Está en la página 1de 5

AMEBAS

(amebiasis)

1. Nombre del parasito. Entamoeba Histolytica


2. Ciclo biológico. ingesta del quiste vía oral, pasa al sistema digestivo y llega al
intestino, ahí empieza su reproducción (los quistes son los que sobrevivieron al
jugo gástrico); estos invaden los tejidos o se enquistan en la luz intestinal y se
eliminan en materia fecal.
3. Medio de locomoción que posee el parasito. Seudo
4. Clasificación de acuerdo con el medio de locomoción que presenta el
parasito. Seudópodo
5. Enfermedad que produce el parasito. Amebiasis Intestinal
6. Puerta de entrada de ese parasito. La boca
7. Hábitat del parasito. Intestinal
8. Fase infectante del parasito. Quistes
9. Fase móvil del parasito. Trozofoítos
10. Muestra para diagnóstico de ese parasito. Materia fecal
11. Método diagnostico para el parasito. Coprológico mejorado con muestras
seriadas, concentraciones, métodos inmunocromatográficos y PCR.
12. Prevención de esta parasitosis producida por ese parasito. Evitar
contaminación con materias fecales. Mejorar vivienda y agua potable.
Eliminación apropiada de las heces fecales. Higiene personal. Educación.
GARDIA LAMBIA
1. Nombre del parasito. Giardia intestinalis (G. duodenalis o G. lamblia)
2. Ciclo biológico. Ingesta del paracito por vía oral, luego llega al intestino y se
rompe en 4 trofozoitos, se fijan a la mucosa y son eliminados por las heces.
3. Medio de locomoción que posee el parasito. Flagelo
4. Clasificación de acuerdo con el medio de locomoción que presenta el
parasito. Flagelado
5. Enfermedad que produce el parasito. Giardiasis
6. Puerta de entrada de ese parasito. La boca
7. Hábitat del parasito. Intestinal (duodeno)
8. Fase infectante del parasito. Quistes
9. Fase móvil del parasito. Trofozoítos
10. Muestra para diagnóstico de ese parasito. Heces fecales
11. Método diagnostico para el parasito. Coprológico y métodos de concentración
en heces pastosas
12. Prevención de esta parasitosis producida por ese parasito. Evitar la
contaminación fecal. Higiene personal.
BALANTIDIUM COLI

1. Nombre del parasito. Balantidium coli


2. Ciclo biológico. Se ingieren los quistes, llegan al intestino grueso, los
trofozoitos se multiplican y se eliminan vía fecal.
3. Medio de locomoción que posee el parasito. Cilios
4. Clasificación de acuerdo con el medio de locomoción que presenta el
parasito. Ciliado
5. Enfermedad que produce el parasito. Balantidiasis
6. Puerta de entrada de ese parasito. Vía oral (ingestión de quistes)
7. Hábitat del parasito. Intestinal (ints. Grueso)
8. Fase infectante del parasito. Quistes
9. Fase móvil del parasito. Trofozoito
10. Muestra para diagnóstico de ese parasito. Materia Fecal
11. Método diagnostico para el parasito. Coprologico
12. Prevención de esta parasitosis producida por ese parasito. Similar a la de
amebiasis, agregándole los cuidades con materias fecales de cerdo.
BLASTOCITIS HOMINIS

1. Nombre del parasito. Blastocytis hominis


2. Ciclo biológico. Quiste ingerido, va al aparato digestivo y de ahí pasa a
quedarse en el intestino donde realiza la división binaria y se multiplican, siendo
eliminados por las heces.
3. Medio de locomoción que posee el parasito. Seudo
4. Clasificación de acuerdo con el medio de locomoción que presenta el
parasito. Seudópodo
5. Enfermedad que produce el parasito. Blastocitosis
6. Puerta de entrada de ese parasito. La Boca
7. Hábitat del parasito. Intestinal
8. Fase infectante del parasito. Quistes de pared dura
9. Fase móvil del parasito.
10. Muestra para diagnóstico de ese parasito. Heces fecales
11. Método diagnostico para el parasito. Coprológico: directo, concentraciones,
preparaciones coloreadas con hematoxilina o tricrómica
12. Prevención de esta parasitosis producida por ese parasito. Higiene personal
CRIPTOSPORIDIUM
1. Nombre del parasito. Crystoporidium
2. Ciclo biológico. Ingestión de ooquistes, invasión del intestino delgado,
eliminación por vía fecal (ahí puede seguir infectanto)
3. Medio de locomoción que posee el parasito
4. Clasificación de acuerdo con el medio de locomoción que presenta el
parasito
5. Enfermedad que produce el parasito. Criptosporidiosis
6. Puerta de entrada de ese parasito. Vía oral
7. Hábitat del parasito. Intestinal (inst delgado)
8. Fase infectante del parasito. Ooquistes
9. Fase móvil del parasito. Merontes
10. Muestra para diagnóstico de ese parasito. Materia fecal
11. Método diagnostico para el parasito. Observación al microscopio los ooquiste
con tinción acido resistente en materia fecal.
12. Prevención de esta parasitosis producida por ese parasito. Higiene personal
y saneamiento ambiental

También podría gustarte