Está en la página 1de 108

Segundo informe formulación y evaluación de proyectos

Presentado por:
Laura Daniela Devia Rivera
Angie Liseth Cortázar García
Érika Alexandra Forero Sanabria

Presentado a :
Mario Enrique Uribe Macías

Universidad del Tolima


Facultad de ciencias económicas y administrativas
Ibagué
2022
Tabla de contenido

Idea del Proyecto 3


1.1 Necesidad a Satisfacer: 3
1.2 Idea de Proyecto 5
1.3 Objetivos 6
1.3.1 Objetivo General 6
1.3.2 Objetivos Específicos 7
1.4 Actividades: 8
1.5 Ubicación Espacial 9
1.6 Tiempo 9
1.7 Grupos Afectados 9

2. Estudio de Mercados 12
2.1 Estructura Económica del Mercado 12
2.1.1 Tipo de mercado según el ambiente competitivo 12
2.1.2 Bienes Relacionados 12
2.1.2.1 Bienes Sustitutos. 12
2.1.2.2. Bienes Complementarios. 13
2.1.3 Elasticidad precio de la demanda 13
2.2 Mercado proveedor 14
2.2.1 Materia Prima: Pulpa de mango verde 14
2.2.2 Materia Prima: Stevia 16
2.2.3 Materia Prima: agua potable 17
2.2.4 Materia prima: ácido cítrico 19
2.2.5 Envase 21
2.2.6 Insumo: etiqueta 22
2.2.7 Maquinaria: llenadora y etiquetadora 23
2.2.8 Maquinaria: olla industrial (marmita) 25
Carrera 68G No 73-57 Bogotá 26
2.2.9 Servicios: Energía. 27
2.3 Mercado Competidor 28
2.3.1 Competidores Directos (consumidor) 28
2.3.2 Mercado competidor indirecto (Proveedor) 42
2.4 Mercado distribuidor 50
2.4.1 Canal directo 50
2.4.2 Canal indirecto 52
2.5 Mercado consumidor 57
2.5.1 Segmentación 58
2.5.2 Tipo de Cliente 59
2.5.3 Rol del cliente 59
2.5.4 Encuesta 59
2.6 Estrategia comercial 63
2.6.1 Producto 63
2.6.2 Precio 66
2.6.3 Plaza 67
2.6.4 Promoción 68
2.7 Proyección de la demanda 71

3. Estudio Técnico 72
3.1 Ingeniería del producto 72
3.1.1 Función de producción 72
3.1.2 Maquinaria y equipos 72
3.1.3 Proceso de producción 77
3.1.4 Distribución de planta 80
3.2 Valorización de las variables técnicas 82
3.2.1 Balance de materias primas 82
3.2.2 Balance de insumos generales 84
3.2.3 Balance maquinaria y equipos. 85
3.2.3.1 Calendario de reinversiones en maquinaria. 86
3.2.4 Balance de personal 86
3.3 Tamaño 87

Referencias 104
1. Idea del Proyecto
1.1 Necesidad a Satisfacer:

En los últimos tiempos con la industrialización de la sociedad se ha visto un

alto contenido de compuestos químicos en los productos para crearles una vida útil

más larga o para intensificar sabores, teniendo en cuenta que con el uso de esas

sustancias y el consumo constante, se hacen nocivas, provocando problemas de salud,

enfermedades graves a largo plazo y daños ambientales.

Una de las enfermedades derivadas que es más notable en el mundo es la

obesidad. De acuerdo con la información de la OMS (2021) su causa principal es el

alto consumo de calorías y las costumbres sedentarias debido a los cambios sociales y

hábitos poco saludables de las personas, también detalla que de allí surgen más

problemas de salud como: cáncer, afecciones cardiovasculares, molestias en las

articulaciones, enfermedades respiratorias y diabetes, esta última según con la OMS

se clasificó como la novena causa de muerte en el año 2019, una enfermedad causada

cuando el cuerpo no puede usar adecuadamente la insulina producida o porque es

deficiente la producción, lo que ocasiona que se produzca un exceso de azúcar en la

sangre. Además, conlleva a la insuficiencia renal, ceguera, amputaciones de los

miembros inferiores y otros impactos a la salud.

Por otro lado, los daños ambientales han venido incrementando desde la

industrialización, pues las empresas se ocupan más de su producción y venta que del

impacto que están generando sus actividades al ambiente con el uso excesivo de

recursos naturales, contaminación de agua y generación de residuos sólidos. De

acuerdo a lo dicho en una revista de la Universidad de la Salle, según Rozo (1999)

“La industria de alimentos en Colombia es el subsector industrial que genera la mayor

carga orgánica contaminante de los recursos hídricos y es la tercera en generación de

residuos sólidos industriales” (p. 100). Teniendo en cuenta esto, en los últimos años
las empresas han tenido que alinearse con el objetivo mundial de frenar el cambio

climático y los consumidores han empezado a ser más conscientes de la

contaminación que generan dichas industrias y ellos mismos, es por esto que están

buscando nuevas formas de consumo responsable.

Encaminado con lo dicho anteriormente, gran parte de la población está

adoptando hábitos saludables y sostenibles con el fin de preservar su salud y el medio

ambiente. Para esto se alimentan saludablemente, hacen actividad física y descansan

adecuadamente, ahora prestan atención a qué tipos de alimentos y productos

consumen, de qué están hechos y cómo son elaborados, sus preferencias son

alimentos bajos en grasas, calorías, azúcares, conservantes y más dirigidos hacia

naturales, con vitaminas, minerales, fibra, proteínas y demás pero de forma

balanceada.

1.2 Idea de Proyecto

Néctar de mango biche

Según Luckey & Parsa (2003) entre el 50 y 80% del cuerpo está compuesto

por agua, por lo cual las bebidas se consideran un elemento imprescindible en el

consumo diario de la población.

Entre una muestra de 187 países, Colombia es el segundo país que más

consume jugos naturales, dado principalmente por parte de las mujeres entre los 20 y

los 39 años de edad (Singh, 2015).

Dada la situación y teniendo en cuenta la necesidad ilustrada anteriormente,

surge la idea de llevar a cabo el proyecto de un néctar de mango biche. Una bebida

pensada no solamente para refrescar e hidratar, sino también con cualidades

nutricionales, como también amigable con el medio ambiente al ser 100% natural y

una clara opción para clientes con características alimenticias específicas.


El mango biche es una fruta que aunque ha estado siempre presente, ha sido

subestimada, vista desde la perspectiva del cliente como una fruta básica, sin mayor

importancia, que se consume simplemente con sal o en algún helado. Por lo cual se

propone que sea llevado y puesto en las vitrinas desde otro ángulo. De esta manera , el

néctar de mango biche es una bebida refrescante natural, se obtiene de la fruta de

mango verde triturada y diluida en un porcentaje en agua, endulzada con stevia, sin

conservantes químicos, por lo cual es una combinación de zumos, agua y algunos

azúcares.

El néctar de mango biche, presenta propiedades biofuncionales, rico en

compuestos antioxidantes diversos, entre los que destacan la mangiferina y lupeol;

como también, carbohidratos y vitamina B y C, que se encuentran incluso en mayor

concentración que el mango maduro (Medrano et al. 2012). Una opción perfecta para

aquellos que prefieren los sabores un poco más cítricos a los dulces, como los muy

conocidos jugos de mora, maracuyá y lulo.

Por otro lado, entre los aspectos diferenciadores que presenta el producto se

encuentra su alto grado de versatilidad, el cual puede ser consumido a cualquier hora

del día, al ser más liviano que los jugos convencionales y va bien con todo tipo de

comidas. Como también, un concepto innovador de fácil manipulación para la venta y

consumo, dado un nuevo sabor, en una presentación no convencional de la fruta. Un

alto nivel nutricional para un bienestar saludable, con compuestos antioxidantes, que

son importantes para el sistema nervioso y el funcionamiento del metabolismo, con el

menor uso de aditamentos químico-industriales que afectan al medio ambiente y la

salud a largo plazo.


1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Proporcionar una bebida refrescante sin conservantes artificiales y realizada con

ingredientes 100% naturales que se adapte a las necesidades de los consumidores por

medio del aprovechamiento de los nutrientes que ofrece el mango verde.

1.3.2 Objetivos Específicos

● Definir la idea del proyecto teniendo en cuenta aspectos importantes como la

necesidad a satisfacer, ubicación, tiempo.

● Identificar la estructura económica del mercado donde se desarrollará el producto

néctar de mango biche por medio de variables como el tipo de mercado, elasticidad de

la demanda.

● Analizar los diferentes mercados (proveedor, competidor, distribuidor, consumidor)

para llevar a cabo las debidas estrategias que convengan al proyecto.

● Determinar una estrategia comercial efectiva para atraer la atención de los potenciales

consumidores de néctar de mango biche.

● Evaluar la proyección de la demanda de acuerdo a información recopilada

previamente.

● Estimar costos operacionales que pueda requerir el proyecto como maquinaria, mano

de obra, transporte.

● Determinar la localización y tamaño de la planta de producción que se utilizará para el

proyecto.

● Determinar la estructura administrativa que funcionará para llevar a cabo el proyecto.

● Establecer el tipo de organización jurídica de la empresa que ejecutará el proyecto.

● Analizar las normas, leyes y/o reglamentos que afectan directa o indirectamente el

proyecto.
● Calcular el capital de trabajo para el proyecto.

● Realizar el flujo de caja de la empresa objeto de estudio.

● Identificar la viabilidad del proyecto mediante herramientas de evaluación como los

indicadores VPN, TIR, I B/C.

1.4 Actividades:

Tabla 1

Cronograma de actividades del proyecto Néctar de mango biche

Cronograma del proyecto Néctar de mango biche


Tiempo (semanas)

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Identificación y análisis de las


posibles ideas de proyecto
Selección de la idea de proyecto
Indagación para identificar la
necesidad que satisface el proyecto
Planificación para ejecutar el proyecto
Investigación del mercado donde se
desenvuelve el producto
Creación de la encuesta, prueba
piloto y aplicación
Recopilación e interpretación de
datos
Primera sustentación del avance
Indagación de la demanda histórica
del producto
Descripción del área que se necesita
para la distribución de la planta
Análisis de las opciones de ubicación
para la planta de producción
Segunda sustentación del avance
Investigación de la legislación y
sistema tributario
Cálculo del capital necesario para el
proyecto
Cuantificación y análisis del flujo de
caja
Análisis de la relación costo beneficio
y la tasa interna de retorno para
evaluar el proyecto
Sustentación final

1.5 Ubicación Espacial

Oferta: La planta de producción estará ubicada en la ciudad de Ibagué del

departamento del Tolima, mismo lugar donde se ofertará el producto teniendo en cuenta la

importancia geográfica y comercial que esta tiene, pues se encuentra en una parte central del

país prácticamente dentro del triángulo de oro por lo que facilita la distribución y

abastecimiento a la planta de producción.

Demanda: El producto será comercializado en la misma ciudad donde estará ubicada

la planta de producción, es decir en Ibagué - Tolima.

1.6 Tiempo

El proyecto de néctar de mango biche se realizará en el transcurso de 16 semanas.

Para más información dirigirse al siguiente anexo:

Anexo 1. Cronograma de actividades

1.7 Grupos Afectados

Positivamente

- Clientes: se pondrá a su disposición una nueva opción de producto-

bebida que se adapte a sus necesidades, y que cumpla con sus expectativas desde una

bebida básica refrescante para hidratarse y también como fuente de vitaminas.

A su vez dentro de esta categoría podemos encontrar algunos subgrupos

claramente identificados a los afecta directamente como los son:

- Deportistas: Personas preocupadas en gran medida por su estado

físico y por brindarle a su cuerpo los recursos necesarios para su correcto


funcionamiento, buscando bebidas saludables que puedan ingerir con sus comidas o

entre ellas.

- Naturalistas: aquellas personas cuyo motivo principal es la protección

y preservación del medio ambiente, como el aire, el agua, la tierra, el territorio y los

bosques de la destrucción y la contaminación; en donde el néctar de mango biche

puede estar dentro de su canasta de consumo, al ser un producto que respalda sus

ideales y va acorde a la políticas que defienden 0% nocivas para el medio ambiente y

la comunidad.

- Vegetarianos y veganos: Personas que por recomendación o voluntad

propia presentan hábitos alimentarios basados principalmente en el consumo de frutas

y verduras. Están excluidos alimentos cuyo origen sea animal, por lo cual buscan

alternativas nutritivas bajo esta estricta reglamentación que les ayude a completar su

esquema nutricional.

- Diabéticos: Personas que presentan niveles altos de glucosa (azúcar)

en sangre debido a un incorrecto funcionamiento del mismo, por lo cual buscan

consumir alternativas nulas o bajas en azúcar que hagan parte de su dieta alimentaria.

- Agricultores de mango: el mango biche al ser el eje central de

conformación de producto, beneficia positivamente a los agricultores que se encargan

de la siembra y cosecha del mismo, repercutiendo directamente en sus ganancias.

- Tenderos y comercializadores: se verán afectados positivamente al

contar con una nueva opción de bebida para comercializar en sus negocios, donde los

clientes acuden con recurrencia, y que buscan opciones innovadoras para cubrir sus

necesidades, impactando directamente en sus ganancias; aquí podemos encontrar,

tiendas de barrio, supermercados, restaurantes, gimnasios, tiendas deportivas, tiendas

saludables, centros naturistas, entre otros.


- Otros Proveedores: para la fabricación del néctar, aparte del mango

biche se hará necesaria la implementación de otras materias, maquinaria, y otros

servicios, para su elaboración, empaque y distribución, donde los proveedores se

verán afectados positivamente al tener un cliente que compre sus productos o

servicios, como es el caso de las compañías proveedoras de stevia, embotellamiento,

embalaje, transporte, maquinaria, software, comunicaciones entre otros.

- Trabajadores: al elaborar el producto de manera industrial se hará

necesario contar con la mano de obra de diferentes personas, contribuyendo al

ofrecimiento de empleos a la comunidad, ayudando a reducir los índices de desempleo

registrados.

- Gobierno: se ve indirectamente beneficiado con este producto ya que

al incentivar prácticas saludables y de conservación, afectará de manera positiva su

gasto relacionado al bienestar de sus ciudadanos y el medio ambiente.

Negativamente

- Competencia: su afectación se ve claramente evidenciada al analizar

las fuerzas competitivas que conforman el diamante de Michael Porter (1990). Donde

se registra rivalidad, pérdida del poder de negociación con los clientes y productos

sustitutos.

- Otros agricultores de frutas: los agricultores de otro tipo de frutas, se

verán afectados indirectamente, ante la presencia de una nueva bebida a base de

mango que consecuentemente sus clientes prefieran adquirir.

- Productores de Azúcar: los productores de azúcar se verán afectados

indirectamente, al los consumidores preferir el néctar con una opción de

endulzamiento natural como la estevia, le quita la oportunidad a una bebida


tradicional endulzada con azúcar de ser comprada, lo cual hace que disminuya su

demanda en el mercado.

2. Estudio de Mercados

2.1 Estructura Económica del Mercado

2.1.1 Tipo de mercado según el ambiente competitivo


Para identificar las condiciones del mercado se hace imprescindible el análisis del

ambiente competitivo, dado por el tipo de competencia existente entre los diferentes actores

que interactúan entre los flujos de oferta y demanda, permitiendo identificar fortalezas y

debilidades para anticipar las posibles amenazas, y ver cómo afecta el posicionamiento en el

entorno.

