Está en la página 1de 81

CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES

No solo hay contratos en el código, sino también en leyes.

Hay contratos comunes, que son los cimientos. Y hay otros que son atípicos porque no responden a un tipo
contractual del código. Los que no están escritos en ninguna ley se van a regir por las normas de parte general. Como
el contrato laboral, que está en la ley de contrato de trabajo y se rige por las normas de la parte general. Otro
ejemplo es la ley de seguro que describe el contrato de seguros.

Hay contratos que son a medida que son aquellas convenciones que las partes celebran para un fin determinado. No
se agotan todos los tipos contractuales, porque algunos contratos que no están en el código también se estudian,
como el de tarjeta de crédito, el de seguros, el de medicina prepaga.

Lo que tienen en común estas figuras, es lo que se sabe de obligaciones, su clasificación según su objeto: dar, hacer,
no hacer.

Ej.: compraventa.

 Es una obligación de dar, de dar cosa cierta.


 Dos obligaciones, una para cada parte.
 Obligación reciproca donde una persona se compromete, y las partes se obligan a cambio que la otra
entregue una propiedad a cambio de un dinero, por ejemplo.

Ej.: firme un documento donde me entregaban mil pesos por una pulsera. Y ahora es un departamento, firmamos
boleto de compraventa y después le digo que otra persona me ofrece más, le pido disculpas y le devuelvo la plata.
Esto no se puede hacer. Salvo que se destruya la cosa ante un caso fortuito. No puedo porque me comprometí.

El contrato es un compromiso que genera obligaciones que están para ser cumplidas. Esto genera fuerzas en tensión
que son: la seguridad jurídica y el equilibrio contractual. Porque el mundo económico funciona en base a
compromisos. Entonces, el contrato es una herramienta para garantizar la seguridad de cumplimiento.

Derechos personales.

El contrato está regulado en el código en la parte de derechos personales = es lo mismo que decir obligaciones.

Se llaman derechos personales porque relacionan a dos personas de manera directa y este concepto se opone a otro
concepto que es el de derechos reales. Que es la relación de la persona con la cosa. Tiene la facultad de persecución
y preferencia.

Contratos está en el LIBRO TERCERO “De los derechos personales” que son las obligaciones. Y el lugar que ocupa es
el TITULO SEGUNDO “De los contratos. TITULO TERCERO “Tipos de contrato”, TITULO CUARTO “contratos de
consumo”. Parte general es el primero y el segundo.

Ej.: Comodato.

ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

Se habla de un bien no fungible. Fungible es aquel que puede ser reemplazado por otro individuo de la misma
especie. Algo fungible es el dinero. No fungible, un caballo de carrera o un jarrón de arte. No es posible reemplazar
la cosa por otra.

Se habla de préstamo de uso, donde se usa la cosa y se devuelve. Por ejemplo, un departamento, un jarrón, el
modem de internet. Pero tiene que ser no fungible, mueble e inmueble. Las computadoras que dio el gobierno en
comodato.

1
Ej.: Fideicomiso

ARTICULO 1666.- Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla
en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un
plazo o condición al fideicomisario.

 El fideicomiso A le transmite un determinado patrimonio a B


 B se compromete a administrar ese patrimonio dándole los frutos a C
 Y al final del contrato le pasa los bienes a D

Entonces acá hay partes. La Parte puede estar integrada por más de una persona. Porque llamamos parte al centro
de imputación de un interés jurídico. Lo que vincula a las partes es que todas tienen el mismo interés jurídico.

Esas partes se obligan. Este obligarse es más amplio. Pero de lo que no hay duda, es que se ponen de acuerdo.
Prestan su consentimiento y este es el centro de gravedad.

Contrato es el clic de la regulación de relaciones patrimoniales.

Ej.: Hipoteca.

Cuando se da en garantía una propiedad para pedir un crédito. Es un derecho real sobre la cosa. De garantía para
asegurar el cumplimiento de una obligación. Hay acuerdo de voluntad de partes. Pero en este caso no hay lugar solo
al nacimiento de obligaciones sino a un derecho real de garantía.

Derechos intelectuales.

 Son derechos de autor, sobre propiedades intelectuales.


 Tienen una faz patrimonial. Tiene que ver con el producido económico. Integran el patrimonio. Puede haber
cesión gratuita de derechos de autor, cuando se “dona” la plata recaudada de un concierto. No es donación,
porque recae sobre cosas. Es contrato.
 Tienen una faz extrapatrimonial.

El objeto del contrato es: derechos personales, reales e intelectuales. Porque son derechos patrimoniales. El
contrato se mueve en el ámbito de los derechos patrimoniales.

En el derecho hay compulsión. Ir a tomar un café es una convención, pero no es un contrato. Una convención es un
acuerdo social de partes. Convención, es el género.

Como especie, tenemos la convención jurídica: produce efectos en el mundo jurídico.

Otra especie, es el contrato: acto jurídico bilateral y patrimonial.


Es un acto jurídico porque es un acto voluntario lícito que tiene como fin inmediato la creación, extinción,
modificación de una relación jurídica.

EJ.: unilateral.

Es el testamento. surge exclusivamente del testador. Interviene una parte y es unilateral.

El matrimonio, sí es un acto jurídico bilateral. Es contrato bilateral. Como efecto jurídico, produce la modificación del
estado civil. No es patrimonial porque no apunta a la producción de efectos patrimoniales.

El contrato, entonces es un acto jurídico bilateral y patrimonial. Tiene convención jurídica con efectos patrimoniales.
Es una especie del acto jurídico.

2
Se distingue por LA DIFERENCIA ESPECIFICA: aquella característica propia que hace que dentro del género haya un
subgénero

Definición.

ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Los romanos entendieron que las obligaciones muchas veces provenían de un contrato. Por eso contratos esta
después de obligaciones. Porque es una fuente de la que emergen obligaciones.

Ej. De relación jurídica patrimonial: la compraventa, donde hay un comprador y un vendedor. Acreedor y deudor. es
recíproca porque los dos tienen que dar algo. El vendedor obligado a entregar la cosa y el comprador a pagar el
precio.

Regular: pensamos en contratos de largo plazo, como las prepagas.

Modificar: es porque puede haber acuerdos modificatorios.

Transferir: transferencia de contrato. Cesión.

Extinguir: como la transacción, que le pone fin a un conflicto.

POR REGLA, NO HAY OBLIGACION DE CONTRATAR. Se habla de autonomía de la voluntad, más actual, libertad de
contratación. Es más fuerte que autonomía de la voluntad. Porque auto es propio y nomia con gobierno. El propio
gobierno de la voluntad. Soy libre de contratar.

REGLA GENERAL: Existe contrato si existe libertad de contratar.

ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Pero los contratos, también obligan como una ley misma, porque si me comprometo y no cumplo, me pueden exigir
el cumplimiento de la obligación.

La fuerza de esto, es que es un convenio que permite forzar el cumplimiento especifico de la obligación. Tiene un
efecto vinculante.

ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, LA FUERZA OBLIGATORIA Y EL EFECTO RELATIVO

La autonomía de la voluntad es la cualidad de la voluntad en cuya virtud el hombre tiene la facultad de


autodeterminarse y de responsabilizarse por el cumplimiento de las obligaciones que asume.

Se vincula estrechamente con la fuerza obligatoria del contrato. Se procura que el contrato libremente pactado
obligue a las partes. El acuerdo contractual obliga a los contrayentes, pues si bien las personas son libres de obligarse
o no, una vez que lo han hecho deben cumplir la obligación asumida o responder por su incumplimiento.

3
CLASE 22/03/2022

CONTRATO ES UN ACTO JURIDICO BILATERAL, PATRIMONIAL, ENTRE VIVOS Y CAUSADO

Para que exista el contrato debe haber, una OFERTA, una CONTRAOFERTA y una ACEPTACION.

MANIFESTACION DEL
CONSENTIMIENTO

BILATERAL

 Cada acto individual es unilateral


 No todo acto es bilateral, pero toda la teoría de los actos se basa en los contratos, por ser género/especie
 Genera obligaciones reciprocas (bilaterales) pero hay otros contratos que son unilaterales, que generan
obligaciones para solo una de las partes.

Ej.: El tema de la donación. Te regalo un marcador, no hay contrato porque el otro tiene que aceptar. Si acepta hay
dos, si no acepta, hay una voluntad, pero no se termina de concretar el contrato. Si el otro acepta, es acto jurídico
bilateral porque hay dos voluntades. Es de apreciación pecuniaria porque tiene un valor. Me obligue a transmitir la
propiedad de una cosa gratuitamente. Hay una oferta de donación que no ha sido aceptada. Da a pensar que la
voluntad del donatario no pesa en casi nada, esa voluntad es requerida para que haya contrato. Para que haya
contrato de donación tiene que haber aceptación por parte del donatario. Sin eso no hay contrato.

¿Pero es una obligación la aceptación? Si en lo bilateral se engendran obligaciones para ambas partes, como sería en
este caso: si en la compraventa se obligan los dos, uno recibe lo pactado y la otra entrega el dinero. Si yo transmito
la propiedad del marcador, y el otro acepta, yo entrego la cosa, hay una obligación de “donar”. Más allá que haya
una obligación de “colaborar en recibir”, el que se obliga es el donante. Y el otro acepta. HAY CONTRATO PORQUE
LO ACEPTA Y HAY DOS VOLUNTADES, POR LO TANTO, ESTAMOS DENTRO DE UN ACTO JURIDICO BILATERAL

Pero esto, tiene que ver con LA PRODUCCION DE EFECTOS. Para quien generan obligaciones los contratos. Pero
todos los contratos sean bilaterales o unilaterales, son actos jurídicos bilaterales porque requieren para su formación
dos voluntades, sin dos voluntades no hay contrato.

PATRIMONIAL

 Susceptible de apreciación pecuniaria


 Que haya valor económico
 Es una condición del acto jurídico (contrato)

SIEMPRE ES ENTRE VIVOS

 Lo despega del testamento no es un contrato, es un acto jurídico. Y no es entre vivos. Es bilateral porque va
a ser aceptado por los herederos. Pero como acto, solo se dispone del patrimonio del testador.

