales la cantidad de más de las sustancias
constituyentes es igual al de las sustancias obtenidas de la masa de las sustancias
obtenidas después del cambio químico sufrido.
Por lo que su ley dice: La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

8. Ley de las proporciones constantes: También conocida como ley de las proporciones
definidas o fijas.
El químico Joseph Proust realizó innumerables análisis cuantitativos, en los cuales se
percató de que los elementos, al unirse para formar un compuesto, siempre lo hacen de la
misma cantidad, la cual permanece fija e invariable.
Esta ley dice: Los elementos que forman un compuesto se combinan siempre en la misma
proporción.

9. Ley de las proporciones múltiples: Dalton, al realizar sus experimentos, se dio cuenta de
que hay elementos que al combinarse en diferente proporción forman compuestos distintos.
Esta ley nos menciona lo siguiente: Dos elementos se pueden combinar en proporciones
diferentes formando compuestos distintos.

Unidades de medida usuales en estequiometria

10. Átomo Gramo: Es el peso de atómico de un elemento expresado en gramos.

Mol gramo: Es un número de moléculas contenidas en la molécula gramo o el peso


molecular de una sustancia expresada en gramos.

11. Volumen gramo molecular: Es el volumen que ocupa una mol de un gas en condiciones
normales de temperatura y presión*, y es igual a 22.4 1/mol. *Temperatura normal: 0° C o
273° K Presión Normal: 1 atm o 760 mm de Hg.

12. Numero de Avogadro: Es el número de moléculas o moles de cualquier sustancia o en


22.4 litros de un gas en condiciones normales de temperatura y presión, y es igual a: 602
300 000 000 000 000 000 000 = 6.02 x 10 23 moléculas/ mol. La expresión matemática para
calcular el número de moles es: Número de moles = masa en gramos peso molecular

Conceptos que debes tener claro para realizar los pasos de la estequiometria

13. Reactivo limitante: El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de
producto. En una reacción química, el reactivo limitante es el reactivo que determina cuánto
producto se va a obtener.

Reactivo en exceso: El reactivo en exceso será aquel que no se agote por completo durante
la reacción; se queda sin reaccionar.

14. Ajuste de reacciones químicas: El ajuste de reacciones químicas, consiste en un


balanceo de su estequiometría, es decir, igualar la cantidad de reactivos y productos
atendiendo al hecho de que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Aunque las fórmulas químicas varían debido a los cambios químicos, el número de átomos
implicados en la reacción se mantiene. Entonces podemos conocer la cantidad de
moléculas de un producto que se puede obtener a partir de una cierta cantidad de
moléculas de los reactivos.

15. Método molar: Las relaciones molares se utilizan en química y, en particular, en


estequiometria para convertir el número de moles de una sustancia en moles de otra. En
otras palabras, las relaciones molares sirven de factores de conversión entre las los moles
de las diferentes especies que están involucradas en una reacción química.

16. Porcentaje de rendimiento: La ecuación para el porcentaje de rendimiento es:


Rendimiento porcentual= (rendimiento real / rendimiento teórico) x 100% donde:

● El rendimiento real es la cantidad de producto obtenido de una reacción química.


● El rendimiento teórico es la cantidad de producto que se obtiene de la ecuación
estequiométrica utilizando el reactivo limitante para determinar el producto.
● Las unidades para el rendimiento real y teórico deben ser las mismas (moles o
gramos).

17. Importancia de la estequiometría

La importancia de la estequiometría es saber la cantidad de productos que entran en una


reacción y la cantidad de productos que se forman, el fundamento está en la relación de
moles o de proporciones que se estén usando. La estequiometría tiene un papel
sumamente importante en la producción de un gran número de sustancias químicas, las
cuales deben estar al cien por ciento en la calidad de su formulación.

También podría gustarte