Dada la ubicación geográfica establecida en Ibagué- Tolima, se estableció que existe

un mercado de tipo oligopólico de carácter homogéneo, pues se evidencia un reducido

número de vendedores y un gran número de consumidores, que según el estudio realizado, el

número de oferentes se limita a unos pocos, concentrado el poder de mercado en unos

cuantos grupos, por lo cual los oferentes tienen un alto poder para establecer barreras, como

fijar los precios y cantidades.

2.1.2 Bienes Relacionados

2.1.2.1 Bienes Sustitutos.

Néctar de otras frutas: Son bebidas que como esta son una mezcla de pulpa de fruta

diluida en un porcentaje de agua y con azúcares, los más comunes son: el néctar de

manzana, de durazno, de mango (maduro) y de pera.

Jugos naturales: Preparados con el extracto que es directamente exprimido de las

frutas, estos sí se encuentran de cualquier variedad de frutos como naranja, fresa, maracuyá,

mora, lulo, etc.


Té: Es una bebida con infusión de plantas que tiene propiedades relajantes y cuenta

con investigaciones sobre los beneficios que podría proporcionar a la salud, se pueden

encontrar los siguientes: té verde, té de manzanilla, té blanco, té negro y entre otros.

Agua: Se presenta como sustituto porque cubre la necesidad de hidratación del

consumidor, con una bebida natural sin azúcar y que no perjudique su salud.

2.1.2.2. Bienes Complementarios.

Un bien complementario del néctar de mango biche son los servicios de nutricionistas

y profesionales del área que formulan y aconsejan dietas saludables que pueden aumentar la

demanda del producto, dado que el néctar de mango biche que ofrece el proyecto está

endulzado con stevia (un edulcorante natural) y no tiene ningún tipo de conservante artificial,

esto lo convierte en una opción inofensiva para la salud del consumidor a la vez que un

potencial sustituto de los néctares, jugos y demás bebidas que comúnmente se venden en el

mercado y que están fabricados con altos contenidos de azúcar y conservantes artificiales, los

cuales no son recomendados por profesionales de la salud.

2.1.3 Elasticidad precio de la demanda

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006-2007, del Dane, el profesor de

economía de la Universidad de los Andes Jorge Tovar, para un artículo de El Tiempo (2018)

explicó que ante el aumento del precio de las bebidas azucaradas en un 20% contraería las

ventas en una tercera parte. En donde se evidenció que la elasticidad de la demanda fue de –

1,6%, Y en cuanto menor sea la cantidad del producto demandado, el alimento es más

susceptible de ser reemplazado.

Dada la información anterior, se puede entonces suponer que al igual que estas

bebidas, el néctar de mango biche puede presentar una demanda de carácter elástico similar,
al ser el resultado superior a 1, pudiéndose decir entonces, si se aumenta en 1% el precio,

disminuye un 1.6% la cantidad demandada.

2.2 Mercado proveedor

Para el mercado proveedor se ha hecho selección de tres empresas por cada materia

prima y maquinaria requerida, para después realizar una tabla comparativa donde se pueda

evidenciar de manera evaluativa cuál sería el proveedor más conveniente y calificado de

dicho insumo.

2.2.1 Materia Prima: Pulpa de mango verde

Tabla 2

Proveedores de mango verde

PULPA DE MANGO VERDE

Variables Proveedores

KYC PULPAS SOL FRUITS CAMPO


FRUTAL

Costos $2.000 bolsa de $3.500 bolsa de $2.000 bolsa de


250 gr. 250 gr. 250 gr.

Condiciones de compra Sin condiciones. El comprador se Compras a partir


hace cargo del de 6 unidades.
envío y de las Para pedidos
neveras nacionales la
necesarias para el compra mínima
transporte. es de $50.000. El
comprador se
hace cargo de los
costos del envío.

Sustitutos No ofrece Fruta (mango) en La empresa no


sustitutos. trozos. ofrece sustitutos.

Perecebilidad 5 meses. 6 meses. De 4 a 5 meses.

Infraestructura de bodegaje Mantener la Mantener en Mantener la


cadena de frío, temperatura no cadena de frío y
mantener mayo a 24°c. correcta higiene
debidamente Mantener alejado en los
aseados los de la exposición refrigeradores.
refrigeradores. directa del sol.

Oportunidad y demoras en la 3 días hábiles. De 2 a 3 días 1 a 2 días


recepción hábiles. hábiles.

Disponibilidad 65 unidades. 800 unidades. 870 unidades.

Seguridad en la recepción Zapatos Guantes y Zapatos


antideslizantes, calzado antideslizantes,
guantes, gorros. antideslizante. guantes, gorros.

Calidad de los materiales - Sin - Sin - Sin


● Sin conservantes conservantes conservantes conservantes
artificiales artificiales. artificiales. artificiales.
● 100% natural - 100% natural. - 100% natural. - 100% natural.
● Sin edulcorantes. - Sin - Sin - Sin
edulcorantes. edulcorantes. edulcorantes.
- (0.2%) de ácido
ascórbico como
antioxidante.

Cantidad de los materiales 700 unidades. 1.600 unidades. 870 unidades.

N° de proveedores 50.

Localización Jordán 7 Etapa, Km 11 vía Carrera 58 #4G-


Ibagué. Magdalena, 60 Bogotá.
Mz 38 - Cs 15. Cra 20#45-20
barrio Saenz -
Manizales.

Condiciones de pago, crédito Abono Pago anticipado, Pago por


y descuentos anticipado de por transferencia anticipado, pago
50% y el otro bancaria, no de contado y por
50% contra ofrece transferencia
entrega. Pago en descuentos. bancaria,
efectivo, no descuentos del
ofrece 10% en compras
descuentos. mayores de
$1’000.000.

El proveedor de la pulpa de mango que se ha escogido es KYC Pulpas porque cumple

con los requisitos de calidad y el precio es favorable para disminuir costos, así mismo se tiene

en cuenta la localización puesto que es más cercano a la ciudad en que se produce el néctar de

mango y por lo tanto hay menor riesgo de perder la cadena de frío al transportarse.
2.2.2 Materia Prima: Stevia

Tabla 3

Proveedores de stevia

Stevia

Variables Proveedores

INDES S.A.S BIO Stevia Light de


Colombia S.A.

Costos $19.501 bolsa de $7.310 bolsa de $7.140 bolsa de


150 gr 150 gr 150 gr

Condiciones de compra No especificó Comprar más de El proveedor no


condiciones de $27.380 expresó ninguna
compra condición.
necesarias.

Sustitutos El proveedor no El proveedor El proveedor


ofrece sustitutos ofrece stevia ofrece sucralosa
líquida en en 150 gr al
presentación de mismo precio
1.000 ml

Perecebilidad 24 meses 24 meses 24 meses

Infraestructura de bodegaje Almacenamiento Almacenar lejos Mantener en un


en estanterías en de lugares con espacio seco y
un lugar fresco y alta temperatura fresco.
seco. y en un espacio
seco.

Oportunidad y demoras en la Máx. 2 días Máx. 3 días Máx. 2 días


recepción teniendo en después del luego del pedido
cuenta la pedido
disponibilidad de
la empresa
transportista

Disponibilidad Pueden Tienen Cuentan con


despachar 80 disponibilidad de disponibilidad de
unidades de 100 unidades de 100 unidades de
150gr 150 gr 150 gr

Seguridad en la recepción Casco de Guantes y Casco de


seguridad, calzado seguridad,
guantes y antideslizante. guantes y
calzado calzado
antideslizante. antideslizante.

Calidad de los materiales


● En polvo En polvo En polvo En polvo

Cantidad de los materiales 100 unidades de 120 unidades de 110 unidades de


150 gr 150 gr 150 gr

N° de proveedores 25.

Localización Calle 65A #93- Carrera 63 #9-74 Carrera 28A #71-


28 Bogotá Cali 94 Bogotá

Condiciones de pago, crédito Se paga por Pago por Pago a crédito


y descuentos anticipado y solo anticipado y con tarjeta o
ofrecen ofrecen 10% de transferencia,
descuento descuento al descuentos a
cuando el cliente comprar al por clientes fieles.
es recurrente, mayor, pago por
pago por transferencia
transferencia bancaria.
bancaria.

Analizando la anterior tabla, el proveedor más conveniente es Light de Colombia S.A

teniendo en cuenta el menor costo y además porque da posibilidad de pago a crédito y

también descuentos al convertirse en un cliente fiel para ellos.

2.2.3 Materia Prima: agua potable

Tabla 4

Proveedores de agua potable

Agua potable

Variables Proveedores

Hielo & Agua Agua Pura Agua Pura


Monte Sion Providencia Primerísima
S.A.S S.A.S S.A.S

Costos $2.000 bolsa de 6 $2.300 bolsa de 6 $2.300 bolsa de 6


litros litros litros

Condiciones de compra Mínimo 5 bolsas Despachan a Mínimo 5 bolsas


partir de 4 para despachar
unidades, el pedido
precio de la
unidad es $2.300
si el envío lo
hacen ellos y si
el comprador
recoge la
mercancía el
precio es $1.800

Sustitutos No hay sustitutos

Perecebilidad El agua no El agua no El agua no


vence, pero tiene vence, pero tiene vence, pero tiene
una durabilidad una durabilidad una durabilidad
de 3 años el de 3 años el de 3 años el
plástico que la plástico que la plástico que la
contenga. contenga. contenga.

Infraestructura de bodegaje Lugares secos, sombreados y con una altura min. del
piso de 30 cm y 15 cm alejada de la pared, lejos de
sustancias químicas

Oportunidad y demoras en la Entrega Entrega Entrega


recepción inmediata. inmediata. inmediata.

Disponibilidad 70 bolsas 80 bolsas 80 bolsas

Seguridad en la recepción Calzado Uso de guantes. Uso de calzado


antideslizante y antideslizante y
guantes guantes.

Calidad de los materiales Potable tratada, Agua de alta Potable, de alta


● Potable de alta pureza y pureza, potable y pureza y en bolsa
● En bolsa de polietileno en bolsa de en presentación de polietileno.
polietileno de bolsa en
coextruido polietileno.
tricapa.

Cantidad de los materiales 110 bolsas 100 bolsas 100 bolsas

N° de proveedores 52

Localización Carrera 3° No. Carrera 14 62 C- Calle 64 A 22-81


18-43 Ibagué 46 Av. Ambalá Barrio Ambalá
Ibagué Ibagué

Condiciones de pago, crédito Pago de contado, Pago de contado Pago de contado


y descuentos por transferencia en efectivo, en efectivo o por
bancaria, tarjeta transferencia y medio de tarjeta
o efectivo. tarjeta. o transferencias
bancarias.
De acuerdo con la información recopilada de los proveedores de agua, se decidió que

la empresa Hielo & Agua Monte Sion S.A.S es la adecuada debido a que los costos serían

menores en comparación con las otras dos entregando ellos mismos la materia prima, por otro

lado, pueden proporcionar mayor cantidad en total.

2.2.4 Materia prima: ácido cítrico

Tabla 5

Proveedores de ácido cítrico

Ácido cítrico

Variables Proveedores

Improagro Inprolac de Pochteca


Colombia Ltda. Colombia

Costos $582.350 bolsa de $410.000 saco de $419.000 saco de


25.000 gr 25.000 gr 25.000 gr

Condiciones de compra No propone No hay No hay


condiciones de condiciones de condiciones de
compra compra compra

Sustitutos No tiene No ofrece No tiene


disponible sustitutos disponible un
sustitutos sustituto

Perecebilidad 3 años 3 años 3 años

Infraestructura de bodegaje Sobre estiba, bajo Almacenaje en Almacenamiento


techo y a lugares frescos y en lugar seco y
temperatura secos. fresco
ambiente

Oportunidad y demoras en la Máx. 5 días Máx. 2 días Máx. 5 días


recepción

Disponibilidad 2 sacos 2 sacos 2 sacos

Seguridad en la recepción Se recomienda Gafas, tapabocas Gafas, tapabocas


uso de guantes, y calzado y calzado
gafas y tapabocas. antideslizante. antideslizante.

Calidad de los materiales No proviene de Con certificado Cuenta con


● Certificado como organismos de no certificación de
producto no genéticamente proveniente de no proveniente
proveniente de modificados, sin organismos de organismos
organismos solventes ni genéticamente genéticamente
genéticamente alérgenos. modificado, es modificados.
modificados libre de solventes
● Libre de alérgenos y y de alérgenos.
solventes

Cantidad de los materiales 2 2 2

N° de proveedores 12.

Localización Zona Franca Corabastos - Carrera 48 No.


Mamonal, Diagonal 38 Sur 61 Sur 115, Bod.
Cartagena No 80 h 12 Local 106-107
169 Bogotá Urb. Industrial
Vegas de
Sabaneta
Medellín,
Colombia

Condiciones de pago, crédito El pago será en Pago en efectivo Pago a crédito,


y descuentos efectivo, tarjeta o o transferencia y contado,
transferencia. de contado. transferencias
bancarias o
tarjeta.

Con la información recolectada de cada proveedor se toma la decisión de que el

proveedor será Inprolac de Colombia, puesto que vende el ácido cítrico en presentaciones de

25.000 gr a un mejor precio, además el tiempo de demora es menor debido a su ubicación,

pues los otros proveedores que están ubicados en Medellín y Cartagena, expresaron que hay

probabilidades de demora de máximo 5 días, lo cual no es conveniente si en dado caso, se

necesita la materia prima urgentemente, finalmente esta cumple con la calidad requerida de

materiales.

2.2.5 Envase

Tabla 6

Proveedores de envases de vidrio.


ENVASES DE VIDRIO

Variables Proveedores

UNICOR S.A QUEN S.A.S INVERSIONES


DEL
EMPAQUE
S.A.S

Costos $1.065 unidades $1.300 unidades $2.199 unidad de


de 358 ml de 358 ml. 358 ml.

Condiciones de compra Compras desde El envío corre Sin condiciones.


24 unidades en por cuenta del
adelante, hacerse comprador.
cargo de los
costos de envío.

Sustitutos La empresa no Botellas de La empresa no


ofrece sustitutos. plástico ofrece sustitutos.

Perecebilidad El producto no es El producto no es El producto no es


perecedero. perecedero. perecedero.

Infraestructura de bodegaje Suelos Suelos Mantener alejado


antideslizantes. antideslizantes, de temperaturas
mantener en un muy altas.
lugar seguro
(cajas, repisas).

Oportunidad y demoras en la De 5 a 7 días De 5 horas hasta De 2 a 3 días


recepción hábiles para ser 1 día hábil. hábiles.
entregado el
producto.

Disponibilidad 1.200 unidades. 144 unidades. 1.000 unidades.

Seguridad en la recepción Uso de calzado Uso de calzado Uso de calzado


antideslizante. antideslizante. antideslizante.

Calidad de los materiales - Vidrio - Vidrio - Vidrio


● Vidrio - Color - Color - Color
● Color transparente transparente transparente transparente
● Con tapa - Con tapa - Con tapa - Con tapa
● No menor a 350 ml - 358 ml - 358 ml 400 ml

Cantidad de los materiales 1.200 unidades. 500 unidades. 2.000 unidades.