CAUSADO

Es causado porque el contrato tiene una CAUSA FIN, que es la finalidad que los lleva a contratar. Sin causa no hay
contrato. Es elemento esencial. Qué es lo que me lleva a contratar

Comentario histórico:
El hombre contrata desde que vive en sociedad, es el vehículo más fuerte del intercambio económico. Viene con el
4
derecho romano que es bastante rígido, había tipos contractuales que tenían ciertas formalidades que, si no se
cumplían, no producían efectos, eran bastantes solemnes. Había contratos reales que implicaban la tradición de la
cosa, que ya no existen. Pero también fue reconociendo contratos que no tenían esas formalidades. Pero con la
caída del imperio romano, hubo un retroceso porque el derecho germánico que era más duro, lo que ocurrió en la
edad media es que hubo una contaminación de las ideas religiosas a lo que es el derecho que tiene que ver con la
moralización del contrato, donde se entendía que si había incumplimiento de contrato era un pecado.

Pero con la revolución francesa, el paradigma del derecho de los contratos viene de acá. El lema era IGUALDAD,
LIBERTAD, FRATERNIDAD.

Se parte del supuesto de que somos seres libres e iguales si en esa libertad podemos elegir una persona como
contratante y en libertad e igualdad negociar las obligaciones que surgen del contrato, ese contrato es justo.

Esto tiene que ver con el efecto vinculante y la fuerza obligatoria de los contratos. A contratar libremente =
LIBERTAD DE CONTRATACION

Esto se remonta al código de Napoleón de 1804 que buscaba unificar todo el derecho en un código.

Pero no siempre somos libre e iguales al contratar, como en los contratos por adhesión. A veces estamos obligados a
contratar, como para tener luz. Tampoco hay igualdad porque contratamos con una gran empresa. Entra en juego el
valor de la fuerza del contrato, porque nadie trabajaría 14 horas por 5 pesos la hora. Si bien los derechos laborales
fueron avanzando, se sigue viendo explotación, aunque tenemos la facultad de ejercer derechos, que se reconozca la
igualdad. Pero cuando no hay igualdad, el Estado busca establecer un equilibrio. Esto tiene que ver con el orden
público de protección.

El código de Vélez era más liberal, porque tuvo sus intervenciones. Este código es del 1869 que entra en vigencia en
1871 y es reformado en 1968 con la ley 17.711 y luego en 2015.

Entonces el derecho es dinámico porque busca responder a las necesidades de la economía. Pero no siempre
estamos en condiciones de libertad e igualdad de contratar. Por eso se reconocen normas y se permite que los
jueces intervengan o se metan dentro del contrato porque puede haber desigualdades que hagan que no sean justos
los contratos.

VER PREGUNTAS 1ª CLASE

LIBERTAD CONTRACTUAL Y LIBERTAD DE CONTRATACION

ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Se divide en dos:

LIBERTAD DE CONTRATACION

CELEBRAR CONTRATO DETERMINAR CONTENIDO

LIBERTAD DE CONTRATAR LIBERTAD CONTRACTUAL

Hay supuestos donde hay una y otra no o una está más afectada que la otra.

ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los
5
contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de
modo manifiesto, el orden público.

 Los jueces no pueden modificar los contratos.


 Salvo que sea a pedido de parte cuando lo autoriza la ley
 Salvo que sea de oficio cuando afecta el orden público.

Los límites para la modificación del contrato que le son inherentes, es que a pedido de una de las partes, el juez
modifique el contrato cuando lo habilita la ley o de oficio cuando lo estipulado afecte de modo manifiesto el orden
público. Otras aplicaciones que declina a la fuerza obligatoria del contrato por acuerdo de partes se encuentra en el
caso de RESCICION DE LOS CONTRATOS de larga duración en que la parte que la decide debe dar a la otra la
oportunidad de renegociarlo.

BUENA FE

ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo
a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en
ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Es calificada como la primera regla a la que se hayan sometidas las partes, la piedra angular para la interpretación de
los contratos. Es la convicción de obrar conforme a derecho. Es una exigencia que domina al ordenamiento jurídico,
no solo sobre la constitución de la relación sino también en la ejecución e interpretación e cualquier aspecto de la
convención, exigiendo una conducta clara, diligente y sincera de las partes, tanto en el proceso formativo de los
contratos como durante toda su vigencia y hasta su posterior extinción.

Constituye un modelo de conducta de “ejecución continuada” de principio a fin. Se trata del desenvolvimiento leal
de la relación contractual y que apunte a la realización de los intereses o resultados que las partes se proponen
alcanzar.

Presupone la aplicación del principio de autorresponsabilidad de quien emite una declaración y de legitima confianza
de la parte a quien va dirigida. Extiende su aplicación a no solo lo que está formalmente expresado sino a todas las
consecuencias que pueden considerarse comprendidas en los contratos

CARÁCTER DE LAS NORMAS LEGALES, PRELACION NORMATIVA E INTEGRACION DEL CONTRATO

ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su
carácter indisponible.

ARTICULO 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial, las
normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.

ARTICULO 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que
se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

6
La conexidad existente entre el carácter de las normas legales y el criterio de prelación normativa que se desprende
de ambas disposiciones debe tratarse en conjunto. La prelación normativa es aplicable para el supuesto de colisión
entre disposiciones del código y las de leyes especiales.

El art 962 confirma la prelación asignada a la autonomía de la voluntad en orden a la libertad de las partes de dotar
de contenido a los contratos (958) y ello presupone que las normas legales solo suplen la voluntad de las partes a
menos que del modo en que se hallen redactados los textos, resulten su carácter imperativo e indisponible.

En consecuencia, una misma relación jurídica tiene dos fuentes de reglamentación: las normas generales que hacen
referencia a ella y los preceptos especiales creados por una o por la totalidad de las partes del contrato. La cuestión
adquiere importancia al tiempo que se revele una colisión entre la regla de autonomía y el derecho objetivo. En este
caso corresponde reconocer la existencia de una escala de valores o una jerarquía o PRELACION NORMATIVA.

Normas indisponibles:

 Aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las personas sujetas a ellas, no pudiendo
los particulares dejarlas sin efecto.

Normas supletorias o dispositivas:

 Aquellas que las partes, de común acuerdo, pueden modificar o dejar sin efecto.

No es factible:

 Que los particulares en sus convenciones se hallan facultades para dejar sin efecto una o más normas
jurídicas porque eso importa derogar la ley suprimiendo su eficacia.
 Ensayar una distinción entre ambas categorías argumentando que la norma indisponible no es factible de ser
modificada por un precepto de autonomía y que la norma supletoria puede ser objeto de modificación. Los
particulares carecen de poder jurídico de derogar una norma jurídica y de alterar su texto.
 Afirmar que la norma indisponible que es preferencial en la escala de valores, tiene mayor eficacia que la
supletoria factible de ser relegada por la de autonomía.

El contrato se integra por reglas de conducta acordadas por las partes y por reglas de conducta cuya fuente es el
mandato legal, así como por usos y costumbres atinentes a situaciones no regladas legalmente.

Ante la eventual colisión entre preceptos de autonomía y el derecho objetivo, no es factible de ser resuelta
reconociendo dogmáticamente la primacía del texto legal por sobre el precepto de autonomía ni viceversa. Debe
haber pareja coactividad.

Sobre esta base, se fija como principio que la norma es imperativa cuando por mandato legal asume carácter de
regla preferente en la escala de valores por sobre el precepto privado. La norma es supletoria cuando el
ordenamiento jurídico consiente que se anteponga la regla configurada por los particulares por sobre la norma legal.

 1. La norma legal indisponible de la ley especial y del código


 2. La regla negocial acordada. Norma particular del contrato
 3. La norma dispositiva de ley especial (la que reglamenta la relación jurídica, que se aplica ante el silencio de
las partes, pero si se expresan, se apartan de la aplicación de dichas normas y las reemplazan por reglas de
su elección, volviéndoseles obligatorias)
 4. Norma supletoria del código

Si las partes al celebrar un contrato no previeron una consecuencia que pueda derivar de ello, el legislador establece
reglas que suplen la voluntad inexpresada conforme a lo más razonable. Son leyes supletorias o interpretativas que
fueron previstas para el caso de que las partes no usen la facultad de regir sus derechos conforme a la autonomía de
la voluntad.

La norma es INDISPONIBLE o IMPERATIVA cuando

7
 el ordenamiento jurídico le concede rango preferente, una jerarquía superior por sobre el precepto privado
y por sobre las supletorias.
 Consistente en un deber hacer o no poder hacer incondicional.
 Es una limitación inherente a la autonomía de la voluntad.
 Es una prescripción dirigida al sujeto de carácter coactivo.

La norma SUPLETORIA, en defecto de voluntad declarada, el ordenamiento jurídico prescribe la disciplina que habrá
de regular la hipótesis omitida. Es una presunción consistente en que el silencio de los contratantes implica una
remisión tacita a lo referido por la norma legal.

DERECHO DE PROPIEDAD

ARTICULO 965.- Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de
propiedad del contratante.

 En el fallo Massa, la Corte dijo que el contrato y la propiedad tienen protección constitucional en el derecho
argentino.
 Esta tutela comprende la libertad de contratar que es aspecto de la autonomía personal y la de configurar el
contenido del contrato
 También comprende la libertad económica dentro de las relaciones de competencia.
 La libertad de contratar, de competir y de configurar el contenido.
 Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley, que se origine en las relaciones privadas.

Distingan los conceptos "relación de consumo" y "contrato de consumo" y brinden un ejemplo de cada una
de dichas figuras.

ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final
con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Un ejemplo de relación de consumo puede ser: las compras por internet como mercado libre, o cuando le compras a
una empresa por esa misma vía, compras a Carrefour. Con una empresa de telefonía celular. Lo que se ve por
publicidad y se contrata

Un ejemplo de contrato pueden ser las afiliaciones a una obra social, a un club de deportes.

