Está en la página 1de 42

PRIMER CUATRIMESTRE – COMISIÓN 7420

CONSIGNA: Leer atentamente el caso y las consignas hasta el final. Resolver


las diversas consignas que se plantean y que consisten, por una parte, en un
ejercicio de Verdadero/Falso, y por la otra, en responder interrogantes. Las
afirmaciones o interrogantes se plantean siempre sobre el caso planteado
y en todos los casos deben ser contestadas fundadamente, en base a las
normas, principios y/o criterios aplicables, según corresponda. No se admitirá
ninguna respuesta sin esos fundamentos.
El ejercicio de Verdadero o Falso otorga 3 puntos en total, y los interrogantes 7
puntos en total.

CASO
El señor Andrés Latorre, persona plenamente capaz, promueve por derecho
propio y con el patrocinio letrado del Dr. Ignacio Rodríguez, una demanda
contra las Señoras Mirta Torres, Mariana Pérez y Carla Flores (todas ellas
domiciliadas en la Capital Federal), por medio de la cual reclama la suma de
$2.500.000 en concepto de indemnización por los daños y perjuicios sufridos
por un siniestro vial/ automovilístico. Relata en su demanda que el día
16/4/2019, aproximadamente a las 15 horas, conducía su auto Volkswagen
Saverio por la calle Austria en Capital Federal, con rumbo Norte, a Av. Del
Libertador. Al momento de cruzar la avenida Santa Fe con el semáforo a su
favor, fue embestido en el lateral derecho por Mirta Torres, quien conducía un
Fiat Linea de su titularidad, en dirección hacia Plaza Italia, y era acompañada
por sus amigas Mariana Perez y Carla Flores. Señala que Mirta Torres venía
distraída, conversando con sus amigas y cruzó con semáforo rojo.
Todo esto fue presenciado por su amigo íntimo Arturo Ferro, que viajaba en
el asiento del acompañante del auto de Andrés Latorre, al momento del
siniestro.
Mirta Torres contestó la demanda por medio de su apoderado, Dr. Ricardo
Buenaventura. Reconoció expresamente el siniestro (día y hora, personas
involucradas y vehículos intervinientes) pero no su mecánica –es decir, cómo
se produjo-, por lo que se opuso a la pretensión de la actora. Solicitó por lo
tanto su rechazo por no constatarse los presupuestos de la responsabilidad
civil.
Mariana Perez contestó la demanda por derecho propio y con patrocinio
letrado. Rechazó la responsabilidad que se le atribuye, invocando además que
ella no conducía el automóvil (lo hacía Mirta Torres) ni éste era de su
titularidad. Por esa razón opuso una Excepción.
Carla Flores no compareció al proceso dentro del plazo para contestar la
demanda, a pesar de encontrarse debidamente notificada.

I. VERDADERO/FALSO. Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas y


fundamentar en todos los casos. No se tomarán en cuenta aquéllas respuestas
sin fundamentar. Cada respuesta correcta suma 0,5 puntos. El ejercicio otorga
hasta un total de 3 puntos.

a. Latorre no debe tramitar ninguna instancia previa a la interposición de la


demanda, para que ésta sea admisible. Falso. Es requisito de admisibilidad
llevar a cabo una mediación.
FALSO. La mediación es requisito de admisibilidad para el proceso judicial,
estipulado por el art 2 de la ley de mediación 26589. Es una etapa establecida
con carácter obligatorio, previa y prejudicial.
b. Latorre puede modificar su demanda hasta la celebración de la
Audiencia Preliminar. Falso. Puede modificarla hasta que la demanda le sea
notificada a las demandadas.
c. Mirta Torres, Mariana Pérez y Carla Flores conforman un litisconsorcio.
Verdadero, un litisconsorcio pasivo, puesto que hay una pluralidad de
demandadas.
d. La excepción previa que debe oponer Mariana Pérez –según su
argumento de defensa- es la de falta de personería. Falso. La excepción que
debería oponer el letrado patrocinante de Mariana Pérez, es la excepción de
falta de legitimación pasiva, ya que, no hay coincidencia entre quien la ley
autoriza para contestar la demanda y entre quien realmente fue demandado.
e. Dicha excepción previa la puede oponer hasta dentro del quinto día de
notificada la audiencia preliminar. Falso, la excepción previa debe ser opuesta
en un solo escrito conjuntamente con la contestación de la demanda o la
reconvención, y dicho plazo será de 15 días de contestación.
f. Carla Flores no puede ofrecer prueba si comparece al proceso con
posterioridad. Verdadero. Ya que, debido al principio de preclusión, pierde la
oportunidad de hacer exigible todos los derechos anteriores hasta el momento
en que comparezca, que en este caso, sería la contestación de la demanda
donde deben ser ofrecidos todas las fuentes de prueba.

II. RESPONDER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES. Fundar siempre la


respuesta.

1) Identifique las partes del proceso que surgen del planteo del caso,
indicando qué parte es cada una. (1 punto)
Parte actora: Arturo Ferro.
Parte demandada: Las tres mujeres.

2) Cuando el juez ordenó correr el traslado y notificar la demanda: (1 punto)


a. ¿Qué principio o garantía procesal aplicó? Aplicó el principio de
bilateralidad o contradicción, el cual está establecido como garantía procesal
en el art. 18 de la CN y además está previsto en la CADH.
b. ¿Por qué medio o medios corresponde notificar la demanda?
Corresponde notificar la demanda por notificación por cédula, con copia y
original, y quien deberá notificarla es el oficial notificador.
c. A Carla Flores se le notificó el traslado de la demanda el día 3 de febrero
de 2020. ¿Qué día le vencía el plazo para contestarla? Justificar.
El miércoles 26 y las primeras dos horas del jueves 27, ya que debido a
que el 24 y el 25 fue feriado, no se cuentan los días que no fueran hábiles.
Febrero (los días 24 y 25 fueron inhábiles por Carnaval)
D L M M J V S
o u a i u i a
m n r e e e b

2 3 4 5 6 7 8

9 1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5

1 1 1 1 2 2 2
6 7 8 9 0 1 2

2 2 2 2 2 2 2
3 4 5 6 7 8 9

3) a. ¿Qué cargas específicas corresponde cumplir a Mirta Torres al


contestar la demanda y cuáles son las consecuencias que les trae
incumplirlas?
Mirta Torres al contestar la demanda posee dos cargas, primeramente debe
negar categóricamente todos los hechos narrados afirmativamente por la parte
actora, no pudiendo negarlo en forma genérica o efectuando silencio, ya que, el
juez lo considerará que reconoce aquellos hechos. Además, debe expedirse
acerca de la autenticidad de los documentos que acompañen la demanda del
actor. El no expedirse acerca de los mismos, será tomado por el juez como un
reconocimiento por parte del demandado de su conocimiento de aquellos
documentos.
b. ¿De su contestación de demanda corresponde correr traslado a Latorre?
Siempre, ya que, sino no se estaría cumpliendo el principio de bilateralidad o
contradicción. El actor tendrá, a su vez, quince días para contestar el traslado
de la contestación de la demanda.
c. En caso de que Mirta Torres tuviere alguna pretensión contra Latorre
¿Qué planteo podría haber efectuado y cuál sería su trámite? (1 punto)
En ese caso, Mirta Torres tendría que interponer conjuntamente con la
contestación de la demanda, la reconvención, en la cual se invierten los roles
de actor y demandado. Su trámite se inicia primeramente en el acta de
mediación, donde se debe dejar estipulado que se pretende realizar una
reconvención de la demanda.

4) Andrés Latorre pretende que Arturo Ferro declare en el proceso. (2


puntos)
a. ¿Qué medio de prueba corresponde ofrecer? Explique el concepto y en
qué momento o etapa del proceso se lo ofrece. Corresponde ofrecer el medio
de prueba de testigos, mediante el cual Arturo Ferro, quien será el testigo, debe
ser una persona física, tercera y ajena al proceso, y declarar sobre aquellos
hechos o circunstancias que hubiesen caído bajo el dominio de sus sentidos.
Además, puede serlo ya que no recae sobre él el artículo de testigos excluidos.
Este medio de prueba debe ofrecerse mediante los escritos constitutivos, en
donde se debe presentar una lista no mayor a 8 testigos, con sus respectivos
nombres, domicilio y profesión. En caso que no fuera posible conocer alguno
de estos datos, bastará con presentar los mínimos con los que se pueda
individualizar e identificar al testigo. Además, se debe establecer bajo qué
fundamento se lo ofrece como testigo, sin embargo, de no hacerlo, debido al
principio de favor de la prueba, debe llevarse a cabo igualmente la
admisibilidad de la misma.
b. ¿Es admisible la declaración de Ferro a pesar de ser amigo íntimo de la
parte actora?
Sí, es admisible, ya que, los únicos testigos excluidos son los consanguíneos o
afines en línea directa.
c. ¿Qué ocurre si, ordenada por el juez la citación de Ferro a la audiencia
principal, éste no comparece y no se acredita en el proceso que Andrés Latorre
hubiera impulsado los medios para notificarlo?
Se produce la caducidad del medio de prueba, ya que, al no haber asistido a la
primera audiencia estipulada, la cual es obligatoria a no ser que se posea una
justificación, Andrés Latorre debe realizar las medidas de compulsión
necesarias para que Ferro acuda a presentar su declaración.