Localización Cl. 19 #69-53 CRA 5 #16-10 Cl. 1B # 53 – 04


Bogotá Ibagué Medellín

Condiciones de pago, crédito Pago anticipado, Pago anticipado, Pago anticipado,


y descuentos por transferencia pago en efectivo por transferencia
bancaria, se paga o por Bancolombia,
de contado, la transferencia, más de 50
empresa descuento del unidades
obsequia cupones 10% por la descuento del
de descuento. compra de más 10%.
de 30 unidades.

Se decidió que el proveedor para los envases será Quen S.A.S ya que cumple con

todos los requisitos de calidad y se encuentra en la misma ciudad en que se va a producir y

ofertar el producto (Ibagué), esto disminuye costos de envío y demora en el tiempo de

recepción de la mercancía, también se evidenció que en cuestión de precios por unidad es

más favorable dado el descuento al por mayor que ofrece la empresa.

2.2.6 Insumo: etiqueta

Tabla 7

Proveedores de etiquetas

Etiquetas

Variables Proveedores

Etiquetas de Procoformas Etiquetas y


Colombia S.A S.A bandas JDM

Costos $180 Unidad. $175 Unidad. $200 Unidad.

Condiciones de compra Sin condiciones. Hacerse cargo Sin condiciones.


del envío.

Sustitutos La empresa no La empresa no La empresa no


ofrece sustitutos. ofrece sustitutos. ofrece sustitutos.

Perecebilidad 2 años. 1 año. 3 años.

Infraestructura de bodegaje No estar a más No estar a más No estar bajo luz


de 40°c ni en de 40°c. solar, no estar al
lugares húmedos. calor.

Oportunidad y demoras en la 10 días hábiles. De 10 a 15 días 8 días hábiles.


recepción hábiles.

Disponibilidad Sin Sin Sin


disponibilidad disponibilidad disponibilidad
inmediata, bajo inmediata, bajo inmediata, bajo
pedido. pedido. pedido.

Seguridad en la recepción Usar guantes. Usar guantes. Usar guantes.

Calidad de los materiales - A prueba de - En cartulina - A prueba de


● A prueba de agua. agua. - No adhesivas agua
● No adhesivas - No adhesivas. -No - Autoadhesivas
● No termoencogibles - No termoencogibles - No
termoencogibles. termoencogibles.

Cantidad de los materiales 4.000 3.500 4.100

N° de proveedores 10.

Localización Carrera 81A # Calle 37B #42- Carrera 73 D No


108-35, Barrio 283 Avenida 35-25 Sur
las Flores, Pilsen Itagüí- Bogotá, D.C,
Barranquilla Colombia Colombia

Condiciones de pago, crédito Pago anticipado, Pago anticipado, Pago anticipado,


y descuentos pagar por pagar por pagar por
transferencia, sin transferencia. transferencia.
descuentos.

De acuerdo a la información recopilada se ha decidido que el proveedor que cumple con los

requerimientos de calidad es Etiquetas de Colombia S.A siendo este un factor primordial a la

hora de tomar decisiones, y teniendo en cuenta que el precio no es muy elevado respecto a

otros proveedores y la empresa se hace cargo de los costos de envío.

2.2.7 Maquinaria: llenadora y etiquetadora

Tabla 8

Proveedores de la máquina llenadora y etiquetadora

Máquina llenadora y etiquetadora

Variables Proveedores

American Intertec Virel S.A.S


Farmagrup
S.A.S
Costos $ 24.350.000 $18.500.000 $15.789.000
Llenadora, Embotelladora Llenadora,
tapadora y automática tapadora y
etiquetadora etiquetadora
automática automática.

Condiciones de compra Sin condiciones Sin condiciones El proveedor no


de compra de compra expresó ninguna
condición.

Sustitutos No ofreció Llenadora Llenadora


sustitutos manual manual de
accionamiento
neumático

Perecebilidad de 5 a 10 años de 7 a 10 años de 7 a 10 años

Infraestructura de bodegaje suelo nivelado y Lugares sin Ubicación en


espacio seco. humedad y de superficie
suelo nivelado. nivelada y
espacio seco.

Oportunidad y demoras en la 2 días máx. 3 días hábiles. Máx 5 días


recepción

Disponibilidad 1 llenadora 1 llenadora 1 llenadora

Seguridad en la recepción Casco de Casco de Se recomienda


seguridad, seguridad, botas
guantes y guantes y antideslizantes,
calzado calzado casco de
antideslizante, antideslizante, seguridad,
montacargas. montacargas. guantes y
cinturón de
cargas.

Calidad de los materiales - Cuenta con -Garantía de 1 -Garantía de 2


● Garantía mínimo de 1 garantía de 2 año. años.
año años. -Solo es -Llenadora y
● Llenadora y -Es llenadora y llenadora. etiquetadora.
etiquetadora etiquetadora. -Automática. -Automática.
● Automática -Automática. -Servicio técnico
● Con servicio técnico -Mantenimiento
● Mantenimiento y y repuestos.
repuestos

Cantidad de los materiales 1 máquina 1 máquina 1 máquina

N° de proveedores 18.

Localización Calle 21 No. 43A Calle 19A #33- Vda Ancon, Fca
– 74 17 Barrio La Florida
Bogotá cundinamarca, Copacabana,
Bogotá Antioquia

Condiciones de pago, crédito Pago a crédito y Pago a crédito y Posibilidad de


y descuentos contado, por contado, a través pago a crédito o
medio de de tarjeta o contado, a través
transferencias transacciones y de transferencia
bancarias o ofrece 10% de bancaria o con
tarjetas. descuento tarjetas.
comprando la
etiquetadora ahí
mismo.

Luego de analizar la tabla previa, se decidió como proveedor conveniente a Virel

S.A.S principalmente porque cumple con los requisitos de calidad, es de importancia que la

misma empresa tenga disponible los repuestos originales y que también hagan el

mantenimiento requerido para la máquina llenadora. Además tiene dos años de garantía y con

opción de pago a crédito.

2.2.8 Maquinaria: olla industrial (marmita)

Tabla 9

Proveedores de marmitas

Marmita

Variables Proveedores

Gaspronal Acero y gas FF Zingal


Industrias y
Servicios S.A.S

Costos $8.385.000 $11.990.000 $11.500.000


marmita de 80 marmita de 80 marmita de 80
litros con litros. litros
agitador

Condiciones de compra No hay No hay No expresa


condiciones de condiciones de condiciones de
compra compra. compra

Sustitutos No tiene No tiene No tiene


sustitutos en disponible disponible
venta sustitutos. sustitutos

Perecebilidad de 10 a 12 años de 10 a 12 años 10 años

Infraestructura de bodegaje Almacenar en Almacenamiento Almacenamiento


lugares de poca cuidadoso en en espacios secos
altura cuidando lugares bajos para y evitar lugares
de los golpes y evitar fuertes riesgosos de
en espacios golpes y ubicada golpes.
secos. en espacios
secos.

Oportunidad y demoras en la Máx. 4 días 10 días hábiles. Máx. 3 días


recepción

Disponibilidad 1 Marmita No tiene 1 marmita


disponibilidad
inmediata porque
es bajo pedido.

Seguridad en la recepción Uso de botas Guantes y Guantes y


antideslizantes, calzado calzado
guantes y casco. antideslizante antideslizante

Calidad de los materiales -En acero -En acero -Es de acero


● En acero inoxidable inoxidable inoxidable inoxidable
● Más de 100 litros -120 litros -120 litros. -De 120 litros
● Con mezclador -Con agitador - Con agitación
tipo ancla.

Cantidad de los materiales 1 marmita 1 marmita 1 marmita

N° de proveedores 27.

Localización Carrera 45 No. Cl. 5a #8-23, Carrera 68G No


40-61 Cúcuta, Norte de 73-57 Bogotá
Sector El Palo Santander
con Los Huesos,
Medellín

Condiciones de pago, crédito Pago a crédito y El 50% del pago Pago a crédito y
y descuentos contado, por es anticipado y el contado, por
medio de otro 50% al medio de
transferencias terminar la transferencias
bancarias o marmita, por bancarias o
tarjetas. medio de tarjetas.
transferencias
bancarias o
tarjetas.
Teniendo en cuenta la información sintetizada en la tabla anterior, la empresa

Gaspronal Industrias y Servicios S.A.S es el proveedor más indicado para la marmita, la cual

se resalta por cumplir las tres condiciones de calidad, que el tiempo de demora de recepción

no es tan largo y la opción de pago a crédito.

2.2.9 Servicios: Energía.

Tabla 10

Proveedor de energía.

VARIABLE PROVEEDOR
Celsia S.A. E.S.P

Costo 252.77 COP/kWh

Condiciones de compra Previamente se debe haber hecho la


instalación del medidor de luz y las
conexiones.

Sustitutos Paneles solares

Perecebilidad No es perecedero.

Infraestructura de bodegaje Contar la acometida eléctrica necesaria y


adecuada para la fábrica y la industria.

Oportunidad y demoras en la recepción 3 días máximo para que se active el servicio.

Seguridad en la recepción Se debe usar uniforme adecuado y el equipo


de seguridad para manipular todo lo que tenga
que ver con la energía eléctrica (cascos, arnés,
botas).

Calidad de los materiales


Tiempo de reparación de posibles daños entre
Que no se hagan cortes constantes de energía. 1-2 horas.

Localización de Proveedores Calle 39A No. 5-15 Ibagué, Tolima

Condiciones de pago, crédito y descuento Pago tras vencimiento del mes.Se factura el
gasto del mes. Pago en efectivo, mediante
ventanilla, transferencia bancaria y
corresponsales.

Para el proveedor de energía del proyecto se hará uso de los servicios de Celsia S.A.E.S.P
teniendo en cuenta que es la principal empresa proveedora de la ciudad en donde se fabricará
el producto.

2.3 Mercado Competidor

2.3.1 Competidores Directos (consumidor)

En las siguientes tablas se presentan los tres principales competidores directos en el

mercado de Ibagué. Teniendo en cuenta el enfoque del producto que es una bebida a base de

fruta, las variables que se escogieron fueron dadas en la siguiente tabla :

Tabla 11

Competidor directo 1, Postobón S.A

1) COMPETIDOR DIRECTO = POSTOBÓN S.A.

Fundada en 1904, Postobón S.A. es la compañía de

bebidas más grande de Colombia y también una de las

más grandes de América del Sur, perteneciente a la

Organización Ardila Lülle, una de las principales

organizaciones industriales. La empresa cuenta con una

amplia gama de productos con categorías como,

gaseosas, aguas, jugos, hidratantes, energizantes y té,


contando con un portafolio de más de 35 marcas y 250

referencias, en el cual se destacan las marcas gaseosas

Postobón, Colombiana, Pepsi, Bretaña, Hipinto,

Popular, Seven Up, Mountain Dew, Jugos Hit, Tutti

Frutti, Mr. Tea, Agua Cristal, Agua Oasis, H2Oh!,

Gatorade, Squash, Peak y Lipton Tea, entre otras.


 
Teniendo en cuenta su amplio portafolio de

productos, se tomó como referente el producto más

similar al del objeto del proyecto, siendo este dado por

las bebidas fabricadas con fruta, bajo la marca Jugos


PRODUCTO Y PRECIO
Hit, donde la compañía ajusta el proceso de fabricación

al precio de venta y a las utilidades que se desean

conseguir. Entre sus productos se encuentran algunos

como:

Hit sin Azúcar


Tutti Frutti Hit Refresh
Hit Añadida
Bebida con jugo Hit Néctar Ofrece una
La marca líder en Es la marca líder
que rescata lo Sin colorantes, experiencia
bebidas con fruta en bebidas con
divertido de los ni conservantes. cítrica y
en Colombia. fruta en
sabores a fruta. agradable
Colombia.

$2.200 COP $1.000 COP $1.300 COP $1.650 COP $1.200 COP

Botella 500 ml Botella 500 ml Caja 200 ml Botella 210 ml Botella 500 ml
 

La compañía llega al 90% del territorio nacional

gracias a su alta fortaleza en ventas y distribución,

donde presenta un buen volumen de su personal

encargado de visitar los diferentes establecimientos

PLAZA para llevar las bebidas de Postobón a tiendas,

supermercados, grandes superficies, restaurantes y los

hogares colombianos en días específicos, establecidos

en rutas de ventas. . (Pag oficial Postobon.com)

Según una encuesta en el año 2021 para conocer

cuáles eran las marcas en la mente de los consumidores

adultos, realizada y publicada por la revista Semana,

arrojó que una de cada dos personas encuestadas, Hit es

la marca de jugos más recordada. Con el 50% de top of

mind de la categoría Jugos, alcanzando el porcentaje


PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
más alto de recordación, como también presenta cifras

favorables en cuanto grado de innovación y confianza,

siendo estos del 49% y 38% respectivamente.

Dentro de sus estrategias de promoción están presentes

las redes sociales, comerciales de televisión, vallas


publicitarias, radio y página web, como también se

encuentra la línea Rosita para solicitar domicilios, pero

según la compañía el 68.5% de los colombianos ha

realizado compras en tiendas de bajo costo, 53.3% en

tiendas de barrio y 51.2% en grandes superficies. Entre

lo más reciente se creó la plataforma

“TiendaCercanaPostobon.com” donde las personas

pueden ubicar las tiendas más cercanas para adquirir

los productos, que supone un directorio para más de

4000 comercios distribuidos en 115 municipios

(recuperado de Sectorial.co).

Su ventaja competitiva está dada principalmente por

su flexibilidad, rapidez y capacidad de innovación,

dada por la forma en la que está organizada y se

ejecutan las tareas de la compañía. en donde Postobón

está integrada verticalmente, lo que le permite controlar


VENTAJA COMPETITIVA
toda la cadena de valor y reaccionar con rapidez a lo

que solicitan los clientes. Sumado a que irrumpe lo

tradicional del sector de la distribución minorista,

estableciendo una cadena de valor inversa, totalmente

orientada al cliente. (Estrada, 2014, p.174).

Para la situación financiera de la empresa Postobón, se

SITUACIÓN FINANCIERA analiza el balance general y el estado de resultados con

los diferentes indicadores financieros en los años 2016

y 2017 respectivamente, los más recientes a la fecha


publicados por la compañía en su página oficial,

expresados en cifras de millones de pesos colombianos.

En primera instancia,haciendo un análisis horizontal

para el balance general se tiene que los activos

corrientes son de 558.964 y 847.159, los activos no

corrientes son de 2.123.575 y 2.320.637 para un total

de activos de 2.682.539 y 3.167.796, que representa

una variación positiva total de 485.257, equivalente al

18%.Para los pasivos corrientes 402.842 y 401.371, en

cuanto a los pasivos no corrientes son de 467.059 y

740.580, dando como resultado un total de pasivos de

869.901 y 1.141.951, lo cual indica que los pasivos a

corto y a largo plazo aumentaron de un año a otro en un

31.27% correspondiente a 272.050 millones de pesos.

En cuanto al análisis del patrimonio fue un total de

1.812.638 y 2.025.845, por lo que hubo un aumento del

11.76%, equivalente al 213.207 con respecto al último

año.

Por otra parte en cuanto al estado de resultados se

encontró que aunque hubo un crecimiento de ingresos

del 211.36% como resultado del ejercicio, se evidencia

un aumento considerable en relación al costo financiero

por un total de 26.86%, producto de movimientos

bancarios que están provocando fuga de efectivo de


más de 30 mil millones con respecto al año anterior

donde era menor a los 12 mil millones.

