Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA DE BIOLOIGA PESQUERA

ALUMNO
PAREDES SANCHEZ, LEONIDAS ESTIBEN

DOCENTES
CONTRERAS QUIÑONES, MARISOL
ALVITES IZQUIERDO, ELMER
Alarcón rojas, narda

TRUJILLO- PERU
2022
INTRODUCCION

Los Pteridofitos (Licofitos y Monilofitas o helechos) son plantas vasculares (con xilema
y Floema) que producen esporas y presentan una alternancia de generaciones
(gametofitos y esporofitos de vida libre). Los licopodios son similares a los helechos en
este aspecto. Las Briofitas (musgos, los antoceros y las hepáticas), también son plantas
productoras de esporas con alternancia de generaciones, pero sus esporofitos son
pequeños y dependen del gametofito (Christenhusz & Chase, 2014).

Presentan una alternancia de 2 generaciones. El esporofito (2n) predomina sobre el


gametofito (n). El gametofito (prótalo), que puede ser unisexual (dioico) o bisexual
(monoico); alcanza 1 cm de longitud, es generalmente laminar, raro tuberiforme o
filiforme, generalmente autótrofo y epígeo; en ciertos casos, sin clorofila, endospóreo o
subterráneo, que pueden utilizar las reservas de la espora o las posibilidades que les
ofrece la formación de una micorriza.

El esporofito adulto puede alcanzar entre 1 cm y 25 m; se halla diferenciado en raíces,


tallo y hojas (formando un cormo). Las raíces son adventicias y se encuentran
esparcidas a lo largo del tallo, desempeñando las funciones de absorción y fijación. El
tallo casi siempre alcanza por completo del carácter de eje principal, generalmente con
ramificaciones, muchos son rizomas (tallos subterráneos, que crecen en forma paralela a
la superficie del suelo); otros son erguidos.

Las hojas tienen forma y estructura muy diversas, en las pteridofitas más inferiores, son
simplemente emergencias, luego pueden ser pequeñas, las más de las veces
escuamiformes (micrófilas) o constituir hojas bien desarrolladas, a menudo divididas,
denominadas frondas (macrófilas). Frecuentemente en la cara inferior o axila de las
hojas (esporófilos), se forman los esporangios, distribuidos de manera muy diversa,
aislados o agrupados en estróbilos, soros, sinangios o esporocarpos.
OBJETIVOS

 Describir las especies de pteridofitos acuáticos.


 Elaborar una clave taxonómica de las especies de pteridofitos observados en la
práctica.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

MATERIAL:

Las muestras se colectarán de la ribera de Río Moche y lagunas de la zona andina. 


En el laboratorio se procederá a observarán con ayuda del estereoscopio.

PROCEDIMIENTO:
Analizar la forma del esporofito, estructuras reproductoras, hojas; describa y dibuje

1. Selaginella haematodes
2. Isoetes lacustris
3. Equisetum giganteum
4. Adiantum subvolubile
5. Pityrogramma calomelanus
6. Marsilea ancylopoda
7. Azolla filiculoides
Resultados
1) taxonomía
PTERIDOPHYTAS
Lycophyta
CLASE: LYCOPODIOPSIDA
ORDEN: ISOETALES
FAMILIA: ISOETACEAE
Nombre científico: Isoetes lacustris
DESCRIPCION:
Esporofito junciforme con tallo trilobulado y con cortos rizomas, las hojas
externas forman macroesporangeos y las hojas internas microesporangeos.

CLASE: LYCOPODIOPSIDA
ORDEN: EQUISETALES
FAMILIA: EQUISETACEAE
Nombre científico: Selaginella haematodes
DESCRIPCION:
Esporofito muciforme con tallo arrastrado y ramificado que presentan
hojas diferentes en el mismo nudo (hojas grandes y pequeñas).

Monilophyta

CLASE: POLYPODIOPSIDA
ORDEN: EQUISETALES
FAMILIA: EQUISETACEAE
Nombre científico: Equisetum giganteum
DESCRIPCION:
Esporofito con tallo desarrollado, con nudos y entrenudos,
ramas en verticilo y presentan estróbilos terminales.
CLASE: POLYPODIOPSIDA
ORDEN: SALVINIALES
FAMILIA: SALVINIIACEAE
Nombre científico: Azolla filiculoides
DESCRIPCION:
Esporofitos con tallo ramificado dicotómicamente con hojas que
presentan dos lóbulos uno desarrollado inferior sin cloroplasto y
una menor superior con cloroplasto.

CLASE: POLYPODIOPSIDA
ORDEN: SALVINIALES
FAMILIA: MARSILEACEAE
Nombre científico: Marsilea ancylopoda
DESCRIPCION:
Esporofito que presenta un peciolo largo con fronda tetra
fórmica.