5) Latorre pretende que declare Mirta Torres en el proceso: (2 puntos)


a. ¿Qué medio de prueba corresponde ofrecer y en qué momento del
proceso se va a producir?
Corresponde ofrecer el medio de prueba confesional, mediante el cual
se le toma declaración a la parte contraria del proceso, quien deberá declarar
sobe hechos favorables para la parte que le dirija las posiciones, y hechos
desfavorables para sí misma. Corresponde producir este medio de prueba en la
audiencia preliminar, o también conocida como la audiencia del 360.
b. ¿Cómo corresponde que sea citada Mirta Torres y a qué domicilio?
Mirta Torres debe ser citada mediante notificación por cédula, y a su
domicilio constituido, ya que está en el proceso por derecho propio.
c. ¿Qué ocurre si admitida la prueba y fijada la fecha de audiencia, Andrés
Latorre no comparece, no deja el pliego, y comparece Mirta Torres?
Se produce el supuesto de caducidad y Andrés Latorre pierde el derecho
de exigir el medio de prueba que antes había solicitado.

PRIMER CUATRIMESTRE – COMISIÓN 7421


CONSIGNA: Leer atentamente el caso y las consignas hasta el final. Resolver
las diversas consignas que se plantean y que consisten, por una parte, en un
ejercicio de Verdadero/Falso, y por la otra, en responder interrogantes. Las
afirmaciones o interrogantes se plantean siempre sobre el caso planteado
y en todos los casos deben ser contestadas fundadamente, en base a las
normas, principios y/o criterios aplicables, según corresponda. No se admitirá
ninguna respuesta sin esos fundamentos.
El ejercicio de Verdadero o Falso otorga 3 puntos en total, y los interrogantes 7
puntos en total.

CASO
El señor Alberto Lacalle, persona plenamente capaz, promueve por derecho
propio y con el patrocinio letrado del Dr. Ignacio Rodríguez, una demanda
contra las Señoras Mariana Lopez, Mirta Torres y Celeste Sanchez (todas ellas
domiciliadas en la Capital Federal), por medio de la cual reclama la suma de
$5.000.000 en concepto de indemnización por los daños y perjuicios sufridos
por un siniestro vial/automovilístico. Relata en su demanda que el día
16/4/2019, aproximadamente a las 19 horas, conducía su auto Wolkswagen
Suran por la calle Salguero en Capital Federal, con rumbo al aeroparque. Al
momento de cruzar la avenida Santa Fe con el semáforo a su favor, fue
embestido en el lateral derecho por el vehículo que conducía en ese momento
Mariana Lopez, que era un Renualt Megane de su titularidad, y que iba en
dirección hacia Plaza Italia. Iba acompañada por sus amigas Mirta Torres y
Celeste Sanchez. Señala que Mariana Lopez venía distraída, conversando con
sus amigas y cruzó con semáforo rojo.
Todo esto fue presenciado por su amigo íntimo Leopoldo García, que viajaba
en el asiento del acompañante del auto de Alberto Lacalle, al momento del
siniestro.
Mariana Lopez contestó la demanda por medio de su apoderado, Dr. Ricardo
Buenaventura. Reconoció expresamente el siniestro (día y hora, personas
involucradas y vehículos intervinientes) pero no su mecánica –es decir, cómo
se produjo-, por lo que se opuso a la pretensión de la actora. Solicitó por lo
tanto su rechazo por no constatarse los presupuestos de la responsabilidad
civil.
Mirta Torres contestó la demanda por derecho propio y con patrocinio letrado.
Contestó la demanda rechazando la responsabilidad que se le atribuye,
invocando además que ella no conducía el automóvil (lo hacía Mariana Lopez)
ni éste era de su titularidad. Por esa razón opuso una excepción.
Celeste Sanchez no compareció al proceso dentro del plazo para contestar la
demanda, a pesar de encontrarse debidamente notificada.
I. VERDADERO/FALSO. Indicar si las afirmaciones son verdaderas o
falsas y fundamentar en todos los casos. No se tomarán en cuenta aquéllas
respuestas sin fundamentar. Cada respuesta correcta suma 0,5 puntos. El
ejercicio otorga hasta un total de 3 puntos.
a. En el caso de que un juez hubiese presenciado el accidente, podría
haber iniciado el proceso de oficio.
FALSO. El inicio del proceso siempre esta a cargo de las partes, nunca de
oficio. Está fundamentado en el principio dispositivo. La ley 27 en su articulo 2
estipula que iniciar el proceso nunca procede oficio. Las partes también tienen
a cargo el impulso del proceso y la actividad tendiente a que el proceso
avance.
b. Mariana Lopez, Mirta Torres y Celeste Sanchez no conforman un
litisconsorcio.
FALSO. mariana lopez, mirta torres y celeste sanchez conforman un
litisconsorcio pasivo y originario, siendo un actor contra tres demandadas
desde el comienzo del proceso.
c. La excepción que debe oponer Mirta Torres –según su argumento de
defensa- es la de falta de legitimación.
VERDADERO. La excepción que corresponde es falta de legitimación, porque
el demandado no es el que esta vinculado jurídicamente con el actor y no se
puede hacer lugar a la pretensión. Hay falta de legitimación pasiva, ya que no
media coincidencia entre las personas que actúan en el proceso y las cuales la
ley habilita para pretender o contradecir sobre lo que versa el proceso.
d. Dicha excepción la debe oponer en escrito separado de la contestación
de la demanda, dentro del plazo de 10 días.
FALSO. las excepciones son de previo y especial pronunciamiento, y deben ser
opuestas juntamente en un solo escrito con la contestación de demanda o
reconvención como lo dispone el art 346 inc. 1
e. En caso de que durante el período de prueba Lacalle no confeccione y
diligencie el oficio que ofreció en su demanda como prueba informativa (y que
el Juez admitió), se produce la caducidad automática de dicho medio
probatorio.
FALSO. la consigna está planteando un caso de negligencia, no de caducidad.
La negligencia se da cuando el litigante tenía que producir una prueba no la
llega a producir, ya sea por desidia culpa o dolo originando demoras
injustificadas. Encuentra el fundamento en el art 384 primer párrafo. Para que
se produzca la caducidad de la prueba informativa, lo dispone el art 402, que
estipula que, si la entidad no contesta el oficio dentro de los 10 días, la parte
que lo solicito tendrá 5 dias para pedir la reiteración al juez de oficio y si no lo
hiciese y la entidad informante no contesta, se produce un supuesto de
caducidad de la prueba informativa.
f. Latorre debe agotar una instancia previa a la interposición de la
demanda, para que ésta sea admisible.
VERDADERO. Es requisito de admisibilidad para el proceso judicial, haber
transcurrido la etapa previa, prejudicial, que es la mediación. Que encuentra su
fundamento en el art 2 de la ley de mediación, siendo que para promover la
demanda se necesita un acta firmada por el mediador. Es de carácter
obligatorio.

II. RESPONDER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES. Fundar siempre


la respuesta. Los puntos que suma cada una de las respuestas correctas se
indican entre paréntesis y en resaltado. Este ejercicio otorga hasta un total de 7
puntos.

g. Identifique las partes del proceso que surgen del planteo del caso,
indicando qué parte es cada una. (1 punto)
Parte actora: Alberto Lacalle. Quien tiene una pretensión y ha sufrido un
perjuicio. Es quien pretende y demanda frente a quien se pretende, que tiene
una pretensión y la formula ante el juez.
Parte demandada: Mariana Lopez, Mirta Torres y Celeste Sanchez, contra
quien se demanda.

h. Mariana Lopez fue notificada el día 4 de febrero del traslado de la


demanda: (1 punto)
a. ¿Qué principio/garantía se ve involucrado en el acto de notificar la
demanda a Mariana Lopez?
el principio que se ve involucrado es el principio de bilateralidad o
contradicción, fundamentado en el art 18 de la CN que consagra la
inviolabilidad de la defensa en juicio, de la persona y de los derechos. Implica
la prohibición de que los jueces dicten resoluciones sin haber oído previamente
a las partes que podrían salir perjudicada por aquélla. Además, al notificar la
demanda, la otra parte tiene derecho a pronunciarse y estar en plano de
igualdad y a ser oída.
b. ¿Cómo corresponde notificarle la demanda?
Como lo dispone el art 135 inc 1. Corresponde que se notifique por cédula.
Ésta debe cumplir con los requisitos del articulo 137 (nombre, apellido y
domicilio del demandado, nº de expediente, juzgado donde tramita,
transcripción de la resolución, objeto, firma del letrado).

c. ¿Cuándo le vence el plazo para contestarla según el calendario que se


copia seguidamente?
Teniendo en cuenta que estamos dentro de un proceso ordinario, el plazo para
contestar la demanda es de 15 dias, por lo tanto el plazo para contestarla
vencería el jueves 27, más las dos primeras del dia viernes 28, por plazo de
gracia que dispone el art 124 segundo párrafo.