Por otro lado, aunque el volumen de ventas aumentó,

también lo hicieron los gastos operacionales de

administración que superan el 113% en relación al

periodo previo, lo cual indica que el efectuar las ventas

se ha vuelto más costoso para la compañía.También se

registró que los asociados requirieron de efectivo,

reflejándose que las ganancias de los asociados

aumentaron en un 324%. En esta misma medida el

hecho de que la revaluación de terrenos sea parte

significativa del aumento de los ingresos, hace que

aumente para próximos períodos el potencial de riesgo,

donde se deberá mejorar los costos, administrativos,

operativos y financieros.

En cuanto a los principales indicadores financieros el

margen bruto se mantuvo estable,mientras el margen

operacional y el margen neto decrecieron en 2 y 5

puntos porcentuales respecto al año anterior, lo cual

hace ver que aunque la rentabilidad de la compañía se

mantiene, son menores las utilidades producto de la

ventas, como también se evidencia un deficiente

control de los costes. De manera positiva, la

rentabilidad sobre los activos aumentó en 4 puntos


porcentuales en el ROA, evidenciándose la capacidad

de la empresa para generar renta por sí misma,

sirviendo de apalancamiento de los altos costos

administrativos registrados, de la misma manera

aumentó 7 puntos sobre el capital según el ROE, lo

cual beneficia y aporta confianza sobre sus accionistas.

(Pedrozo, Conde & Varón,2020, p.13)

Tabla 12

Competidor directo 2, Alpina Productos Alimenticios S.A BIC

2) COMPETIDOR DIRECTO = ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A BIC

Es la tercera empresa productora de

lácteos de Colombia, fundada en 1945; tiene

su sede en Bogotá y opera en diferentes

países, entre los cuales se encuentran

Venezuela , Ecuador, Colombia y Estados

Unidos, dentro de sus productos incluyen

bebidas, leche, alimentos para bebés,

postres, quesos, cremas, mantequillas y

productos de finura. Desde marzo del 2022


 
ha reiterado su compromiso de construir un

país mejor, aportando a su desarrollo por lo

cual anunció el cambio de su razón social


para ser parte de las sociedades de Beneficio

e Interés Colectivo - BIC.

Teniendo en cuenta su amplio portafolio de productos, se tomó como

referente el producto más similar al del objeto del proyecto, siendo


PRODUCTO Y
este dado por las bebidas fabricadas con fruta bajo las marcas Néctar
PRECIO
Frutto, Fruper y Soka.

Néctar Frutto sin


Néctar Frutto Soka Fruper
azúcar

$2.400 COP $2.600 COP $1.800 COP $1.500 COP

Botella 300 ml Botella 300 ml Botella 300 ml Botella 200 ml

PLAZA Sus canales están dados por distribuidores, supermercados, tiendas,

auto ventas, institucionales y otros negocios en todo el país. Su

fuerza en ventas está concentrada en realizar visitas seguidas para

verificar mercancías retenidas o faltantes de inventario. Así mismo

ha fortalecido su dimensión internacional, donde actualmente

exporta a más de 16 países de todo el Caribe. (recuperado de perfil


Linkedin Alpina)

Dentro de sus estrategias de publicidad están presentes las redes

sociales, comerciales de televisión, vallas publicitarias, la radio y

página web, Alpina realiza actividades por medio de su trade


PUBLICIDAD Y
marketing el cual se encarga de la planeación y control pensando en
PROMOCIÓN
las necesidades de los diferentes segmentos en relación a una

alimentación saludable (nutrientes, vitaminas, calcio etc).

VENTAJA Alpina goza de prestigio gracias a su labor realizada desde los

COMPETITIVA principios de su creación, según una encuesta en el año 2021 para

conocer cuáles eran las marcas en la mente de los consumidores

adultos, realizada y publicada por la revista Semana, arrojó que

Nectar Fruto es la 5 marca de jugo más recordadas, con el 4% de top

of mind de la categoría Jugos, como también un porcentaje de 3% y

4% en cuanto a grado de innovación y confianza respectivamente.

Por lo cual la empresa ha mantenido un grupo de clientes que han

ido dejando huella sobre las buenas acciones de la compañía,

sustentado en una estrategia de valor alto percibido, calidad y su

capacidad de innovación reflejado en su modelo organizacional de

procesos, tecnologías, productos y mercado. Entre los cuales se

encuentran, la excelencia operacional con estándares de talla

mundial y la sostenibilidad con un impacto social, económico y

ambiental de carácter positivo, que a su vez motivan el desarrollo

continuo estratégico con proyección hacia el futuro (Fernandez,

2013).
Debido a que Alpina se instauró en el mercado antes que la

competencia, goza de un cierto poder que le ha permitido instaurar

los precios que considera pertinentes en el mercado.

 Para la situación financiera de la empresa Alpina se analiza el

estado de resultados y balance general del año 2020 y 2021 y los

respectivos indicadores financieros.

Por el lado del análisis horizontal, se evidencia que los activos

corrientes del año 2020 fueron de 467.533.301 y del 2021 de

603.955.183 lo que evidencia un aumento del 29,17% en los activos

no corrientes representan un total de 855.195.745 y 1.582.843.455

respectivamente, lo cual dio un total de activos del 65,32% más que

el año 2020. El total de pasivos fue de 1.144.469.954 y

SITUACIÓN 1.674.588.095 lo que quiere decir que aumentó 46,31% respecto al

FINANCIERA año anterior.

Ahora teniendo en cuenta el estado de resultados la empresa tuvo un

aumento de ingresos netos de 31,47%. La ROA fue de 5,15% en el

2020 y disminuyó a 4,09% en el 2021, lo que quiere decir que la

empresa debe mejorar la gestión de sus recursos. La ROE en el 2021

fue de 0,1749 lo que es positivo para los socios porque se traduce

que es el retorno conseguido por cada unidad monetaria que

aportaron. En el caso de la prueba ácida es de 1,06 por lo tanto

inspira confianza porque es mayor a 1 y asegura el pago de sus

deudas a corto plazo.

Tabla 13
Competidor directo 3, Conservas California S.A.S

3) COMPETIDOR DIRECTO = CONSERVAS CALIFORNIA S.A.S

Conservas California SAS fue fundada en

Barranquilla en 1956, por el señor Emilio

Faillace, como productora de alimentos

derivados del tomate. Actualmente y desde

2014, hace parte de la unión de la empresa

de alimentos Gloria Colombia, unión de

Algarra, Lechesan y California con sede en

Colombia. La oficina central está en

Soledad, Atlántico, donde sus principales

actividades giran en torno a la conservación

de frutas, verduras y la fabricación especial

de alimentos industriales, como salsa de

tomate, compotas, ají, refrescos, jugos y

néctares.

Teniendo en cuenta su variada oferta de productos, se tomó como

referente el producto más similar al del objeto del proyecto, siendo

este dado por las bebidas fabricadas con fruta, a los cuales se les da el
PRODUCTO
precio conforme a la fuerte competencia y la posición en el mercado,

donde vale la pena resaltar que el líder en el segmento de néctares es

California con un 59% del segmento (Patiño y Perdomo,2017). De

esta manera se presentan los siguientes productos:


NOMBRE Fresky Néctar Néctar Light

$1.000 COP $2.200 COP $3.250 COP


PRECIO
Botella 200 ml Botella 300 ml Botella 300 ml

PRESENTACIÓN

La empresa para hacer llegar sus productos al consumidor final

cuenta con formas de distribución mayorista como minoristas, para

ello implementando el canal tradicional incluyendo todas las tiendas


PLAZA
de barrio, supermercados, minimercados, grandes cadenas entre

otros; Por otro lado, también se registra la Auto venta y distribuidor

por intermediario (Gil, Moreno y Silva 2017).

California, se esmera por fortalecer su marca por lo cual enfoca su

promoción en estar presente en los diferentes espacios que le ofrece


PROMOCIÓN
las redes sociales, comerciales de televisión, vallas publicitarias,

radio y página web (Gil, Moreno y Silva, 2017).

VENTAJA Su mayor factor de éxito en el segmento es su alto porcentaje de fruta

COMPETITIVA y el sabor de sus productos. California con el fin de tener productos

con características similares y mejores, pues presenta una buena

estrategia comercial, alta capacidad de innovación y de mercadeo

para llegar a los consumidores colombianos, con el que han ganado

un 55% de participación en la categoría, ya que la cantidad de azúcar

de estos productos es menor que otras bebidas, cumple con la


regulación de nutrición infantil que le da la connotación de natural

(recuperado en 2015 de Revista alimentos.com).

Según una encuesta en el año 2021 para conocer cuáles eran las

marcas en la mente de los consumidores adultos, realizada y

publicada por la revista Semana, arrojó que California es la 4 marca

de jugo más recordadas, con el 8% de top of mind de la categoría

Jugos, como también un porcentaje de 5% y 8% en cuanto a grado de

innovación y confianza respectivamente, superando de esta manera

en esta última a su contraparte de Alpina con más años en el

mercado.

En relación a la situación financiera de Conservas California S.A.S

según su último reporte del 2021, su activo total registró un

crecimiento del 0,1% para el 2021, en el mismo año y con relación a


SITUACIÓN
los ingresos netos de los anteriores años tuvo una caída del 6,46%.
FINANCIERA
La empresa cuenta con un patrimonio neto de 31.731.443.000 pesos

colombianos y según el último reporte el margen neto de conservas

California S.A.S tuvo una caída del 8,47% en el 2021.

2.3.2 Mercado competidor indirecto (Proveedor)

En las siguientes tablas se presentan los dos principales competidores indirectos en el

mercado de Ibagué, teniendo en cuenta el enfoque del producto que es una bebida a base de

fruta, se identificaron las variables de la mezcla en la mercadotecnia la estrategia comercial,

productos y ventajas competitivas. Para este tipo de competidores se analiza la materia prima

principal del proyecto del néctar de mango biche dada principalmente por la pulpa de fruta de
mango biche y la stevia.

Tabla 14

Competidor indirecto 1, Helados Marlui

1) COMPETIDOR INDIRECTO = HELADOS MARLUI

Helados Marlui Fue fundada por una

emprendedora familia paisa en septiembre 04

de 1999 es una compañía tolimense que

produce y comercializa helado casero de

crema con fruta y helado de agua con fruta;

su punto de venta principal se encuentra

  ubicado en la Av. Ferrocarril # 30-72 barrio

la Francia en la ciudad de Ibagué, donde sus

productos están certificados en calidad por el

INVIMA mediante el registro sanitario con

concepto favorable.

Dentro del portafolio de productos de Marlui se pueden encontrar

helados, paletas, chococonos, vasitos, cremas para fiestas y rollo

helado, pero dadas las características del estudio, se tomó como


PRODUCTO
referente el producto fabricado con la fruta de mango biche dado que

corresponde al componente principal de objeto del proyecto, siendo

entonces dado por los helados de agua con fruta de mango verde.

NOMBRE Helado de Mango Biche

$2.000 COP
PRECIO
Empaque 115 gr
PRESENTACIÓN

La empresa para hacer llegar sus productos al consumidor final cuenta

con formas de distribución al mayoreo, donde los productos son

redistribuidos por intermediarios a sus clientes en tiendas de barrio,


PLAZA
supermercados o negocios familiares ubicados en diferentes partes del

país.

Helados Marlui es una de las marcas de helado más famosas a nivel

departamental calificada por sus ciudadanos, pues sus productos son

reconocidos por su tradición y particularidad al ofrecer sabores

particulares que le dan cierto sello de exclusividad, su estrategias de


PROMOCIÓN
promoción está centrada en el voz a voz y en reforzar la marca

creando lealtad al ofrecer una promoción o un incentivo, bien sea un

descuento o el coloquial “vendaje” por la compra superior de ciertas

unidades previamente establecidas

VENTAJA La ventaja competitiva de Helados Marlui está centrada en su

COMPETITIVA reconocimiento y posición en el mercado en mercado de los helados,

ada por la calidad de sus productos, que le han otorgado el

reconocimiento y posición de la marca, contando con una imagen


corporativa fuerte; como también la fidelidad de sus clientes que le

han permitido salir del departamento gracias a sus diferentes

distribuidores interesados en adquirir el producto en particular.

Tabla 15

Competidor indirecto 2, Splenda

2) COMPETIDOR INDIRECTO = SPLENDA

Splenda ha estado presente desde el año

1992, es una marca mundial de sustitutos del

azúcar y productos alimenticios reducidos en

calorías, Si bien es conocida por su

formulación original que contiene sucralosa,

también fabrica artículos que utilizan


 
edulcorantes naturales como la stevia, la

fruta del monje y la alulosa. Actualmente

cuenta con una cartera de productos variada

con la que refuerza su posición como líder

de categoría.

PRODUCTO Y Dentro del portafolio de productos de Splenda en la ciudad de Ibagué

PRECIO se pueden encontrar edulcorantes en diferentes presentaciones,

Chocolate, cremas para café, batidos para el cuidado de la diabetes,

agua con sabores, tés dulces y fibras. Según las características del

estudio, se tomó como referente los productos fabricados con la


stevia dado que corresponde a uno de los componentes principales

del objeto del proyecto, dados por los siguientes:

Splenda endulzante Endulzante líquido


Luker light Choco Lyne
con stevia en sobres con stevia

$7.400 COP $15.300 COP $18.500 COP $9.400 COP

Bolsa x 200 gr Caja x 43 gr Botella 50 ml Bolsa x 200 gr

Splenda hace una segmentación de los consumidores y de los

propios canales, para poder distribuir volúmenes altos y bajos de

manera simultánea para algunos mercados específicos, configurando


PLAZA
canales que le permitan la venta directa o a través de intermediario

encontrándose en supermercados, grandes superficies y los hogares

colombianos.

Su estrategia de promoción está centrada en llegar al comprador

presentándole una necesidad inmediata, con la cual perciba el

producto como un bien de primera necesidad y no de carácter


PROMOCIÓN Y
secundario o sustituto.
PUBLICIDAD
Dentro de sus estrategias de publicidad están presentes las redes

sociales, comerciales de televisión ,internet marketing, un sitio web

interactivo y aplicaciones. Splenda realiza actividades por medio de


su trade marketing el cual se encarga de la planeación y control

pensando en las necesidades de los diferentes segmentos en relación

con la ubicación geográfica, siempre vendiendo la idea de que se

puede comer dulce mientras se lleva una vida sana, comiendo de

forma balanceada.

Su ventaja competitiva está dada principalmente por su

posicionamiento siendo la marca número 1 en la categoría de

edulcorantes bajos en calorías y la más reconocible del mundo,

distribuidos América del Norte, Europa, Medio Oriente, África,

América Latina y Asia-Pacífico, contando con más de 1200 personas,

VENTAJA como también su capacidad de innovación evidenciándose en su

COMPETITIVA recursividad para presentar sus productos.mango.

La compañía presenta una alta fortaleza en ventas y distribución, que

tiene como característica principal un pulido trabajo del área de

logística con una distribución intensiva para que la marca pueda estar

presente en todos los PDV posibles.

SITUACIÓN Para la situación financiera de la empresa Splenda, se analiza el

FINANCIERA balance general y el estado de resultados con los diferentes

indicadores financieros en los años 2020 y 2021 respectivamente, los

más recientes a la fecha publicados por la compañía en su página

oficial, expresados en cifras de millones de dólares.

En primera instancia,haciendo un análisis horizontal para el balance

general se tiene que los activos son de 5.318.136 y 5.677.613, que

representa una variación positiva de 359.477, equivalente al 6.75%.


