Está en la página 1de 38

Proyecto de grado

Paso 2: Valorar estratégicamente la vigilancia tecnológica en la industria de


alimentos.

Presentado por:
Denise Isabel Verona Tamayo. Código: 1.066.750.607
Rosa Isela Escudero Verona. Código: 1.067.292.724
Karime Stephania Malkun. Código: 1.065.807.818
Luz Merys Coronado. Código: 1065581623
Yenixsa Adelina Fuentes. Código:

Tutor: Diego A. Marin Idarraga

Grupo: 211621_1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


2021
Tabla de contenido

Actividades planteadas con el desarrollo de los puntos 1, 2, 3 y 4 3

Compilación de los temas propuestos 4

Conclusiones 5

Bibliografía 6
Actividad Colaborativa.
Los integrantes del grupo realizan un informe mediante la consulta de la información
pertinente para conocer las diferentes opciones de grado:
Punto 1. Por medio de un cuadro comparativo definir una matriz consolidada de sobre uso
y aplicación de la Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva VT/IC. Luego
consolide una explicación entre el grupo colaborativo, sobre ¿qué es la inteligencia
competitiva?, con sus propias palabras teniendo en cuenta como lo abordarían en su
proyecto.
Tabla usos y aplicaciones de la Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva VT/IC
USOS APLICACIONES
Alerta a la organización ante los cambios
Anticipación a los hechos que puedan provenir de algún sector
diferente de la empresa
Mediante el cual se logra detectar la
Reducción de riesgos
competencia
Mediante el cual se justifica el abandono d
algún proyecto también permite decidir en
Proceso de innovación
la escogencia del programa l+D+i además
de la estrategia que se llevara a cabo.
Conocer nuevos enlaces en el sector
Conocer nuevos socios
productivo.

Inteligencia competitiva
Se define como el proceso sistemático mediante el cual se recopila, analiza e interpreta toda
la información comercial, tecnológica y científica que incide en la toma de decisiones
Punto 2. Explicar gráficamente en qué consiste el método de marco lógico y como podría
implementarlo en su proyecto.
La metodología de marco lógico es una herramienta que tiene por objetivo facilitar los
procesos de la gestión de proyectos. Este modelo abarca desde la conceptualización, diseño,
planificación, ejecución y hasta la evaluación del trabajo.
Para implementarlo en el proyecto se deben analizar los objetivos, expectativas e incidencia
de los involucrados, se deben identificar los problemas de raíz que se desea intervenir, así
como sus causas y sus efectos, es importante determinar qué acciones quedan dentro de la
intervención del proyecto y cuáles se pueden abordar en una etapa posterior. Esta definición
se hace evaluando variables como los costos, capacidad, plazos y beneficios, entre otros; se
debe construir un EAP (Estructura Analítica del Proyecto) que determina un fin, el objetivo
central, los componentes (productos o entregables) y las actividades.
Punto 3. Consolide una matriz de marco lógico de forma general, sobre el posible proyecto
que desarrollarán en el grupo.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
JERARQUIA DE FUENTES DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
-Por medio de
Investigación en bases
Fin:
de datos, Encuestas y -Afectaría la
-Desarrollar nuevas En la reducción de
entrevistas con los dificultad en el
implementaciones las cantidades de
productores y la acceso a las fincas
para la conservación perdida de frutas en
población del o veredas donde se
de la pulpa de frutas cada una de las
municipio. producen las
en el municipio de cosechas.
-Verificar los acuerdos cosechas de las
Planeta Rica del
interinstitucionales diversas frutas.
departamento de -También por medio
entre las empresas - La falta de
córdoba – Colombia. de las convenciones
privadas el municipio, recursos y
- Crear una planta entre las empresas
teniendo en cuenta los presupuestos entre
despulpadora de privadas y la alcaldía
aportes que harían el municipio y las
frutas en el municipio municipal.
para la creación de la empresas privadas.
de Planeta Rica.
despulpadora de
frutas.
Propósito:
-Identificar los
productos frutales
que más se pierden
en la cosecha en el
municipio de
-El desinterés de la
Planeta Rica.
población.
-Estudiar el bajo
-Falta de acceso de
consumo de las frutas La fijación de un
Por medio de todos los
en el municipio de buen precio y la
encuestas y bases de productores.
Planeta Rica. correcta
datos. -La falta de apoyo
-Conocer los comercialización.
a todos los
beneficios del
productores de
consumo de frutas.
futas.
-Implementar la
viabilidad del
consumo de la pulpa
de frutas en el
municipio de Planeta
Rica.
Componentes: -Registros Capacitación, No se producen
-Oficinas y administrativos. fotografías, Videos, alteraciones
laboratorios -Información interna. informes, estadísticas. climáticas.
equipados -El personal se
adecuadamente. mantiene y la
-Personal profesional
y promotores
capacitación da
campesinos
resultado.
capacitados.
- Se cumplen las
Estudios de mercado
acciones de
y proyectos de
acuerdo a lo
asistencia técnica
programado.
elaborados.

-Los campesinos
no se oponen al
uso de las
Acciones:
-Administración de tecnologías
-Convocar, contratar
las tareas de proceso emergentes.
y capacitar a los
del proyecto. -Las condiciones
campesinos y al Fotografías, Videos,
-Contabilidad. técnicas se
equipo técnico. informes, registros de
-Registros mantienen.
-Elaborar un plan de mantenimiento.
administrativos de -Recursos
asistencia técnica
recursos disponibles presupuestales
para el cultivo de
utilizados. adecuados y
frutas.
oportunos de
acuerdo a lo
programado.