Febrero (los días 24 y 25 fueron inhábiles por Carnaval)

Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

i. ¿Cuál es la situación de Celeste Sanchez en el proceso en cuanto a los


hechos alegados por Lacalle, los documentos por él acompañados y las
notificaciones? En caso de que hayan varias alternativas, explicarlas. (1 punto)
Existen una serie de consecuencias para quien es remiso en contestar la
demanda. En primer lugar, como dispone el art 356, es una carga reconocer o
negar categóricamente cada uno de los hechos alegados por el actor en la
demanda, y la autenticidad de los documentos acompañados que se le
atribuyen asi como la recepción de las cartas. De haber silencios o evasivas, el
juez podrá tener por ciertos con reconocimiento de verdad a los hechos lícitos y
a los documentos, los tendrá por reconocidos o recibidos según el caso.
A su vez, existen otras alternativas para quien no comparece, habiendo sido
debidamente notificada. Podrá incurrir en una rebeldía si así lo pidiera la parte,
por lo dispuesto en el art 59. Pero solo por pedido de la parte y por sentencia
judicial. No puede ser declarado rebelde de oficio. Si acreditare que, por
causas ajenas de fuerza mayor o caso fortuito, que no hayan estado a su
alcance superar, podrá oponer la prescripción, como lo dispone el art 346 inc.
2. También podrá ser tenido por simple incompareciente si la parte actora no
solicita la declaración de rebeldía, pero no podrá oponer excepciones ni
defensas. De todos modos, si se presentare con posterioridad, de acuerdo al
principio de preclusión su participación se verá limitada en la etapa del proceso
que se presentare.
j. Mariana Lopez pretende que Lacalle declare en el proceso: (2 puntos)
a. ¿Qué medio de prueba corresponde ofrecer, y en qué momento o etapa
del proceso?
El medio de prueba que corresponde ofrecer es la prueba confesional, que será
tomada por el juez, producida en la audiencia preliminar como lo estipula el inc.
4 del articulo 360
b. ¿Cuál es concepto de este medio de prueba y como es su mecanismo
de producción?
La prueba confesional es la declaración efectuada por una de las partes,
respecto de hechos pasados personales, desfavorables para la parte que
declara y favorables para la otra parte. Si es espontanea será por voluntad
iniciativa del confesante y si es requerida será por orden del juez o a solicitud
de la parte contraria, siendo esta la absolución de posiciones por medio de un
pliego de posiciones, que son afirmaciones que el ponente hace (pudiendo ser
actor o demandado) al absolvente. Este será citado por cedula hasta con tres
días de anticipación a la audiencia bajo apercibimiento de tenerlo por confeso.
Realizada la citación, el ponente deberá presentar el pliego hasta media hora
antes de la fijada para la audiencia. Suponiendo que el absolvente fue
noticicado y el sobre dejado en secretaria, se procede con la absolución de
posiciones.
c. En caso de que el juez admita la prueba ¿cómo y a qué domicilio
corresponde citar a Lacalle para que concurra a la audiencia?
Si el juez admite la prueba, deberá ser citado al domicilio real si es por
apoderado, o al domicilio constituido si actúa por derecho propio.

k. Lacalle pretende que Leopoldo García declare en el proceso: (2 puntos)


a) ¿Qué medio de prueba corresponde ofrecer y en qué momento o etapa
del proceso?
El medio de prueba que corresponde ofrecer es la prueba testimonial y deberá
ser ofrecida en los escritos constitutivos, de demanda, contestación,
reconvención, incidentes
b) ¿Cuál es el concepto de este medio de prueba y como es su mecanismo
de producción?
Este medio de prueba se utiliza para traer el conocimiento que tiene la persona
(testigo) que es ajena al proceso y que viene a poner en conocimiento del juez,
una serie de hechos y circunstancias que recayeron bajo sus sentidos. Este
medio de prueba es el indicado para extraer aquello que se pretende conocer,
respecto de lo que declara.
El art. 429 estipula el ofrecimiento de los testigos, que deberán ser
individualizados, mencionando su nombre, apellido, profesión, domicilio. El art
333 indica que si se ofrece prueba testimonial, las partes deberán indicar los
extremos que quieren probarse con la declaración de cada testigo. Se lo citara
por cedula con soporte papel, fijándose una audiencia principal y una
supletoria, debiendo acudir a la principal salvo que justifique su inconcurrencia.
c) ¿Qué ocurre si, fijada la audiencia principal por el juez para que declare
Leopoldo García, éste no comparece y Lacalle olvidó notificarlo?

1. a. FALSO, el juez debe ser totalmente imparcial a la hora de resolver y


no pudo haber estado presente en el accidente, esto lo vuelve
incompetente. Además, los procesos civiles son dispositivos, es decir,
impulsados por las partes, los jueces no podrán iniciarlos de oficio.
b. FALSO, conforman un litisconsorcio pasivo (muchos demandados
frente a 1 actor)
c. VERDADERO, puesto que si ella no manejaba ni es dueña del auto
no existiría relación jurídica que los víncule y no podría ser sometida a
un proceso por esa causa.
d. FALSO, de acuerdo a lo establecido en el artículo 346 la excepción de
falta de legitimación se opone junto con la contestación de demanda.
e. VERDADERO, como antes dijimos en materia civil rige el principio
dispositivo. Si Lacalle no cumple con la carga que tiene de diligenciar el
oficio, la consecuencia es la caducidad que siempre opera de manera
automática.
f. VERDADERO, de acuerdo a lo establecido en el primer artículo de la
ley 26.589 es obligatoria la mediación previa a todo proceso judicial.

2. 1. Las partes que surgen de este proceso son:


 Parte actora: quien promueve la demanda, quien tiene una
pretensión. En este caso, Alberto Lacalle.
 Parte demandada: ante quien se pretende. En este caso,
conformando un litisconsorcio, María Lopez, Mirta Torres y
Celeste Sánchez

2.a. En el acto de notificar de la demanda a María Lopez se garantiza el
principio de bilateralidad de los procesos judiciales que sostiene que el
juez no puede pronunciarse sin oír a ambas partes. Esto surge
directamente de la garantía del debido proceso consagrada en el artículo
18 de nuestra Constitución Nacional
b. La demanda corresponde notificarla por cédula, o acta notarial si así
lo dispusiera, según lo indica el artículo 135 del código procesal. Ésta
debe cumplir con los requisitos del articulo 137 (nombre, apellido y
domicilio del demandado, nº de expediente, juzgado donde tramita,
transcripción de la resolución, objeto, firma del letrado).
c. Teniendo en cuenta que en los procesos ordinarios el plazo de
contestación de demanda es de 15 días, vence su plazo el jueves 27 y
las 2 primeras horas (horas de gracia) del viernes 28 de febrero.

3. Para quien no cumpla con la carga de contestar demanda, como es el


caso de Celeste Sánchez, existen una serie de consecuencias. Con
respecto a los hechos alegados por Lacalle, puesto que la demandad no
los negó, el juez podrá tenerlos por ciertos a aquellos que sean lícitos;
en cuanto a los documentos, el juez deberá tener por ciertos aquellos
que le fuesen remitidos a la demandada; y en cuanto a las
notificaciones, ya que no constituyó domicilio procesal, se verá notificada
por ministerio de la ley, salvo la absolución de posiciones y la sentencia
que deberán ser notificadas por cédula.
Se considera a Celeste Sanchez una simple incompareciente, aunque
si Lacalle lo quisiera podría solicitarle al juez la declaración de rebeldía
(art..59 del Codigo Procesal). En el caso de que se hiciera lugar a la
solicitud y se declarase rebelde a Celeste, se le deberá notificar por
cédula esta resolución.
De todas maneras, en ambos casos Celeste podría comparecer
luego si así lo desea. En este caso y de acuerdo al principio de
preclusión, su participación se limitaría a los actos posteriores a su
presentación.
4. a. El medio de prueba para hacer que declare una de las partes es la
prueba confesional. Como el resto de las pruebas, esta debe ser
ofrecida en los escritos constitutivos, en este caso, en la contestación de
demanda.
b. En la producción de este medio de prueba, realizada en la audiencia
preliminar, un de las partes ocupa el lugar de ponente y otra la de
absolvente. El primero realiza afirmaciones (llamadas posiciones) que
deben contener un solo hecho que sea pasado personal y controvertido
con la intención de que el segundo se expida sobre la verosimilitud de
ésta.
Como característica particular, debemos señalar que solo se tomarán
aquellas declaraciones desfavorables para quien las realiza. Las
negatorias de declarar y las declaraciones evasivas derivaran en la
posibilidad de que el juez declare la “confesión ficta”. Ésta a diferencia
de una confesión expresa en la que el absolvente reconoce un hecho
como verdadero, se infiere de su conducta.
En relación a su producción, como antes mencionamos se realiza en la
audiencia preliminar y debe ser notificada por cedula con 3 días de
anticipación bajo apercibimiento de tenerlo por confeso. El ponente debe
confeccionar un pliego integrado por las posiciones que luego serán
formuladas por el juez. El ponente tiene la carga de presentar este
pliego hasta media hora antes dentro de un sobre cerrado y firmado en
la secretaria del juzgado. De no cumplirla y no comparecer, si la otra
parte comparece, caducira la instancia.
Al momento de responder las posiciones, el absolvente deberá
hacerlo de palabra, por sí mismo, sin valerse de consejos o borradores y
de forma afirmativa o negativa, pudiendo agregar explicaciones si así lo
desease.
c. Como se dijo anteriormente, la notificación deberá ser realizada por
cédula con mínimo 3 días de anticipación y dirigida al domicilio
constituido, puesto que Lacalle actúa por derecho propio.