Para los pasivos de 4.618.156 y 4.915.921, lo cual indica que

aumentaron de un año a otro en un 6.44% correspondiente a 297.765

millones de dólares. En cuanto al análisis del patrimonio fue un total

de 699.980 y 761.692, por lo que hubo un aumento del 8.81%,

equivalente al 61.712 con respecto al último año de manera positiva

pero no significativa.

Por otra parte en cuanto al estado de resultados se encontró que

aunque hubo un crecimiento de ingresos de más de 300 mil millones

como resultado del ejercicio, se evidencia un aumento considerable

en relación con las cuentas por cobrar por un total de 296.754, que

pueden llevar a costos de financiamiento innecesarios. El volumen de

ventas aumentó, debido principalmente en una reducción en los

intereses recibidos en una proporción de 20.000 millones, de igual

manera hubo un aumento exponencial de la financiación mayorista

de las actividades financieras, por lo cual ante los ojos del público se

ve la compañía con buenas expectativas hacia el futuro.

2.4 Mercado distribuidor

Para llevar a cabo un buen análisis de mercado distribuidor es primordial identificar los

canales y las alternativas que el proyecto puede adoptar para llegar al consumidor final de la

manera más efectiva, puesto que existen dos tipos de canales, el directo y el indirecto, de los

cuales dependerá que la distribución se realice a través de medios propios, o a través de

terceros (Morales, 2008); a continuación se presentarán las opciones para posteriormente

tomar la mejor decisión en relación al canal que se implementará,teniendo en cuenta las

variables de oportunidad, disponibilidad y costos.


2.4.1 Canal directo

En el canal directo “su característica principal es que carece de intermediarios, es decir, la

relación se origina entre productor y consumidor” (Acosta, 2017). En este caso el productor,

que sería fresh biche se relaciona directamente con el consumidor final, para lo cual se tiene

la siguiente alternativa:

2.4.1.1 Sitio Web

Como opción de canal directo se tendrá en cuenta la implementación de un sitio web para

llegar a los consumidores finales atendiendo los pedidos directos desde la página web oficial

destinada a estas actividades de compra y venta dentro del producto.

Oportunidad

El tiempo máximo es de 2 días hábiles ya que el pedido lo hace el cliente por la página web e

inmediatamente se comunica en fábrica para que se empiece el proceso de transporte y

entrega hasta el cliente.

Disponibilidad

Por este canal de distribución siempre habrá disponibilidad del producto para el consumidor

final , ya que siempre habrá un comunicación ininterrumpida entre la fábrica y la página web

de forma exclusiva, en donde el manejo de los tiempos de entrega estará bajo la misma

supervisión de la compañía, como también lo referente a la capacidad operativa y financiera,

sin preocuparse por las instalaciones.

Costos

a continuación se presentan los costos relacionados con este canal de distribución directo:

Tabla 16

Costos de inversión del canal directo

COSTOS DE INVERSIÓN
ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL
UNITARIO

Diseño y elaboración de $850.000 1 $850.000


la página web

Dominio $54.750 1 $54.750

Hosting $158.750 1 $158.750

Computador $899.000 1 $899.000

Total $1’962.500

Tabla 17

Costos de operación canal directo

COSTOS DE OPERACIÓN

ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO

Servicio de internet $69.900 12 $838.800


y telefonía

Servicio de
mantenimiento a la $90.950 12 $1’091.400
página web

Total $1’930.200

Anexo. Soporte de costos

Tabla 18

Balance de personal del canal directo

BALANCE DE PERSONAL

CARGO PUESTOS REMUNERACIÓN BRUTA

MENSUAL ANUAL

Asesor virtual 1 $1’615.445 $19’385.340

Anexo. Liquidación personal de canal directo


Costo total anual del canal de distribución directo $23’278.040

2.4.2 Canal indirecto

Los canales de distribución indirectos se caracterizan por tener intermediarios entre el

fabricante y el consumidor final, dependiendo del número de intermediarios se clasifican en

canales cortos y largos, los canales cortos se caracterizan por estar compuestos por el

fabricante, el minorista y el consumidor final; los canales de distribución largos por su parte

están compuestos por el fabricante, el mayorista (1 o varios), el minorista y el consumidor

final, teniendo en cuenta esto se analizarán las dos alternativas para el proyecto.

2.4.2.1 canal corto

Para el proyecto se propone la alternativa de utilizar un canal corto en el que el néctar de

mango biche llegue a las manos del consumidor final por medio de tiendas de barrio teniendo

como condición que el producto sea entregado por parte del fabricante en el punto de venta

de la tienda, y se negoció un costo de intermediación del 10% el cual está en el rango en que

las tiendas de barrio suelen acordar con los distribuidores que es entre el 8% y 15%.

Oportunidad

El tiempo preciso para que la bebida esté a disposición del consumidor final, se estima que

es de 5 días en promedio, si se tiene en cuenta el tiempo que pasa desde la salida del

producto, el transporte hasta las respectivas tiendas, el ingreso del producto a las bodegas del

intermediario y finalmente el instante en el que es exhibido en las neveras para su respectiva

venta.

Disponibilidad

Las tiendas en la ciudad de Ibagué cuentan con la disponibilidad en condiciones físicas para

ofrecer el producto (estantes, gondolas, neveras, etc), pero no cuentan con la capacidad
operativa para promover la venta de este, que se ve limitada en cierta medida que casi que al

proceso de facturación. En cuanto al factor de exclusividad, puede presentar inconvenientes

con su competencia directa en algunos casos por el espacio de exhibición, ya que algunas de

estas marcas establecen contratos para el uso exclusivo de sus productos que debido a su

trayectoria en el mercado pueden primar en las decisiones del intermediario involucrado.

Costos

A continuación se presentan los costos relacionados con este canal de distribución.

Tabla 19

Costos de inversión del canal indirecto corto

COSTOS DE INVERSIÓN

ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO

Camión refrigerado $82’790.000 1 $82’790.000

Total $82’790.000

Tabla 20

Costos de operación del canal indirecto corto

COSTOS DE OPERACIÓN

ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO

SOAT $732.400 1 $732.400

Combustible (Galón) $9.410 960 $9’033.600

Mantenimiento $434.055 1 $434.055

Embalaje (cajas de cartón) $5.355 930 $4’980.150

Total $15’180.205

Anexo. Soporte de costos


Tabla 21

Balance de personal del canal indirecto corto

BALANCE DE PERSONAL

CARGO PUESTOS REMUNERACIÓN BRUTA

MENSUAL ANUAL

Conductor 1 $1’644.740 $19’736.880

Auxiliar de carga 1 $1’625.600 $19’507.188

Total $39’244.068

Anexo. Liquidación de personal de canal indirecto

Tabla 22

Costos de dotación de personal del canal indirecto corto

COSTOS DE DOTACIÓN DE PERSONAL

CARGO ÍTEM COSTO CANT. COSTO


UNITARIO TOTAL

Camisa tipo polo $20.500 1 $20.500

Conductor Jean Industrial $30.000 1 $30.000

Botas de seguridad $59.500 1 $59.500

Overol $18.900 2 $37.800

Auxiliar de Botas de seguridad $59.500 1 $59.500


carga
Guantes $4.542 2 $9.084
antideslizantes

Total $216.384

Anexo. Soporte de costos

Tabla 23

Costos de intermediación de tiendas de barrio.


COSTOS DE INTERMEDIACIÓN

Año Unidades Precio de Porcentaje de Ventas tiendas Costo total de


venta intermediación de barrio intermediación

2023 78.126 $6.029 10% $471’021.654 $47’102.165

2024 82.332 $6.029 10% $496’379.628 $49’637.962

2025 86.537 $6.029 10% $521.731.573 $52’173.157

2026 90.743 $6.029 10% $547’089.547 $54’708.954

2027 94.948 $6.029 10% $572.441.492 $57’244.149

Costo total anual del canal de distribución indirecto corto $137’430.657

2.4.2.2 Canal largo

Para el proyecto se propone la alternativa de utilizar un canal largo en el que el néctar de

mango biche llegue a las manos del consumidor final por medio de mayoristas, los cuales se

encargaran de distribuir el producto a sus grupos de interés, que pueden ser otros mayoristas,

minoristas o consumidores finales, en este canal se acuerda que el producto sea entregado por

parte del fabricante en un punto intermedio acordado con el mayorista, y se negoció un costo

de intermediación del 25% teniendo en cuenta que los mayoristas suelen negociar un costo de

intermediación entre el 20% y 35% para tener un margen de ganancia prudente.

Oportunidad

El tiempo preciso para que la bebida esté a disposición del consumidor final, se estima que

es de 8 días máximo, entendiéndose que la demanda se encuentra localizada en la ciudad de

ibagué, además se tiene en cuenta el tiempo que pasa desde la salida del producto, el

transporte hasta el punto acordado con el respectivo intermediario mayorista, el ingreso del

producto a las bodegas del intermediario y finalmente el instante en el que este lo redistribuye

nuevamente.

Disponibilidad
Los mayoristas cuentan con la disponibilidad en condiciones físicas para ofrecer el producto,

ya que son estos mismos los interesados en adquirir el producto para su posterior reventa,

teniendo consensuado entre las necesidades el disponer de un espacio; su capacidad

operativa es positiva, pues su ganancia depende en promoción de la venta y la correcta

administración de ésta. En cuanto al factor de exclusividad, puede presentar inconvenientes

con su competencia directa en algunos casos, ya que este tipo de intermediarios manejan una

gran variedad de productos que constituyen las opciones en su catálogo de productos, con las

que puede haber ofertas mucho más tentadoras para el mayorista que lo impulse a exaltar el

producto opositor.

Costos

A continuación se presentan los costos relacionados con este canal de distribución.

Tabla 24

Costos de inversión del canal indirecto largo

COSTOS DE INVERSIÓN

ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO

Camión refrigerado $82’790.000 1 $82’790.000

Total $82’790.000

Tabla 25

Costos de operación del canal indirecto largo

COSTOS DE OPERACIÓN

ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO

SOAT $732.400 1 $732.400

Combustible (Galón) $9.410 720 $6’775.200

Mantenimiento $434.055 1 $434.055


Embalaje (cajas de cartón) $5.355 930 $4’980.150

Total $12’921.805

Tabla 26

Balance de personal del canal indirecto largo

BALANCE DE PERSONAL

CARGO PUESTOS REMUNERACIÓN BRUTA

MENSUAL ANUAL

Conductor 1 $1’644.740 $19’736.880

Auxiliar de carga 1 $1’625.600 $19’507.188

Total $39’244.068

Anexo. Liquidación de personal de canal indirecto

Tabla 27

Costos de dotación de personal del canal indirecto largo

COSTOS DE DOTACIÓN DE PERSONAL

CARGO ÍTEM COSTO CANT. COSTO


UNITARIO TOTAL

Camisa tipo polo $20.500 1 $20.500

Conductor Jean Industrial $30.000 1 $30.000

Botas de seguridad $59.500 1 $59.500

Overol $18.900 2 $37.800

Auxiliar de Botas de seguridad $59.500 1 $59.500


carga
Guantes $4.542 2 $9.084
antideslizantes

Total $216.384

Anexo. Soporte de costos


Tabla 28

Costos de intermediación de mayoristas

COSTOS DE INTERMEDIACIÓN

Año Unidades Precio de Porcentaje de Ventas de Costo total de


venta intermediación mayoristas intermediación

2023 78.126 $6.029 25% $471’021.654 $117’755.413

2024 82.332 $6.029 25% $496’379.628 $124’094.907

2025 86.537 $6.029 25% $521.731.573 $130’432.893

2026 90.743 $6.029 25% $547’089.547 $136’772.386

2027 94.948 $6.029 25% $572.441.492 $143’110.373

Costo total anual del canal de distribución indirecto largo $135’172.257

Decisión del canal de distribución

Teniendo en cuenta el análisis del mercado distribuidor para el producto néctar de mango

biche se ha decidido utilizar un canal de distribución indirecto largo por medio de mayoristas

teniendo en cuenta que los costos favorecen a su vez que estratégicamente el distribuidor

mayorista acoge a las tiendas de barrio las cuales fueron objeto de estudio en el canal

indirecto corto, además que es el modelo usado por la competencia indirecta local y le ha

dado buenos resultados.

2.5 Mercado consumidor

El análisis de este apartado es importante, puesto aquí se encuentran los consumidores que

eventualmente se podrían decidir por el producto una vez esté en operación el proyecto; así

como también, por los clientes que potencialmente podrían sumarse a ellos. Por consiguiente

se le dedica un trato especial en cuanto a tiempo y recursos. Esto debido a que su impacto es

directo sobre los ingresos de la empresa o proyecto (Morales, 2008) .


2.5.1 Segmentación

Este proceso permite dividir el mercado total en segmentos o grupos relativamente

homogéneos. Para ser eficaz, la segmentación debe crear grupos donde sus miembros tengan

aficiones, gustos, necesidades, deseos o preferencias similares, pero donde los grupos mismos

sean diferentes entre sí. El desglose del mercado total en segmentos, permite a los vendedores

de productos enfocar sus esfuerzos sobre tipos particulares de compradores.Los productos

dirigidos a un tipo de clientes según sus preferencias nos permitirán mayores ganancias, de

tal manera que están completamente clasificados dentro de un mercado altamente consumidor

( Feijoo, Guerrero & García, 2018) .

Tabla 29

Segmentación

Segmentación Características del consumidor

Demográfica Sexo: Masculino y femenino


Edad: Personas de 8 años en adelante
Ocupación: Empleados, trabajadores
independientes y estudiantes.
Estrato: 2 a 6
Ingreso: Personas con 1 SMMLV

Psicográfica Estilo de vida:


Personas interesadas en llevar un estilo de
vida saludable, que se preocupan por
practicar algún tipo de actividad física,
llevan dietas saludables,preocupados por la
conservación del medio ambiente.
Intereses: Que busquen productos naturales
que no contengan químicos y que en su
producción no generen contaminación.

Geográfica Ciudad: Ibagué


Zona: Urbana y rural
2.5.2 Tipo de Cliente

Institucional Racional : Las personas producto de la segmentación son de tipo institucional

debido a que toman las decisiones de compra de una manera racional, analizando el tipo de

producto, ingredientes detallando la composición en la tabla de contenido y comparando el

precio con los beneficios que obtendría si efectuase la compra.

2.5.3 Rol del cliente

¿Quién consume el producto?

El néctar de mango biche lo consumen hombres, mujeres y niños desde los 8 años en

adelante, los cuales están interesados en cuidar su salud con alimentos naturales, además

desean un sabor diferente a los tradicionales, en este tipo de bebidas y dentro de su dieta

consumen están interesados por el consumo bajo en azúcar.

¿Quién compra el producto?

Es comprado por personas mayores de edad que tienen como ingreso por lo menos de 1

SMMLV y se ubican entre estratos del 2 al 6.

¿Quién decide la compra?

El que decide la compra del néctar es la persona mayor de edad que va a pagar por él y que se

inclina por este tipo de productos naturales para cuidar de sí mismo y de su familia.

2.5.4 Encuesta

Con el propósito de detallar el mercado consumido para el producto néctar de mango biche,

se aplicó un modelo de encuesta para obtener información primaria e identificar como este es

percibido por los consumidores en la ciudad de Ibagué.