CLASE 25/03
8
RELACION DE CONSUMO Y CONTRATOS DE CONSUMO

ARTICULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las
partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una
ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación

Hace muchos años las empresas de prepagas no querían afiliar a personas con enfermedades preexistentes como lo
era el HIV. Un señor va al británico queriendo incorporarse al plan y le dicen que no. El fundamento de esto, de
decidir con quién contratar, es por la LIBERTAD DE CONTRATACION. Si contrato o no. El señor va a la justicia y sale un
fallo que obligo a contratar al británico con este señor.

En los términos de lo que dice hoy la ley, si somos el juez, fundamos esta decisión en la facultad del juez que tiene de
modificar contratos a pedido de parte si altera el orden público. Que pueden meterse en la libertad de contratación
disponiendo de ciertas cuestiones justificándose de la manera en que lo expresa el código. Invocando razones de
orden público de protección.

Fue una de las primeras veces que se afectó la libertad de contratación, obligando a contratar, lo que en ese
momento era impensado, pero hay situaciones donde ocurre.

En relación con esta modificación de los conceptos de fuerza obligatoria, efecto vinculante, autonomía de la libertad
a libertad de contratación, está relativamente menos fuerza tiene que tener con la aparición de esta jurisprudencia.
Porque antes Vélez decía que, si las partes se equivocaban al contratar e iban al juez, no podían y se tenían que
arreglar.

Esto tiene que ver con lo que es el derecho del consumidor.

Nacimiento del derecho del consumidor

 Década del 90.


 Como concepto, nace con la masificación de las relaciones comerciales, cuando el mercado crece y aparecen
las contrataciones en masa, se visualiza un conjunto inorgánico de sujetos que no tienen una
representatividad en el mercado. Se ve a las empresas nucleadas, pero sujetos que contratan y que están
dispersos sin legislación homogénea.
 Aparece un estatuto, conjunto legal para un determinado colectivo de personas.
 Conjuntos normativos para determinados subgrupos sociales para proteger a los sujetos dispersos en el
mercado.
 se dictan directivas de protección.
 Aparecen los derechos del trabajador después de la revolución industrial.
 En Europa comienzan a dictarse esas directivas de protección.

Situación donde hay un consumidor: cuando se va al supermercado, cuando te atiendes en un sistema de salud.

Si no tuviéramos una ley de defensa del consumidor y no me quieren cubrir una determinada prestación, se haría un
reclamo por daños por medio de un proceso judicial. Antes del 93 cuando no existía esa ley de defensa, había que
hacer un juicio. No había una respuesta legal adecuada, y es donde aparece la idea de que tiene que haber un
conjunto de normas que regule la defensa del consumidor.

En la década del 80, se dictan leyes de consumo en España, México, Brasil y en argentina hay dos hitos:

1. la sanción de la ley 24.240 (1993). Tuvo muchas reformas. Pero en ellas hay dos importantes:

 Ley 26.631 que fue más integral que toco cosas básicas.
 Ley 26.994 que es la sanción del CCC en 2008

2. la reforma de la CN en el 1994. Que trae incluido en el art 42 la previsión de la defensa de los derechos del
consumidor.
9
El titulo tercero del código es contratos de consumo. Esto fue una novedad porque cuando nace el derecho de
consumo, antes había dos códigos: uno civil y otro de comercio.

El código civil regia relación de derecho de sujetos en general. Y el de comercio era una legislación específica que se
aplicaba a los comerciantes y a quienes contrataran con ellos. Comerciantes eran quienes ejercían actos de comercio
guiados por el fin de lucro, con la transformación y la reventa con un valor agregado.

1. lo comerciante hoy suena a proveedor, que puede tener un parentesco

2. antes había legislación civil y otra comercial, pero se entrelazaba con la relación de consumo que abarcaba
principalmente el mundo de comercio y también la legislación civil, pero esto desaparece. También había contratos
civiles y contratos comerciales y los de consumo estaban ubicados en el medio. Se partía que, el derecho de
consumidor era del derecho de los contratos pensados en etapa previa, de formación y ejecución.

Lorenzetti dice que se produjo un fenómeno, por el cual el derecho de consumo se mete en el derecho en general,
que es la ruptura del tipo contractual. Y que tiene que ser otro estatuto porque se rige por ppios especiales.

Entonces esto anterior ya no existe. Sino que hay un título 2 para contratos en general y un título 3 de contratos de
consumo.

Legislativamente, el codificador los ubica como categorías del mismo estatus legislativo: desde el punto de vista
donde tenemos legislación de consumo, además de la legislación, el núcleo y el corazón de la legislación sobre el
consumo es LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR y el CODIGO.

Y el orden es, la ley en primer lugar que es lo más específico y después lo más genérico (título III). (por ejemplo, si no
me dan tal prestación)

Entonces hay una PARTE GENERAL DE CONTRATOS Y UNA PARTE GENERAL DE CONSUMO.

 Distinguir relación de consumo de contrato de consumo


 Diferencias o puntos en común

Contrato: las partes que intervienen es el proveedor y el destinatario final.

Relación: no solo son consumidores que contratan con proveedores sino los que se benefician de ese vínculo
contratar que tienen con el proveedor.

La definición de relación es más simple a nivel elementos que la de contratos porque necesita que tenga un objeto,
la definición de productos o servicios etc… mientras más elementos tenga una definición más restrictiva es porque
necesita más requisitos.

¿siempre que hay contrato, hay relación? Si.

¿y al revés? No. Es genero/especie.

ARTICULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final
con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

10
Porque cuando habla de relación de consumo, dice que es el vínculo entre P y C. pero después, dice que: “Se
considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social” no es claro que se refiere a
consumidor cuando habla de la contraparte contractual y de la contraparte de la relación, porque consumidor no
solo es quien contrata sino que también el que se beneficia y esto no está expresado.

Porque después dice: “Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella” … ES PARTE DE UNA RELACION, PERO NO DE UN CONTRATO DE CONSUMO.

Entonces las partes, de relación y de contrato es: proveedor y consumidor.

Un consumidor, seria quien adquiere bienes y servicios + COMO DESTINATARIO FINAL. El consumidor es según la ley
de defensa del consumidor, art. 1:

ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o
usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Esta idea tiene que ver con que, el sujeto consumidor, se considerara como consumidor final al quien es el último
eslabón de la cadena de comercialización.

Cuando se comercializa un producto, pasa por muchas etapas y se transmite de empresa a empresa, sujeto a sujeto,
llega al mayorista que lo pasa a un comercio y el comercio lo vende. Y, en definitiva, por un celular, consumidor es
quien va a adquirir ese producto para beneficio propio o de un familiar. Es decir, no se va a seguir comercializando.

Si tengo mi empresa, le compro celulares a fravega y me dedico a revenderlos. Yo no soy consumidor final por no ser
el último eslabón de la cadena de comercialización.

En el servicio es más complejo porque no pasa por tantas etapas, pero también se aplica.

Un proveedor es:

ARTICULO 2º — PROVEEDOR.


Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para
ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen
con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta
ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

Persona física o jurídica que se dedica PROFESIONALMENTE a alguna de las actividades.

Entonces para saber si es un contrato de consumo, hay que saber quiénes son las partes y si cumplen los requisitos
de consumidor y proveedor.

Y en el caso para saber si hay relación de consumo, es más amplio porque no siempre hay un contrato base para
analizar… pero este análisis de partes hay que tener presente.

Cuando se clasifica un contrato, no puede clasificarse en abstracto. No se puede decir que es una compraventa y es
de consumo porque todas son así. Sino que hay que ver las partes. Porque una compraventa puede estar regulado
por ley de defensa y el otro no, porque las partes cambian.

11
Pero si yo compro un inmueble y la alquilo en temporada, ¿sería de consumo o no?: me compro una casa, pero no
para uso propio sino para alquilarla.

El objeto del contrato de consumo: el objeto puede ser de dar o hacer porque son cosas o servicios.

Ej. De contrato de consumo que parece que es de consumo y que involucra bienes. Uno es la compra de un celular y
otro puede ser de inmuebles. ¿Puede ser objeto de contrato de consumo cuando hablamos de compraventa
inmobiliaria? Si vamos a una inmobiliaria, podría ser vinculado por un servicio…

Pero si yo me quiero mudar y vendo mi depto para comprar otro, da la sensación de que no soy proveedora. Porque
proveedor es quien se dedica profesionalmente u ocasional, a realizar una actividad. Entonces si vendo un depto, no
es contrato de consumo, aunque verse sobre inmueble.

Pero si uno va a una empresa constructora y compra un depto, podría haber contrato de consumo porque tengo un
proveedor profesional.

Pero hoy, el ámbito del funcionamiento de esta ley, abarca muebles e inmuebles. Pero debo ver si hay un proveedor
y un consumidor final del otro lado.

En materia de cosas abarca muebles o inmuebles.

Entonces, compro un inmueble para alquilar…

Esta operación de contraventa ¿es operación de consumo? Hay que ver a quien se le compra. Porque si la vende
porque le sobra, no hay proveedor.

Quien adquiere, ¿entra en la definición de consumidor final? Porque si me falta algo de eso, será un contrato que se
rige por la parte civil solamente.

En materia de compraventa comercial el código decía que para ver si era comercial o no, había que fijarse en LA
INTENCION DE LOS SUJETOS A LA CELEBRACION DEL ACTO.

Entonces la circulación económica del inmueble, ¿termina en el señor que la compra? ¿puedo considerar que ese
alquiler es para beneficio propio? SI. Porque lo que caracteriza al consumidor, es que el bien extingue su circulación
en el mercado en la persona del consumidor. Entonces, aunque decida alquilarlo, si hay un proveedor puede ser
considerado como contrato de consumo.

PERO, si el adquiere más propiedades, las empieza a alquilar y arma una red de alquileres, pasaría el a ser el
proveedor. Y en ese caso no sería contrato de consumo, porque no sería destinatario final ya que los vuelve a poner
en el mercado.

Pero los bienes siempre van a quedar en el PA del comprador. El tema es, CUAL ES LA FINALIDAD.