5. a. El medio de prueba que se utiliza para traer al proceso el


conocimiento de hechos que cayeron bajo el dominio de los sentidos de
3º ajenos es la prueba testimonial. El ofrecimiento de estos “testigos”
debe realizarse en los escritos constitutivos, en este caso en la
interposición de la demanda, aclarando nombre, apellido, domicilio y
diferentes datos que permitan su individualización. Además, de acuerdo
al artículo 333 del Código procesal, también debe indicarse de manera
genérica el objetivo de la declaración buscada.
b. Como antes mencioné, lo que se busca en este medio de prueba es
que terceros ajenos al proceso, que no tengan interés en él, puedan
traer sus conocimientos sobre diferentes hechos que resultan
controvertidos. Una vez que el juez provea esta prueba en la audiencia
preliminar, se cita a los testigos a 2 audiencias: una principal y una
supletoria (para casos en los que justificadamente se ausenten a la
primera), a las que los testigos tienen el deber de comparecer. De no
hacerlo, se someterán a sanciones tanto civiles (multa establecida en el
art. 431 del Codigo procesal) como penales (art 243 del Codigo penal).
Cuando los testigos concurren, el audiencista les toma declaración.
Aquí ellos están obligados a decir la verdad, salvo supuestos de
autoincriminación, afectación al honor o secreto profesional (art. 444 del
código procesal). Los testigos se sientan de frente al interrogador y de
espalda a las partes y se les toma juramento.
Comienza primero un interrogatorio preliminar donde se les pregunta
acerca de ellos (identificación), su relación con las partes e interés en el
pleito. Luego, bajo la formula de “para que diga el testigo como sabe y
como le consta…” ambas partes le pueden realizar diversas preguntas
que deben cumplir con los requisitos establecidos en el articulo 443:
interrogantes, 1 solo hecho, claras, concretas y no inducir la respuesta ni
ser vejatorias o técnicas (salvo testigos especializados). Las partes
pueden oponerse a las preguntas de la otra si las consideran mal
formuladas o impertinentes. Esto se resuelve en vía de incidente en el
momento y se continua con el interrogatorio.
c. Si Lacalle no se encargó de la notificacion, ya que dijimos que
estamos en un proceso dispositivo, caducirá la prueba y no podrá
presentarla.

SEGUNDO CUATRIMESTRE – COMISIÓN 7420


CONSIGNA: Leer atentamente el caso y las consignas hasta el final. Resolver las
diversas consignas que se plantean y que consisten, por una parte, en un ejercicio de
Verdadero/Falso, y por la otra, en responder interrogantes. Las afirmaciones o
interrogantes se plantean siempre sobre el caso planteado y en todos los casos
deben ser contestadas fundadamente, en base a las normas, principios y/o criterios
aplicables, según corresponda. No se admitirá ninguna respuesta sin esos
fundamentos.
CASO

El señor Andrés Latorre, persona plenamente capaz, promueve por derecho propio,
una demanda contra las Señoras Mirta Sanchez, Mariana Pérez y Carla Flores
(todas ellas domiciliadas en la Capital Federal), por medio de la cual reclama la suma
de $2.500.000 en concepto de indemnización por los daños y perjuicios sufridos
por un siniestro vial/ automovilístico. Relata en su demanda que el día 16/4/2019,
aproximadamente a las 15 horas, conducía su auto Volkswagen Saverio por la calle
Austria en Capital Federal, con rumbo Norte, a Av. Del Libertador. Al momento de
cruzar la avenida Santa Fe con el semáforo a su favor, fue embestido en el lateral
derecho por Mirta Sanchez, quien conducía un Fiat Línea de su titularidad, en
dirección hacia Plaza Italia, y era acompañada por sus amigas Mariana Perez y Carla
Flores. Señala que Mirta Sanchez venía distraída, conversando con sus amigas y
cruzó con semáforo rojo. 

Todo esto fue presenciado por su hermano Carlos Latorre que viajaba en el asiento
del acompañante y por el primo de ambos Arturo Ferro, que viajaba en el asiento de
atrás, al momento del siniestro.

Mirta Sanchez contestó la demanda por medio de su apoderado, Dr. Ricardo


Buenaventura. Reconoció expresamente el siniestro (día y hora, personas
involucradas y vehículos intervinientes) pero no su mecánica –es decir, cómo se
produjo-, por lo que se opuso a la pretensión del actor. Solicitó por lo tanto su rechazo
por no constatarse los presupuestos de la responsabilidad civil. 

Mariana Perez contestó la demanda por derecho propio y con patrocinio letrado.
Rechazó la responsabilidad que se le atribuye, invocando además que ella no
conducía el automóvil (lo hacía Mirta Sanchez) ni éste era de su titularidad. Por esa
razón opuso una Excepción. 

Carla Flores no compareció al proceso dentro del plazo para contestar la demanda,
a pesar de encontrarse debidamente notificada.

I. VERDADERO/FALSO. Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas y


fundamentar en todos los casos. No se tomarán en cuenta aquéllas respuestas sin
fundamentar. El presente ejercicio otorga un total de 3 puntos, con un valor
aproximado de 0,5 por cada respuesta correcta.

a.             La interposición de la demanda suspende el curso del plazo de prescripción.

Falso, la interposición de la demanda interrumpe el plazo de prescripción.

b.             El Dr. Ricardo Buenaventura es parte demandada en el proceso. 

El apoderado no es parte, sin embargo,

c.             En la Audiencia Preliminar se produce toda la prueba.

Falso, en la audiencia preliminar se produce únicamente la prueba de absolución de


posiciones, es decir, la prueba confesional.

d.             Una demanda mal notificada debe ser impugnada a través del incidente de
nulidad.

Verdadero, ya que, se debe solicitar el pedido de nulidad vía incidental al ser mal
notificada.

e.             La competencia del caso corresponde a la Justicia Nacional de Primera


Instancia en lo Civil.

Verdadero, ya que, al estar en capital federal, la competencia es Nacional.

e. Latorre cuenta con capacidad procesal.

Verdadero, ya que, cuenta la capacidad procesal depende de la capacidad del sujeto, y


en este caso, Latorre es plenamente capaz.

f. El Juez debería desestimar la demanda de Latorre por haber sido promovida contra
más de un demandado, cuando en un proceso únicamente puede haber un actor y un
demandado.
Falso, ya que, existe el litisconsorcio, mediante el cual se puede tener una pluralidad de
actores y demandados, como es este caso.

II. RESPONDER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES. Fundar siempre la


respuesta. El presente ejercicio otorga un máximo de 7 puntos con un valor
aproximado de referencia que se consigna entren paréntesis en cada una de las
consignas.

1) ¿Qué consecuencias y efectos le produce o puede producir a Carla Flores


su situación en el proceso? Si hay más de una respuesta posible, explicar
brevemente. (1 punto)

La no comparecencia en el proceso le puede ocasionar a Carla Flores, primeramente,


por el principio de preclusión, la imposibilidad de poder aportar prueba al proceso,
debido a ser una simple incompareciente de la cual se le conoce el domicilio. Además, a
pedido de parte, puede solicitarse la declaración de rebeldía por su parte.

2)    Durante el proceso se dicta una resolución que se notifica por ministerio de la ley
(notificación por nota), dicha resolución dispone un traslado a la parte demandada por
el plazo de 5 días para que conteste una petición del actor. Conteste seguidamente los
supuestos planteados, según el calendario que más abajo se copia (1 punto) 

Distintos supuestos:

a) La resolución se dicta el día lunes 10 de agosto 

a.1 ¿Qué día queda notificada la resolución y cuando comienza el cómputo del
plazo? 

Queda notificada el martes 11 de Agosto y el plazo comienza a correr el miércoles 12 de


Agosto.

a.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado?

El miércoles 19 vence el plazo, y se puede contestar en las dos primeras horas


de gracia del jueves.
b) Se dicta una providencia el día jueves 13 y verifica el día viernes 14 por el
sistema informático que el expediente se encuentra en despacho, es decir no es
posible su consulta.

 b.1 ¿Qué día se notifica y cuando comienza a correr el plazo?

Se notifica el día martes 18 y comienza a correr el plazo el día miércoles 19.

 b.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado? 

 Vence el día martes 25 y se cuenta con las dos primeras horas de gracias del día
miércoles 26.