2.5.4.1 Muestreo

Para hallar el tamaño de la muestra se tuvo en cuenta la población de la ciudad de Ibagué-

Tolima, con la respectiva segmentación que se realizó anteriormente, basándonos en los datos

de la página Ibagué Cómovamos (2020) logramos definir como población a 474.743


habitantes a los cuales les aplicaremos la fórmula de muestreo probabilístico para población

finita.

Tabla 30

Cálculo de muestra

474.743
N (población)

z(nivel de confianza) 95% (1.96)

p (Probabilidad de 50%
éxito)

q (probabilidad de 50%
fracaso)

d (Margen de error) 5%

n (Muestra) 384 personas

2.5.4.2 Resultados de la encuesta

Se aplicó la encuesta a 384 habitantes de la ciudad de Ibagué mediante el uso de


herramienta de formularios de google, con el fin de identificar aspectos como la disposición
al consumo, lugares de compra, así mismo, la frecuencia de compra, entre otros aspectos
relevantes. A continuación, se muestran los resultados de las preguntas realizadas:
Tabla 31
Tabulación de los resultados de la encuesta
# PREGUNTA RESPUESTAS %
Jugos 74,80%
Gaseosas 29,90%
1 ¿Qué tipos de bebidas consume?
Néctar 14,30%

Té 34%
Todos los días 26,50%

¿Con qué frecuencia en promedio Un par de veces a la


2 41,50%
compra y consume bebidas? semana

Un par de veces al mes 32%

¿Se preocupa por el tipo de Si 69,40%


3
ingredientes que contiene su bebida? No 30,60%

¿Considera importante el bajo Si 93,90%


4
consumo de azúcares en bebidas? No 6,10%
Tiendas de barrio 62,60%
Supermercados 68,70%

¿Dónde compra las bebidas que Cafeterías 30,60%


5
consume?
Vendedores informales
12,90%
(en la calle)

Online 4,10%
¿Estaría dispuesto a consumir néctar
Si 93,20%
de mango biche, endulzado con stevia
6 y sin conservantes ni saborizantes
artificiales? (bebida natural a base de No 6,80%
pulpa de fruta).
Por su sabor 45,30%
Por su composición 16,10%
¿Cuál sería su principal motivo por el
7 cual compraría el néctar de mango Por los beneficios que
biche? 25,50%
me aporta

Por ser único 13,10%


8 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por De $2.000 a $3.000 66,40%
un néctar de mango biche de 350 ml? De $3.100 a $4.000 26,30%

De $4.100 a $5.000 7,30%


Si fuera padre de familia, ¿compraría Si 92,70%
9 usted Néctar de mango biche para
sus hijos? No 7,30%

Estudiante 38,80%
Empleado 37,40%
10 ¿Cuál es su principal ocupación?
Independiente 17%

No trabaja 6,80%
Entre 1’000.000 a
79,20%
2’000.000

11 ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? Entre 2’000.001 a


13,90%
3’000.000

Más de 3’000.000 6,90%


2 58,50%
3 29,30%
¿Cuál es el estrato social al que 4 8,20%
12
pertenece?
5 2,70%

6 1,40%
Entre 8 a 20 años 27,90%
Entre 21 a 30 años 31,30%

13 ¿Cuál es su edad? Entre 31 a 40 19%

Entre 41 a 50 12,90%

Más de 50 años 8,80%


Femenino 64,60%
14 Sexo
Masculino 35,40%

¿Practica algún deporte o actividad Si 50%


15
física? No 50%
Si 15,50%
16 ¿Padece alguna enfermedad?
No 84,50%

Según la encuesta anterior, entonces se puede interpretar que más del 90% de las
personas (pregunta 4) están preocupadas por el consumo de bebidas bajas en azúcar y el tipo
de ingredientes que contienen, (69%)(pregunta 3), y no necesariamente por tener algún tipo
de enfermedad, donde solo el 15% decian tener alguna (pregunta 16), lo cual está
directamente relacionado a que en la misma medida estén interesados por probar el néctar de
mango biche (93%)(pregunta 6), pero no solamente debido a esta característica, si no también
por su sabor particular (45%)(pregunta 7), en donde inclusive padres de familia comprarían
el producto para sus hijos (92%)(pregunta 9).
Según lo anterior las personas tienden a consumir en mayor medida jugos (74,80%)
(pregunta 1), esto puede ir relacionado a que más de la mitad de las personas se encuentran
entre los estratos más bajos (58%) (pregunta 12), siendo principalmente conformado por
estudiantes y empleados (38% y 37%)(pregunta 10); donde el nivel de ingresos solo llega a
estar entre 1 y 2 millones de pesos (79,2%)(pregunta 11) para poder satisfacer con todas las
necesidades, por lo cual buscan la manera de comprar opciones saludables pero economicas,
asi, el 66% de las personas se inclino por la opción de precio más bajo para el néctar de
mango biche, ubicado entre 2.000 y 3.000 pesos (pregunta 8), reduciéndose cada vez más el
valor porcentual a medida que el precio aumentaba; como también debido al estrecho
presupuesto la frecuencia de compra es menor, pues el 41,5% compra bebidas tan solo un par
de veces a la semana (pregunta 2), adquiriendo estás, en lugares cercanos para hacer compras
habituales como tiendas y supermercados con el 62,6% y el 68,7% respectivamente (pregunta
5).
2.6 Estrategia comercial

2.6.1 Producto

2.6.1.1 Ciclo de vida del producto

Para definir el ciclo de vida del néctar de mango biche nos enfocamos en la industria de

bebidas donde encontramos que se encuentra en su etapa de crecimiento según se expresa en

Sectorial Análisis, monitoreo y evaluación de sectores que cita lo dicho por el exdirector de la

Cámara de bebidas de la ANDI, Santiago López (2021) “existen categorías de productos que
han tenido un crecimiento alto. Las bebidas energizantes fueron un gran jalonador, refrescos

saborizados sin calorías han crecido de manera considerable, los jugos esperamos que sigan

creciendo”. Así mismo en la página se pone en evidencia las tendencias saludables de los

consumidores, lo que ha impactado en el reemplazo de las bebidas carbonatadas por otras con

bajos niveles de calorías donde entraría el crecimiento en ventas de productos como el néctar

de mango biche que cumple con esta característica, los tés, el agua y entre otros.

En ese mismo sentido, en El Tiempo (2022) se cita lo dicho por el gerente general de la

Fábrica de Licores de América SAS, que afirma que la industria continúa en crecimiento

desde el año 2021 en recuperación de los bajos niveles de ventas del 2020 debido a la

pandemia. Para mantener este crecimiento constante en este año la ruta que se proponen es

impulsando la innovación y respondiendo a las necesidades y exigencias de los consumidores

respecto a los nuevos hábitos de consumo.

2.6.1.2 Especificaciones del producto

Tabla 32

Especificaciones del producto

Tamaño Presentación unitaria de 350 ml


Marca

La marca es Fresh Biche ya que es de fácil


recordación para el consumidor y porque
tiene relación con el producto al ser una
bebida refrescante (Fresh) de mango biche.
Para la elaboración del logo se tuvo en
cuenta el color verde porque por medio de
este se busca transmitir lo natural del néctar,
pues el color verde se dice que está asociado
con la salud y la naturaleza y finalmente en
la parte superior la figura de un mango para
que se identifique que es hecho de esta fruta.

Envase

El envase a usar es de vidrio con altura de


19,1 cm y de diámetro 6,3 cm, con una tapa
twist que sirve como barrera para el oxígeno
y asegura la larga duración e integridad del
néctar. El vidrio es ideal porque es más
cuidadoso con el medio ambiente el uso de
este, se garantiza la conservación y las
vitaminas de la bebida, porque brinda buena
presentación y porque no altera el sabor del
producto.

Especificaciones Bebida a base de pulpa de mango biche que


es endulzada naturalmente con stevia, no
contiene saborizante ni conservantes
artificiales.

Tiempo de caducidad 6 meses

Tabla 33
Etiqueta de información nutricional del producto

INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Porciones por empaque: 1


Tamaño de la porción: 1 envase (350 ml)

Cantidad por porción

Calorías 30

Grasa total 0g

Grasa saturada 0g

Grasa trans 0g

Grasa mono-insaturada 0g

Grasa poli-insaturada 0g

Colesterol 0 mg

Potasio 0 mg

Sodio 25 mg

Carbohidratos 0g

Fibra dietética 0g

Stevia 7g

Incluye 0 g de azúcar añadida

Calcio 0 g Vitamina A 20 mg

Hierro 0 g Vitamina C 20 mg

2.6.2 Precio

Tabla 34

Cálculo del costo operacional

Costo operacional
Descripción Costo
Distribución 52.382.257
Estrategia comercial
Plaza 23.711.664
Promoción 4.327.120
Producción 320.019.074
Administración
Legal
Financiero
Total 400.440.115

Ahora se divide el total de los costos operacionales en las unidades de demanda esperada que

se proyecta para el año 1:

Costo unitario= 400.440.115/78.126= 5.125

Después de obtener este costo unitario se procede a hallar el precio de venta con la fórmula

Pv= Cu(1+h).

Pv= precio de venta unitario. Cu= costo unitario. h=% utilidad sobre costos

Pv= 5.125 (1+0,15)= $5.894

También se hace la fórmula de costo unitario sobre el porcentaje de utilidad sobre las ventas

para ver cuál de los dos es menor:

Pv= precio de venta unitario. Cu= costo unitario. j=% utilidad sobre ventas

Pv= 5.125/(1-0,15)= $6.029

Finalmente se puede concluir que el menor precio es el primero y que por lo tanto se adopta

este como precio del néctar.

2.6.3 Plaza

Teniendo en cuenta que se escogió un canal de distribución indirecto largo se hace necesario

la incorporación de una persona que administre y esté al tanto de las actividades necesarias

para que todos los procesos relacionados con el canal de distribución funcionen

adecuadamente. Para dicho administrador se tuvieron en cuenta los siguientes costos

necesarios para su funcionalidad.


Tabla 35

Costos de inversión en plaza

COSTOS DE INVERSIÓN

ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO

Escritorio $149.900 1 $149.900

Silla $107.100 1 $107.100

Impresora HP 2375 $219.000 1 $219.000

Celular ZTE BLADE L210 $249.900 1 $249.900

Computador $899.000 1 $899.000

Total $1’624.900

Tabla 36

Costos de operación en plaza

COSTOS DE OPERACIÓN

ITEM COSTO CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO

Papel Impresora $14.500 2 $29.000

Tintas impresora $29.900 1 $29.900

Lapiceros $800 12 $9.600

Total $68.500

Anexo. soporte de costos

Tabla 37

Balance del personal encargado en plaza

BALANCE DE PERSONAL

CARGO PUESTOS REMUNERACIÓN BRUTA


MENSUAL ANUAL

Administrador de bodega 1 $1’826.747 $21’920.964

Anexo. Liquidación de personal de la administración del canal de distribución

Tabla 38

Costos de dotación de personal encargado en plaza

COSTOS DE DOTACIÓN DE PERSONAL

CARGO ÍTEM COSTO CANT. COSTO


UNITARIO TOTAL

Overol $18.900 2 $37.800


Administrador
de bodega Botas de seguridad $59.500 1 $59.500

Total $97.300

COSTO TOTAL ANUAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE $23’711.664


LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

2.6.4 Promoción

2.6.4.1 Publicidad

Publicidad Online: Es un canal que integra toda diversidad de formatos publicitarios, tanto

audiovisuales, como radiofónicos o textuales, haciéndolo muy dinámico a la hora de

transmitir el mensaje. Los banners se pueden introducirse en cualquier web, atrayendo la

atención de consumidores potenciales, facilitando la segmentación de públicos y la

personalización de la publicidad, ya que se pueden diseñar diferentes anuncios según los

receptores a los que se dirigía; por ejemplo, pudiendo orientar un tipo de contenido

publicitario en una web destinada a jóvenes y otro diferente en una página destinada a

adultos.donde inclusive los usuarios pueden interactuar ociosamente con los banners,

mediante una participación activa. Segmentación, personalización, interactividad y


participación activa, son componentes fundamentales que caracterizan el estilo de compra

moderno (Martínez y Sánchez, 2011).

Por lo anterior, la fuente de información principal estará dada por publicidad en redes

sociales, con plataformas publicitarias como Facebook Ads, Instagram Ads y Google Ads

que permiten segmentar audiencias y crear anuncios en formato social, que pueden incluir

texto y vídeo o una imagen estática, Como también Publicidad en buscadores y Videos online

en Youtube. Principalmente diseñando contenido orientado a la población entre 18 y 30 años

económicamente activa, quienes son los que toman la decisión de compra, dominan en el

manejo de las redes sociales y son aquellos que ocupan en mayor porcentaje de los

interesados en adquirir el producto.

Estas pautas se realizarán de manera constante durante un periodo de 12 meses base, pero se

realizará un control cada trimestre para ver cómo han contribuido en el crecimiento del

producto, de igual manera, una vez acabado el periodo base, se hará el respectivo análisis

para reducir o aumentar el volumen de anuncios de las mismas. Así de la siguiente manera se

muestran los costos correspondientes:

Tabla 39

Costos de publicidad

COSTOS DE PUBLICIDAD
Descripción Tipo de cobro Frecuencia x mes Costo Mensual Costo Anual
Facebook Ads por publicacion 8 publicaciones 47.600 571.200
Instagram Ads por día 16 días 80.000 960.000
Google Ads por clics 150 a 330 clics 109.400 1.312.800
TOTAL 237.000 2.844.000

2.6.4.2 Relaciones Publicas

Con el propósito de proyectar la imagen de la empresa desde el principio y dar a conocer en

mayor medida el producto, se estableció participar en la feria de productos emprendedores,


evento realizado por la alcaldía de Ibagué, es totalmente gratuita ya que pretende

precisamente es incentivar la creación de empresas en la región y dar a conocer al público

nuevos productos que les pueda interesar; esta feria se realiza el dia domingo en la cicloruta,

por lo cual se tiene la posibilidad de ser visibilizada por un gran número de personas de la

ciudad de ibagué , en especial niños, jóvenes y adultos que realizan prácticas saludables, a las

cuales les puede interesar el néctar de mango biche.

En este espacio se pretende participar durante el primer año, una vez al mes, llevando tarjetas

de presentación informativas, las cuales ofrecen información importante para adquirir el

producto, como número de contacto, logo, marca, nombre y redes sociales; Además de tener

a disposición algunas muestras con las cuales se busca incentivar la compra en dicha feria.

Tabla 40

Costo de relaciones públicas

Costos de Relaciones públicas


Costo total
Descripción Cantidad Unidad Costo unitario anual
Instalación del stand 12 puestos $50.000 $600.000
Tarjetas de paquetes x 100
presentación 12 unidades $260 $3.120
Muestras 180 botellas 380 ml $3.000 $540.000
Copas de Muestra 50 paquetes x 50 unid $2.000 $100.000
Dia de trabajo 1
persona 12 meses $20.000 $240.000
TOTAL $1.483.120

COSTO TOTAL ANUAL DE PROMOCIÓN $ 4.327.120

2.7 Proyección de la demanda

Los siguientes datos de la proyección de la demanda se han determinado con el

método de regresión lineal expresado así: y=a+bx. Se han tenido en cuenta los datos
históricos de la demanda de néctar de Conservas California centrada solo en la ciudad de

Ibagué de los últimos 5 años.