CLASE: POLYPODIOPSIDA
ORDEN: POLYPODIALES
FAMILIA: PTERIDACEAE
Nombre científico: Pityrogramma calomelanus
DESCRIPCION:
Esporofito con soros numerosos y pequeños acompañado de
sustancias cericias amarillas en toda la lámina de la hoja y
rizoma cubierto con escamas filiformes.

CLASE: POLYPODIOPSIDA
ORDEN: POLYPODIALES
FAMILIA: PTERIDACEAE
Nombre científico: Adiantum subvolubile
DESCRIPCION:
Esporofito con soros en el borde de la hoja, dividida en
pinnas flabeladas y uneiformes que forman en indusio.
2) claves taxonómicas

1. Esporofito heterosporeo……………………………………………………………… 2
1’. Esporofito isosporeo………………………………………………………………… 3
2. Esporofito muciforme con tallo arrastrado y ramificado que presenta hojas diferentes
en el mismo nudo (hojas grandes y pequeñas) anisofilia……………….. (S.
haematodes)
2’. Esporofito junciforme con tallo tribulado y con cortos rizomas, las hojas externas
forman macroesporangios y las hojas internas forman microesporangios… (I. Lacustis)
3. Esporofito con soros…………………………………………………………………. 4
3’. Esporofito con estrabilos y esporocarpos……………………………...……………. 5
4. Esporofitos con soros en el borde de la hoja dividida en pinnas flabeladas y
uneiformes que forma el indusio………………………………………... (A.
subvolubile)
4’. Esporofito con soros numerosos y pequeños acompañados de sustancias cericias
amarillas en toda la lámina de la hoja y rizoma cubierto con escamas
filiformes………………………………………………………………. (P. calomelanus)
5. Esporofito con tallo desarrollado, con nudos entrenudos, ramas en verticilo y
presentan estróbilos terminales…………………………………………... (E.
giganteum)
5’. Esporofitos que no presentan nudos entre nudos…………………………………… 6
6. Esporofito que presentan un peciolo largo con fornda tetrafoleada…. (M.
ancylopoda)
6’. Esporofito con tallo ramificado dicotómicamente, con hojas que presentan dos
lóbulos, uno desarrollado inferior sin cloroplastos y uno menor superior
con cloroplasto…………………………………………………………... (A.
filiculoides)
DISCUSIÓN

Según la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2019) menciona que las
pteridophytas no constituyen una categoría sistemática como tal, es más bien una denominación
que agrupa a las subclases de plantas vasculares inferiores, las más primitivas y simples desde el
punto de vista paleobotánicas y morfológico.

Son plantas cormofitas con alternancia de generaciones y fases independientes, donde el


esporofito (asexual) está más desarrollado que el gametofito (sexual); el esporofito está
constituido por raíz, tallo y hojas; la raíz es de origen caulinar, algunas plantas epífitas o
acuáticas carecen de raíces; los tallos con frecuencia son rizomatosos breves o bien
desarrollados, constituyendo verdaderos troncos (helechos arborescentes); con respecto al
origen y la estructura de las hojas pueden ser enaciones, micrófilos y macrofilos; los
esporangios pueden tener paredes gruesas (eusporangiados) o delgadas (leptosporangiados),
isospóreos o heterospóricos, terminales, axilares o sobre las hojas, esporas triletes o monoletes;
gametofitos autótrofos o mico tróficos. Gametos masculinos flagelados formados en anteridio y
el gameto femenino inmóvil que se encuentra en un arquegonio (UNNE).

A lo que el grupo de trabajo respecta se pudo identificar, gracias a la ayuda del profesor a cargo,
las características de las principales pteridofitas en lo que respecta en el tallo (una especie
cuenta con nudos y entre nudos en sus tallos), las hojas (la cual una especie cuenta con hojas
tetrafolada) y sus raíces con la cual se puede determinar si son acuáticas o epifitas.

CONCLUSIONES

Gracias a la clase dada por el profesor de curso se logró identificar las siguientes
especies de la división PTERIDOPHYTA: Isoetes lacustris, Selaginella
haematodes, Equisetum giganteum, Azolla filiculoides, Marsilea ancylopoda,
Pityrogramma calomelanus, Adiantum subvolubile.

Se logró describir los tipos morfológicos y se elaboró con el grupo de

laboratorio la respectiva clave taxonómica de la división PTERIDOPHYTAS.


REFERENCIAS
Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (2019) Manual de prácticas de laboratorio
“helechos y gimnospermas” ciclo 2019: Pteridofitas y Gimnospermas.
http://bios.biologia.umich.mx/obligatorias/botanica/manual_pteridofitas_y_gimnospermas_2
019.pdf

UNNE. Pteridofitas: características generales. [Archivo PDF]


https://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ARCHIVOS%20PDF-
PTERIDOFITOS/Caracter%EDsticas%20Generales/Caracter%EDsticas.pdf

ANEXOS

También podría gustarte