Punto 4. Definir por medio de un esquema genérico, las exigencias conceptuales y


normativas para inscribir las opciones de grado en Ingeniería de Alimentos, por medio de
una tabla de resumen y tiempo máximo para desarrollar las opciones, Identificando los
requisitos para desarrollar la opción de grado realizando un análisis por medio de un cuadro
comparativo de las características más relevantes:
Proyecto Aplicado
Proyecto de Investigación
Monografía
Diplomado de profundización
Créditos Posgrados
Pasantías
Opción de Grado Requisitos Tiempo Máximo Normativas
Haber cursado y aprobado El término máximo Acuerdo 0029 del 13
Proyecto Aplicado el 75% de los créditos para culminar de diciembre de 2013,
académicos del programa. cualquier opción Artículo 66.
Haber cursado y aprobado grado es de doce Acuerdo 0029 del 13
Proyecto de
el 75% de los créditos (12) meses de diciembre de 2013,
Investigación
académicos del programa. calendarios, Artículo 67.
Monografía Haber cursado y aprobado contados a partir de Acuerdo 0029 del 13
el 75% de los créditos la fecha de de diciembre de 2013,
académicos del programa. finalización del Artículo 68.
Tener cursado y aprobado último período Acuerdo 0029 del 13
Diplomado de
el 90% de los créditos académico de diciembre de 2013,
profundidad
académicos del programa. matriculado para el Artículo 69.
Tener cursado y aprobado nivel de grado y de Acuerdo 0029 del 13
Créditos
el 90% de los créditos posgrado. de diciembre de 2013,
Posgrados
académicos del programa Artículo 70.
Tener cursado y aprobado Acuerdo 0029 del 13
Pasantías el 90% de los créditos de diciembre de 2013,
académicos del programa Artículo 71.
Fuente: UNAD. (2013).
Compilación de los temas propuestos por cada uno de los integrantes del grupo.
Aporte Individual de Denise Verona Tamayo.
1. El estudiante participa en el paso 2, realizando el siguiente cuadro informativo
donde identifica como incorporar la vigilancia tecnológica en la ingeniería de
alimentos y en la propuesta de opción de grado:
¿Qué
¿Qué
¿Qué es la ventajas
¿Qué es la ventajas
¿Cuáles son inteligencia tiene utilizar
vigilancia tiene utilizar
los pasos o competitiva la
tecnológica la vigilancia
metodología y como la inteligencia
(Referencie tecnológica
para relaciona competitiva
varios en la
desarrollarla? con su en la
autores) industria de
estudio? industria de
alimentos?
alimentos?
Es una disciplina Esta metodología La Una de las Una de las
actualmente incluye cinco inteligencia ventajas de la ventajas que
necesaria en el etapas: competitiva es Vigilancia obtiene la
mundo empresarial, una herramienta tecnológica es industria
y es así, debido a los 1. Planeación: Es empresarial que que esta permite alimentaria es
cambios que se están el punto de partida permite conocer capturar, mantener un
viendo en el mundo donde se encuentra el entorno clasificar y control el tiempo
industrial, de forma una gracias a la analizar por real sobre las
que todo lo que sea necesidad o una vigilancia y la categorías de alertas
sistematizar y idea dentro de la situación interna mercado las alimentarias, ya
estructurar esta organización. de la empresa principales que no hacerlo y
actividad puede por la gestión características no actuar con
reportar grandes 2. Búsqueda y del de los nuevos rapidez supone un
beneficios a las captación: Hay conocimiento, productos, riesgo importante
organizaciones, una recolección para la posterior como sus y que es fácil de
siendo algo intensiva de datos, toma de ingredientes, reducir a través de
imprescindible a en la cual se busca, decisiones claims, herramientas
incluir en la cultura detecta y observa. estratégicas. envasado y capacitadas para
empresarial. De Se basa en saber precio. ello.
manera informal la 3. Análisis y identificar qué También este Esta también
vigilancia Organización: se información es proceso permite permite vigilar y
tecnológica es un pasa a un filtro la necesaria, dónde obtener análisis conocer lo que
proceso de información donde y cómo se debe cuantitativos ocurre en el
recapitulación de se analiza la buscar para tremendamente entorno
información, calidad y el tipo de posteriormente detallados como competitivo que
analizarla y toma de información seleccionar la el número de es de vital
decisiones, con obtenida. información lanzamientos de importancia en la
capacidad de adecuada, nuevos definición de los
anticiparse a la 4. Inteligencia: Se someterla a un productos por planes
competencia en esas le da un valor a la tratamiento y año, países o estratégicos.
decisiones. información análisis regiones en Asimismo,
obtenida, para específicos y de donde se gestiona la
luego buscar que esta manera, produjeron, información de
esta incida con la poder aplicar los tipos de forma inteligente,
estrategia resultados. ingredientes tanto la interna
organizacional. La relación de la más utilizados y como la del
Inteligencia la evolución de entorno,
5. Comunicación competitiva con los claims. contribuye a la
de los resultados: la industria orientación de la
Finalmente en esta alimentaria es estrategia
se difunden que la empresarial y
a los directivos y a inteligencia trata disminuye el
las áreas de entender, riesgo en la toma
implicadas la gestionar, de decisiones.
información, para interpretar y
difundir poner en valor la
y transferir el información
conocimiento. existente para el
aprovechamiento
de las
oportunidades
que día a día se
presentan en los
mercados, con el
fin de que las
industrias
alimentarias
pueden ayudar a
las empresas a
detectar cambios
del entorno y
aprovechar
nuevas
posibilidades.
El beneficio más
grande que
obtiene la
industria
alimentaria de la
práctica de
Inteligencia a
corto plazo es
mantener un
control el tiempo
real sobre las
alertas
alimentarias, ya
que no hacerlo y
no actuar con
rapidez supone
un riesgo
importante y que
es fácil de
reducir a través
de herramientas
capacitadas para
ello.
Cegarra (2004:341)
cita a Ashton y
Klavans (1977),
quienes definen
a la Vigilancia
Tecnológica (VT)
como “la búsqueda,
detección,
análisis y
comunicación para
los directivos de las
empresas, de las
informaciones
orientadas a la toma
de decisiones sobre
amenazas
y oportunidades
externas en el ámbito
de la ciencia y la
tecnología.
La vigilancia
tecnológica (VT)
dentro de las
organizaciones
innovadoras es una
función fundamental
para poder gestionar
proyectos de I+D+i,
siendo las
normas de la serie
166000: Gestión de
la I+D+i básicas
para llevar a cabo
con éxito este tipo
de proyectos. Según
norma UNE:
166002 define como
“una forma
organizada,
selectiva y
permanente
de captar
información del
exterior sobre
tecnología, analizarla
y
convertirla en
conocimiento para
tomar decisiones con
menor
riesgo y poder
anticiparse a los
cambios.
Fuente: Agricultura. (2012); Ashton, Bradford, Klavans, Richard. (1997); Cegarra, José. (2004);
Durán, Javier, Marín Martínez, María, Vallejo Triano, José. (2006); Gestión Calidad. (2016);
Ramírez M; Escobar D; Arango B. (2012); AEC. (2019); AINIA. (2010).
2. El estudiante plantea una temática de interés para propuesta de grado con
respecto a sus necesidades o de su región o zona, y realiza un ejercicio de
Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva, puede apoyarse en el plan de
desarrollo regional de su departamento, CONPES, MINCIENCIAS, Plan de
desarrollo nacional, entre otros - y el uso riguroso de las bases de datos de la
ebiblioteca virtual UNAD, como también bases de datos externas, explicar
cómo desarrollo la vigilancia tecnológica para su temática de interés la cual
debe justificar, diligenciando la siguiente tabla:
Implementación De Tecnologías Emergentes Para La Conservación De La Pulpa De
Frutas Producidas En El Municipio De Planeta Rica, Del Departamento de
Córdoba, Colombia.
Justificación: El consumo de frutas es vital para el ser humano, ya que le aporta
vitaminas, minerales, fibra, agua, entre otros. En nuestro país, Colombia, existe una gran
variedad de frutas gracias a los diferentes climas y ecosistemas. Según todos los
beneficios anteriores, el consumo promedio de frutas por los colombianos es de 40 Kg al
año a diferencia del recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
es de 120 Kg por persona al año para poder lograr una dieta adecuada (DANE, 2002).
En comparación con el municipio de Planeta Rica ubicado en el departamento de
Córdoba, su situación geográfica y su clima cálido, la producción de frutas tropicales es
variada (naranjas, mandarinas, variedad de mangos, piña, guayaba, cerezas, carambolo,
limón, algarroba, cañafístula, mamones, maracuyá, entre otras), el consumo de las
mismas por persona es de 30 Kg, puesto que la cultura de suministro es muy baja ,
debido a la dificultad de transporte desde las parcelas de producción hasta los centros de
abasto, las altas perdidas en postcosechas y el atraso tecnológico en el municipio (Plan
de Desarrollo, 2020)
También es importante resaltar que la mayoría de empresas a nivel nacional e
internacional han aumentado la comercialización de las frutas, debido a la
implementación de mayor consumo de jugos naturales. Para el municipio de Planeta Rica
Córdoba, esta ventaja se convierte en una desventaja, porque las cosechas se pierden en
un 60% por motivos de la mala conservación de las frutas y la dificultad para
transportarla a tiempo en los centros de acopio del municipio (Plan de Desarrollo, 2020)
Este proyecto de investigación se hace viable, aunque se presenta la dificultad
tecnológica para la conservación y el transporte de las frutas y además existe la deficiente
de formación nutricional del 64% de la población. Por otro parte, se hace factible debido
a que la población no sabe aún como conservar las frutas y en especial la pulpa, esto
ocasiona que en un 60% se dañen y se pierdan en las parcelas y fincas donde se cultivan
(Plan de Desarrollo, 2020)
Línea de investigación: Ingeniería en procesos de alimentos y biomateriales.
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnológicas e Ingeniería (ECBTI)
Palabras claves: Producción, clima cálido, frutas tropicales, cosecha, nutrición.

