Está en la página 1de 2

Historia de CEMEX

1906 - En el año de 1906 se realiza la fundación de CEMEX, S.A.B de CV, con la primera
Fábrica, Cementos Hidalgo, en el municipio de Hidalgo en Nuevo León.

1920 - Se realiza la apertura de Cementos Portland Monterrey cuyas cifras incrementaron


la demanda y a su vez, estas los puso en la vanguardia para posteriormente unirse con
Cementos Hidalgo construyendo así Cementos Mexicanos S.A

1989 - CEMEX se convierte en una de las diez compañías cementeras mas grande del
mundo después de la adquisición de cementos Tolteca, el segundo productor más grande
de México

1992 - En este año CEMEX inicia su expansión a través de la absorción de dos


importantes cementeras españolas, Valenciana y Sansón.

1994 - Inicia operaciones en Sudamérica después de la adquisición de la cementera


Vencemos, la cementeras mas grande de Venezuela. También comienza operaciones en
Centroamérica.

CEMEX inicia estrategia de uso de combustibles alternos utilizando coque de petróleo en


sus plantas.

1996 - Sube de posición como cementera mas grande del mundo llegando al tercer
puesto.

1997 - CEMEX realiza en dicho año, la adquisición de Rizal Cement, compañía de origen
filipino así constatando la llegada de la empresa a tierra asiática.

1999 - Inicia operaciones en África al adquirir Assiut Cement Company. Productora de


cemento líder en Egipto.
2001- Red Comercial Contrurama que para fin del mismo año llega a ser la cadena de
materiales de construcción más grande del mundo.

2003 - Este año fue de gran relevancia para la empresa CEMEX debido al abastecimiento
global por medio de su oficina de negocios internacionales.
Historia del CEMENTO
7000 a.C y 2550 a.C - En territorio Israelí, Yugoslavia y Egipto se encuentran restos de
construcciones realizadas con pastas obtenidas de mezclas de yesos y calizas disueltas
en agua. En la pirámide de Guiza aun se encuentran los resultados del uso de estas
pastas.
1950 a.C y 400 a.C Roma - En el Mural de Tebas y muchas de las construcciones
romanas de la época se encontraban pastar realizadas con ceniza volcánica, esta pasta
llamada Puzolana que también contenía polvo de cal, grasa animal, leche y sangre.
82 a.C - 75 a.C - En el Coliseo Romano y el Teatro de Pompeya también se utilizó el
cemento puzolánico, solo que este contenía sílice y alúmina combinada con cal.
500 – 1200 - En estos años la receta del “cemento romano” se vio modificada empleando
morteros con arena gruesa y cal mezclada con carbón de madera, tierra cocida, escayola
o tejoleta.
1330 - Se reintroduce la puzolana y la técnica de incinerar cal.
1750 - John Smeaton utilizó la receta del “cemento romano” para el faro de Eddystone
ubicado en Cornwall, Gales, UK. Añadió cal calcinada y rocas a la mezcla para que este
pudiese soportar la fuerza del mar.
21 de octubre de 1824 - Joseph Aspdin y James Parker patentaron el primer material
conocido como Cemento Portland. mezcla de piedra de caliza arcillosa y carbón,
calcinados a alta temperatura.
1826 - Apertura de la primera fábrica de Cementos Portland en Wakefield
1835 - La primera construcción registrada a gran escala de cemento fue la casa
construida por John Bazley White en Swanscombe, Kent.
1845 - Isaac Johnson realizo una mejora en proceso de producción de cemento logrando
fabricar Clinker a través de la quema de una mezcla de caliza y arcilla obteniendo un
fuerte cemento.
1900 - Implementan los estándares de pruebas del cemento.
1909 - Thomas Alba Edisson patentó los hornos rotatorios de calcinación, que junto con el
molino tubular permitieron que la producción se lograra en cantidades comerciales.
Asimismo, Vicat, Le Chatelier y Michaelis lograron para la misma época producir un
cemento con calidad homogénea que pudo ser usado en la industria de la construcción.
En la Actualidad - El cemento Pórtland que se produce actualmente se obtiene al
calcinar una mezcla de calizas y arcillas, que se preparan de forma artificial a más de
1500 °C, dando lugar a lo que se conoce como Clinker. Este último es molido y
generalmente se le agrega piedra de yeso natural que actúa como un regulador de
fraguado.

También podría gustarte