Está en la página 1de 2

La construcción del Género

Antecedentes Históricos
1789- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Significo el fin del estado de esclavitud y servidumbre a la que la ciudadanía francesa estaba
sometida reconociendo algunos derechos humanos siendo uno de estos, la igualdad, dicha
declaración sentenciaba que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y dotados con razón y conciencia”. Cabe mencionar que esta fue aceptada por el actual
Rey de Francia y dicho año al igual que fue adoptada por la Asamblea Constituyente de Francia.
1790 - Admisión de mujeres en la ciudadanía.
En esta declaración se planteó por primera vez la exclusión de las mujeres de la ciudadanía lo que
iba en contra de la igualdad que se buscaba.
1791 – Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Este fue propuesto por Olympe de Gouges lo que ocasiono su encarcelamiento debido a que se
considero como mezcla en asuntos de la Republica.
1916 – Demanda del Sufragio.
Esta fue presentada por Hermila Galindo ante el Congreso Constituyente logra el reconocimiento de
algunos derechos humanos como ocupar cargos públicos asociarse a fines políticos, derecho de
petición y el poder de tomar armas en defensa de la República, sin embargo, se les siguió negando
el derecho al voto.
1917 – Negativa la Sufragio Femenino.
A pesar de seguir contando con la negativa del derecho a vota, se produjeron avances como
igualdad salarial y protección a la maternidad de mujeres trabajadoras.
1917-1932 – Ley de Relaciones Familiares.
Se reguló la coautoridad del marido y la mujer dentro del hogar con un acuerdo común de la
educación, del establecimiento y administración de bienes de los hijos tanto como propios para la
mujer y el hombre.
Se otorgo también el derecho a defenderse en juicio a la mujer al igual que establecer una vivienda
independiente del marido logrando la legalización del divorcio.
1923 – Primer Congreso Nacional Feminista
Durante la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres el gobernador de San Luis Potosi
expidió un decreto el cual le concedia a las mujeres del estado el derecho a votar y presentarse
como candidatas municipales en las siguientes elecciones, siendo seguidor la gubernatura de
Chiapas y otros estados.
1969 – Gustavo Diaz Ordaz
En dicho año, modifico el articulo 30 estableciendo la mayoría de edad y titularidad del sufragio a
los 18 años sin distinción y sin reparación en estado civil.
1974 – Congreso Mexicano.
Se aprobó la igualdad jurídica otorgando el derecho a votar a las mujeres.

También podría gustarte