3. Realizar los puntos a y b:


a. Realizar por medio de un mapa mental sobre los componentes y temáticas
de la línea de investigación de la cadena de formación en alimentos,
incluyendo grupos de investigación y temáticas acorde con el estatuto de
investigación de la UNAD, describiendo cuáles son los semilleros de
investigación de su zona articulados a la cadena de alimentos e identifica el
líder del semillero, acorde con el sistema de gestión de investigación SiGI de
la UNAD.
Enlace: https://mm.tt/2019093664?t=GefYwkyitv

b. El estudiante debe desarrollar las siguientes 2 matrices para llevar a cabo el


ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva VT/IC:
1. Matriz sobre uso y aplicación de la Vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva VT/IC.
Mencione 7 Elabore una hoja Diseñe un Plan Elabore un
razones para ruta ejecutiva de diagrama de
incorporar un sobre ¿cómo implementación flujo sobre
sistema de haría vigilancia del sistema de la
vigilancia tecnológica e vigilancia e metodología
tecnológica e inteligencia inteligencia para
inteligencia competitiva en la competitiva implementar
competitiva temática de que utilizaría la VT/IC en
VT/IC en una interés que está en caso de que su idea o
organización identificando? su idea o propuesta
propuesta fuera de opción de
escogida por el grado.
grupo.
Alerta sobre El plan de
cambios o implementación
amenazas que del sistema de
provengan de vigilancia e
algún inteligencia
sector diferente competitiva
al de la empresa para mi
e indica la propuesta en el
existencia de municipio de
nuevos nichos Planeta Rica
de mercados. del
departamento
de córdoba,
son:

Identificación:
Este proceso
considera la
identificación
de necesidades
de información,
donde se deben
seleccionar las
líneas de
investigación y
definir
Facilitan de específicamente
forma clara el los objetivos
proceso por los que la
creativo al organización
incorporar desea realizar la
experiencias vigilancia
externas, traer tecnológica. La
información organización
relevante sobre debe definir un
tecnología, proceso para la
nuevas identificación
aplicaciones y de necesidades
modelos de de información
negocio que que incluya al
se están utilizan menos: las
do en otros áreas de
sectores. vigilancia
tecnológica e
inteligencia
competitiva
identificadas,
un avance sobre
palabras claves
y criterios de
selección que
deben ser
considerados
para elaborar
los productos
de la vigilancia,
también se
deben
identificar los
recursos
disponibles y el
acceso a cada
uno de ellos,
esto permitirá
tener una base
para planificar
el proceso de
vigilancia.
Ayudan a Planificación
decidir la del proceso de
orientación de vigilancia: En
sus proyectos esta etapa se
de I+D y el deben asignar
enfoque técnico los recursos
de los mismos. disponibles en
la organización
(humanos,
financieros y
tecnológicos)
para la
posterior
asignación de
los mismos,
también se
identifican las
fuentes de
información
disponibles y se
seleccionan las
que se
utilizarán para
la búsqueda.
Contribuye a Búsqueda de
abandonar a información:
tiempo un En esta se
determinado define la
proyecto de estrategia de la
I+D búsqueda esto
es, luego de
haber
seleccionado
las fuentes de
información
que se
utilizarán. La
ejecución de la
búsqueda
propiamente
tal, se realiza de
acuerdo a la
estrategia de
búsqueda
definida
anteriormente.
Reducir riesgos Análisis de la
al detectar información:
competidores o En esta fase se
productos tratar y clasifica
entrantes o la información
sustitutivos. obtenida, esto
es con el fin de
transformarla
en
conocimiento.
Es importante
señalar que esto
va a depender
específicamente
del tipo de
fuente de
información
que utilizó para
la búsqueda ya
que en algunos
casos esta etapa
puede estar
contenida
dentro de un
software o
herramienta
tecnológica
utilizada como
apoyo para la
búsqueda de
información.
Cooperación al Puesta en
conocer nuevos Valor: En esta
socios, al fase la
establecer su información se
capacidad e debe poner en
idoneidad de valor de cara a
trabajo, también la toma de
le permite decisiones,
identificar también en este
enlaces proceso se debe
academia– entregar
sector información a
productivo, las partes
entre otros. interesadas que
permita tomar
decisiones
estratégicas
para el
desarrollo de
planes de
acción dentro
de la
organización.
Al no Distribución y
practicarlas se almacenamien
puede ocasionar to: Esta etapa
perdidas de es relevante en
mercado y de el proceso de
posiciones vigilancia e
competitivas. inteligencia es
la difusión de
los resultados
tanto interna
como
externamente.
Los resultados
del proceso y
las acciones
derivadas
tendrán relación
con la
anticipación,
aprovechamient
o de
oportunidades,
reducción de
riesgos,
innovación,
cooperación y
líneas de
mejora dentro
de los procesos
de la
organización.
Fuente: Palop F; Vicente J. (1999); Sánchez J. (2008); Ramasamy N. (2016);
Riquelme M. (2018).
2. Identifique el método de Marco Lógico (Herramienta de análisis estructurado que
facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas,
programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase
de los respectivos procesos de planificación) y diligencie de forma general la siguiente
matriz:

Indicadores
Descripción (¿Deben ser Supuestos
Medios de
narrativa cuantitativos, (¿Qué
verificación
(Quiere como factores
(Como
quiere sabemos que afectarían
conseguimos
alcanzar el los objetivos el logro de los
los datos?)
proyecto) se están objetivos?)
alcanzando?)

Objetivos - Desarrollar En la reducción - Por medio de - Afectaría la


a largo nuevas de las Investigación en dificultad en el
plazo implementaciones cantidades de bases de datos, acceso a las
para la perdida de Encuestas y fincas o veredas
conservación de frutas en cada entrevistas con donde se
la pulpa de frutas una de las los productores y producen las
en el municipio cosechas. la población del cosechas de las
de Planeta Rica municipio. diversas frutas.
del departamento - También por - Verificar los - La falta de
de córdoba – medio de las acuerdos recursos y
Colombia. convenciones interinstitucional presupuestos
- Crear una planta entre las es entre las entre el
despulpadora de empresas empresas municipio y las
frutas en el privadas y la privadas el empresas
municipio de alcaldía municipio, privadas.
municipal.
Planeta Rica. teniendo en
cuenta los
aportes que
harían para la
creación de la
despulpadora de
frutas.
Analizar la En el aumento La mala
problemática del del consumo de Por medio de la desinformación
Objetivos bajo consumo de frutas por parte encuesta y de la población,
a frutas en la dieta de los entrevistas a los sobre el consumo
mediano diaria de los habitantes del habitantes del de frutas.
plazo habitantes del municipio. municipio de
municipio de Planeta Rica.
Planeta Rica.
Objetivos - Identificar La fijación de Por medio de - El
Específic los un buen precio encuestas y desinterés
os productos y la correcta bases de datos. de la
frutales comercializació población.
que más n. - Falta de
se pierden acceso de
en la todos los
cosecha en productor
el es.
municipio - La falta
de Planeta de apoyo
Rica. a todos
- Estudiar el los
bajo productor
consumo es de
de las futas.
frutas en
el
municipio
de Planeta
Rica.
- Conocer
los
beneficios
del
consumo
de frutas.
- Implement
ar la
viabilidad
del
consumo
de la
pulpa de
frutas en
el
municipio
e Planeta
Rica.

Aporte Individual de Rosa Isela Escudero Verona.


Actividad individual

1. El estudiante participa en el paso 2, realizando el siguiente cuadro informativo


donde identifica como incorporar la vigilancia tecnológica en la ingeniería de
alimentos y en la propuesta de opción de grado:

¿Qué
¿Qué es la
¿Qué es la ¿Qué ventajas ventajas tiene
¿Cuáles son inteligencia
vigilancia tiene utilizar utilizar la
los pasos o competitiva
tecnológica la vigilancia inteligencia
metodología y como la
(Reference tecnológica en competitiva
para relaciona
varios la industria de en la
desarrollarla? con su
autores) alimentos? industria de
estudio?
alimentos?
La Vigilancia 1. Planeación: Es el Inteligencia Como bien La inteligencia
Tecnológica está punto de partida Competitiva es el sabemos el sector competitiva nos
definida en la familia donde se encuentra proceso de alimentario es uno permite llevar a
de normas UNE una obtención, análisis, de los sectores más cabo la
166000, en necesidad o una interpretación y intensivos y transformación,
concreto en la UNE idea dentro de la difusión de demandantes en adecuación o
166000. Se puede organización. información de innovación, por lo mejora de
definir como el 2. Búsqueda y valor estratégico que con el procesos y
“proceso organizado, captación: Hay una sobre la desarrollo de la productos
selectivo y recolección industria y los vigilancia alimenticios en
sistemático, para intensiva de datos, competidores, que tecnológica primera mano al
captar información en la cual se busca, se transmite a tenemos la ventaja mercado
del exterior y de la detecta y observa. los responsables de de aportar por competitivo,
propia organización 3. Análisis y la toma de medio de técnicas puede ser a nivel
sobre Organización: se decisiones en el la ayuda a la mundial o
ciencia y tecnología, pasa a un filtro la momento mejora de la nacional, lo cual
seleccionarla, información donde oportuno. Pere, C. calidad de los nos ayuda al
analizarla, difundirla se analiza la calidad (2007) productos crecimiento
y comunicarla, para y el tipo de La inteligencia alimenticios y así económico y
convertirla información competitiva se asegurar su social (la
en conocimiento con obtenida relaciona con la inocuidad. generación de
el fin de tomar 4. Inteligencia: Se industria de DISCOVERY & empleos) esto
decisiones con menor le da un valor a la alimentos en el WATCH. (2020) tanto para la
riesgo y poder información sentido de que industria como
anticiparse a
los cambios.”
Cegarra (2004:341)
cita a Ashton y
Klavans (1977),
quienes definen
a la Vigilancia
Tecnológica (VT)
como “la búsqueda,
detección,
análisis y obtenida, para
comunicación para luego buscar que
los directivos de las esta incida con la
permite capturar,
empresas, de las estrategia
clasificar y analizar
informaciones organizacional.
por categorías de
orientadas a la toma 5. Comunicación de
mercado las
de decisiones sobre los resultados:
principales para el bien
amenazas Finalmente en esta
características de común.
y oportunidades se difunden
los nuevos DISCOVERY &
externas en el ámbito a los directivos y a
productos, como WATCH. (2020)
de la ciencia y la las áreas implicadas
sus ingredientes,
tecnología” la información, para
claims, envasado y
Jakobiak: “la difundir
precio.
vigilancia y transferir el
tecnológica consiste conocimiento
en la observación y (Sánchez, Palop,
el análisis 2002).
del entorno
científico,
tecnológico y de los
impactos
económicos
presentes y futuros,
para identificar las
amenazas y las
oportunidades de
desarrollo”

