Está en la página 1de 5

1

Fase 2 Fundamentación del proyecto


(marzo de 2022)
Luz Merys Coronado, Segundo B. Autor, Jr, y Tercer C. Autor, miembro del
IEEE

comercialización y posterior consumo, el no contar con un
Resumen – el presente trabajo tiene como finalidad Analizar la adecuado almacenamiento, un buen secado puede generar una
calidad de la poscosecha, tomando como bases fundamentales el sobrepoblación de insectos además de enfermedades es por
conocimiento de la fisiología vegetal y normatividad vigente; con ello la importancia de mantener excelentes métodos de
el fin de determinar las causas de deterioro y generar alternativas conservación libres de químicos. Actualmente los pequeños
de conservación.
agricultores tienen perdidas ya que su producción merma hasta
un 40% por los malos manejos de cosechas y las inadecuadas
prácticas en el secado y limpieza de productos.
Índice de Términos –
Pos cosecha: la Pos cosecha son todas aquellas actividades
adecuadas que se llevan a cabo para la conservación de los
productos agrícolas manteniendo y conservando su calidad.

Conservación: técnicas utilizadas con el fin de mantener la 1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
vida útil del producto agrícola hasta su comercialización y
consumo. Los productos agrícolas son conocidos como frutas, hortalizas,
granos y frutos secos.
Normatividad: son todas aquellas leyes o reglamentos que Fruta: se le denomina así a la parte comestibles de la planta
rigen las conductas y procedimientos según los criterios y generado a a partir de la flor y que además en su interior
lineamientos de una institución privada o estatal. contiene la semilla, este producto cuenta con características
organoléptica como olor, sabor característico de la fruta.
Calidad: conjunto de características que reúne un producto Las frutas se clasifican según tiempo de recolección (fruta
agrícola para el consumo. fresca, fruta desecada), según su proceso de maduración
(climatéricas, no climatéricas), según su semilla (de hueso, sin
hueso), según su desarrollo (simples, agregadas, múltiples).
I. INTRODUCCION
Hortalizas: son todas aquellas plantas o partes de las plantas
l a Pos cosecha son todas aquellas actividades adecuadas que
destinadas para la alimentación como las frutas.
Proceso de conservación: su conservación debe ser el más
se llevan a cabo para la conservación de los productos adecuado ya que las condiciones y duración de
agrícolas manteniendo y conservando su calidad. almacenamiento influyen en su valor nutricional.
Los objetivos de la cosecha son preservar, mantener la
integridad física del producto, mantener la vida útil de los Clasificación de las hortalizas
productos agriculas por tiempos prolongados para su Según la parte empleada como alimento: hojas (espinacas,
acelga,lechuga), raíces (Nabo,rabanos, remolacha, zanahoria),

Documento recibido el 9 de octubre de 2001. (Anote la fecha en que usted flores ( b rocoli, coliflor), tallos (apio, esparrago),
presentó su documento para su revisión.) Este trabajo fue apoyado en parte
por los U.S. Department of Commerce under Grant S123456 (reconocimiento
tuberculo (papa), Bulbos (ajo, cebolla,puerro), vainas (arveja
al patrocinador y apoyo financiero va aquí). los títulos del Documento deben verde, frijol, verde, habas frescas).
ser escritos en letras mayúsculas y minúsculas, no todas las mayúsculas. Evite Según su color: la hortaliza de color verde cuenta con gran
escribir fórmulas extensas con subíndices en el título; Utilice Fórmulas cortas valor nutricional gracias a su contenido en vitamina A, C,
que identifiquen los elementos (por ejemplo, "Nd-Fe-B"). No escriba
"(invitados)" en el título. Escriba los Nombres completos de los autores en el complejo B, E y K. las hortalizas amarillas son ricas en
campo autor, pero no es necesario. Ponga un espacio entre los autores. carotenos responsables de la formación de la vitamina A.
F. A. Author is with the National Institute of Standards and Technology, Según su desarrollo:
Boulder, CO 80305 USA (corresponding author to provide phone: 303-555-
5555; fax: 303-555-5555; e-mail: author@ boulder.nist.gov). Hojas: es el órgano sintetizador de los alimentos vegetales
S. B. Author, Jr., was with Rice University, Houston, TX 77005 USA. He (espinacas, repollo, perejil entre otros)
is now with the Department of Physics, Colorado State University, Fort Flores: es el órgano reproductor de las plantas (coliflor,
Collins, CO 80523 USA (e-mail: author@lamar. colostate.edu).
T. C. Author is with the Electrical Engineering Department, University of brócoli).
Colorado, Boulder, CO 80309 USA, on leave from the National Research Tallo: le brinda sostenibilidad a la planta (cebolla larga,
Institute for Metals, Tsukuba, Japan (e-mail: author@nrim.go.jp).
2