Tabla 41

Demanda histórica

Hallamos la las variables a y b para poder encontrar la ecuación de la recta:

b= 5(42.055)-(0)(306.522) / 5(10)-(0)^2= 5 (42.055) / 5 (10)= 4.205,5

a= 306.522/5 - 4.205,5(0/5)= 61.304,4

Ahora reemplazando los resultados tenemos la ecuación de la recta de la siguiente manera:

y= 61.304,4+ 4.205,5X

Para evaluar la validez del modelo con estos datos históricos se realiza el coeficiente

de determinación:

r^2= ((5*42.055) - (0)(306.522))^2 / (5*10-0^2)(5*18.971.547.862-306.522^2) =

0,9803=98,03%

Con lo anterior, se puede decir que el comportamiento de la demanda se explica en un

98,03% del año en que ocurre y que se puede aceptar el método ya que sí es lineal.

Se= √ ❑=1.086,01

Con este resultado de la desviación estándar quiere decir que los datos están 1.086,01

alejados de la recta.

Posteriormente se realiza la proyección de la demanda para los próximos 5 años

iniciando desde el año de operación 2023.

Tabla 42
Proyección de la demanda esperada

3. Estudio Técnico

3.1 Ingeniería del producto

3.1.1 Función de producción

Teniendo en cuenta la necesidad de optimizar los recursos de la manera más adecuada para la

producción, a continuación se muestran las materias primas necesarias para producir una

unidad del producto objeto de estudio, en donde la unidad se encuentra dada por una botella

de néctar de 350 ml.

Tabla 43

Función de producción

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Cantidad x unidad Valor Porcentual


Material Unidad de medida 350 100%
Pulpa de mango verde gr 87,5 25%
Agua ml 262,5 75%
Ácido cítrico gr 0,25 0,07%
Stevia gr 7 2%
Envase de vidrio Unidad 1 -
Etiqueta unidad 1 -

3.1.2 Maquinaria y equipos

Las siguientes son las máquinas y el equipo necesario para la producción del néctar de

mango biche con las respectivas especificaciones técnicas:

Mesa de inspección
Fuente: Idea Aceros y Muebles

Se usará al inicio del proceso de producción donde se debe inspeccionar las pulpas y

luego pesara para llevar a cocción las cantidades correctas.

Características:

-Medidas: 1.50 mts de frente x 1.20 mts de ancho x 90 cm de alto

-Material: tubo cold rolled cuadrado de 2’’ calibre 18, con pintura electrostática color

gris.

- Entrepaño en lámina cold rolled calibre 18 con refuerzo en omega

-6 patas con ruedas industriales de 3’’ con freno

Marmita

Fuente: Gaspronal Industrias y Servicios S.A.S

Características:
-Medidas: 55 cm de diámetro x 50 cm de alto

-Capacidad de 120 litros

-Material: lámina de acero inoxidable calibre 14

-Sistema de calentamiento por medio aceite térmico con nivel de aceite, termómetro y

quemador tipo soplete

-Agitador con paletas raspadoras en teflón de grado alimenticio que gira mediante un

motor reductor trifásico de ½” HP

-Sistema abatible con base en tubería cuadrada de acero para un derrame más práctico

Envasadora y etiquetadora

Fuente: Virel S.A.S

Características:

-Material: acero inoxidable Mangueras tipo alimento (FDA), sellos en silicona U.S.P.

-Medidas: Largo 360 cm , Ancho 72 cm, Alto 213,8 cm

-Capacidad de envases: Hasta 13,5 cm de diámetro exterior y altura por debajo de 30 cm.

-Capacidad de 500 tapas

-Capacidad de 33 litros en el tanque

-Temperatura de trabajo: Min. 4°C | Max. 90°C

-Consumo de electricidad: 1.8 KW / Hora


-6 válvulas de llenado

-Precisión: con 1% de margen de error

Mesa de trabajo (para control de calidad)

Fuente: Idea Aceros y Muebles

Características:

-Medidas: 1.10 mts x 60 cm x 90 cm

-Material: Acero inoxidable, estructura cubierta y entrepaño en tubo cold rolled cuadrado de

1’’ calibre 20

-Patas en tubo redondo o cuadrado en cold rolled de 1-1/2″ calibre 20

Batidor de temperatura

Fuente: Pallomaro

-Material: Acero inoxidable


- Medidas: Frente 0.790 / Fondo 0.800 / Altura 0.850.

- Sonda térmica incorporada.

- Bases o patas ajustables.

-Compresor 3/4 HP Potencia: 1400 W 6,2 Amp - 220 V

-Enfriamiento rápido: 8 Kilos congelación 12 kilos refrigeración

-Consumo watio 1400W

Montacarga manual

Fuente: Maquitodo

Características:

-Capacidad: 1.000 toneladas

-Altura de elevación: 160 cm

Balanza electrónica
Fuente: Pallomaro

Características:

-Material: acero inoxidable

-Medidas: Frente 0.305 / Fondo 0.292 / Altura 0.13 mts.

-Capacidad máxima de 20 kg

-Tara máxima de 10 kg

-Batería recargable con capacidad para operar hasta 100 horas de uso continuo

-Voltaje: 110V.

3.1.3 Proceso de producción

3.1.3.1 Tipos de proceso de productivo

● Según el flujo

El proceso de producción del néctar de mango biche según el flujo es en serie

teniendo en cuenta que el producto siempre tendrá las mismas características y cada

etapa en el proceso de producción será la misma, sin percibir alteraciones y/o

modificaciones en la materia prima, insumos y demás factores relevantes para su

producción como la configuración de máquinas y personal necesario.

● Según el tipo de producto


Según el tipo de producto, el proceso productivo que se identifica en el CIIU

(Clasificación Industrial Internacional Uniforme) con el código 1104 es la elaboración

de bebidas no alcohólicas aromatizadas y/o edulcoradas como lo son las bebidas a

base de jugos de frutas.

3.1.3.2 Descripción del proceso

● Inspección y pesado de pulpa

Para iniciar el proceso de producción se utiliza una mesa de inspección en donde se

pone la pulpa a utilizar y un operario de producción revisa que esté en buen estado, de

no ser así se traslada al área de tratamiento de desechos, de estar en óptimas

condiciones se procede a pesarla para de esta forma determinar el rendimiento que se

puede obtener de la pulpa, una vez identificada la cantidad se pasa la pulpa a la

marmita para su cocción.

● Cocción

En esta etapa otro operario utiliza la marmita la cual es un tipo de olla industrial en

donde se pone la pulpa junto con los demás ingredientes (agua, stevia y ácido cítrico)

identificando las cantidades adecuadas de cada ingrediente y poniéndolo en la

temperatura adecuada para su cocción, se revuelve unos minutos para asegurarse de

que la mezcla quede completamente homogeneizada y una vez en el punto de

ebullición el operario pasa el líquido obtenido de la marmita a la máquina envasadora

y etiquetadora.

● Envasado y etiquetado

En esta etapa el mismo operario traslada el líquido ya pasteurizado y procede a

ponerlo en la máquina envasadora y etiquetadora, se debe tener en cuenta que el

producto se debe envasar lo mas caliente posible, para esto se deben tener preparados
los envases a una temperatura ambiente para evitar choques térmicos, una vez

envasado el producto el operario lo pasa a la zona de enfriamiento.

● Enfriamiento

Una vez el líquido ha sido envasado y etiquetado se realiza el enfriamiento el cual

consiste en que un operario utiliza el abatidor de temperatura el cual es una máquina

que enfría rápidamente bebidas y alimentos soplando aire frío rápidamente por medio

de ventiladores lo cual hace que el enfriamiento sea rápido, este proceso se hace con

el fin de que se forme el vacío del néctar en la botella y favorezca la conservación del

producto, por lo tanto es un proceso que se debe hacer en cuestión de minutos para

mantener la calidad.

● Control de calidad

Una vez el producto envasado ha pasado por el proceso de enfriamiento se realiza el

control de calidad donde otro operario se encarga de revisar e identificar que el néctar

esté con la consistencia, color, olor, sabor y homogeneidad adecuada, esto el operario

lo realiza tomando un néctar cada 420 unidades porque es lo que produce la marmita

en promedio en cada proceso de homogeneización. Una vez verificado los productos

son llevados al cuarto frío.

3.1.3.3 Diagrama del proceso

Para la realización del diagrama se tomó como base la técnica del diagrama de flujos de

procesos formato horizontal con las siguientes convenciones:


SÍMBOLO FUNCIÓN

Inicio o finalización del proceso.

Realización de una actividad.

Actividad de control.

Indicación del flujo del proceso.

3.1.4 Distribución de planta

Para el néctar de mango biche es conveniente el tipo de distribución por producto donde este

recorre una secuencia a través de la línea de producción, se caracteriza porque da

simplificación a las tareas y los tiempos de fabricación son menores, además se ha optado

por el circuito en U ya que se presta para una mejor supervisión de la calidad del producto. A

continuación se presenta la distribución de la planta y la tabla con las respectivas medidas de

cada área:
Tabla 44

Medidas de las áreas de la planta

Área de la planta Largo x ancho Área total

Almacenamiento de materias primas 9 m x 4m 36 m²

Oficinas 6mx4m 24 m²

Mantenimiento 5mx5m 25 m²

Baños y vestidores 5 m x 10 m 50 m²

Lockers 5,5 m x 3,9 m 21,45 m²

Zona de descanso 5,5 x 3,9 m 21,45 m²

Comedor 9,5 m x 5,4 m 51,3 m²

Tratamiento de desechos 6 m x 3,9 m 23,4 m²

Almacén de producto terminado 9 m x 3,9 m 35,1 m²

Despacho de producto 3,5 m x 3,9 m 13,65 m²

Estacionamiento 6 m x 21 m 126 m²

Puertas de recepción y despacho de 2,5 m x 2,1 m 5,25 m²


materia prima

Demás puertas 0,9 m x 2,1 m 1,89 m²

Área total de planta 36 m x 20,5 m 738 m²

Área total de planta + estacionamiento 864 m²


Para el diseño de la misma se tuvieron en cuenta los factores que intervienen en la

distribución, como la materia prima requerida que son las pulpas, la cual necesita un

almacenamiento especial, se cuenta con refrigeradores en el almacén donde corresponde que

queden todos los insumos y así mismo para el producto terminado es necesario un cuarto frío

para almacenarlo. También se tuvo presente el bienestar de los empleados y por esto es

indispensable el área del comedor, los baños y vestidores, lockers y una zona de descanso,

adicionalmente, el tipo de circuito elegido y las máquinas fue determinante en la distribución

de la producción, de las áreas ubicadas en la planta y también teniendo en cuenta las puertas

de acceso. Finalmente, resultando en que el área total de la planta junto con el

estacionamiento es de 864 m².

3.2 Valorización de las variables técnicas

3.2.1 Balance de materias primas

Para saber el costo de materias primas para la producción correspondiente a la demanda de

los siguientes 5 años, se realiza el siguiente balance donde se tiene en cuenta la cantidad de

materia prima por cada unidad, además del costo y la cantidad a utilizar,teniendo en cuenta el

incremento en la cantidad requerida año a año.

Tabla 45

Balance general de materias primas año 2023

Balance general de materias primas año 2023


Volumen de producción: 78.126 unidades de producto
Costo anual
Material Unidad de medida cantidad total
Unitario Total

Pulpa de mango verde bolsa x 250 gr 27.344 $2.000 $54.688.200


Ácido cítrico saco x 25.000 gr 1 $410.000 $410.000
Stevia bolsa x 150 gr 3.646 $7.140 $26.031.583
Envase de vidrio Unidad 78.126 $1.300 $101.563.800
Etiqueta unidad 78.126 $180 $14.062.680
TOTAL $196.756.263
Tabla 46
Balance general de materias primas año 2024

Balance general de materias primas año 2024


Volumen de producción: 82.332 unidades de producto
Costo anual
Material Unidad de medida cantidad total
Unitario Total

Pulpa de mango verde bolsa x 250 gr 28.816 $2.000 $57.632.400


Ácido cítrico saco x 25.000 gr 1 $410.000 $410.000
Stevia bolsa x 150 gr 3.842 $7.140 $27.433.022
Envase de vidrio Unidad 82.332 $1.300 $107.031.600
Etiqueta unidad 86.537 $180 $15.576.660
TOTAL $208.083.682

Tabla 47

Balance general de materias primas año 2025

Balance general de materias primas año 2025


Volumen de producción: 86.537 unidades de producto
Costo anual
Material Unidad de medida cantidad total
Unitario Total

Pulpa de mango verde bolsa x 250 gr 30.288 $2.000 $60.575.900


Ácido cítrico saco x 25.000 gr 1 $410.000 $410.000
Stevia bolsa x 150 gr 4.038 $7.140 $28.834.128
Envase de vidrio Unidad 86.537 $1.300 $112.498.100
Etiqueta unidad 86.537 $180 $15.576.660
TOTAL $217.894.788
Tabla 48

Balance general de materias primas año 2026

Balance general de materias primas año 2026


Volumen de producción: 90.743 unidades de producto
Costo anual
Material Unidad de medida cantidad total
Unitario Total

Pulpa de mango verde bolsa x 250 gr 31.760 $2.000 $63.520.100


Ácido cítrico saco x 25.000 gr 1 $410.000 $410.000
Stevia bolsa x 150 gr 4.235 $7.140 $30.235.568
Envase de vidrio Unidad 90.743 $1.300 $117.965.900
Etiqueta unidad 90.743 $180 $16.333.740
TOTAL $228.465.308
Tabla 49

Balance general de materias primas año 2027

Balance general de materias primas año 2027


Volumen de producción: 94.948 unidades de producto
Costo anual
Material Unidad de medida cantidad total
Unitario Total

Pulpa de mango verde bolsa x 250 gr 33.232 $2.000 $66.463.600


Ácido cítrico saco x 25.000 gr 1 $410.000 $410.000
Stevia bolsa x 150 gr 4.431 $7.140 $31.636.674
Envase de vidrio Unidad 94.948 $1.300 $123.432.400
Etiqueta unidad 94.948 $180 $17.090.640
TOTAL $239.033.314

3.2.2 Balance de insumos generales

En este balance se analiza los insumos provenientes de servicios públicos como agua

y luz, teniendo en cuenta su costo unitario, mensual y anual. La tarifa de la energía se ve en el

costo unitario por cada Kw, y para las tarifa de agua se refleja el costo unitario por m^3.

