Está en la página 1de 7

Manual para el Entrenador

Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Costillas
Hay doce pares de costillas, de las
cuales por regla general, las siete
superiores están en contacto directo
M
con el esternón y se denominan
costillas verdaderas, las cinco costillas
inferiores, denominadas falsas C
conectan indirectamente con el
esternón. (Figura 3.3)
X

Figura 3.3-Caja torácica. Tres porciones del esternón: m = Mango, c = Cuerpo y


x = Apéndice xifoides. Sombreados aparecen los cartílagos costales.

Omóplato o escápula
El omóplato o escápula es un hueso triangular y aplanado, situado en la parte
superior y posterior del tórax. Se encuentra revestido de músculos en ambas
superficies. (Figura 3.4)

Principales detalles anatómicos. APÓFISIS


CARACOIDEA
CLAVÍCULA
A) Cavidad glenoidea, la cual recibe
Anatomía del aparato locomotor

ACROMIÓN
la cabeza del húmero.
B) Acromión, parte que se articula con
la clavícula.
OMÓPLATO
C) Fosa supraespinosa.
D) Fosa infraespinosa.
E) Fosa subescapular. HÚMERO

F) Apófisis Caracoidea.

Figura 3.4-Ubicación exacta del omóplato.

107
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía Del Aparato Locomotor

Figura 3.4.1-Vistas anterior y posterior del omóplato derecho.


CARILLA PARA F) APÓFISIS
LA CLAVÍCULA APÓFISIS CORACOIDES
CORACOIDEA
B) ACROMIÓN
B) ACROMIÓN

BORDE SUPERIOR C) FOSA


SUPRAESPINOSA

A) CAVIDAD E) FOSA
GLENOIDEA SUBESCAPULAR
D) FOSA
INFRAESPINOSA

Húmero Epitróclea; da origen a los


El húmero es un hueso largo que consta de una músculos flexores del
diáfisis o cuerpo con dos extremos. (Figura 3.5) brazo.

Extremo superior; parte esférica o cabeza del Epicóndilo; se originan los


húmero, se articula con la cavidad glenoidea de la músculos extensores del
escápula, muy próximos a la cabeza del húmero antebrazo.
están dos tuberosidades, el troquiter y el troquín,
en ambas se insertan músculos que rodean y Cabeza
Troquiter
mueven la articulación del hombro.

Anatomía del aparato locomotor


Cuello
Cuello
Corredera bicipital; en donde se insertará un Anatómico
Quirúrgico

tendón de la porción larga del bíceps


Impresión
Extremo inferior; esta porción sostiene los dos Deltoidea

huesos del antebrazo: cúbito y radio.


El húmero y el cúbito juntos forman una Canal de Torsión
o Radial
articulación firme, para formar ésta, una superficie
en forma de polea, en el extremo inferior del
húmero llamada tróclea encaja con el extremo
Cavidad
superior del cúbito. Oleocraniana
Epitróclea

Epicóndilo

Tróclea Cóndilo Humeral

Figura 3.5-Vista posterior del Húmero derecho.

108
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

CÚBITO Y RADIO
El cúbito es el hueso, que junto con el radio, forma la estructura ósea del
antebrazo.

Cúbito
El cúbito está conformado por:
Extremo Superior: Parece una llave de tuercas cuya rama superior se
denomina olecranon y la interior apófisis coronoidea; entre las dos apófisis
queda una cavidad denominada cavidad sigmoidea mayor.
Diáfisis y extremo inferior: La diáfisis es triangular al corte y va
adelgazándose según desciende, en el extremo inferior está la apófisis
estiloides. (Figura 3.6)

Radio
A su vez el radio está formado de la siguiente manera:
Extremo Superior: Consta de cabeza, cuello y por debajo de éste, está la
tuberosidad bicipital.
Extremo inferior: Se encuentra la cavidad sigmoidea del radio, en la cual
encaja la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides. (Figura 3.6)

OLECRANON
GRAN CAVIDAD
CAVIDAD SIGMOIDEA SIGMOIDEA
MENOR
CABEZA APOFISIS
CORONOIDEA
Anatomía del aparato locomotor

CUELLO

RADIO CÚBITO

CAVIDAD SIGMOIDEA
PARA LA CABEZA
DEL CÚBITO

CABEZA

APÓFISIS
ESTILOIDES

Figura 3.6-Vista de Cúbito y Radio derechos.