AGOSTO (el día 17 de agosto fue feriado nacional)

Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

3)    a. ¿Qué cargas específicas tiene que cumplir el demandado al contestar la


demanda y cuáles son las consecuencias de su incumplimiento? (1 punto)
El demandado contará con dos cargas a la hora de contestar la demanda,
primeramente, debe reconocer o negar categóricamente los hechos narrados por el
actor, y de no hacerlo, o de contestar evasivamente o negarlo de forma general se
estimará por el juez como un reconocimiento por parte del demandado de las
afirmaciones narradas por el actor. Además, debe expedirse acerca de la
autenticidad de los documentos acompañados por la demanda del actor, y por los
documentos, cartas o telegramas que se la atribuyen al demandado como suyas. De
emitir silencio, las tendrá por recibidas todas aquellas cartas que hubiese enviado el
actor al demandado y también de aquellos documentos acompañados por el actor.

b.    ¿Qué excepción opuso Mariana Perez según lo invocado por ella y qué efectos
traería su admisión?  

c.    ¿En qué momento o etapa del proceso puede oponer esa excepción?

4)            Andrés Latorre ofrece la declaración testimonial de Carlos Latorre y Arturo


Ferro. (2 punto)

a.             ¿Son admisibles los testigos en cuestión?

b.   ¿En qué momento del proceso y de qué modo se ofrece dicho medio probatorio?

c.             ¿Qué ocurre si, ordenada por el juez la prueba testimonial ofrecida por Latorre,
éste no concurre a la audiencia ni tampoco deja el interrogatorio para que depongan
los testigos?

d. Redactar un interrogatorio en debida forma con dos preguntas que le efectuaría si


fuese el abogado de Andrés Latorre a los testigos.  

5)            Latorre ofrece la absolución de posiciones de Mirta Sanchez. (2 puntos)

a.    ¿En qué momento del proceso se va a producir dicho medio probatorio?


b. ¿A través de qué medio corresponde que se notifique a Mirta Sanchez y a qué
domicilio?

c. ¿Qué ocurre si admitida la prueba y fijada la fecha de audiencia, Andrés Latorre


no comparece, no deja el pliego, y comparece Mirta Sanchez?

d. Redactar un pliego en debida forma con dos posiciones para que absuelva Mirta
Sanchez, según las circunstancias expuestas en el caso.

Segundo cuatrimestre - Comisión 7421 - Carmela (7)


CONSIGNA: Leer atentamente el caso y las consignas hasta el final. Resolver
las diversas consignas que se plantean y que consisten, por una parte, en un
ejercicio de Verdadero/Falso, y por la otra, en responder interrogantes. Las
afirmaciones o interrogantes se plantean siempre sobre el caso planteado
y en todos los casos deben ser contestadas fundadamente, en base a las
normas, principios y/o criterios aplicables, según corresponda. No se admitirá
ninguna respuesta sin esos fundamentos.
Al lado de cada ejercicio se indica resaltado el puntaje asignado a cada
respuesta

CASO
El señor Alberto Lacalle, persona plenamente capaz, promueve por derecho
propio una demanda contra las Señoras Mariana Lopez, Mirta Torres y Celeste
Sanchez (todas ellas domiciliadas en la Capital Federal), por medio de la cual
reclama la suma de $2.500.000 en concepto de indemnización por los daños y
perjuicios sufridos por un siniestro vial/automovilístico. Relata en su demanda
que el día 16/4/2019, aproximadamente a las 19 horas, conducía su auto
Wolkswagen Suran por la calle Salguero en Capital Federal, con rumbo al
aeroparque. Al momento de cruzar la avenida Santa Fe con el semáforo a su
favor, fue embestido en el lateral derecho por el vehículo que conducía en ese
momento Mariana Lopez, que era un Renualt Megane de su titularidad, y que
iba en dirección hacia Plaza Italia. Iba acompañada por sus amigas Mirta
Torres y Celeste Sanchez. Señala que Mariana Lopez venía distraída,
conversando con sus amigas y cruzó con semáforo rojo.
Todo esto fue presenciado por su cónyuge que iba en el asiento del
acompañante y de su amigo íntimo Leopoldo García, que viajaba en el asiento
de atrás del auto de Alberto Lacalle, al momento del siniestro.

Mariana López contestó la demanda. por medio de su apoderado, Dr. Ricardo


Buenaventura Reconoció expresamente el siniestro (día y hora, personas
involucradas y vehículos intervinientes) pero no su mecánica –es decir, cómo
se produjo-, por lo que se opuso a la pretensión de la actora. Solicitó por lo
tanto su rechazo por no constatarse los presupuestos de la responsabilidad
civil.

Mirta Torres. contestó la demanda por derecho propio y con patrocinio letrado.
Rechazó la responsabilidad que se le atribuye, invocando además que ella no
conducía el automóvil (lo hacía Mariana Lopez) ni éste era de su titularidad. Por
esa razón opuso una Excepción. 

Celeste Sanchez no compareció al proceso dentro del plazo para contestar la


demanda, a pesar de encontrarse debidamente notificada.

I. VERDADERO/FALSO. Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas y


fundamentar en todos los casos. No se tomarán en cuenta aquéllas respuestas
sin fundamentar. El presente ejercicio otorga un total de 3 puntos, con un valor
aproximado de 0,5 por cada respuesta correcta.
 

g. Mariana López, a quien el juez tiene por contestada la demanda en


término, advierte que omitió ofrecer la prueba y en consecuencia puede
subsanar dicha omisión ofreciéndola después de contestada la demanda.
h. En el caso iniciado se conforma un litisconsorcio activo.

i. La mediación interrumpe el plazo de prescripción

j. En la Audiencia Preliminar se produce toda la prueba.

k. Si juez en la audiencia preliminar deniega la prueba informativa ofrecida,


la parte que ofreció dicho medio puede apelar tal resolución.

l. Es admisible que Lacalle interponga directamente la demanda sin


necesidad de realizar actividad previa alguna, porque considera que las
demandadas no tienen intención de arribar a una solución negociada.

II. RESPONDER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES. Fundar siempre la


respuesta. El presente ejercicio otorga un máximo de 7 puntos con un valor
aproximado de referencia que se consigna entren paréntesis en cada una de
las consignas.

l. (1 punto)
d. ¿Qué principio se ve involucrado en la notificación del traslado de la
demanda?
e. ¿A través de que medio/s de notificación corresponde notificar la
demanda?
f. En caso de que Celeste Sánchez considerara que la notificación no fue
realizada en legal forma, ¿qué planteo debería efectuar? Explique brevemente
los requisitos que debería cumplir en tal caso.

2)    Durante el proceso se dicta una resolución que se notifica por ministerio de


la ley (notificación por nota), dicha resolución dispone un traslado a la parte
demanda por el plazo de 5 días para que conteste una petición del actor.
Conteste seguidamente los supuestos planteados, según el calendario que
más abajo se copia (1 punto) 

Distintos Supuestos:

a).  La resolución se dicta el día lunes 10 de agosto 

a.1 ¿Qué día queda notificada la resolución y cuando comienza el


cómputo del plazo? 

a.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado?

  b) Se dicta una providencia el día jueves 13 y verifica el día viernes 14


por el sistema informático que el expediente se encuentra en despacho, es
decir no es posible su consulta.

 b.1 ¿Qué día se notifica y cuando comienza a correr el plazo?

 b.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado? 

 
AGOSTO (el día 17 de agosto fue feriado nacional)

Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29
3) a. ¿Qué cargas específicas tiene que cumplir el demandado al contestar
la demanda y cuáles son las consecuencias de su incumplimiento? (1 punto)

b.    ¿Qué excepción opuso Mirta Torres según lo invocado por ella y qué
efectos traería su admisión?  

c.    ¿En qué momento o etapa del proceso puede oponer esa excepción?

4) Lacalle ofrece la absolución de posiciones de Mariana López (2 puntos)

d. ¿En qué momento del proceso se va a producir dicho medio probatorio?

e. ¿A través de que medio corresponde que se notifique a Mariana Lopez y


a qué domicilio?

f. ¿Qué ocurre si admitida la prueba y fijada la fecha de audiencia, Alberto


Lacalle no comparece, no deja el pliego, y comparece Mariana Lopez?

g. Redactar un pliego en debida forma con dos posiciones para que


absuelva Mirta Torres, según las circunstancias expuestas en el caso.