apio, esparrago). Clasificación Productos agrícolas


Influrecencia: alcachofa Fruta Hortaliza Cereal

Nombre Citrus Apium Oryza sativa


Granos: grupo formado por las legumbres, los cereales, el científico reticulata graveolens
café y el cacao.
Nombre Mandarina Apio Arroz
común

Cereales: son frutos maduros y desecados de las plantas Reino Plantae Plantae Plantae
graminias, los principales cereales son laavena, la cebada, el
Clase Magnoliopsida Magnoliopsida Liliopsida
centeno,el maíz, el arroz, el trigo. Su principal característica es
que es una semilla formada por varias partes como la cubierta Subclase Rosidae Commelinidae
externa compiesta de celulosa la cual contiene vitamina B, Orden Sapindales Apiales Poales
esta es retirada durante l molienda donde se obtiene el salvado,
Familia Rutaceae Apiaceae Poaceae
dicho grano en su interior contiene germen y el nucleo.
Genero Citrus Apium Oryza
Tabla 5. Características de las legumbres secas Especie Citrus Apium Oryza sativa
reticulata graveolens
L.

Variedad Son 4 A. g. var. Oryza sativa


variedades: Dulce var.
satsumas, A. g. var. atrobrunnea
clementinas, Grave (Gustchin)
clemenvillas e olens Portères
híbridos. A. g. var. Oryza sativa
secalinum var.
melanoglumell
a (Gustchin)
Portères
Oryza sativa
var. mulayana
(Gustchin)
Portères
Oryza sativa
var.
rubriglumella
(Gustchin)
Portères

Fuente. KENT N. L. tecnología de los cereales. Zaragoza


(1987)

Legumbres secas
Caracterizada por su gran valor nutritivo comparado con los
cetreales ya que poseen mayor cantidad de proteína pero Tabla 2. Caracterizaciones fisicoquímicas de los productos
carecen de gluten y menor numero de carbohidratos, este agrícolas
grupo de alimento aunque son de origen vegetal se asemejan Producto Fruta Hortaliza Cereal
mucho a las carne por su alto contenido de proteínas.
Humedad 90% 8,3
(%)
Frutos secos
Proteína (%) 7,5 1,19 2,7
Son semillas que contienen una máscara más o menos dura
s caracterica por contar con pocos carbohidratos y muchas Cenizas (%) 3,9 0,67
grasas y su parte comestible contiene menos del 50% de agua.
.
Tabla 1. Caracterización general de productos agrícolas
3

Carbohidratos 13,3 2,4 28,0 favorables en la producción de etileno en los productos


(%) agrícolas en la tabla
4. Tabla 4. Efectos favorables y no favorables del etileno
en la Postcosecha
Almidón (%) 21,5
Efectos Efectos no Citas de referencias
pH 4,2 5,7 6,0 favorables favorables