2. El estudiante plantea una temática de interés para propuesta de grado con respecto a
sus necesidades o de su región o zona, y realiza un ejercicio de Vigilancia
Tecnológica e inteligencia competitiva, puede apoyarse en el plan de desarrollo
regional de su departamento, CONPES, MINCIENCIAS, Plan de desarrollo
nacional, entre otros - y el uso riguroso de las bases de datos de la e- biblioteca
virtual UNAD, como también bases de datos externas, explicar cómo desarrollo la
vigilancia tecnológica para su temática de interés la cual debe justificar,
diligenciando la siguiente tabla:
Aplicación de tecnologías e implementación de una planta procesadora de lácteos para el
aprovechamiento de la leche y sus derivados en el Municipio de Pueblo Nuevo,
Departamento de Córdoba.
Justificación: La leche de vaca es un alimento básico en la alimentación humana y ha
formado parte de nuestra dieta durante, al menos, los últimos 10.000 años. Proporciona una
gran cantidad de proteínas fácilmente digeribles y de alto valor biológico, ya que aportan los
aminoácidos para cubrir los requerimientos humanos, incluidos los esenciales. La leche y
sus derivados son alimentos muy completos ya que poseen los tres principios inmediatos
que son las proteínas, los lípidos y los glúcidos, a demás son ricos en vitaminas del grupo B,
vitaminas A y D y minerales como el calcio. Fernández, E; Martínez, J; Martínez, V;
Moreno, J; Collado, L; Hernández, M; Morán, F. (2015)
El municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Córdoba es eminentemente agropecuario,
ya que, el 80% de los ingresos de los hogares y el empleo rural depende de las actividades
agrícolas, ganaderas y pesquera. La ganadería es la actividad económica predominante y la
que mayor aporta el valor agregado municipal, con producción de leche y carne y una
superficie ocupada de pastos de 61.407 Has, es decir el 74% de la superficie territorial. Plan
de Desarrollo (2019).
Esta planta procesadora de lácteos, sería un centro de acopio para los pequeños y medianos
productores que representan el 75% de la producción láctea municipal y facilitaría a
diversificar los derivados lácteos, aumentando los beneficios percibidos, se anularía el canal
intermediario y se terminaría con la lucha por precios justos. Chávez, M. (2006)
Línea de investigación: Ingeniería en procesos de alimentos y biomateriales.
Escuela: Escuela de ciencias Básicas, Tecnología E ingeniería, ECBTI.
Palabras claves: Ganadería, alimento, proteínas, productores, intermediarios, beneficios.

3. Realizar los puntos a y b:

a) Realizar por medio de un mapa mental sobre los componentes y temáticas de la


línea de investigación de la cadena de formación en alimentos, incluyendo grupos
de investigación y temáticas acorde con el estatuto de investigación de la UNAD,
describiendo cuáles son los semilleros de investigación de su zona articulados a la
cadena de alimentos e identifica el líder del semillero, acorde con el sistema de
gestión de investigación SiGI de la UNAD.

Link: https://www.mindmeister.com/es/788496496?t=DScs7sqTPN
b) El estudiante debe desarrollar las siguientes 2 matrices para llevar a cabo el
ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva VT/IC:

1. Matriz sobre uso y aplicación de la Vigilancia tecnológica e inteligencia


competitiva VT/IC.

Diseñe un plan
de
Mencione 7
implementación
razones para
Elabore una hoja ruta del sistema
incorporar un Elabore un diagrama de
ejecutiva sobre ¿Cómo vigilancia
sistema de flujo sobre la
haría vigilancia tecnológica e
vigilancia metodología para
tecnológica e inteligencia inteligencia
tecnológica e implementar la VT/IC
competitiva en la competitiva que
inteligencia en su idea o propuesta
temática de interés que utilizara en caso
competitiva de opción de grado.
está indicando? de que su idea o
VT/IC en una
propuesta fuera
organización.
escogida por el
grupo.
- En mi propuesta

Elaborado por: Rosa Isela Escudero Verona

Material o
Comercializació podemos

partes
n: la trabajar con el

18/09/2021
identificación de siguiente plan
clientes implementado

Tiempo de
operación
nacionales e para un sistema
internacionales de vigilancia
es posible a tecnológica e

preparación
Tiempo de
través del inteligencia

Fecha:
análisis de bases competitiva:
de datos Diagnóstico y
adecuadas y la Descripcion de las operaciones Municipio - Departamento priorización: en
HOJA DE RUTA

recopilación de esta esta se


contactos a busca identificar
través de un las necesidades
estudio bien de información
dirigido que y Factores
Leche

Lineas de derivados de la leche

confirme los Críticos de


Control calidad de la leche

Procesamiento de la leche

perfiles y países Vigilancia, lo


Recolección de la leche

más adecuados cual nos ayudará


Almacenamiento
Peso de la leche

para nuestros a diseñar una


Distribución

productos. No es estrategia eficaz.