5) Lacalle ofrece la declaración testimonial de su cónyuge y su amigo


Leopoldo García. (2 puntos)

a. ¿Son admisibles los testigos en cuestión?


b. ¿En qué momento del proceso y de qué modo se ofrece dicho medio
probatorio?

c. Qué ocurre si, ordenada por el juez la prueba testimonial ofrecida por
Lacalle, éste no concurre a la audiencia ni tampoco deja el interrogatorio
para que depongan los testigos?.

d. Redactar un interrogatorio en debida forma con dos preguntas que le


efectuaría si fuese el abogado de Alberto Lacalle a los testigos

I) A) Falso. En el proceso civil rige el principio dispositivo que remite a


que las partes tienen la carga de iniciar el proceso e impulsarlo, por
lo que tienen la carga también de la portación de prueba. Por otro
lado, también rige el principio de preclusión que establece que el
proceso cuenta con distintas etapas y dentro de cada etapa se deben
cumplir determinados actos que si se cumplen fuera de la etapa
asignada no son tenidos en cuenta, y la prueba se ofrece en los
escritos constitutivos.
B) Falso. Se trata de un litisconsorcio pasivo (un actor y tres
demandadas).
C) Falso. La mediación suspende el plazo la que lo interrumpe es la
demanda.
D) Falso. Según el art.360 en la audiencia preliminar se da el
proveimiento de la prueba, pero solamente se produce la prueba
confesional.
E) Falso. Porque si bien el juez sí puede establecer que la prueba es
inadmisible, pero el art. 379 afirma que la decisión del juez con respecto
a la admisibilidad es inapelable.
F) Falso. De acuerdo a lo establecido en el primer artículo de la ley
26.589 es obligatoria la mediación previa a todo proceso judicial.
1) a y b. El traslado de la demanda se realiza en base al principio de
contradicción o de bilateralidad que remite al derecho de las partes a ser oídas
del art.18 de la Constitución Nacional. La notificación de la demanda se realiza
por cédula o por acta notarial.
C) En este caso, el planteo que debería efectuar Celeste Sánchez es el de
nulidad, puesto que el artículo 149 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación afirma que será nula la notificación realizada de forma irregular, y
también dispone que se debe efectuar por la vía de incidente. Los requisitos
para establecer la nulidad son los siguientes: el art. 169 dice que ningún acto
procesal será declarado nulo si la ley no prevé expresamente esa sanción.
Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca de los requisitos
indispensables para la obtención de su finalidad. Entonces, según lo que
establece el art. 172, la nulidad procede a pedido de parte o de oficio siempre
que el acto viciado no estuviere consentido y quien promueve el incidente debe
expresar el perjuicio sufrido y las defensas que no ha podido oponer (si no hay
indefensión no hay nulidad), esto es así por el principio de trascendencia.
Otro requisito es la falta de convalidación del acto (porque las nulidades son
relativas) y el último es la falta de imputabilidad del vicio a la parte que impugna
al acto o a quien favorece su declaración.
m. A) Si se dicta el 10 entonces queda notificado el martes 11 y el plazo
empieza a correr el miércoles 12 por lo que este vence después de 5
días hábiles que sería el miércoles 18 pero se aplican las 2 horas del
período de gracia, por lo que vence el jueves 19.
B) Si se deja nota, queda notificado el martes 18 y el plazo empieza a
correr el miércoles 19 (esto teniendo en cuenta que el expediente ya
esté en la letra), por lo que el plazo vence el martes 25 sumado a las
dos horas del período de gracia es el miércoles 26.
3) a) Según el artículo 356 el demandado tendrá dos cargas procesales.
Estas son expedirse sobre los hechos y expedirse acerca de la
autencidad de los documentos expresados por el autor y acerca de las
cartas que acompañó el actor y que dice que el demandado recibió. Con
respecto a la primera carga, el demandado Podrá reconocer los hechos
afirmados por el actor en su demanda (esto genera que los hechos
estén exentos de prueba) o podrá desconocer los hechos, esa negación
de los hechos afirmados por el actor los deberá realizar de una manera
determinada. Todas las negativas que hace en la contestación de la
demanda lo van a eximir de cargar con la prueba porque los hechos
invocados van a estar en cabeza del actor, es decir, se traslada la carga
de la prueba al actor. La forma para negar los hechos es hacerlo hecho
por hecho, es decir, debe ser categórica, expresa, clara, específica y
detallada. Esto es sumamente importante porque si el demandado no lo
hace, el código establece que se va a producir un perjuicio procesal para
el demandado que es que el juez podrá tener por ciertos los hechos
pertinentes y lícitos a los cuales se refiere el actor en su demanda. Con
respecto a la segunda carga, cuando el demandado no se expide acerca
de los documentos estos se tendrán por reconocidos o por recibidas las
cartas o telegramas.

B y c) La excepción que puede oponer es la de falta de legitimación


puesto que si ella no manejaba ni es dueña del auto no existiría relación
jurídica que los víncule y no podría ser sometida a un proceso por esa
causa. Como esta es una excepción perentoria, en el supuesto de
prosperar, excluyen definitivamente el derecho del actor, de manera tal
que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse
eficazmente. La excepción se opone en la contestación de demanda.

4) A y b) De acuerdo con lo establecido en el art. 360 la prueba confesional se


produce en la audiencia preliminar. La notificación se realiza por cédula al
domicilio real (esto es así porque actúa por apoderado).

c) El artículo 410 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación establece


que si el ponente no comparece a la audiencia y no dejó pliego y sí comparece
el absolvente, entonces pierde el derecho de exigir la prueba, es decir que se
da el supuesto de caducidad automática de la prueba confesional.

d) El semáforo se encontraba en rojo al momento de cruzar la avenida.

Iba conduciendo un vehículo Renualt Megane de su titularidad.


5) a) b) c) Según lo que establece el artículo 427 del Código no puede ser
ofrecido como testigo el cónyuge, pero sí el amigo. El ofrecimiento de la prueba
de la prueba testimonial debe efectuarse en los escritos de demanda,
reconvención y contestación de ambas. El art 429 dispone que cuando las
partes pretenden producir prueba de testigos deberán presentar una lista de
ellos con expresión de sus nombres, profesión y domicilio, y si por las
circunstancias del caso a la parte le fuera imposible conocer alguno de esos
datos, bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser
individualizado y sea posible su citación. El art. 437 establece que si
la parte que ofreció el testigo no concurre a la audiencia por sí o por apoderado
y no hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin
sustanciación alguna, por lo que se produce la caducidad de la prueba
testimonial.

d) ¿Por qué calle venía cruzando el auto de Lacalle en el momento del hecho?

¿Cómo se encontraba el semáforo en ese momento?

Segundo cuatrimestre - Comisión 7421 - Resuelto por X


Melu
1)

a) Mariana López, a quien el juez tiene por contestada la demanda en término, advierte que
omitió ofrecer la prueba y en consecuencia puede subsanar dicha omisión ofreciéndola
después de contestada la demanda.

Falso.Conforme al articulo 333(que hace referencia a la prueba documental y confesional) en


el escrito de contestación de demanda deberán ofrecerse todas las demás pruebas de que las
partes intentaren valerse.

b)En el caso iniciado se conforma un litisconsorcio activo.

Falso.No se conforma un litisconsorcio activo ya que Alberto Lacalle demanda


unipersonalmente y en el supuesto planteado se requieren varios demandantes juntos. En el
caso iniciado se conforma un litisconsorcio activo. Si se conforma un litisconsorcio pasivo
facultativo conformado por Mariana Lopez, Mirta Torres y Celeste Sanchez ya que las 3 son
demandadas por una causa común conforme al artículo 88 que establece estos supuestos.
Otra característica distintiva de esta agrupación de sujetos demandados es que pueden tener
resultados distintos en el proceso como bien puede suceder con las tres demandadas.

c. La mediación interrumpe el plazo de prescripción


Falso. Conforme al artículo 2542 en los supuestos de mediación la prescripción se suspende
desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de
mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero. El articulo además establece que el
plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el momento en que
el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las partes.

d. En la Audiencia Preliminar se produce toda la prueba.

e. Si juez en la audiencia preliminar deniega la prueba informativa ofrecida, la parte que


ofreció dicho medio puede apelar tal resolución.

Falso.Conforme al articulo 379 seran inapelables las denegaciones acerca de prueba.Sin


embargo el articulo a su vez establece que en el supuesto de denegación la parte interesada
podrá solicitar a la cámara que la diligencie cuando el expediente le fuere remitido para que
conozca del recurso contra la sentencia definitiva.

f. Es admisible que Lacalle interponga directamente la demanda sin necesidad de realizar


actividad previa alguna, porque considera que las demandadas no tienen intención de arribar a
una solución negociada.

FALSO.Conforme al articulo 1 de la ley 26.589 es obligatoria la mediación previa a todo


proceso judicial. Es decir,que la mediacion es un requisito de admisibilidad de la
demanda,antes de interponerla se debe haber pasado por una mediación.

II. RESPONDER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES. Fundar siempre la respuesta. El presente


ejercicio otorga un máximo de 7 puntos con un valor aproximado de referencia que se
consigna entren paréntesis en cada una de las consignas. 1) (1 punto)

a. ¿Qué principio se ve involucrado en la notificación del traslado de la demanda?

El principio procesal aplciado al correr trasalado de la demanda y notificarla es el llamado


principio de bilateralidad o también dicho principio de contradicción. Este principio deriva del
Art. 18 de la Constitución Nacional, “defensa en juicio”. Básicamente opera para que la parte
contraria tenga conocimiento sobre lo cual se la demanda y eventualmente pueda ejercer su
defensa en juicio.

b. ¿A través de que medio/s de notificación corresponde notificar la demanda?