Tabla 50

Balance de insumos generales año 2023

Balance de insumos generales año 2023


Volumen de producción: 78.126 unidades
Costo anual
Insumos Unidade de medida Cantidad
Costo unitario Costo total

Energía Kw 14.211 $604,35 $8.588.359


Agua potable m^3 14.508 $1.874 $27.187.992
Total $35.776.351
Tabla 51

Balance de insumos generales año 2024

Balance de insumos generales año 2024


Volumen de producción: 82.332 unidades
Costo anual
Insumos Unidade de medida Cantidad
Costo unitario Costo total

Energía Kw 17.856 $604,35 $10.791.247


Agua potable m^3 15.612 $1.874 $29.257.169
Total $40.048.416

Tabla 52

Balance de insumos generales año 2025

Balance de insumos generales año 2025


Volumen de producción: 86.537 unidades
Costo anual
Insumos Unidade de medida Cantidad
Costo unitario Costo total

Energía Kw 15.741 $604,35 $9.512.977


Agua potable m^3 17.716 $1.874 $33.199.714
Total $42.712.691

Tabla 53

Balance de insumos generales año 2026

Balance de insumos generales año 2026


Volumen de producción: 90.743 unidades
Costo anual
Insumos Unidade de medida Cantidad
Costo unitario Costo total

Energía Kw 16.506 $604,35 $9.975.341


Agua potable m^3 19.820 $1.874 $37.142.750
Total $47.118.091

Tabla 54
Balance de insumos generales año 2027

Balance de insumos generales año 2027


Volumen de producción: 94.948 unidades
Costo anual
Insumos Unidade de medida Cantidad
Costo unitario Costo total

Energía Kw 17.271 $604,35 $10.437.595


Agua potable m^3 20.924 $1.874 $39.211.295
Total $49.648.890

3.2.3 Balance maquinaria y equipos.

En este apartado se identifica las inversiones que permiten el correcto funcionamiento

de la planta de producción, creada para el proyecto, se presenta el balance de maquinaria y

equipo, con su respectiva depreciación que se realiza con base a la vida útil del producto:

Tabla 55

Balance de maquinaria y equipos

Balance de maquinaria y equipos


Canti Vida
Máquina Precio unitario Precio total Valor de desecho
dad útil

Llenadora y etiquetadora
1 $15.789.000 $15.789.000 10 años $4.736.700

Olla industrial (marmita)


1 8.385.000 $8.385.000 12 años $1.677.000

Abatidor de temperatura
1 $13.600.000 $13.600.000 10 años $4.080.000
Total inversión inicial en maquinaria $37.774.000 $10.493.700

3.2.3.1 Calendario de reinversiones en maquinaria.

Tabla 56

Calendario de reinversión de maquinaria


Calendario reinversión de maquinaria
Año
Máquina
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Llenadora y etiquetadora - - - - - - - - - $15.789.000


Olla industrial (marmita) - - - - - - - - -
Abatidor de temperatura - - - - - - - - - $13.600.000
Total - - - - - - - - - $29.389.000

3.2.3.2Calendario de ingresos por venta de maquinaria de reemplazo

Tabla 57

Calendario de ingresos por venta de maquinaria


Calendario de ingresos por venta de maquinaria de reemplazo
Año
Maquinas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Llenadora y etiquetadora - - - - - - - - $5.936.700 - -


Olla industrial (marmita) - - - - - - - - - $2.737.000 -
Abatidor de temperatura - - - - - - - - $7.420.059 - -
Total Ingresos - - - - - - - - $13.356.759 - $2.737.000 -

3.2.4 Balance de personal

Tabla 58

Balance de personal

BALANCE DE PERSONAL

CARGO PUESTOS REMUNERACIÓN BRUTA

MENSUAL ANUAL

Jefe de producción 1 $3’113.325 $37.359.900

Operario de producción 3 $1’625.600 $48’768.800

Total $86’128.700

Anexo. Liquidación de personal de estudio técnico


Tabla 59

Costos de dotación del personal

OTROS COSTOS

CARGO ÍTEM COSTO CANT. COSTO


UNITARIO TOTAL

Gorro $225 240 $54.000


Jefe de
producción Guantes $587 480 $281.760
(1)
Overol $18.900 2 $37.800

Delantal $21.420 1 $21.420

Botas de seguridad $59.500 1 $59.500

Overol $18.900 2 $113.400

Operario de Delantal $21.420 1 $64.260


producción
(3) Botas de seguridad $59.500 1 $178.500

Gorro $225 240 $162.000

Guantes $587 480 $845.280

Total $1’817.920

Anexo. Soporte de costos

3.3 Tamaño

El tamaño del proyecto es necesario para la definición de la capacidad productiva que

permite absorber los costos y que permite devolver el retorno de inversión a los

accionistas.

Para esto se determinan cuáles serán los costos fijos y variables, luego se halla el

costo variable por unidad.

Tabla 60

Cálculo de los costos fijos y variables

Rubro C. fijo C. variable


Salarios y
dotación de
Personal de
producción 119.473.276
Plaza $23.711.664
Promoción 4.327.120
Distribución 135.172.257
Administración
Legal
Financiero
Materias primas 196.756.263
Insumos 35.776.351
Maquinaria y
equipo 37.774.000
Total 258.972.653 232.532.614
Costo variable 2.976
por unidad

Después se debe sacar la depreciación total de la maquinaria y equipo.

Tabla 61

Depreciación total

Llenadora y
etiquetadora 1.578.900
Marmita 838.500

Abatidor de temperatura 1.360.000


Impresora 43.800
Computador 179.800
Celular 49.980
Total 4.050.980
Tasa de costo de capital

A continuación se determina el porcentaje de participación que tendrá cada propietario y las

financiaciones que se tendrán, todo esto con su respectivo costo de capital.


● La propietaria Angie tiene una inversión en el mercado de capitales que le generan una

rentabilidad de 11%

● La propietaria Erika cuenta con un CDT en el Banco de Occidente que le proporciona 10,20%

EA.

● La propietaria Devia tiene una empresa de eventos donde recibe utilidades de 13%

● El otro inversionista, que tiene inversiones en finca raíz tiene una rentabilidad del 15% anual.

● Se adquiere un crédito con el banco Bancolombia a un plazo de 5 años con una tasa de

interés de 15,70%

● Con la financiación de fondo emprender se tiene una tasa de interés de 11,80% EA

Tabla 62

Tasa de costo de capital

Tasa de costo de capital


Fuente de Financiación Participación % Tasa de Interés Ponderado
Propietario Angie 0,2 0,11 0,022
Propietario Erika 0,15 0,102 0,0153
Propietario Devia 0,15 0,13 0,0195
Crédito Bancario 0,25 0,157 0,03925
Ayuda Fondo Emprender 0,15 0,118 0,0177
Inversionista 0,1 0,15 0,015
TOTAL 1 12,88%
i= 12,88%

Luego se obtiene el costo de inversión fija que se tiene respecto a maquinaria, el

camión y enseres de plaza.

Tabla 63

Costo de inversión fija

Estudio Costo
Maquinaria 37.774.000
Plaza 1.624.900
Camión refrigerado 82.790.000,00

Administración
Total 122.188.900

Todas las variables que se aplicaran a la siguiente fórmula quedan de esta manera:

(F + D)(1−t)−D + iKF+iJF + RI
x=
(P−V )(1−t )−iJv

Tabla 64

Tamaño mínimo

Tamaño mínimo
F=Costo fijo 258.972.653
D= Depreciación 4.050.980

t=Tasa de impuesto 0,35


i= Tasa de costo de
capital 12,88%
Kf=Inversión fija 122.188.900
j=% sobre costos fijos y
variables 0,5

p= Precio unitario 5.894

v= Costo variable por


unidad 2.976
RI 15.731.821

x=(258.972.653+4.050.980)(1-0,35)-4.050.980+(0,1288)(122.188.900)+(0,1288)(0,5)

(258.972.653)+15.731.821 / (5.894-2.976)(1-0,35)-(0,1288)(0,5)(2.976)=

215.061.972
x=
1.705

x=126.136

Lo que quiere decir que para que los ingresos absorban los costos y le devuelva a los

inversionistas 15.731.821, la empresa debe producir 126. 136 unidades.


Referencias

Morales.( 2008). Gerencia de Proyectos, Formulación y Evaluación de Proyectos.

https://fyedeproyectos.files.wordpress.com/2008/07/unidad-2-notas-de-clase.pdf

Feijoo, Guerrero & García. (2018). Marketing aplicado en el sector empresarial.


http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14270/1/Cap.2-Segmentaci

%C3%B3n%20del%20mercado.pdf

Martínez y Sánchez.( 2011). Publicidad en internet: nuevas vinculaciones en las redes

sociales.

https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752959036.pdf

Gil M, Moreno A y Silva N. (2017). Conservas California.

https://prezi.com/iajiqmhxla-m/conservas-california/

Carrillo Antonilez, N. C. (2009). Servicio al cliente como oferta de valor.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9127/tesis204.pdf?

sequence=3

El Tiempo. (2022). La industria de bebidas prevé un 2022 positivo.

https://www.eltiempo.com/mas-contenido/la-industria-de-bebidas-preve-un-2022-

positivo-654293

FESNAD. (2016). Hidratación también es salud Hidratación también es salud.

https://www.fesnad.org/resources/files/DNN/2016/diapositivas.pdf.

Fernández González, J. P. (2013). Alpina: un caso de innovación para la

competitividad.

http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n38/n38a13/

(referencia)

https://ibaguecomovamos.org/demografia-y-poblacion-2020/

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Patiño Arboleda, C. y Perdomo Osorio, E. (2017). Plan estratégico negocio de jugos

no retornables de Colombina S.A.


https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/11367/CB-

0574785.pdf?sequence=1

Pedrozo Remolina, Y. A., Conde Angarita, A. P. y Varón Reyes, J. C. (2020).

Análisis de la gestión financiera de la empresa Postobón de la ciudad de Ibagué a

partir de sus estados financieros del segundo semestre del 2019.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20402/1/2020_an

%C3%A1lisis_gesti%C3%B3n_financiera.pdf

Portafolio. (19 August 2015). Colombia, segundo país que más consume jugos

naturales. https://www.portafolio.co/tendencias/colombia-segundo-pais-consume-

jugos-naturales-66248.

Rozo Bernal, C. (1999). La industria de alimentos y la contaminación ambiental en

Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (28), 99-102.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1642&context=ruls

Singh. (2015). Introducción a la tecnología del mango.

https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/388/1/Libro

%20Mango.pdf

Sectorial (terminar referencia)

https://www.sectorial.co/informativa-bebidas/item/51402-crecimiento-del-sector-

bebidas-no-sera-a-traves-de-gaseosas

Usma Estrada, A. (2014). Plan estratégico de marketing de los productos Postobón

S.A. en los establecimientos de la ciudad de Santiago de Cali.

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7746/T05794.pdf?sequence=1
Wall-Medrano, A., Olivas Aguirre, F. J., Gustavo R., Rodríguez, V., González

Aguilar, A., de la Rosa, L. A., López Díaz, J. A. y Álvarez Parrilla, E. El mango:

aspectos agroindustriales, valor nutricional/funcional y efectos en la salud.

http://www.aulamedica.es/nh/pdf/7701.pdf

Anexos
Soporte de costos de canal directo

COTIZACIONES - INVERSIÓN

Diseño y elaboración de la página web

Dominio y hosting

Computador

COTIZACIONES - OPERACIÓN
Servicio de internet y telefonía

Servicio de mantenimiento a la página web

Anexo. Liquidación de personal de canal directo

Asesor virtual

Salario mínimo $1’100.0000

Auxilio de transporte $0

Total $1’100.000

Aportes parafiscales
SENA No aplica.

ICBF No aplica.

Caja de compensación $44.000

Seguridad social

Salud $93.500

Pensión $132.000

ARL $5.742

Prestaciones sociales

Prima de servicios $91.666

Cesantías $91.666

Intereses sobre cesantías $11.000

Vacaciones $45.870

Costo total mensual $1’615.445

Anexo. Soporte de costos de canal indirecto

COTIZACIONES - INVERSIÓN

Camión refrigerado

+ 12’800.000 de furgón refrigerado


Cotizado con asesores oficiales de Foton.
COTIZACIONES - OPERACIÓN

SOAT

Cotizado de la página oficial de R5 prestadora de servicios SO

Combustible (Galón)

Mantenimiento

Embalaje (cajas de cartón)

Se cotizó con un asesor oficial de la distribuidora Cartones de Colom

Anexo. Liquidación de personal de canal indirecto

Conductor
Salario mínimo $1’000.000

Auxilio de transporte $117.172

Total $1’117.172

Aportes parafiscales

SENA No aplica.

ICBF No aplica.

Caja de compensación $40.000

Seguridad social

Salud $85.000

Pensión $120.000

ARL $43.500

Prestaciones sociales

Prima de servicios $93.098

Cesantías $93.098

Intereses sobre cesantías $11.172

Vacaciones $41.700

Costo total mensual $1’644.740

Auxiliar de carga

Salario mínimo $ 1.000.000

Auxilio de transporte $ 117.172

Total $ 1.117.172

Aportes parafiscales

SENA No aplica

ICBF No aplica

Caja de compensación $40.000

Seguridad social

Salud $85.000

Pensión $120.000
ARL $24.360

Prestaciones sociales

Prima de servicios $93.098

Cesantías $93.098

Intereses sobre cesantías $11,172

Vacaciones $41.700

Costo total mensual $1’625.600

Anexo. Soporte de costos de dotación

COTIZACIONES - DOTACIÓN

Camisa tipo polo

Cotizado desde la página oficial de la fábrica Mundo Dotaciones S.A.S

Jean Industrial

Cotizado desde la página oficial de la fábrica Mundo Dotaciones S.A.S

Overol
Cotizado en la página oficial de Homecenter.

Botas de seguridad

Cotizado desde la página oficial de la fábrica Mundo Dotaciones S.A.S

Guantes antideslizantes

Cotizado desde la página oficial de la fábrica Mundo Dotaciones S.A.S

Gorro de manipulación de alimentos


Cotizado en la página oficial de Farmacia Institucional

Guantes de manipulación de alimentos

Delantal

Cotizado desde la página oficial de la fábrica Mundo Dotaciones S.A.S

Anexo. soporte de costos de la administración del canal

COTIZACIONES - INVERSIÓN

Escritorio
Cotizado desde la página oficial de Alkosto.

Silla

Cotizado desde la página oficial de Mublex Colombia.

Impresora HP 2375

Cotizado desde la página oficial de Alkosto.

Celular ZTE BLADE L210

Cotizado desde la página oficial de Ktronix.


Computador

Cotizado desde la página oficial de Alkosto.

COTIZACIONES - OPERACIÓN

Papel Impresora

Cotizado desde la página oficial del Éxito.

Tintas impresora
Cotizado desde la página oficial de Panamericana.

Libreta

Cotizado desde la página oficial de Panamericana.

Anexo. Liquidación de personal de la administración del canal de distribución


Administrador de bodega

Salario mínimo $ 1’150.000

Auxilio de transporte $ 117.172

Total $ 1’267.172

Aportes parafiscales

SENA No aplica

ICBF No aplica

Caja de compensación $46.000

Seguridad social
Salud $97.750

Pensión $138.000

ARL $6.003

Prestaciones sociales

Prima de servicios $105.597

Cesantías $105.597

Intereses sobre cesantías $12.671

Vacaciones $47.955

Costo total mensual $1’826.747

Anexo. Liquidación de personal del estudio técnico

Jefe de producción

Salario mínimo $2’000.000

Auxilio de transporte $ 117.172

Total $2’117.172

Aportes parafiscales

SENA No aplica

ICBF No aplica

Caja de compensación $80.000

Seguridad social

Salud $170.000

Pensión $240.000

ARL $48.720

Prestaciones sociales

Prima de servicios $176.431

Cesantías $176.431

Intereses sobre cesantías $21.171

Vacaciones $83.400

Costo total mensual $3’113.325


Operario de producción

Salario mínimo $1’000.000

Auxilio de transporte $ 117.172

Total $1’117.172

Aportes parafiscales

SENA No aplica

ICBF No aplica

Caja de compensación $40.000

Seguridad social

Salud $85.000

Pensión $120.000

ARL $24.360

Prestaciones sociales

Prima de servicios $93.098

Cesantías $93.098

Intereses sobre cesantías $11.172

Vacaciones $41.700

Costo total mensual $1’625.600

También podría gustarte