109
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía Del Aparato Locomotor

Cintura pélvica
Los huesos coxales derecho e Figura 3.7
izquierdo, junto con el sacro y el cóccix Cresta Ilíaca

forman la pelvis ósea. Pelvis significa


en latín “taza o cuenco” y se refiere a
la forma de la pelvis. Ilion

Hueso coxal o ilíaco: Está compuesto Espinas ilíacas


anteriores
por tres porciones denominadas: Escotadura Ciática
mayor
Cavidad
Espina Ciática Cotiloidea
 Ilion.
Pubis
 Isquión. Escotadura Ciática
 Pubis. menor

Tuberosidad
Isquión
Isquiática
La parte posterior de la cara interna del
ilion se une a los lados del sacro
formando la articulación sacroilíaca. Tuberosidad
Ilíaca
Fosa Ilíaca
Cavidad cotiloidea o acetámbulo, es el Espina Ilíaca
anteroposterior
hueco en que encaja la cabeza
esférica del fémur, formándose así la
articulación de la cadera o coxo-
Carilla Auricular
femoral. (Figura 3.7)

Anatomía del aparato locomotor


Espina Ciática
Los dos pubis se unen formando la
sínfisis del pubis, siendo ésta una
articulación de tipo anfiartrosis (Figura Sínfisis púbica
3.8)
Figura 3.8

Fémur
Hueso del muslo, es el más largo del cuerpo. Sus extremos se articulan con la
cadera y rodilla.

Extremo superior: Posee una porción acodada que se denomina cuello


anatómico del fémur, termina por arriba en una cabeza esférica la cual encaja
exactamente en el acetábulo del hueso coxal.

110
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor
Trocánter mayor y menor, en donde se insertan potentes músculos como los
glúteos.

Diáfisis, en ella se encuentra la línea áspera, en donde se originan voluminosos


músculos que revisten el fémur como los vastos y se insertan los abductores.

Extremo inferior: Cóndilos articulares para la tibia, tuberosidades en las que se


insertan los ligamentos laterales de la rodilla.

Trocanter Cabeza
Fosita para el
mayor ligamento redondo

Cresta
Cuello
Intertrocanterea
Trocanter menor
Trocanter menor
Línea Oblícua

Línea aspera

Tubérculo Triángulo Popliteo


del Aductor
Tuberosidad Cóndilos
externa

Tróclea Femoral Tuberosidad


interna Escotadura Intercondilea
Anatomía del aparato locomotor

Figura 3.9-Vistas anterior y posterior del fémur derecho.

TIBIA, PERONÉ Y RÓTULA

Tibia
Hueso fuerte y voluminoso del lado medial de la pierna, recibe el peso que le
transmite el fémur y lo deriva al pie, el hueso en su borde anterior (espinilla) es
palpable desde la rodilla hasta el tobillo.

Peroné
Hueso lateral de la pierna, es como un bastón largo y delgado tanto la diáfisis
de la tibia como la del peroné están unidas en toda su longitud por un ligamento
interóseo.

111
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía Del Aparato Locomotor

Rótula
Hueso de contorno triangular, puesto que está debajo de la piel fácilmente se
aprecian su tamaño y su forma.

Cóndilos o tuberosidades Cóndilos o tuberosidades

Canal para el Cabeza


semimembranoso Cabeza
Tubérculo
Cuello anterior

Bordes
anterior
Cara
interna
TIBIA PERONÉ PERONÉ TIBIA

Canales para
tendones Maleolo Maleolo
externo externo

Anatomía del aparato locomotor


Figura 3.10-Vistas posterior y anterior de Tibia y Peroné derechos.

Huesos del carpo


Los pequeños huesos que dan flexibilidad a la muñeca se llaman huesos
carpianos y en forma colectiva carpo son ocho en total, dispuestos en dos
hileras:

• Pisiforme, Piramidal, Semilunar y Escafoides


• Ganchoso, Grande Trapezoide y Trapecio.

Metacarpianos y falanges
En la palma de la mano se encuentran cinco huesos: los metacarpianos, los
cuales se unen con las falanges formando las articulaciones
metacarpofalángicas o “nudillos”.

112
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor
Excepto el pulgar, cada uno de los dedos de la mano poseen tres falanges:
proximal, media y distal o terminal. (Figura 3.11)

Falanges
Falanges

Trapezoide
Metacarpianos
Tubérculo
del Trapecio Trapezoide Hueso grande
Ganchoso Tubérculo del Trapecio Hueso ganchoso
Piramidal Escafoides
Pisiforme Escafoides Pisiforme
Semilunar Hueso grande
Semilunar Piramidal

Figura 3.11-Vistas anterior y posterior de la mano derecha


Anatomía del aparato locomotor

113

También podría gustarte