Está en la página 1de 4

 

Por: Oscar Santillán • 09.11.2016

Oscar Santillán
Más publicaciones

Oscar Santillán (Ecuador, 1980), Cascada. Cortesía: Metales Pesados Visual, Santiago, 2016

Artículos, Artishock Plus

CÓDEX

Pienso que las obras presentes en Códex, en la Galería Metales Pesados de Santiago, son
prolongaciones paradójicas de la vida misma, de momentos diminutos de ella: artefactos narrativos
que transitan entre lo reconocible y lo imposible.

Alguna vez una amiga me contó sobre un juego que inventó de niña. Solía comer todo su almuerzo
menos un grano de arroz. Luego que todos se levantaban de la mesa ella se quedaba allí con su
arroz, solos. Imaginaba entonces que éste era el último grano de arroz en el planeta, y ella era la
afortunada persona que lo iba a disfrutar. Lo cortaba a la mitad y se comía la mitad lentamente para
sentir su sabor. A la mitad restante la partía luego en dos mitades y así continuaba extendiendo el
disfrute de este último grano de arroz por un largo tiempo, hasta que le era imposible seguir
dividiendo aquello mínimo, casi invisible, que quedaba: su anchura era la misma que el filo del
cuchillo que tenía en su mano. Ella plantea un mundo de una infinitud tanto física como imaginaria.
Esa narración minúscula insertada en el mundo modifica las escalas de ese mismo mundo: el sabor
de medio grano de arroz es el momento sublime de la tarde.

El teólogo Leonardo Boff propone que la ética de nuestro tiempo debería partir de prestar atención
y cuidado de lo pequeño. Quizás una ética aún más radical –me pregunto– podría ser aquella que
cuida no solo de lo pequeño sino incluso de aquello que no existe, lo invisible, lo que ni siquiera
tiene palabra que lo nombre.

Hay muchos fenómenos naturales que carecen de un sustantivo que los nombre. Por ejemplo, y
esto ocurre mucho, uno va caminando por ahí, el cielo completamente despejado, y de repente
sentimos una gota de agua que cae sobre nosotros. Ese fenómeno de la gota aparecida carece de
una palabra o término que la defina. Aunque comúnmente escuchamos que la vida siempre está en
transición, carecemos de palabras y maneras para definir esas transiciones. En algún punto aquello
que llamamos suelo se transforma en piso, eso que llamamos montaña se transforma en paisaje, eso
que llamamos naturaleza se transforma en cultura, y es precisamente en esa transición donde
habitan muchos de mis trabajos. Precisamente porque la distinción entre naturaleza y cultura
puede tentarnos hacia un falso mapa binario del mundo, en su lugar me planteo explorar la
transición entre estas categorías. Fenómenos naturales y acciones humanas se encuentran y
conviven en mi trabajo: la sombra de una montaña atrapada por una mano; una telaraña sostiene
gotas de agua distribuidas con precisión geométrica en ella; una abeja que quizás se reconoce a sí
misma en un espejo extraño; un bosque con músicos escondidos en él; la hoja de un árbol y una
composición musical para acompañar su caída final; un espejismo atrapado físicamente en un
volumen de mármol.

Oscar Santillán (Ecuador, 1980), The Messenger. Cortesía: Metales Pesados Visual, Santiago,
2016
Oscar Santillán (Ecuador, 1980), de la muestra Códex. Cortesía: Metales
Pesados Visual, Santiago, 2016

También te puede interesar

Artículos Noticias Artículos


Albeley Rodríguez
• 25.01.2017 Artishock
• 12.12.2019 Artishock
• 16.03.2021

LA APUESTA DE LA XIII SF EN LLAMAS


BIENAL DE CUENCA Lxs artistas que participan en "SF" proponen "en llamas" es una reunión de posturas dispares
Las obras seleccionadas para la Bienal arrojaron narrativas que permiten imaginar mitos, frente a un panorama —un entorno inmediato, un
propuestas ampliamente heterogéneas, diversas personajes e historias que funcionan como ambiente medio, pero también un entramado de
interpretaciones en su relación con la tesis reductos de resistencia. Sus propuestas crean contratos, costumbres, creencias— chamuscado.
atmósferas donde otrxs cuerpxs y sus luchas son Sistemas políticos en combustión espontánea,
protagonistas, y... ecosistemas calcinados,...
curatorial, aunque jugando siempre con una
noción de temporalidad que se diferencia de

Lo mejor de Artishock directo


en tu buzón, cada quince
días. Correo Electrónico SUSCRÍBEME

Somos la revista digital de arte contemporáneo más vista en Contáctanos  Facebook


chile y uno de los sitios web sobre arte más visitados en
Quiénes Somos  Twitter
iberoamérica
Términos legales  Instagram

© 2022. Artishock.

También podría gustarte