Si la finalidad es de destinatario final, hay CONSUMIDOR.

Si la finalidad es seguir insertando en el mercado, hay PROVEEDOR. Porque lo sigue alquilando.

ARTICULO 65. — La presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional y entrará en vigencia a
partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley
dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su publicación.

 Protección de usuarios y consumidores como OBJETO.


 La ley es de ORDEN PUBLICO.
 Quiere decir que en materia de contratos no podemos establecer situaciones diversas que si la ley predice
que si hay una garantía de 6 meses no puedo pasar a la 3 porque se favorece al consumidor y no puedo
pactar en contra. Por prelación de norma. Es indisponible. No pueden disponer modificarla.

12
Ahora, ¿una empresa puede ser consumidora? Si. No tiene que ser solo proveedora. Soy empresa Molinos y compro
comida para el comedor de la gente de la empresa. Es consumidor y puede invocar la defensa de la ley.

¿puede el Estado ser considerado consumidor o el Gobierno? Si.

Que ADQUIERE o UTILIZA:

 Puede ser un derecho de uso y goce. Adquiere un derecho de dominio de la cosa al patrimonio.
 Incorpora al PA servicios o derecho de uso sobre cosas.
 ¿Qué tipos de contratos de servicios pueden ser alcanzados por la ley? Y que involucran un
hacer:
 Prepaga de salud.
 Seguros
 Obras
 Telefonía
 Servicios públicos
 Tarjeta de crédito
 Servicios financieros
 Turismo, transporte, internet
 Educación privada

¿Qué hay de las donaciones?

 “En forma gratuita u onerosa”


 “Como destinatario final”

CLASE 29/3/2022

A: hay relación de consumo porque el art 1092 establece con respecto al grupo social de quien contrata y que, sin
ser parte de contrato, tiene un vínculo con esa relación de consumo.

No hay contrato porque contrato es genero especie. Siempre que haya contrato hay relación, pero no siempre que
hay relación hay contrato.

B: hay contrato de consumo y relación de consumo.

3:

ARTICULO 2º — PROVEEDOR.


Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para
ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen
con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta
ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

Los profesionales no están comprendidos dentro de la ley, pero sí la publicidad: abogados no están incluidos, pero
con publicidad hablamos de un cartel de algún servicio “jubílese gratis” pero tiene que ser a raíz de esa publicidad.

CONTRATO DE CONSUMO

13
 fuente de la relación de consumo, pero no la única.
 Otra fuente son los hechos lícitos (consumidor equiparado)
 Hechos ilícitos, que es la responsabilidad por daños que sufren del art 40.
 Declaraciones unilaterales de voluntad, que son la oferta y la publicidad, art 7 y 8

ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite
durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como
también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los
empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las
sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.

ARTICULO 8º — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al
oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por
catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y
número de CUIT del oferente.

ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio,
responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya
puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo
o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total
o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Entonces, con esto sabemos cuándo vamos a aplicar la ley: ver si hay consumidor + proveedor = ley aplicable.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Hay que tener en cuenta 2 cuestiones:

 Se clasifican en pares contradictorios (bilateral/unilateral – gratuito/oneroso)


 El momento de cuándo clasificamos o cuándo sacamos la foto, que es al nacimiento del contrato, es decir,
cuando se celebra. Ni antes ni después.

Bilaterales y Unilaterales

ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se
obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la
una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

 El foco está en la RECIPROCIDAD DE LAS OBLIGACIONES.

Cuando hablamos de contrato, como acto jurídico, sabemos que siempre es BILATERAL. Sinalagmáticos

Pero lo que lo define del unilateral, es que las partes se obligan RECIPROCAMENTE = mutuo, ida y vuelta. Esto es,
que sean al mismo tiempo AC y DE uno del otro y al revés. Que exista reciprocidad en las obligaciones.

14
En una compraventa: que uno se obligue a transmitir una cosa y el otro se obligue a entregar el dinero.

Cuando solo una de las partes se obliga, es UNILATERAL.

Ej.: donación

ARTICULO 1542.- Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta.

Yo regalo algo, yo me obligo. El otro solo acepta o no, pero no tiene ninguna obligación.

Ej.: fianza

ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el
deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

El fiador solo afianza obligaciones entre fiador y locador, en caso de cumplimiento del locatario.

El comodato es bilateral:

ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

Una parte tiene la obligación de entregar una cosa, y la otra, de restituirla. Hay dos obligaciones, una para cada
parte. Por lo tanto, es bilateral.

Cuando hablamos de bilaterales, hay obligación recíproca, AC y DE en simultaneo, uno del otro. Transmito la
propiedad de una cosa porque quiero cobrar el precio que salga. Una obligación se justifica a la otra.

Efectos:

De la clasificación que surgen de determinar que un contrato es bilateral.

1. DOBLE EJEMPLAR:
a. Para cada parte que lo celebra
b. “Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un
solo efecto” ART 10 LEY 24.240
c. Hay un único deudor al que le interesa tener un cumplimiento para poder exigir el cumplimiento. En
realidad, no existe el requisito porque a quien le importa exigirlo es al acreedor

2. SUSPENSION DEL CUMPLIMIENTO


a. Negarse a cumplir hasta que el otro no cumpla, por el hecho de la reciprocidad.
b. Yo no entrego algo porque me parece que el otro no va a cumplir. Tengo una grave amenaza que,
por cuestión de solvencia o incumplimientos anteriores, el otro no va a cumplir.

ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes
deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación,
hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como
acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la
parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.

3. TUTELA PREVENTIVA
15
a. Suspendo mi cumplimiento porque el otro no me podría entregar lo que me debe, ya sea porque las
finanzas pueden que le estén fallando, o su solvencia.
b. Tengo dudas o indicios de que es probable que no me vaya a cumplir y preventivamente suspendo
mi cumplimiento.
c. Tengo molino harinero, fulano tiene distribuidora de harina. Me comprometí en entregarle 500
bolsas de harina y me paga cada 60 días. Me mandan mensajes diciéndome que el otro no pago a
empleados, que se va a concursar. Y yo digo que no le entregue nada porque seguramente no vaya a
cumplir, que frene la entrega. Tengo una amenaza de que no va a cumplir. Pongo un freno antes de
estrellarme. Anticipo la situación, impido que la cosa pase a mayores porque no tendría la
justificación que tengo en la excepción o suspensión de cumplimiento porque en realidad en ese
caso no tendría cumplimiento simultáneo.

ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus
derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo
significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando
la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.

4. RESOLUCION TOTAL O PARCIAL


a. Es la facultad de resolver el contrato
b. Puede ser expresa si las partes convienen la cláusula
c. Extinguir el contrato ante el incumplimiento del contrato. Parte de la reciprocidad.
d. Puedo suspender el cumplimiento y también extinguirlo porque en realidad al no cumplir ella, como
acreedor tengo la potestad de extinguir el contrato.

ARTICULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución
total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no
puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo
puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.

ARTICULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes pueden pactar expresamente que la
resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente
identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la parte interesada
comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.

ARTICULO 1087.- Cláusula resolutoria implícita. En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria
es implícita y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.

Una rama que sale de esta clasificación, es la de los contratos PLURILATERALES. (Art 966 ultima oración).

 Estos contratos tienen más de dos partes. (a veces una parte, puede estar integrada por más de una
persona)
 Se mantiene la reciprocidad, pero no siempre está la correspondencia.
 Las obligaciones no son correlativas para las partes, cada una adquiere derechos y obligaciones respecto de
todas las demás.
 El vicio del consentimiento de uno de los contratantes afecta su adhesión, pero no anula necesariamente el
contrato.
 Son de tracto sucesivo
 Las obligaciones de las partes pueden ser de objeto diferente que confluyen en un fin común.

16
 Admite el ingreso de nuevas partes o el retiro de alguna de ellas
 El incumplimiento de una de las partes no acarrea la resolución del contrato ni permite oponer la excepción
de incumplimiento contractual.

Ej.: contratos de sociedad.

Contratos asociativos (uniones transitorias de empresas, donde varias partes se juntan, una lleva maquinas, otra el
hormigón y entre todos llevan adelante la obra. Hay reciprocidad, pero no está clara la correspondencia).

Se le aplican los mismos efectos a los plurilaterales.

Gratuitos y Onerosos

ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las
ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a
hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja,
independiente de toda prestación a su cargo.

 El foco está en que haya EQUIVALENCIA ENTRE LA VENTAJA Y EL SACRIFICIO.

En los contratos ONEROSOS, la balanza esta equilibrada, porque yo doy un marcador y a cambio recibo plata.
Ventaja y sacrificio equivalente. Hay equilibrio patrimonial.

En mi patrimonio había 100 pesos y el profe tiene un marcador, entran los cien pesos y el marcador pasa a mi
patrimonio. Si el precio representa lo que sale el marcador, los patrimonios están equilibrados.

Pero en los contratos a título GRATUITO, realizo un sacrificio donde no hay ninguna ventaja y la balanza se
desequilibra.

Hablamos de desplazamiento patrimonial.

Ej.: comodato.

ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

 Uno me presta algo y realizo el sacrificio donde no tengo ninguna ventaja, y la balanza se desequilibra. Otro
ejemplo es la donación, si en la cabeza de la balanza doy algo, también hay desventaja
 El comodato es a título gratuito porque mientras dure el contrato, clasificamos, sacamos la foto al momento
de celebración del contrato.

Hay contratos onerosos donde se puede pactar la gratuidad.

ARTICULO 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista
o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar
una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la
intención de beneficiar.

Lo mismo sucede con el mandato:

ARTICULO 1322.- Onerosidad. El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la retribución, la
remuneración es la que establecen las disposiciones legales o reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de
ambos, debe ser determinada por el juez.

17
 Presunción de onerosidad, pero no impide que las partes lo pacten de manera gratuita.

El contrato de depósito:

ARTICULO 1357.- Presunción de onerosidad. El depósito se presume oneroso. Si se pacta la gratuidad, no se debe
remuneración, pero el depositante debe reembolsar al depositario los gastos razonables en que incurra para la
custodia y restitución.