algo costoso con Koniker. (2019)
la sistemática y Búsqueda y
Operaciones
Numero de
Producto

métodos captura de
1
2
3
4
5
6
7

adecuados si información:
sabes dónde Esta etapa se
buscar. Esto te trata de diseñar e
permite obtener implementar una
tu propia base de estrategia para
datos de la recopilación
contactos de información.
comerciales con En ella se
los que definen los
completar tu objetivos de la
CRM. búsqueda de la
Ramasamy, N información.
(2020) Análisis de
-Innovación: los información: se
sistemas de busca procesar y
vigilancia analizar la
tecnológica e información
inteligencia encontrada para
competitiva, filtrar lo
facilitan de relevante. Se
forma clara el tienen en cuenta
proceso creativo criterios que
al incorporar permitan al
experiencias equipo
externas, traer seleccionar la
información información
relevante sobre relevante según
tecnología, los objetivos de
nuevas búsqueda.
aplicaciones y Koniker. (2019)
modelos de Valorización de
negocio que se información
están utilizando relevante: en
en otros sectores. esta etapa se
Se trata de elaboran
aprovechar el productos con
conocimiento de los resultados
otros para obtenidos. Es
incorporarlo en fundamental
nuestro ADN analizar
dando lugar a detenidamente
interesantes la información
hibridaciones obtenida para la
sectoriales, toma de
diseño de decisiones y
productos y elaborar con sus
nuevas resultados
aplicaciones. productos de
Ramasamy, N vigilancia
(2020) tecnológica e
-Ahorro de inteligencia
costes de gestión: competitiva que
se reduce sean efectivos.
dramáticamente Koniker. (2019)
los costes Difusión y
asociados a la comunicación:
gestión del y la busca dispersar
información al los resultados
almacenar, del proceso a las
organizar y personas con
gestionar los responsabilidade
volúmenes de s de decisión en
información dicha
externa evitando organización. Es
el problema de la importante ser
infoxicación. capaz de
Ramasamy, N involucrar a
(2020) todo el capital
-Reducción y humano de la
contingencia de organización en
riesgos: estos el proceso de
sistemas ayudan vigilancia e
a prever inteligencia para
situaciones y que sus
escenarios resultados sean
complejos a realmente
través de la aprovechados en
alerta temprana. la toma de
También decisiones
utilizada para la organizacional.
pronta detección Koniker. (2019)
de Toma de
oportunidades decisiones y
comerciales, acciones: en
cambios esta etapa se
legislativos que debe apoyar el
pueden proceso de toma
afectarnos como de decisiones en
lo ocurrido con la organización.
el jamón en Se trata de
argentina o los interpretar los
cambios en las resultados y
normas de proponer
envasados, posibilidades de
fitosanitarios o actuación para
burocracias servir de apoyo
aduaneras o al proceso de
incluso la toma de
detección de decisiones
licitaciones antes continuo en la
de que se organización.
produzcan. Koniker. (2019)
Ramasamy, N
(2020)
-Seguimiento de
la imagen
corporativa:
hasta el punto de
conocer que
personas están
hablando bien o
mal de nuestra
organización en
lo que se conoce
como escucha
activa de la
imagen de marca
y cuya aplicación
consiste en
monitorizar o
vigilar las redes
sociales.
Ramasamy, N
(2020)
-Medición de la
eficiencia de
campañas: Aquí
no hablo de
google analytics
y otros sistemas
de medición de
visitas o
conversión de
visitas sino de
menciones
especificas
obtenidas por
nuestras
acciones de
marketing
relacionadas con
patrocinios,
esponsorizacion,
anuncios,
conferencias
etc… lo que
permite tener
una idea exacta
de los resultados
de mis acciones
de PR. Es decir,
el análisis de mi
impacto
mediático y el de
los demás
competidores.
Ramasamy, N
(2020)
-Inquietudes
sectoriales:
conocer que
preocupa ahora
a mis clientes, a
mis
competidores y a
los distintos
agentes
involucrados en
el sector
utilizando la
inteligencia
competitiva de
fuentes abiertas
o Escucha activa
es algo de gran
utilidad.
Ramasamy, N
(2020)

2. Identifique el método de Marco Lógico (Herramienta de análisis estructurado que


facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas,
programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier
fase de los respectivos procesos de planificación) y diligencie de forma general la
siguiente matriz:
3.
Indicadores
(¿Deben ser Medios de
Descripción Supuestos (¿Qué
cuantitativos, verificación
narrativa (Que factores
como sabemos (Como
quiere alcanzar afectarían el logro de
que los objetivos conseguimos los
el proyecto) los objetivos)
se están datos?)
alcanzando)
Objetivos Elaborar un Al Terminar el -Entrevistas -Desconocimiento de
a largo plazo. proyecto proyecto (mes semiestructuradas las
beneficioso para 40): con productores, herramientas/técnicas
la - Se manifiesta población y adecuadas para tal
Implementación que al expertos efecto.
de una planta menos el 60% de sectoriales. -No dedicar el
procesadora de una muestra tiempo necesario a
lácteos en el aleatoria de los éste proyecto,
municipio de beneficiarios apresurarse.
Pueblo nuevo, directos -Mala o deficiente
Departamento de (productores, comunicación.
Córdoba. familiares y
colaboradores del
sector ganadero)
pertenecientes al
proyecto una
mejora de su
calidad de vida
que se debe en
parte al proyecto.
- Se muestra un
desarrollo
positivo y
continuo en los
indicadores
económicos y
ambientales del
sector
ganadero del
municipio.
Al Terminar el
proyecto (mes
40):
-Se manifiesta en
-Efectuar un una prueba
estudio a los aleatoria que al - Desconocimiento
consumidores menos el 50% de del proyecto sobre el
sobre las los beneficiarios Entrevistas cual se realiza la
expectativas que que directos semiestructuradas toma de
Objetivos a
tienen de la (Familias, con Familias, requerimientos.
mediano
leche y sus productores y productores y Mala comunicación
Plazo.
derivados colaboradores) colaboradores del con los interesados.
lácteos. que municipio. -No haber
-Ampliar la ha participado el identificado a todos
participación en proyecto una los interesados.
el mercado. mejora en el
acceso, la calidad
y cantidad de
productos lácteos
en el municipio.
Objetivos -Analizar la Al Terminar el Encuestas, -Deficiente
específicos viabilidad de la proyecto (mes costos, identificación de
implementación 40): indicadores KPI y riesgos.
de una planta - Se manifiesta el bases de datos. -Falta de
procesadora de 60% empoderamiento del
lácteos en el de una muestra Jefe del Proyecto.
municipio de aleatoria de los - Falta de interés por
Pueblo Nuevo, beneficiarios del parte de la
Departamento de proyecto con una comunidad
Córdoba. mejora en las perteneciente al
-Desarrollar un condiciones municipio.
estudio técnico económicas,
ambientales y
productivas al
nivel de
finca/cooperativa,
debido a las
tecnologías
introducidas con
que permita el
establecer el apoyo del
tamaño, proyecto.
localización, - Se incrementa
maquinaria, la producción
equipos, total, la
instalaciones y productividad y
organización que la
se requiere para rentabilidad
el procesamiento de las
de derivados entidades
lácteos. productoras
participando en el
proyecto en un
30%, se han
creado 150
nuevos puestos
de
trabajo.

Aporte Individual de Karime Stephania Malkun.


