Está en la página 1de 20

DOCE TESIS SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA

Y LA CRISIS DE LA TEORÍA ECONÓMICA

Álvaro Zerda Sarmiento


Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia
Hipótesis:
“La teoría económica dominante es impotente como
paradigma explicativo de la realidad del capitalismo actual”

• Jean-Philippe Bouchaud en la revista científica Nature


Nº 455 (octubre/2008) postuló la necesidad de una
“revolución científica” en la economía, reconociendo la
incapacidad de los economistas en “prever y evitar las
crisis”, en haber asumido al mercado como ídolo, y
acusándolos de hacer propaganda en vez de ciencia.
Tesis 1

• Las bases ontológicas de la corriente principal


están formuladas con respecto a un mundo
ideal: equilibrio, racionalidad, preferencias, e
individualismo metodológico que llevan a
mercados con mecanismos automáticos de
ajuste.
Tesis 2

• La concepción del agente económico


representativo, parte de una forma de ver
el comportamiento humano muy limitada.
Tesis 3

• El afán de ganar prestigio frente a las llamadas ciencias


duras llevó a algunas corrientes a exagerar el recurso a
lo formal – matemático en representaciones que se
alejan de los hechos económicos (modelo Black –
Scholes precio de opciones falló en 1987; modelo
intertemporal de activos Merton falló en 1998, ambos
produjeron colapsos financieros de quienes los
aplicaron).
Tesis 4

• La construcción de una teoría económica


ha fallado en encontrar su propio lenguaje
y levantar un andamiaje de conceptos sin
tener que acudir a otras ciencias que
considera “duras”.
Tesis 5

• Ese edificio, por lo tanto, cuenta con un


reforzamiento estructural débil y
fácilmente abatible.
Tesis 6

• La permanencia y dominación del paradigma


neoclásico –incluso más allá de lo que puede
considerarse límites de la misma teoría
neoclásica- ha sido posible merced a una
formulación lógica que constituye la
argumentación que justifica un orden social
dado, tanto al interior de los países como entre
ellos.
Tesis 7

• Esa argumentación así levantada camufla


por lo tanto las reales fuerzas que mueven
el sistema social. Las relaciones entre
grupos sociales, los mecanismos de
acumulación (precios y cantidades) y los
determinantes de la innovación
Tesis 8

• Incluso diferentes corrientes teóricas que se


reclaman heterodoxas no rompen con los
principios básicos de lo que consideran
ortodoxia y tan solo establecen diferentes
distancias que siempre las mantendrán
circunvolando con respecto de lo que pretenden
alejarse.
Tesis 9

• Es, por lo tanto, inevitable que los análisis


y proyecciones construidos con base en
una teoría de tal calado sean equivocados
con respecto a las direcciones que
puedan tomar los resultados económicos
Tesis 10

• En adición, la base material del capitalismo ha


sufrido profundas transformaciones en décadas
recientes: la importancia acrecentada del
conocimiento como activo intangible, o capital
vivo, abre una novedosa fuente para la
acumulación y la especulación (redundancia)
que viabiliza los movimientos financieros: el
capitalismo cognitivo.
Tesis 11

• En la actual crisis en particular, quienes


buscaran con esa teoría encontrar elementos
para anticipar los movimientos no podían
identificar sus reales contornos ni la dirección de
sus esguinces.
Tesis 12

• Así, entonces, era lógico que al presentarse la


crisis también se revelara la incapacidad de la
teoría para identificarla y más aun, para evitarla.
¿Un nuevo tipo de capitalismo en ciernes? ¿O
una nueva fase de acumulación basada en el
mundo bioindustrial en proceso de gestación?
Interpretación alternativa de la crisis

• Bases teóricas desde los clásicos:

- Marx – El sistema capitalista es eminentemente progresivo.