Conforme art 135 las contestaciones de demanda se notifican por cedula. En cuanto a lo
establecido por el art 136 se podrá también notificar la contestación de demanda por acta
notarial ya que este supuesto requiere copia.

c. En caso de que Celeste Sánchez considerara que la notificación no fue realizada en legal
forma, ¿qué planteo debería efectuar? Explique brevemente los requisitos que debería
cumplir en tal caso.
Los actos procesales deben desarrollarse de una determinada forma para estar en presencia
de un proceso regular, es decir, de un debido proceso. Si ello no se cumple se está ante un
proceso irregular en el cual determinados actos pueden acarrear la sanción de nulidad que
buscara restituir los derechos vulnerados y privar de efectos al acto viciado. De este modo
Celeste Sánchez deberá tramitar un incidente de nulidad que correrá en paralelo al
expediente principal del caso. En el incidente deberá indicar los defectos u omisiones de los
cuales adolece el acto (que no fue realizada en legal forma la notificación),cual es el perjuicio
sufrido(no pudo ser notificada adecuadamente),cual es el interés que procura subsanar(poder
estar debidamente notificada) y las defensas que no ha podido oponer como consecuencia de
ese acto viciado de nulidad.

Además para estar en presencia de un proceso regular y en consecuencia de un


debido proceso por el principio de bilateralidad o contradicción las partes que están en
el proceso en un plano de igualdad tienen que tener la oportunidad de ser oídas.No
pudo ser notificada y por lo tanto no pudo contestar de lo que se la estaba acusando.

2) Durante el proceso se dicta una resolución que se notifica por ministerio de la ley
(notificación por nota), dicha resolución dispone un traslado a la parte demanda por el plazo
de 5 días para que conteste una petición del actor. Conteste seguidamente los supuestos
planteados, según el calendario que más abajo se copia (1 punto) Distintos Supuestos:

a). La resolución se dicta el día lunes 10 de agosto

a.1 ¿Qué día queda notificada la resolución y cuando comienza el cómputo del plazo?

Queda notificada el siguiente dia de nota hábil,es decir,el martes 11 conforme al articulo
133.El computo del plazo comenzara al dia siguiente (miércoles 12) conforme al articulo 156.

a.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado?

El miércoles 19 debido a que el plazo comenzara a contarse el 12,de ahí se cuentan 5 dias
hábiles.

A partir del 12 se cuentan 5 dias hábiles por lo tanto el plazo vencerá el miércoles 19 mas las
dos primeras horas del jueves 20,es decir a las 9:30, debido al plazo de gracia del articulo 124.

b) Se dicta una providencia el día jueves 13 y verifica el día viernes 14 por el sistema
informático que el expediente se encuentra en despacho, es decir no es posible su consulta.
b.1 ¿Qué día se notifica y cuando comienza a correr el plazo?

Queda notificada el siguiente dia de nota hábil,es decir,el martes 18 conforme al articulo
133.El computo del plazo comenzara al dia siguiente (miércoles 19) conforme al articulo 156.
b.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado?

A partir del 19 se cuentan 5 dias hábiles por lo tanto el plazo vencerá el martes 25 mas las dos
primeras horas del miércoles 26,es decir a las 9:30, debido al plazo de gracia del articulo 124.

3)

a. ¿Qué cargas específicas tiene que cumplir el demandado al contestar la demanda y cuáles
son las consecuencias de su incumplimiento? (1 punto)

Conforme al articulo 356 debera reconocer o desconocer los hechos afirmados


por el actor en su demanda y Expedirse acerca de la autenticidad de los
documentos acompañados en su demanda por el actor y por las cartas o
telegramas que se le atribuyen al demandado o que el actor dice que fueron
recibidos por el demandado.En caso de omisión El juez podra(condicional)
tener por cierto los hechos pertinentes a los cuales se refiere el actor en su
demanda y tendra(tajante) por reconocidos a los documentos acompañados
por el actor.

b. ¿Qué excepción opuso Mirta Torres según lo invocado por ella y qué efectos traería su
admisión?

Opone la excepción de falta de legitimación pasiva ya que según su argumento


ella entiende que no esta habilitada para contradecir en el proceso por no ser la
dueña del auto ni conducirlo.Al ser una excepción perentoria de ser aceptada
aniquila la pretensión del actor sobre su persona.

c.¿En qué momento o etapa del proceso puede oponer esa excepción?

Las excepciones se oponen junto con la contestación de demanda conforme al articulo 356.

4) Lacalle ofrece la absolución de posiciones de Mariana López (2 puntos)

a. ¿En qué momento del proceso se va a producir dicho medio probatorio?

Conforme al artículo 360 se producirá en la audiencia preliminar.

b. ¿A través de que medio corresponde que se notifique a Mariana Lopez y a qué domicilio?

Conforme al articulo 409 corresponde citar por cedula.Como Mariana Lopez actúa por
apdoerado se la citara al domicilio real.

c.¿Qué ocurre si admitida la prueba y fijada la fecha de audiencia, Alberto Lacalle no


comparece, no deja el pliego, y comparece Mariana Lopez?

Conforme al articulo 410 perdera el derecho de exigir las posiciones.


d. Redactar un pliego en debida forma con dos posiciones para que absuelva Mirta Torres,
según las circunstancias expuestas en el caso.

Pliego a tenor del cual absolverá posiciones la demandada Mirta Torres en autos caratulados
“Alberto Lacalle c/ Mirta Torres y otros s/ daños y perjuicios” para que jure que es cierto:

i)Que el día 16/05/2019 a las 19 hs cruzo en rojo el semáforo de la intersección salguero y


santa fe.

ii)Que en dicha ocasión fue ella quien embistió violentamente contra el vehículo del actor
causando daños en este.

5) Lacalle ofrece la declaración testimonial de su cónyuge y su amigo Leopoldo García. (2


puntos)

a. ¿Son admisibles los testigos en cuestión?

Conforme al articulo 427 el conyugue no podra ser testigo.Sin embargo,y siguiendo el articulo
citado los amigos no están excluidos.

b. ¿En qué momento del proceso y de qué modo se ofrece dicho medio probatorio?

La prueba testimonial,conforme al articulo 333 del cpcc,se ofrece en los


escritos constitutivos(contestación,reconvención,incidentes),es decir,en la
etapa introductoria,allí se deberá señalar que hechos van a tratar de esclarecer
los testigos.

c. Qué ocurre si, ordenada por el juez la prueba testimonial ofrecida por Lacalle, éste no
concurre a la audiencia ni tampoco deja el interrogatorio para que depongan los testigos?.

Conforme al articulo 437 se tendrá a Lacalle por desistido sin sustantacion alguna.

d. Redactar un interrogatorio en debida forma con dos preguntas que le efectuaría si fuese el
abogado de Alberto Lacalle a los testigos.

Para que diga el testigo como sabe y le consta:

i)Como fue el accidente

ii)En que estado se ecnontraba el semáforo en el momento del choque

Segundo cuatrimestre - Comisión 7421 - Tomás (9)


CONSIGNA: Leer atentamente el caso y las consignas hasta el final. Resolver
las diversas consignas que se plantean y que consisten, por una parte, en un
ejercicio de Verdadero/Falso, y por la otra, en responder interrogantes. Las
afirmaciones o interrogantes se plantean siempre sobre el caso planteado
y en todos los casos deben ser contestadas fundadamente, en base a las
normas, principios y/o criterios aplicables, según corresponda. No se admitirá
ninguna respuesta sin esos fundamentos.
Al lado de cada ejercicio se indica resaltado el puntaje asignado a cada
respuesta

CASO
El señor Alberto Lacalle, persona plenamente capaz, promueve por derecho
propio una demanda contra las Señoras Mariana Lopez, Mirta Torres y Celeste
Sanchez (todas ellas domiciliadas en la Capital Federal), por medio de la cual
reclama la suma de $2.500.000 en concepto de indemnización por los daños y
perjuicios sufridos por un siniestro vial/automovilístico. Relata en su demanda
que el día 16/4/2019, aproximadamente a las 19 horas, conducía su auto
Wolkswagen Suran por la calle Salguero en Capital Federal, con rumbo al
aeroparque. Al momento de cruzar la avenida Santa Fe con el semáforo a su
favor, fue embestido en el lateral derecho por el vehículo que conducía en ese
momento Mariana Lopez, que era un Renualt Megane de su titularidad, y que
iba en dirección hacia Plaza Italia. Iba acompañada por sus amigas Mirta
Torres y Celeste Sanchez. Señala que Mariana Lopez venía distraída,
conversando con sus amigas y cruzó con semáforo rojo.
Todo esto fue presenciado por su cónyuge que iba en el asiento del
acompañante y de su amigo íntimo Leopoldo García, que viajaba en el asiento
de atrás del auto de Alberto Lacalle, al momento del siniestro.

Mariana López contestó la demanda. por medio de su apoderado, Dr. Ricardo


Buenaventura Reconoció expresamente el siniestro (día y hora, personas
involucradas y vehículos intervinientes) pero no su mecánica –es decir, cómo
se produjo-, por lo que se opuso a la pretensión de la actora. Solicitó por lo
tanto su rechazo por no constatarse los presupuestos de la responsabilidad
civil.