Aporte Individual de Luz Mery Coronado.
1. El estudiante participa en el paso 2, realizando el siguiente cuadro informativo
donde identifica como incorporar la vigilancia tecnológica en la ingeniería de
alimentos y en la propuesta de opción de grado:

Qué es la ¿Cuáles son los ¿Qué es la ¿Qué ventajas ¿Qué ventajas


vigilancia pasos o inteligenci tiene utilizar la tiene utilizar
tecnológic metodología a vigilancia la inteligencia
a para competitiv tecnológica en la competitiva
(Referenci desarrollarla? a y como industria de en la industria
e varios la alimentos? de
autores) relaciona alimentos?
con su
estudio?
Según la Se realiza La - Identifica - Se
norma mediante la inteligenci r las prevén
UNE siguiente fase: a principal las
166006:20 - Diagnost competitiv es tendenci
11 ico a es amenazas as
vigilancia - Búsqued aquella del tecnológ
tecnológic ay herramient entorno icas y
a se le captura a que - Permite del
llama al de abarca aprovech mercado
proceso informac todo el ar las logrando
selectivo, ión proceso oportunid antelació
organizad - Análisis completo ades del n para
o y de la y continuo mercado restructu
permanent informac el cual - Conocer rar las
e utilizado ión toma la estrategi
para - Valoriza informaci necesida as ante
captar ción de ón del d del la
informació la exterior y cliente y compete
n del informac de la la ncia.
exterior ión empresa demanda - Vigilar
sobre relevante misma de del la
ciencia y - Difusión temas consumid compete
tecnología y comunes or ncia
con el fin comunic de interés, - Realizar - Minimiz
selecciona ación para alianzas ar los
rla, - Orientaci analizarla estratégic riesgos
analizarla ón en la y as con ante la
para toma de convertirla socios toma de
difundirla decisione en decision
y a la vez s conocimie es
convertirla nto que se
en comparte
conocimie en
nto que relación
permita con la
tomar toma de
decisiones decisiones
con competitiv
disminuci as.
ón de
riesgos y
anticipánd
ose a los
cambios.
Según
Gonzales
(2015). Es
una
función
clave de la
gestión
tecnológic
a mediante
un proceso
sistemátic
o y
constante
que
requiere
de mucha
organizaci
ón por
parte de la
empresa.

2. El estudiante plantea una temática de interés para propuesta de grado


con respecto a sus necesidades o de su región o zona, y realiza un
ejercicio de Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva, puede
apoyarse en el plan de desarrollo regional de su departamento,
CONPES, MINCIENCIAS, Plan de desarrollo nacional, entre otros -
y el uso riguroso de las bases de datos de la e- biblioteca virtual
UNAD, como también bases de datos externas, explicar cómo
desarrollo la vigilancia tecnológica para su temática de interés la
cual debe justificar, diligenciando la siguiente tabla:

Aprovechamiento del mango como materia prima en el departamento del Atlántico para la
realización de mermelada mediante la utilización de la alternativa deshidratación osmótica
en el año 2021
Justificación: El atlántico es un departamento que produce mango en el primer semestre del
año con características fitosanitarias fundamentales liderado por un grupo de expertos y
apoyado en el laboratorio del ICA lo cual permite diagnóstico para hongos, nematodos,
virus y bacterias fitopatógenos con el fin de mantener la sanidad agropecuaria y la inocuidad
en la producción primaria entregando soluciones a los productores. El laboratorio cuenta
con herramientas de caracterización morfológica, bioquímica, enzimática y biología
molecular. En tiempos de cosecha permite obtener la fruta a precio bajos pero es necesario
utilizar una técnica para preservar la fruta para lo cual se plantea la técnica de la
osmodeshidratación el cual consiste en sumergir la fruta en trozos en una solución
compuesta por solutos capaces de generar una alta presión osmótica permitiendo aumentar
la vida útil de la fruta así como sus propiedades organolépticas
Línea de investigación (de la cadena de alimentos): Ingeniería en procesos en alimentos y
biomateriales
Escuela: CCAV Puerto Colombia
Palabras claves: ICA, inocuidad, fitosanitarias

1. Realizar los puntos a y b:


a. Realizar por medio de un mapa mental sobre los
componentes y temáticas de la línea de investigación de la
cadena de formación en alimentos, incluyendo grupos de
investigación y temáticas acorde con el estatuto de
investigación de la UNAD, describiendo cuáles son los
semilleros de investigación de su zona articulados a la
cadena de alimentos e identifica el líder del semillero,
acorde con el sistema de gestión de investigación SiGI de
la UNAD.

b. El estudiante debe desarrollar las siguientes 2 matrices para llevar a cabo el


ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva VT/IC:
1. Matriz sobre uso y aplicación de la Vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva VT/IC.

Mencione 7 Elabore una hoja Diseñe un Plan de Elabore un diagrama de


razones para ruta ejecutiva implementación flujo sobre la
incorporar un sobre ¿cómo haría del sistema de metodología para
sistema de vigilancia vigilancia e implementar la VT/IC en
vigilancia tecnológica e inteligencia su idea o propuesta de
tecnológica e inteligencia competitiva que opción de grado.
inteligencia competitiva en la utilizaría en caso
competitiva VT/IC temática de interés de que su idea o
en una que está propuesta fuera
organización identificando? escogida por el
grupo.
En la Hoja de ruta de El plan consistiría
comercialización vigilancia en:
es importante la Tecnológica . Definir el
identificación de Comercial sistema de
clientes nacionales Competitiva vigilancia a
e internacionales Legislativa utilizar.
con el fin de Sociedad . Se definen las
compilar los geográfica operaciones
contactos más elementales.
adecuados para . Se identifican los
nuestros productos sistemas
alternativos para
cada operación.
. Análisis de los
procesos
. Evaluación de
procesos
. Asegurar que los
datos recolectados
sean reales.