- Kalecki y Keynes - lo que impulsa el crecimiento de la producción es la
demanda efectivamente realizada en el mercado.
- Sraffa - puede deducir precios sin necesidad de recurrir al aparato
marginal, sólo conociendo las cantidades producidas y consumidas, o
excedente físico en la producción, más una variable distributiva dada
- Kaldor - variable de demanda en particular para permitir el crecimiento: las
exportaciones
- Thirwall - no existe lo que los economistas ortodoxos denominan “tipo de
cambio de equilibrio”
- Shaikh - Lo importante para el crecimiento y la acumulación es la tasa de
utilización de capacidad (Harrod): la inversión responde cuando la tasa de
ocupación real es diferente de la normal –garantizada-
Interpretación de los hechos - 1
• El sistema capitalista funciona sobre la base de su continua expansión. No es cierto
que se pueda alcanzar una situación de estado estacionario.

• Junto con el continuo crecimiento de la población se establecen las condiciones de


mantenimiento del sistema en el tiempo.

• Así, quienes comandan la producción, los capitalistas, se ven abocados a acumular


cada vez más, dado que la rentabilidad es su guía y objetivo a la vez (diferencia vs
costos).

• Esto impone una impronta de especulación natural al sistema, puesto que es el


comportamiento que permite la ganancia (ante incertidumbre).

• A su vez, la tasa de acumulación, entonces, depende de la rentabilidad obtenida, de


acuerdo con la utilización de la capacidad productiva de las empresas, lo que por su
parte determina el ahorro de la economía.

• Por su parte, la utilización real de capacidad productiva por parte de las empresas
depende de la rentabilidad esperada.
Interpretación de los hechos - 2
• Como es lógico, ésta a su vez depende de las ventas, de la realización económica de lo
producido, con lo cual queda completo el circuito del capital cuando el empresario reembolsa lo
invertido más una ganancia.

• Después de la caída del muro de Berlín en los 80 y la crisis del petróleo de los 70, el capitalismo
reestructuró la manera como pone en movimiento ese circuito que hasta entonces se basaba en
lo que autores franceses denominaron Modelo Fondista (retribución de ganancias en
productividad a los trabajadores, Estado bienestar).

• El neoliberalismo proclamó la contención de los salarios (vía mercado) y el alza de las ganancias
(ya que los capitalistas comandan el proceso y generan empleo)

• Eso generó profunda brecha entre unos y otros, por lo que el sistema requería apalancamiento
financiero para mantener la rentabilidad, así fuera de manera artificial:

• Hipotecas, crédito, prime rates, para mantener el consumo, impulsar la realización, de lo invertido
y producido, para crecer las ganancias y sostener la acumulación, evitando colapso del sistema.

• La burbuja entonces comenzó a crecer y ante el desmonte NL de la regulación, se propició todo


tipo de comportamientos “no sanctos” en el proceso de especulación – acumulación: hipotecas
tóxicas, pirámides, etc.
Interpretación de los hechos - 3

• Hasta que las entidades financieras no dieron


más. Y rápidamente se notó la insolvencia de la
economía para absorber la producción, por no
repago deudas, no crédito, no consumo.

• La crisis, entonces, se manifiesta como de la


actividad financiera, pero es de la misma
estructura del sistema, por lo que rápidamente
se trasmite a la producción y se generaliza.
Síntesis
• La acumulación de industria basada en química
y física llegó a su límite de expansión posible
jalonada por el crédito –no los incrementos de
productividad retribuidos a los trabajadores
(clase media, obreros) – y por lo tanto esta crisis
es una recomposición de las inversiones hacia
un nuevo paradigma tecno-económico basado
en las nuevas tecnologías de la ciencia de la
vida. ¿Podrá ser una acumulación sostenida? -
centralización, concentración, lucha por los
recursos naturales, aplicación del conocimiento
cada vez más centralizado
Nuestra realidad

• Desde los países megadiversos (TM, PED, SD,


etc.) se debe enfrentar el reto para construir un
nuevo corpus teórico que retome
planteamientos de los clásicos, Marx, Veblen,
Kalecki, Harrod, y otros, para explicar su
realidad y orientarla.

• “Formas de producción socialmente orientadas”

También podría gustarte