De mutuo: (préstamo, coloquialmente)

ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario
en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de
la misma calidad y especie.

ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda
prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el
precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del
comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra
antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

Efectos: de determinar que un contrato es oneroso.

1. OBLIGACION DE SANEAMIENTO

ARTICULO 1033.- Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:


a) el transmitente de bienes a título oneroso;
b) quien ha dividido bienes con otros;
c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso.

a. Subsanar si de repente esta equivalencia que existía en los contratos onerosos de ventajas y
sacrificios, se ve atacada por ciertos supuestos.
b. Por ejemplo, el marcador que me dieron era robado, se lo tengo que dar a quien reclamo. Entonces
reclamo que me vendieron algo y me quejo de cómo me dejaron el patrimonio porque lo tuve que
devolver. Entonces tengo que accionar por esta acción. Una garantía es la de responsabilidad por
evicción que tiene que ver cuando transmito un derecho y sufro turbación del derecho, puedo
reclamar al transmitente que la resarza. Hay un derecho que se ve turbado que es el derecho de
propiedad.
Cuando el marcador que me venden no funciona, hay un vicio oculto en la cosa. Es un defecto en la
materialidad de la cosa.
c. Lo que restablece es el equilibrio patrimonial que se vio afectado.
d. Viene a arreglar y restablecer la equivalencia afectada.
e. Se divide en dos:
i. Evicción: es el defecto en el derecho transmitido. 1044

ARTICULO 1044.- Contenido de la responsabilidad por evicción. La responsabilidad por


evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a:

18
a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o
contemporánea a la adquisición;
b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual
o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el
adquirente;
c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

ii. Vicios redhibitorios: defecto en la cosa que se transmite, no en el derecho.

ARTICULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La responsabilidad


por defectos ocultos se extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia
para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal
extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor.

2. LESION:
a. Se aplica al desequilibrio entre la ventaja y el sacrificio
b. Aprovechamiento para sanar lucro excesivo cuando se obtiene una ventaja desproporcionada

ARTICULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en
el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la
primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

3. TEORIA DE LA IMPREVISION:
a. Un ejemplo es lo del dólar, cuando en 2001 se devaluó el dólar. Yo debía un peso un dólar y de
repente el que debía 4 dólares paso a deber 16 pesos.
b. Se evaluó la teoría del esfuerzo compartido, que pierdan las partes por igual y ya después de la
sanción del código está incluida.
c. Que la prestación se torne excesivamente onerosa.
d. Por causa extraordinaria, que tiene que ser fuera de lo previsto.
e. Trata de restablecer el equilibrio
f. Por circunstancias ajenas a las partes
g. El contrato nace proporcionado, pero se produce un desbalance excesivamente oneroso

ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente,


la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por
causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial

19
del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la
prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su área propia.

Una ramita serían los ACTOS MIXTOS:

 Se rigen por el capítulo de donación


 En parte onerosos y en parte gratuitos.
 Por las normas gratuitas y por las correspondientes a la naturaleza aparente del acto de la parte onerosa.
 Donación por un cargo: la tía le dona al sobrino un depto con el cargo de que la saque todos los viernes a
comer a un lugar muy caro. Este es el acto mixto, es gratuito por la donación y oneroso en el cargo.
 El cargo tiene una relación desde el punto de vista patrimonial con la donación
 Otro ejemplo es la donación remuneratoria.

ARTICULO 1544.- Actos mixtos. Los actos mixtos, en parte onerosos y en parte gratuitos, se rigen en cuanto a su
forma por las disposiciones de este Capítulo; en cuanto a su contenido, por éstas en la parte gratuita y por las
correspondientes a la naturaleza aparente del acto en la parte onerosa.

Contratos Conmutativos y Aleatorios.

ARTICULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las
ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de
ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

Los CONMUTATIVOS son una especie que se desprende de los onerosos. Subcategoría

Las ventajas para los contratantes son ciertas.

Son ALEATORIOS cuando sus ventajas dependen de acontecimiento incierto.

No depende de la voluntad de las personas…

 El foco se pone donde la entidad de las ventajas puesta en relación con la entidad del sacrificio que se va a
realizar depende de un acontecimiento futuro e incierto.
 Ventaja + sacrificio y la relación si depende de un acontecimiento futuro e incierto.
 Seguros, juego, renta vitalicia
 Lechigada: conjunto de seres vivos que nacen como consecuencia de la aparición de un mamífero. La
cantidad de perros que tuvo en un mismo parto. Les vendo la lechigada del perro por 50 lucas. Es favorable o
no dependiendo de cuantos nazcan, si nacen 8 gana, si nacen 2 termina perdiendo pierde porque pago antes
todo. Se afectan inversamente. Si cobre 50 lucas por los 2 perritos gane y el perdió. Lo que el gane lo va a
perder a costa mía, y lo que el pierda lo voy a obtener yo.
 Te compro la cosecha del campo, cae un granizo, se inunda o cae una helada y no le queda nada, pero el
riego lo asume porque el alea lo estamos incorporando.
 Por regla son conmutativos

En civil, hablábamos de modalidades con respecto al plazo, cargo y condición. Muchas veces se confunden a los
contratos aleatorios con los celebrados bajo condición suspensiva.

Que me roben el auto cuando me pagan el seguro, algo que yo pago y pago y pago. Tengo que esperar a ver qué
pasa.

20
Para el aleatorio: es la condición prevista por las partes, pero esa condición no condiciona el cumplimiento de las
obligaciones del contrato, sino a quien le va a ir mejor o peor. Es aleatorio cuando la variable que entienda, dependa
de los acontecimientos previstos, no de lo externo que tiene que ver con la suerte económica.

Si volvemos a la lesión, del 332: en los aleatorios, para aplicar la lesión, se necesita que la ventaja desproporcionada,
exceda el área propia del contrato.

Lo mismo con la teoría de la imprevisión

CLASE 01/04

Formales y No Formales

ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos
si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos
produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha
otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la
expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato.

ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como
tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han
obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
Cuando hablamos de contratos FORMALES pensamos en lo que la ley nos exige como forma para que produzca
efectos.

Todos los contratos tienen una forma porque en términos amplios, todo implica una exteriorización.

LA REGLA: son NO FORMALES. Salvo que la ley lo exija.

Cuando la ley exige una formalidad, lo va a hacer con distintas intensidades:

1. Formales para la validez:

 SOLEMNES ABSOLUTOS:
o El incumplimiento de la forma tiene como consecuencia la nulidad del contrato.
o No producción de efectos.
o El incumplimiento de la forma hace que el contrato no produzca ningún tipo de efectos.
o Son nulos si no cumplen con la solemnidad.
o Ineficaz ante la inobservancia de la forma impuesta.
o Donaciones de inmuebles, de muebles registrables y de prestaciones periódicas o vitalicias.

 SOLEMNES RELATIVOS:
o Permite subsanar la omisión, con el incumplimiento de la forma mediante la posibilidad de exigir a la
otra parte para que cumpla con la formalidad que exige el código.
o No va a producir efectos propios, pero va a permitir que las partes puedan exigir el otorgamiento del
instrumento requerido por la ley.
o Cuando la forma requerida lo es para que produzcan efectos propios sin sanción de nulidad no
quedan concluidos como tales mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale
como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la formalidad pendiente.
o En los casos indicados, aun cuando el acto no hubiera sido celebrado observando la forma
legalmente exigida, siempre que ella no fuera requerida bajo sanción de nulidad, el otorgamiento
del instrumento previsto constituye una obligación de hacer que puede ser cumplida por el juez en

21
representación de quien pudiera presentar una actitud remisa al cumplimiento de la obligación. Ello
en tanto se encuentren cumplidas las contraprestaciones o asegurado su cumplimiento.
o Leasing sobre inmuebles, buques, aeronaves, de agrupación de colaboración, el de consorcio de
cooperación, el de unión transitoria, el de cesión de derechos derivados de actos instrumentados en
escritura pública.

2. FORMALES PARA LA PRUEBA.

 Hay situaciones donde el código nos exige, sin perjuicio de que nos da libertad de formas, nos dice que, para
PROBAR determinados contratos en juicio, vamos a necesitar cumplir con determinada formalidad. Para
acreditar en juicio.
 No tiene que ver con que produzca o no efectos, sino estrictamente con la posibilidad de acreditarlos en
juicio.
 Hoy por hoy, el código en algunos casos exige cierta formalidad.
 Es la excepción.
 Formalidad requerida a los fines probatorios. La inobservancia del recaudo formal así estipulado no afecta al
contrato ni su existencia, pero dificulta su demostración en juicio.

ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas
inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

“bajo pena de nulidad” cuando la forma es bajo pena, la consecuencia es que el contrato otorgado sin cumplir con la
forma no produce efecto ni se puede subsanar. Seria solemne absoluto.

Le vendo min depto a fulano por 100mil dólares, firmamos un boleto. Yo después me arrepiento. Puede el otro ir a
un juez o pedirme a mí, que otorgue el instrumento que exige la ley. No produce los efectos propios, pero implica mi
obligación de otorgar el instrumento exigido por la ley que es la escritura pública. La regla es que cuando no se
cumple con la escritura para la compraventa de inmuebles las partes pueden exigir que se otorgue el instrumento
que exige la ley. Habilita a que cualquiera de las partes pueda exigir la escritura pública.

Por regla son no formales. La forma viene de la ley y la intensidad o finalidad puede ser diversa en algunos casos
para la prueba, otros para la validez. Y si por validez tiene este rigor. En la mayoría de los casos son relativos. Cuando
no cumplo con la forma, el contrato no produce los efectos queridos, pero hace que pueda reclamar el otorgamiento
del instrumento requerido por la ley.

En el supuesto del 1552, ese incumplimiento de la forma es fatal. Que el resultado es la nulidad del contrato. No es
que no produce los efectos de la donación, sino que no produce ningún efecto. Y no se puede exigir el cumplimiento
de la forma requerida.

ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada.

ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de un instrumento


previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si
la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

Nominados e Innominados / Típicos y Atípicos

ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados según que la
ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
22
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.

NOMINADOS son cuando:

 la ley los regula.


 Tienen tipicidad en el código.
 Típicos porque hay un tipo contractual que está previsto. Tienen una regulación en la ley.

INNOMINADOS son cuando:

 No se ajustan a regulación vigente alguna y resultan de la creación de las partes en ejercicio de la autonomía
de la voluntad, estableciendo que su regulación se ajustara en primer término a lo establecido por las partes,
luego a las normas generales sobre contratos y obligaciones, luego a los usos y prácticas del lugar de
celebración y por ultimo a las disposiciones correspondientes a los contratos nominados que son
compatibles y se adecuan a su finalidad.

La ramita:

 Tipicidad social: no tienen una regulación específica pero socialmente se reconocen como tales, como el
contrato de garage.

Clasificación referida al TIEMPO.

2 miradas.

Cuando empiezan a producirse los efectos: si se producen de forma:

 INMEDIATA: las partes cumplen con todos sus derechos y obligaciones en el momento mismo del contrato
(compraventa manual, cosa y precio se entregan en el mismo instante de contratar) UN PAGO
 DIFERIDA: las partes postergan el cumplimiento de sus obligaciones para un momento o varios momentos
ulteriores así ocurre en la venta hecha con condición suspensiva o cuyo pago se pacta en varias cuotas, las
que comienzan a vencer al cabo de cierto tiempo pactado. CUOTAS

Tiene que ver con que, si en el momento de celebración del contrato hasta que empieza a producir efectos, hay o no
hay un lapso de tiempo.

Por otro lado, hay contractos que sus efectos se producen de forma

 INSTANTANEA: las partes cumplen sus obligaciones en un solo instante, momento este que puede ser el de
la celebración del contrato o posterior a él.
 TRACTO SUCESIVO: las relaciones entre las partes se desenvuelven a través de un periodo más o menos
prolongado, tal es el contrato de prestación de servicios, locación, la sociedad. Una de las partes cumple
todas sus obligaciones desde el comienzo, quedando pendientes las de la otra parte

Ej.: te vendo este marcado y te lo entrego el lunes que viene. Celebro un contrato que va a tener efectos diferidos,
pero cuando el martes se lo entregue y me pague, será de ejecución instantánea.

Celebro un contrato de locación, te alquilo el marcador por 10 pesos por semana. Te entrego el marcador y me vas
pagando por semana, es de tracto sucesivo. Va a producir efectos, pero a lo largo del tiempo. Puede ser o no
inmediato.

Una tiene que ver con cuando empieza a producir efectos y otra cuando se producen los efectos. Si se hace en un
instante o si tienen duración en el tiempo.

23
Los contratos de tracto sucesivo y de cumplimiento diferido constituyen el dominio de acción de la teoría de la
imprevisión: las cláusulas de una convención que pueden haber sido equitativas en el momento de contratar,
pueden resultar injustas debido a la transformación de las condiciones económicas entonces imperantes.

Otra categoría son los de LARGA DURACION.

ARTICULO 1011.- Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el
cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad
que las indujo a contratar.
Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las
obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total.
La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir
en ejercicio abusivo de los derechos.

 Estos contratos son en los que para poder alcanzar la finalidad que buscan las partes al contratar, tiene que
estar presente el elemento TIEMPO.
 Distribución, franquicia, aprovisionamiento.
 Las partes buscan que perduren en el tiempo.
 Si elegimos una figura de larga duración tenemos que aceptar que la ruptura del contrato no puede ser
intempestiva y tenemos que participar de un deber de colaboración respecto de esto. No es lo mismo
celebrar un contrato de compraventa instantáneo que un contrato de franquicia que en realidad se va a
desarrollar en el tiempo, que requiere colaboración activa de las partes para que se mantenga y haya
reciprocidad dinámica, que se mantenga en el tiempo y que limita y establece condiciones con respecto a las
posibilidades de extinguir el contrato.
 Concesión de servicios públicos, obras viales, servicios de salud, leasing, fideicomiso, obras públicas.

Principales y Accesorios

El PRINCIPAL puede existir por sí solo.

El ACCESORIO y su existencia no se concibe sin el principal de tal modo que, si este fuera nulo o quedara rescindido o
resuelto, también quedaría privado de efectos el accesorio. Ej.: contrato de fianza.

De cambio y Asociación

En los de CAMBIO:

 una de las partes da o hace algo para recibir del cocontratante otra cosa o servicio.
 Como la compraventa, la permuta, la locación, el contrato de obra, la prestación de servicios, transporte.
Hay intereses contrapuestos que se concilian en el acuerdo.
 El individuo se comporta maximizando su interés individual lo que le da origen a la idea de reciprocidad,
onerosidad, búsqueda del máximo beneficio.
 Tiene como función económica, la transferencia de bienes, aunque no sea a título oneroso.
 Persiguen la circulación de bienes en el mercado, pudiendo ser a través de la transferencia de la propiedad
de una cosa onerosa o gratuitamente. O mediante la transferencia del uso y goce de una cosa a través de la
transferencia de un derecho.
 Puede subdistinguirse:
o Que el cambio se verifique con sacrificio económico de ambas partes (título oneroso)
o De una sola parte (título gratuito)
 La riqueza cambiada puede estar constituida por el conjunto de propiedades, o derechos de goce.
 Transferencia de:
o Titularidad de cosas

24
o Titularidad de derechos
o Uso y goce

En los de ASOCIACION no hay intereses contrapuestos, sino coincidentes, como la sociedad. Los socios unen sus
esfuerzos e intereses para el logro de un beneficio común.

De colaboración

El individuo se comporta tomando en cuenta el interés del otro contratante. Se trata de una conducta cooperativa
que actúa en base a la confianza y da lugar a vínculos de colaboración gestoría o asociativa de larga duración.

Los de COLABORACION GESTORIA:

 Finalidad: encargo de actos jurídicos o materiales. El titular del interés delega en otro la realización de los
mismos.
 Ej.: mandato, fideicomiso, de ahorro previo con fines determinados, el corretaje, la comisión, la agencia,
concesión, franquicia.
 En el segundo caso, en el cual se encomienda la realización de actos materiales, pueden englobarse el
contrato de obra de servicios, de servicios profesionales, de transporte, de edición, sobre derechos
intelectuales, informáticos, de publicidad y de turismo.

Los de COLABORACION ASOCIATIVA:

 Aquellos en los que dos o más partes contrataran para obtener una finalidad común.
 Las partes comparten el interés y existe entre ellas una comunidad de fines.
 Ej, el de sociedad. Uniones transitorias de empresas, negocios en participación.

Según su Función económica y social.

Pone la lupa en la función del contrato, en su causa objetiva, o sea, en la razón práctica del negocio, que se enlaza
con el contenido de este sin llegar a identificarse con él, cumpliendo un rol tipificador.

El elemento objetivo, que responde a una función económica valida y contratada es una parte integrante de la causa
fin cuya génesis se encuentra en la voluntad determinante de los contratantes.

Según la utilidad económica social no surge de una sección del CCC, sino que surge implícitamente de un análisis
global que realiza la doctrina de las normas sobre tipicidad.

Hay contratos que tienen una función de crédito:

 Finalidad: aprovechamiento económico del dinero.


 Es complementaria de la función de cambio. Hay cambio porque hay crédito.
 Son los contratos de préstamo, sean de consumo o de uso.
 El contrato de mutuo es un préstamo de consumo, pues lo que se da es un bien fungible o consumible de
modo que quien recibe el préstamo no está obligado a devolver la misma cosa, sino otra de igual calidad y
especie. Es el caso del préstamo del dinero.
 En cambio, en los contratos de uso, como en el de comodato, lo que se presta es una cosa cierta y
determinada que obliga a quien la recibe a devolver la misma cosa.
 Leasing financiero, factoraje, el fideicomiso financiero, el préstamo y descuento bancario y la apertura a
crédito

Hay contratos que tienen una función de garantía:

 Tienen como fin brindar seguridad respecto del cumplimiento de un contrato.


 Constituye la ampliación del poder de agresión del acreedor a fin de que le sea posible obtener,
prescindiendo de la condición de solvencia o no del deudor principal, la plena y exacta satisfacción de su
derecho de crédito.

25
 Es el caso del contrato de fianza donde el fiador asegura que el deudor cumplirá su obligación para con el
acreedor, pero si ello no ocurriere aquel deberá satisfacer el crédito.
 Fianza en todas sus especies, el fideicomiso en garantía, leasing back, el factoraje con finalidad de garantía,
la garantía a primera demanda y el aval.

Hay contratos que tienen una función de custodia o cuidado:

 Finalidad: hay una cosa ajena que se entrega para su guarda o conservación
 Es el caso del contrato de depósito por el cual quien recibe una cosa se obliga a cuidarla durante el tiempo
fijado en el contrato y a entregarla si daño a quien se la ha dado.
 Contrato de garage, caja de seguridad, deposito
 La guarda implica conservar una cosa en el mismo estado físico en que fue entregada.

Hay contratos que tienen una función de cooperación:

 como ocurre con el contrato de sociedad, en el que los socios tienen diferentes obligaciones, pero todas
ellas tienden a alcanzar el fin social previsto.

Hay contratos que tienen una función de previsión:

 destinados a la prevención de riesgos o a minimizarlos.


 Pueden considerarse comprendidos, la renta vitalicia, el contrato de seguro, medicina prepaga
 Frente a daños que puedan llegar a producirse se busca protección recurriendo al contrato de seguro,
mediante el cual, la compañía aseguradora que debe tener solvencia patrimonial conforme disposición legal,
cubrirá tal eventualidad dejando incólume el patrimonio del asegurado.
 El riesgo consiste en la posibilidad que se produzca un evento incierto, capaz de provocar una necesidad.

Hay contratos que tienen una función de recreación:

 Tienen por finalidad el esparcimiento el entretenimiento.