Regula el Responsable Helber Enrique Balaguera-López1, 5,


proceso de de la Fredy Alexánder Salamanca- Gutiérrez
2. Factores determinantes en la vida poscosecha 2.2. maduración senescencia (q.e.p.d.)2, Juan Camilo García3,
Definen el concepto de productos climatéricos y no del producto Aníbal Herrera-Arévalo4.(2014). Etileno
climaterios y proponen 10 productos agrícolas en la tabla 3. y retardantes de la maduración en la
Productos climatéricos: está relacionado con la producción poscosecha de productos agrícolas. Una
revisión. Recuperado de
de autocatalitica de etileno lo cual se relaciona con el http://www.scielo.org.co/scielo.php?
incremento respiratorio d los productos climatéricos, para la script=sci_arttext&pid=S2011-21732014000200012
conservación de la calidad de un fruto se requiere mantener
una respiración baja con el fin de retardar el proceso de
maduración.
Productos no climatéricos: son productos que carecen de la
capacidad de continuar el proceso de maduración luego de ser
separados de la planta es por ello que en la recolección es
necesario asegurarse que el fruto se encuentre en las Confiere Causa Helber Enrique Balaguera-López1, 5,
condiciones óptimas de maduración para su consumo características Perdida del Fredy Alexánder Salamanca- Gutiérrez
Clase Fruta Hortaliza organoléptica valor (q.e.p.d.)2, Juan Camilo García3,
s al producto nutricional Aníbal Herrera-Arévalo4.(2014). Etileno
del producto y retardantes de la maduración en la
Climatéricos Banana Tomate poscosecha de productos agrícolas. Una
revisión. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
No climatéricos Uvas pepino script=sci_arttext&pid=S2011-21732014000200012

Al etileno se Responsable Helber Enrique Balaguera-López1, 5,


le puede de perdidas Fredy Alexánder Salamanca- Gutiérrez
controlar para comerciales (q.e.p.d.)2, Juan Camilo García3,
2.2. Realizan un mapa conceptual sobre el ciclo climatérico retardar el Aníbal Herrera-Arévalo4.(2014). Etileno
explicando cada una de las etapas en el tiempo proceso de y retardantes de la maduración en la
maduración. poscosecha de productos agrícolas. Una
revisión. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2011-21732014000200012

2.4. Analizan las siguientes gráficas e interpretan la


producción de etileno y relación con la intensidad respiratoria
y madurez en el tiempo, de igual manera la relación de la
temperatura y producción de etileno.

Autoría propia

2.3. Investigan y desarrollan los efectos favorables y no


4

Ácidos
orgánicos

Compuestos
fenólicos

Polisacáridos

Azúcares

Colorantes

Vitaminas

Figura 1. Producción de etileno y relación con la intensidad


respiratoria y madurez en el tiempo
Fuente: ABC de frutas y verduras (2015) 2.7. Presentan los factores biológicos que afectan la
maduración y senescencia en tres productos vegetales,
desarrollan la tabla 6 y analizan e interpretan resultados.

Tabla 6. Cambios generales durante la maduración

Productos Velocidad de Daños por


respiración. frío.
Rango a 5 °C Características
(mg de
CO2/kg*h) maduración.
Índice de
senescencia

2.5. Definen los métodos para medir madurez tanto


objetivos como subjetivos y explicar sus principios, sustentado
con las citas de referencias.
2.6. Define de forma general los cambios en la maduración
en la tabla 5, donde presentan los compuestos de interés y
explica los cambios, sustentado con citas de referencias.

Tabla 5. Cambios generales durante la maduración A. Referencias

componentes Definir Explicar Citas de


compuestos cambios referencias
IX. CONCLUSIÓN
de interés bioquímicos

La poscosecha son un conjunto de actividades y técnicas


aplicadas a productos agrícolas con el fin de mantener y
conservar la caldad y porolongar la vida útil de los alimentos
para su comercialización y posterior consumo. Para lo cual se
tienen en cuenta las características fisicoquímicas de los
producto y su proceso de maduración.
5