Mediante la
innovación
actualizar la
inteligencia
competitiva
aprovechando
conocimientos
externos de la
competencia para
repotenciar
nuestras
estrategias
Ahorrar en costos
de gestión
mediante el
almacenamiento,
organización y
gestión de los
volúmenes de
información
Reducción de
riesgos a través de
sistemas que
faciliten proveer
escenarios
complejos
mediante alertas
tempranas
Realizar un
seguimiento de la
imagen
corporativa con el
objetivo de
conocer lo que
piensan las
personas de la
organización
mediante las redes
sociales
Medir la eficiencia
de las campañas
con el fin de tener
una idea exacta de
los resultados de
las acciones
Mediante la
inteligencia
competitiva
conocer las dudas
que tienen los
clientes así como
lo que piensa la
competencia
mediante la
escucha activa

1. Identifique el método de Marco Lógico (Herramienta de análisis estructurado que


facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas,
programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier
fase de los respectivos procesos de planificación) y diligencie de forma general la
siguiente matriz:
Descripción Indicadores Medios de Supuestos
narrativa verificación

Objetivos a Posicionar la La aceptación Encuestas, La no


largo plazo mermelada de mango del producto en redes sociales aceptación del
en el mercado el mercado producto en el
nacional e internacional exterior.
internacional Problemas
para
exportación
según
normativas
Objetivos a Abarcar el mercado Obtener base de Bases de Carencia de
mediano nacional dato de los datos materia prima.
plazo proveedores Perdida de
asegurando la proveedores.
compra de la Pocas lluvias
materia prima evita una
buena cosecha
Difícil acceso
a fincas
Objetivos Obtener la mayor Asegurar la Pandemia
específicos cantidad de materia calidad Pérdida de
prima. mediante clientes
Conservar la materia análisis Bajas en las
prima mediante fisicoquímicos ventas
osmodeshidratación de la materia
Producir mermelada prima
de mango

Aporte Individual de Yenixsa Adelina Fuentes.


Conclusiones.
Bibliografías.
AEC. (2019). Inteligencia Competitiva. Recuperado de
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/inteligencia-competitiva
Agricultura. (2012). Actualizaciones de Inteligencia competitiva en la Industria alimentaria.
Recuperado de https://www.comunicae.es/nota/actualizaciones-de-inteligencia-
competitiva-en-la-industria-alimentaria-1034907/
AINIA. (2010). 11 razones para implementar un sistema de Inteligencia Competitiva.
Recuperado de https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/11-razones-para-
implementar-un-sistema-de-inteligencia-competitiva/
Ashton, Bradford, Klavans, Richard. (1997). Keeping abreast of Science and Technology.
Technical Intelligence for Business. Batelle Press. Estados Unidos.
Carrillo, E; Páez, M; Suárez, Y; Luna, M. (2018). Modelo de vigilancia tecnológica para la
gestión de un grupo de investigación en salud. Recuperado de
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/9954/2018_Modelo_de_vigil
ancia_tecnol%c3%b3gica_para_la_gesti%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cegarra, José. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Primera
edición. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.
Chávez, M. (2006). Planta Procesadora de Lácteos. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Chavez-Mario.pdf
DANE. (2002). Encuesta anual manufacturera (EAM) Históricos. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-
manufacturera-enam/eam-historicos
DISCOVERY & WATCH. (2020). Vigilancia Tecnológica en el sector alimentos.
Recuperado de https://www.dwsolutions.co/blog/vigilancia-tecnologica-en-el-sector-
alimentos/
Fernández, E; Martínez, J; Martínez, V; Moreno, J; Collado, L; Hernández, M; Morán, F.
(2015). Importancia nutricional y metabólica de la leche. Recuperado de
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n1/09revision09.pdf
Gestión Calidad. (2016). Vigilancia Tecnológica. Recuperado de https://gestion-
calidad.com/vigilancia-tecnologica
Jakobiak F. Exemples commentés de veille technologique. Les Éditions d´Organisation;
1992.
Koniker. (2019). Fases del proceso de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
Recuperado de https://www.innguma.com/es/inteligencia-competitiva-blog/fases-proceso-
vigilancia-tecnologica-inteligencia-competitiva-koniker
Muñoz Durán, Javier, Marín Martínez, María, Vallejo Triano, José. (2006). La vigilancia
tecnológica en la gestión de proyectos de I+D+i: recursos y herramientas. Revista El
Profesional de la Información. Vol. 15 No 6, España. Págs. 411-419. Recuperado de
http://consultaremota.upb.edu.co/menu
Normas UNE 166000. (2012). Vigilancia Tecnológica. Recuperado de
https://www.aec.es/c/document_library/get_file?uuid=e1db6bb7-e447-40a4-8bb9-
32c3fde8cee2&groupId=10128
Palop F; Vicente J. (1999). Vigilancia Tecnológica y Inteligencia competitiva. Recuperado
de https://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/COTEC%20-
%20Vigilancia%20Tecnologica%20e%20Inteligencia%20Competitiva%20-%20su
%20potencial%20para%20la%20empresa%20espanola.pdf
Pérez, C. (2007). ¿Qué es la Inteligencia Competitiva? Recuperado de
https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6391/mod_resource/content/1/
Inteligencia_competitiva.pdf
Plan de Desarrollo. (2020). Plan de Desarrollo 2020 – 2023 Planeta Rica Adelante: Región-
Identidad-Agroindustria. Recuperado de
https://planetaricacordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/planetaricacordoba/content/
files/000653/32629_plan-de-desarrollo-20202023-1.pdf
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialmente Justo.
Recuperado de https://es.slideshare.net/AlcaldiaPueblonuevo/plan-de-desarrollo-municipal-
2016-2019-pueblo-nuevo-prospero-y-socialmente-justo-68143532
Ramírez M; Escobar D; Arango B. (2012). Vigilancia Tecnológica E Inteligencia
Competitiva. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4125290.pdf
Ramasamy N. (2016). Para que sirven los sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva. Recuperado de https://papelesdeinteligencia.com/para-que-sirven-los-
sistemas-de-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competitiva/

Ramasamy, N (2020). ¿Para qué sirven los sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva? Recuperado de https://papelesdeinteligencia.com/para-que-sirven-los-
sistemas-de-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competitiva/
Riquelme M. (2018). Diseño De Un Modelo De Vigilancia Tecnológica E Inteligencia
Competitiva Para La Universidad Técnica Federico Santa María. Recuperado de
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/47175/3560900260953UTFSM.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Sánchez J. (2008). Estudios De Vigilancia Tecnológica Aplicados A Cadenas Productivas
Del Sector Agropecuario Colombiano. Recuperado de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69957/EstudiosVigilanciaJun18.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Sánchez-Torres, Jenny Marcela, Palop, Fernando. 2002. Herramientas de Software para la
práctica de la Inteligencia Competitiva en la empresa. Primera Edición. Triz xxi. Valencia.
UNAD. Sistema de Gestión de la Investigación - Una Visión con Acción. Recuperado de
https://investigacion.unad.edu.co/semilleros
UNAD. (2013). Reglamento General Estudiantil. Recuperado de
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2013/
COSU_ACUE_029_20131229.pdf

También podría gustarte