Mirta Torres. contestó la demanda por derecho propio y con patrocinio letrado.
Rechazó la responsabilidad que se le atribuye, invocando además que ella no
conducía el automóvil (lo hacía Mariana Lopez) ni éste era de su titularidad. Por
esa razón opuso una Excepción. 

Celeste Sanchez no compareció al proceso dentro del plazo para contestar la


demanda, a pesar de encontrarse debidamente notificada.

I. VERDADERO/FALSO. Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas y


fundamentar en todos los casos. No se tomarán en cuenta aquéllas respuestas
sin fundamentar. El presente ejercicio otorga un total de 3 puntos, con un valor
aproximado de 0,5 por cada respuesta correcta.
 

a) Mariana López, a quien el juez tiene por contestada la demanda en


término, advierte que omitió ofrecer la prueba y en consecuencia puede
subsanar dicha omisión ofreciéndola después de contestada la
demanda.// Falso. La prueba debe ofrecerse en los escritos
constitutivos, en su caso en la contestación de demanda. Vencido el
plazo no podrá ofrecer la prueba ya que precluyó la instancia para
hacerlo.
m.

b) En el caso iniciado se conforma un litisconsorcio activo. // Falso, en el


caso se conforma un Litisconsorcio pasivo ya que existen varios
demandados frente a un actor.
n.
c) La mediación interrumpe el plazo de prescripción. // Falso. El principal
efecto que posee la mediación es la suspensión de los plazos de
prescripción y caducidad.
o.

d) En la Audiencia Preliminar se produce toda la prueba. // Falso. Si bien la


prueba confesional se produce en la audiencia preliminar, existen
medios de prueba que no se producen en la misma, como lo son la
prueba testimonial y la prueba informativa.
p.

e) Si juez en la audiencia preliminar deniega la prueba informativa ofrecida,


la parte que ofreció dicho medio puede apelar tal resolución. // Falso. El
juez proveerá en dicha audiencia las pruebas que se consideren
admisibles.
q.

f) Es admisible que Lacalle interponga directamente la demanda sin


necesidad de realizar actividad previa alguna, porque considera que las
demandadas no tienen intención de arribar a una solución negociada. //
Falso. La mediación es un requisito previo y obligatorio a un proceso
judicial, por lo tanto, es un requisito de admisibilidad de la demanda.
r.

II. RESPONDER LOS SIGUIENTES INTERROGANTES. Fundar siempre la


respuesta. El presente ejercicio otorga un máximo de 7 puntos con un valor
aproximado de referencia que se consigna entren paréntesis en cada una de
las consignas.

n. (1 punto)
g. ¿Qué principio se ve involucrado en la notificación del traslado de la
demanda? Se ve involucrado el principio de bilateralidad, que afirma que el
juez debe haber oído a todas las partes antes de conforman al proceso, se
relaciona con el derecho a ser oído constituido en el Art 18 de la C.N. Esto se
efectiviza mediante las notificaciones.
h. ¿A través de que medio/s de notificación corresponde notificar la
demanda? La demanda se notifica mediante Cedula Papel, donde interviene un
oficial notificador, también puede hacerse mediante Acta Notarial. Esta última
es poco usual debido al costo que conlleva.
i. En caso de que Celeste Sánchez considerara que la notificación no fue
realizada en legal forma, ¿qué planteo debería efectuar? Explique brevemente
los requisitos que debería cumplir en tal caso. // Debería efectuar un planteo de
ineficacia del acto procesal, fundando la nulidad del mismo. Sucede cuando
una demanda ha sido mal notificada y se elimina el efecto del acto quitándole
efectos o eficacia al acto procesal. Debe volver a notificarse de forma correcta.
La nulidad podrá ser declarada a petición de parte o de oficio y quien la
promoviera deberá indicar las razones y acreditar el prejuicio que le provoca el
acto viciado.

2)    Durante el proceso se dicta una resolución que se notifica por ministerio de


la ley (notificación por nota), dicha resolución dispone un traslado a la parte
demanda por el plazo de 5 días para que conteste una petición del actor.
Conteste seguidamente los supuestos planteados, según el calendario que
más abajo se copia (1 punto) 

Distintos Supuestos:

a).  La resolución se dicta el día lunes 10 de agosto 

a.1 ¿Qué día queda notificada la resolución y cuando comienza el


cómputo del plazo? El próximo día de nota hábil, que corresponde al
martes 11 queda notificada la parte. El plazo se computa a partir del
siguiente día hábil, es decir, miércoles 12.

a.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado? El miércoles 19


vence el plazo, aunque hay que considerar las 2hs del plazo de gracia para
el siguiente día hábil. En consecuencia, se podrá contestar el traslado hasta
el jueves a las 9.30hs.

  b) Se dicta una providencia el día jueves 13 y verifica el día viernes 14


por el sistema informático que el expediente se encuentra en despacho, es
decir no es posible su consulta.

 b.1 ¿Qué día se notifica y cuando comienza a correr el plazo? Hay que
ingresar al expediente el mismo viernes y dejar una nota para evitar
quedar notificado. Se consulta nuevamente el martes 18 y, de
encontrarse disponible el expediente, se notifica el martes 18 y corre el
plazo a partir del miércoles 19.

 b.2 ¿Cuándo vence el plazo para contestar el traslado? Si quedo


notificado el martes 18, el martes 25 vence el plazo pero, considerando
las 2hs de plazo de gracia, se podrá contestar traslado hasta el miércoles
26 a las 9.30hs.

 
AGOSTO (el día 17 de agosto fue feriado nacional)

Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

3) a. ¿Qué cargas específicas tiene que cumplir el demandado al contestar


la demanda y cuáles son las consecuencias de su incumplimiento? (1 punto)

El demandado deberá expedirse (negar o reconocer) los hechos afirmados


por el actor. Si esto no sucede, se puede entender como una contestación
ambigua dando lugar a que el juez pueda tomar por ciertos los hechos
planteados por el actor.

También deberá expedirse sobre los documentos y las cartas. De no hacerlo,


el juez tendrá por recibidas las cartas y por reconocidos los documentos que
acompañen la demanda.

b.    ¿Qué excepción opuso Mirta Torres según lo invocado por ella y qué
efectos traería su admisión?  Mirta Torres opuso la excepción de falta de
legitimación, se da cuando no medía coincidencia entre las personas que
actúan en el proceso y las personas a las cual la ley habilita para pretender o
contradecir respecto de la materia sobre la cual versa el proceso. Carece de
vinculo jurídico entre actor y demandado. Al ser una excepción perentoria, en
caso de prosperar se culmina el proceso (entre estas dos partes).

c.    ¿En qué momento o etapa del proceso puede oponer esa excepción?
Se debe oponer en la contestación de demanda, por ello el plazo es de 15 días
hábiles.

4) Lacalle ofrece la absolución de posiciones de Mariana López (2 puntos)


h. ¿En qué momento del proceso se va a producir dicho medio probatorio?
Se va a producir en la audiencia preliminar.

i. ¿A través de que medio corresponde que se notifique a Mariana Lopez y


a qué domicilio? Se cita al absolvente por cedula en el domicilio real, ya que
actúa por apoderado.

j. ¿Qué ocurre si admitida la prueba y fijada la fecha de audiencia, Alberto


Lacalle no comparece, no deja el pliego, y comparece Mariana Lopez?
La parte que solicitó las posiciones, es decir Alterto Lacalle, perderá el
derecho de exigirlas por no comparecer sin justa causa a la audiencia ni
haber dejado el pliego. El poniente pierde la prueba por el supuesto de
caducidad.

k. Redactar un pliego en debida forma con dos posiciones para que


absuelva Mirta Torres, según las circunstancias expuestas en el caso.
QUE JURE COMO CIERTO:
a) Que venía circulando de forma distraída.
b) Que embistió de forma violenta y sorpresiva al auto Wolkswagen Suran
en el lateral derecho.

6) Lacalle ofrece la declaración testimonial de su cónyuge y su amigo


Leopoldo García. (2 puntos)

e. ¿Son admisibles los testigos en cuestión? El Art 427 establece que no


puede ser ofrecido como testigo el cónyuge, pero si podrá ofrecido
mediante prueba testimonial su amigo Leopoldo García.

f. ¿En qué momento del proceso y de qué modo se ofrece dicho medio


probatorio? Se ofrece en la interposición de demanda (escrito
constitutivo), denunciando en el escrito el nombre, apellido, profesión,
domicilio y demás caracteres a fin de individualizar al testigo. También
se deberá indicar para que se requiere al testigo. Es decir, los hechos
que va a probar.

g. Qué ocurre si, ordenada por el juez la prueba testimonial ofrecida por
Lacalle, éste no concurre a la audiencia ni tampoco deja el interrogatorio
para que depongan los testigos? Si la parte que ofrece al testigo no
comparece a la audiencia, ni presenta el pliego, se tendrá por desistida la
prueba.

h. Redactar un interrogatorio en debida forma con dos preguntas que le


efectuaría si fuese el abogado de Alberto Lacalle a los testigos

¿Mariana Lopez se encontraba conduciendo el vehículo Renualt


Megane al momento del siniestro?
¿Cruzó en rojo la avenida Santa Fe la demandada Mariana Lopez?

También podría gustarte