El etileno es un Gas que se produce de forma natural en las


frutas y verduras durante su metabolismo, esta hormona es la
Biografía Autor(es) (M'76-SM'81-F'87) y los otros autores
responsable de controlar el crecimiento, maduración y
pueden incluir las biografías al final de los documentos
envejecimiento por lo cual la industria alimenticia se
(papers) regulares. Por favor incluyan nombres y apellidos
encuentra en constante búsqueda de técnicas para su control con los cuales puedan ser identificados al registrar sus
prolongando asi la vida útil del consumo lo cual es una ventaja artículos (Son registrados en la base de Publindex en
para el comercio Colciencias, entre otras). Si ha enviado documentos antes, no
debe suponer que el Comité Editorial conoce o puede decidir
APÉNDICE cuál es o cuáles son los autores del artículo. Cada envío debe
Los apéndices, si son necesarios, aparecen antes del ser completo en todos sus datos. El primer párrafo debe
reconocimiento. contener la filiación institucional (por ejemplo, profesor
asociado, Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad El
RECONOCIMIENTO Bosque). Los grados deben listarse con el tipo de grado, en
qué campo, en que institución, ciudad, estado o país.
Use el título singular aún cuando tenga que hacer muchos El segundo párrafo usa el pronombre de la persona (él
reconocimientos. Evite las expresiones como “Uno de o ella) y no el apellido o nombre del autor. Lista la experiencia
nosotros (S.B.A.) gustaría agradecer....” En cambio, escriba académica y laboral. Se ponen en mayúscula los títulos del
“F. A. agradecimientos del autor....” los reconocimientos a un trabajo. Pueden listarse cargos anteriores. Información que
patrocinador y de apoyo financiero se ponen en la nota a pie involucra las publicaciones anteriores puede ser incluida.
de página de la primera página sin numerar. Intente no listar más de tres libros o artículos publicados. El
formato para listar a publicadores de un libro dentro de la
REFERENCES biografía es: el título de libro (la ciudad, estado: el nombre del
[1] Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (2015). Fundamentos de fisiología vegetal publicador, año) similar a una referencia. Los intereses de
(2a. ed.) (pp 519-577). McGraw-Hill España. https://elibro- investigaciones actuales y anteriores terminan el párrafo.
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50269?page=1 El tercer párrafo empieza con el título del autor y
[2] Casp, Vanaclocha, Ana, and Requena, José Abril. (2003). Procesos de apellido (por ejemplo, Dr. Smith, Prof. Jones, Sr. Kajor, Ms.
conservación de alimentos (2a. ed.) (pp.44-54). Mundi-Prensa. Hunter). Finalmente, liste cualquier premio por trabajos y
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101973? publicaciones. Proporcionar una fotografía es requisito para
page=1 publicar su artículo: la biografía se dentará alrededor de ella.
La fotografía se pone en la esquina superior izquierda de la
[3] Casp, Vanaclocha, Ana, and Requena, José Abril. (2003). Procesos biografía. Se quitarán las aficiones personales de la biografía.
de conservación de alimentos (2a. ed.) (pp.44-54). Mundi-Prensa.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101973?
page=1

[4] Casp, Vanaclocha, Ana, and Requena, José Abril. (2003).


Procesos de conservación de alimentos (2a. ed.) (pp.44-
54). Mundi-Prensa. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101973?
page=1Hernández, L. H. (2014). Tecnología de
Poscosecha. Sogamoso. UNAD (pp. 85-138).
http://hdl.handle.net/10596/11707

[5] OVA Unidad 1 – Fisiología vegetal en la poscosecha de productos


hortofrutícolas
[6] Benavides, R. M. (2021). Fisiología vegetal en la poscosecha de
productos hortofrutícolas. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA].
Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40250

[7] OVI Unidad 1 - Características de las materias primas vegetales. Parte 1


[8] Gómez, M. (2017). Características de las materias primas vegetales-
Parte 1. [vídeo]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11734

[9] OVI Unidad 1 - Cambios durante la maduración de las frutas


Gómez, M. (2017). Cambios ocurridos durante la maduración de las
frutas_parte 2. [vídeo]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11704

También podría gustarte