 Contratos de juego y apuesta, destreza física, rifa, espectáculo público
 Si bien no cumplen una función económica, sino recreativa, debe tenerse presente que en ocasiones el de
juego y apuesta se utiliza como accesorio a otros contratos cumpliendo en estos casos una función
económico social. Son accesorios de otros contratos.
 los que lo hacen en pro de la disminución de sus costos.

Contratos conexos

ARTICULO 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí
por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del
otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada,
o derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.

 Su característica es la coexistencia de dos o más contratos como una finalidad económica (único negocio
fraccionado jurídicamente)
 intervienen más de dos sujetos (personas humanas o jurídicas) pero uno de ellos (parte o tercero) ejerce una
posición dominante (contrato de medicina prepaga)

ARTICULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.

ARTICULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las
26
excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su
contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los
contratos produce la frustración de la finalidad económica común.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS


Se clasifican en tres:

1. Esenciales / estructurales
2. Naturales
3. Accidentales

1) ESENCIALES

 Son aquellos que no pueden faltar, tienen que estar si o si


 Son sustanciales al contrato
 Sin ellos no hay contrato
 Existen en todos los contratos.

¿Cuáles son?

 Consentimiento → voluntad
o Es el manifestar la voluntad
o Aceptación
o Para que exista contrato debe haber dos voluntades, que se funden y forman un nuevo elemento
que es el consentimiento. Se funde cuando hay coincidencia.
o Dos voluntades fusionadas de dos actos recepticios.

 Objeto
o Aquello que tiene interés patrimonial en el contrato
o Si transmito propiedad, el objeto es la cosa y el precio.
o Materia sobre la que versa el contrato.
o Es la patrimonialidad
o Superador al concepto de objeto obligacional
o Intercambio del precio por la cosa
o Materialidad patrimonial.

 Causa fin
o Para qué es. Por qué se celebra.
o El motivo que da lugar al nacimiento del contrato.
o Finalidad categórica del tipo de contrato que se use
o Pueden haber finalidades individuales, pero cuando son especificas tienen que ser exteriorizadas y
conocidas por la contraparte.
o Debe ser exteriorizada
o Tiene que ser una causa fin contractual exteriorizada y común al contrato.
o Si exteriorizo tiene que estar inserto en el contrato e integrada por motivos contractuales.

27
Esenciales particulares:

 Hacen a un tipo contractual, no a la figura del contrato.


 Por ejemplo, lo esencial particular en una venta, es la cosa y el precio.
 Particulares de esa figura contractual.
 Hacen a ese tipo contractual característico

2) NATURALES

 Tienen que ver con los que en realidad se aplican salvo que pacten en contrario las partes
 Se siguen aún en silencio de las partes
 Parten de normas supletorias
 Si hablamos de un contrato oneroso que tiene obligaciones de saneamiento, si nada pactan las partes, se
aplica el saneamiento. Existen en la medida en que no se pacte nada en contrario.

3) ACCIDENTALES

 No están incorporados al contrato


 Son accesorios del contrato principal
 Hay un instituto previsto por el legislador y lo agregamos como accesorio al contrato.
 Tienen una regulación en las normas que permita incorporarlo.
 Incorporación prevista en el código que se agrega al contrato.
 Tiene que ser agregado expresamente por las partes.

En cuando al CONSENTIMIENTO, existen dos presupuestos según dicen los autores:

A) Capacidad: seria lo que se requiere para prestar voluntad y que sea válida, porque el incapaz no puede.
B) Forma: dicen que la voluntad la requiere en un sentido amplio en términos de exteriorización. La voluntad
sale y es recepticia.

En cuanto a la CAPACIDAD, tenemos la capacidad de HECHO (es la de ejercicio, que tiene que ver con que uno puede
tener aptitud para ser titular de derechos y obligaciones pero que no los pueda ejercer por sí mismo) y la capacidad
de DERECHO.

ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.
 no siempre es una aptitud absoluta. En ciertos casos puede haber incapacidad jurídica respecto de ciertos
derechos.

ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
 Las limitaciones nacen de la ley o de sentencia judicial.
 Se adquiere a los 18 años.
 Quienes no la cumplieron son ineptas para ejercer, modificar o extinguir relaciones jurídicas, pero son
capaces para ser titulares de esa relación
 dLa ineptitud se suple con la intervención de sus representantes legales

ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

28
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª
de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
 La persona por nacer es incapaz de ejercicio, pero tiene capacidad de derecho. Debe ser representado en
actos jurídicos por sus padres o ante la incapacidad, por un curador que se le designe.
 Sus derechos quedan consolidados si nace con vida.

ARTICULO 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

ARTICULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son
permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales,
puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar
en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos
tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida
o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida,
el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se
resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias
de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo.
 El menor de edad y hasta con menos de 13 puede celebrar contratos de menguado valor o cuantía,
realizados con la conformidad de los padres.
 A los 13 ya tiene aptitud para decidir sobre tratamientos que no resulten invasivos a la salud o provoquen
riesgo a la vida o integridad física. De lo contrario, deberá prestar consentimiento con asistencia de sus
progenitores.
 A los 16 se lo considera adulto con respecto a las decisiones sobre su cuerpo.
 A los 16 puede ejercer empleo autorizado por sus padres.

ARTICULO 27.- Emancipación. La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona
menor de edad.
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto respecto
del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.
 Solo será por matrimonio por ley 26.579
 Es irrevocable

ARTICULO 28.- Actos prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada no puede, ni con autorización
judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.

ARTICULO 29.- Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para disponer
de los bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o
de ventaja evidente.

29
ARTICULO 30.- Persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona menor de edad que ha
obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de
previa autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su
profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.
 Puede administrar y disponer libremente de los bienes adquiridos con el producto de su ejercicio
profesional.
 Esos bienes constituyen un patrimonio especial.
 Puede estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a ellos.

ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la capacidad para
determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad
puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43,
especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el
juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
 La declarada incapaz por sentencia judicial es una incapaz de hecho, pero siempre en la extensión
dispuesta en la decisión judicial.
 Si un incapaz celebra el acto jurídico que le está prohibido, o la persona con capacidad restringida actuase
sin contar con el apoyo, el acto será nulo pues el vicio es manifiesto y de nulidad relativa, toda vez que su
sanción es en exclusivo interés de la parte protegida y es saneable.

ARTICULO 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o
extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le presten
apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona respecto de
eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de
las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

En materia contractual hay dos previsiones sobre INHABILIDAD PARA CONTRATAR.

ARTICULO 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona
incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo
que ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en
cuanto se haya enriquecido.

 Es la protección de la persona incapaz.


 La regla es que los efectos se retrotraen, pero ese artículo lo protege, salvo que el contrato lo haya
enriquecido.
 Es la protección del patrimonio en la medida en que los bienes lo hayan enriquecido.

ARTICULO 1001.- Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso,
los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
30
ARTICULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.

 En interés propio o ajeno


 Conforme a disposiciones especiales
 Tampoco a interpósita persona.
 Esto surge de una situación de privilegio que tiene que ver con representantes legales y algunas restricciones
en la medida de la relación, hay limitaciones.

 Funcionarios públicos según su función


 Jueces, árbitros, auxiliares respecto de procesos y bienes en los que han intervenido. No pueden celebrar
contratos respecto de esos bienes.
 Abogados y procurados con bienes litigiosos
 Cónyuges bajo régimen de comunidad entre sí para evitar que los bienes se vean afectados por terceros.

Contratos prohibidos

ARTICULO 689.- Contratos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que está
bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto para las donaciones sin cargo previstas en el artículo 1549.
No pueden, ni aun con autorización judicial, comprar por sí ni por persona interpuesta, bienes de su hijo ni
constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones contra su hijo; ni hacer partición privada con su hijo
de la herencia del progenitor pre fallecido, ni de la herencia en que sean con él coherederos o colegatarios; ni
obligar a su hijo como fiadores de ellos o de terceros.

 Son los límites a los padres


 Prohibición de contratar con los hijos tutelados o lo de los cuales son figura de apoyo
 Tutores lo mismo.
 Curadores
 En la medida que haya prohibición, se evita el aprovechamiento en razón del vínculo personal o del negocio
que se propongan.
 Los padres no pueden contratar con sus hijos menores, a menos que se trate de una donación pura y simple
por el padre a favor del hijo menor. No pueden los padres comprar bienes de su hijo

31
CLASE 12/04

CONSENTIMIENTO
 El consentimiento es el elemento propio de los contratos, más allá del objeto y la causa.
 Son voluntades fusionadas de ambas partes.
 Oferta + aceptación y la declaración de la voluntad.

ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de
una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

 RECEPCION DE ACEPTACION DE UNA OFERTA.

Concepto de oferta

ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la
intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

 Es a persona determinada (cierta al momento de celebrar el contrato) o determinable (cuando exista un


procedimiento que lo individualice a posteriori)
 Tiene que ser recepticia. Dirigida a un destinatario
 Son manifestaciones de actos jurídicos unilaterales.
 Debe ser seria y cierta. Que haya intención de obligarse. Se excluye la oferta con ánimos de broma o
entretenimiento.
 Tiene que ser completa y autosuficiente. Con precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada.
o Que me permita entender todo lo que se está aceptando junto con los requisitos.
o Tiene que tener todos los requisitos para saber si se acepta o no.

Si se hace a persona INDETERMINADA:

 No se habla de oferta, sino de INVITACION A OFERTAR.


 Ej.: “compro tu auto” papeles de volante. Es dirigida a un público indeterminado y quien se comunique será
quien acepte al que invito ofertar.

ARTICULO 973.- Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación
para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de
contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los
usos.

Contrato plurilateral

 Para varias partes.


 Oferta en manos de varias personas
 Quien acepta puede obligar a todos o sin involucrar al resto.

ARTICULO 977.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de
distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los
interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de
todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

32
Efectos de la oferta.

 Es obligatoria. Tiene fuerza obligatoria. Se está obligado a mantenerla.


 Obliga al proponente.

ARTICULO 974.- Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de
sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin
fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente
queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta,
expedida por los medios usuales de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que
contenga una previsión diferente.

Existe la oferta con:

 Con plazo de vigencia: Los plazos corren desde la fecha de su recepción, excepto previsión diferente.
 Sin plazo de vigencia.
o Entre presentes: solo puede ser aceptada inmediatamente. Se acepta en el momento.
o Entre no presentes: el proponente queda obligado hasta que haya una respuesta
 Es hasta que pueda recibirse la respuesta dependiendo del tipo contractual
 Es una espera razonable
o Tiene que ver con la temporalidad e inmediatez en la respuesta.

Retractación de la oferta.

ARTICULO 975.- Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.

 Echarse para atrás.


 Retractarse hasta que no sea recibida por el destinatario
 Supuesto de contratos entre ausentes, porque entre presentes, la aceptación es inmediata y no se podría
retractar.
 Puede ser antes o al mismo tiempo
 Personas determinadas y entre ausentes.

¿qué ocurre con la caducidad de la oferta?

ARTICULO 976.- Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de
ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia de su aceptación ha
hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.

 Tiene que ver con los plazos de vencimiento de la oferta.


 Queda sin efecto y no rige más.
 Cuando el proponente o destinatario fallece o se incapacita.
 Tiene que ser antes de la recepción de la aceptación. Porque una vez aceptada, hay consentimiento. Pero
quien acepta ignorando estos supuestos, puede reclamar su reparación, previendo que el contrato estaba
concluido sin saber de ello.

33
Concepto de Aceptación

ARTICULO 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad
con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale
como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por
el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

 Expresar PLENA CONFORMIDAD de la oferta.


 Para que el contrato se celebre, la aceptación debe expresar plena conformidad con la oferta.
 Debe haber una oferta completa para que pueda prestar plena conformidad.
 Es el sí liso y llano.
 Tiene que ser OPORTUNA: dentro del plazo si lo tiene o dentro del plazo de espera razonable.

Modos de aceptación

ARTICULO 979.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la
oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que
puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre
ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

 Toda declaración o acto


 El silencio importa cuando hay deber de expedirse. (si no me expido me pueden tener como aceptado)
o Surge de la voluntad de las partes
o Usos y practicas establecidas entre ellas.

Cuándo se perfecciona el contrato

 Con la aceptación.
 Entre presentes cuando es manifestada
 Entre ausentes si la aceptación es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

ARTICULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:


a) entre presentes, cuando es manifestada;
b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

Teorías sobre cuando se perfecciona el contrato:

1. Declarativa: cuando yo redacto la carta. Cuando declaro mi voluntad de aceptación sin que el otro se entere.
2. Emisión: voy al correo y me ponen sello de que lo envían al destinatario. Emito la aceptación, pero no sé si el
otro la recibió y puedo acusar recibo de la aceptación.
3. Recepción: destinatario recibe mi aceptación. Es lo que hoy recepta el código.
4. Información: abro la carta y me puedo informar de la aceptación. Pero esto deja en manos del aceptante la
decisión de la conclusión del contrato.

Recepción de la manifestación de la voluntad.

ARTICULO 983.- Recepción de la manifestación de la voluntad. A los fines de este Capítulo se considera que la
manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese
de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.

34
 Recibida cuando la conoce o debió conocerla.
 La recibí un día 7, cuando la debí conocer. No abrirla un mes después a la carta.

Retractación de la aceptación.

 Lo mismo que la oferta.


 Si es recibida por el destinatario, antes o al mismo tiempo.

ARTICULO 981.- Retractación de la aceptación. La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro
es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

Teoría de la PUNKTATION

 Es la posibilidad de entender que un contrato queda concluido si las partes se ponen de acuerdo en los
elementos esenciales particulares.
 Es un ACUERDO PARCIAL.
o No tiene la totalidad del contenido definido.
o Pero si los elementos esenciales particulares, que están según cada tipo contractual.
o Es la posibilidad de que si nos ponemos de acuerdo en cuál es la cosa y el precio, tenemos contrato
de compraventa. Y luego se verán los pormenores.
 Salvedad:
o Debe tener la formalidad que en su caso corresponda.
o Si es por escritura pública y lo tengo en una hoja no es suficiente.

ARTICULO 982.- Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la
formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares.
En tal situación, el contrato queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene
por no concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de
alguno de los elementos o de todos ellos.

TRATATIVAS CONTRACTUALES

En el contrato existen

ARTICULO 990.- Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación
del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.

 Las partes son libres para promover las tratativas y abandonarlas.

ARTICULO 991.- Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una
oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber
genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.

 Esto refuerza la noción del contrato.


 El incumplimiento trae el resarcimiento del reclamo si se abandona intempestivamente una negociación.
 Art 961.

35
ARTICULO 992.- Deber de confidencialidad. Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una
información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla
inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este deber queda obligada a reparar el daño
sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la información confidencial, queda obligada a
indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento.

 De no revelar.
 No usarla en propio interés.
 La parte cumplidora debe reparar el daño sufrido o indemnizarla si se enriqueció a costas de esa
información.

ARTICULO 993.- Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un
consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son de
interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.

 Es el dar el puntapié sobre las bases en los que se comienza una obligación y no son obligatorios.

CLASE 19/4

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO (TEORIAS)

1. CONTRATOS DISCRECIONALES O PARITARIOS

 Estipulan un proceso de formación del consentimiento


 Por medio de expresiones de voluntad que acercan al consentimiento
 Ambas partes constituyen el consentimiento con negociación de cláusulas contractuales
 Es la posibilidad de disponer del ejercicio de la autonomía de la voluntad
 Excepcionalmente se contrata de esta forma
 Generalmente no se negocian las condiciones
 Tiene un CONTROL ENDOGENO:
 Sobre la regulación de los derechos
 La postura liberal dice, por el hecho de que los contratantes negocian en paridad, debería
haber un resultado justo, por el tipo de negociación que conlleva.
 Las partes autorregulan sus derechos y el resultado es justo porque nadie negocia para
perder.
 Este proceso se reduce y las partes pueden imponer condiciones, dando lugar al segundo
tipo.

2. CONTRATOS POR ADHESION A CLAUSULAS PREDISPUESTAS

 Surgen cuando nos alejamos del primero en cuanto a negociación y paridad o cuando nos acercamos al
contrato de consumo.
 Desaparece el proceso de negociación y el contenido viene impuesto por una de las partes.
 Hay un predisponente y un adherente.
 El predisponente dispone con anticipación y la otra parte puede aceptar o no.

36
 Es una técnica de conclusión de negocios, aunque puede haber un desequilibrio en las fuerzas negociales y
en la formación del consentimiento.
 Hace a la velocidad del contrato.
 Está formado por un instrumento pre redactado, listo para que sea aceptado.
 Por ej.: soy Fiat y quiero establecer una red de concesionarios, pero no podría negociar con cada uno las
cláusulas del contrato. Por eso predispongo y uniformo mi política para acordar lo mismo con todos.
 No siempre implica abusividad, aunque podría suceder.
 Tampoco dice nada sobre los individuos como en el contrato de consumo que tiene que ser entre un
proveedor y un consumidor final, siendo que muchos son por adhesión.
 No funciona el control endógeno.
 Hay control EXOGENO y judicial, atendiendo a la facultad de los jueces de poder modificar el contrato si el
contratante lo demandase. Este control exógeno es a través de normas indisponibles o imperativas.
 Normativa:
o El CCC refuerza este supuesto a partir de los art 984-989

3. CONTRATOS DE CONSUMO

 Art 1092
 Estipula la relación de consumo
 La formación del consentimiento
 Las modalidades especiales
 Y cláusulas abusivas en el art 1117-1122
 También en los art 37-39 y el 8 bis de la LDC.

Hay una integración de los círculos

El CCC reconoce las categorías, pero hay derivaciones entre ellas:


ADHESION + CONSUMO + CLAUSULAS ABUSIVAS

Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas

ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a
cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.

 Se adhiere a clausulas predispuestas


 Son predispuestas unilateralmente:
o El adherente no participa en la regulación de las clausulas
 Uno predispone, el otro adhiere.

ARTICULO 985.- Requisitos.


Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

 Deben ser comprensibles, autosuficientes, claras y completas.


37
 No hay juicio de valor al predisponente, pero se le ponen requisitos.
 Debe ser legible fácilmente. Se refiere a la letra chica por la que se pueda abusar de ellas. Si son abusivas se
tienen por no convenidas.
 Inteligibilidad para que puedan ser validas
 El contrato es redactado en propio interés, por eso el código pone requisitos a las predisposiciones.

ARTICULO 986.- Cláusulas particulares.


Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan
una cláusula general. En caso de in-compatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas
últimas.

 Están cuando se negocia individualmente


 Son negociadas para el caso concreto
 Están por encima de las clausulas generales
 Ante la duda, prevalecen las particulares
 Es la excepción a la regla, porque en un contrato discrecional se negocia todo.

ARTICULO 987.- Interpretación.


Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario a la parte
predisponente.

 Refiere a las ambiguas predispuestas


 Interpretadas a favor del adherente, no del predisponente
 Praeferenten

ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas.


En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente
que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

 En los contratos por adhesión


 Las que desnaturalizan las obligaciones del predisponente
 Alguien aplica o restringe derechos a la otra parte.
 CLAUSULAS ABIERTAS:
 Interpretación que es amplia
 Sobre el concepto de abusividad
 Hay control de legitimidad del contrato, por la buena fe y la equidad.
 El juez en caso concreto entenderá cuándo se desnaturaliza o hay ampliación o restricción
de derechos.
 Esto lo plantea el adherente.
 CLAUSULAS SORPRESIVAS:
 No están dentro del curso natural del contrato
 Son fuera de toda lógica
 Fuera de contexto

38
ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas.
La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la
nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su
finalidad.

 Aunque haya control administrativo (pólizas de seguro, bancos, prepagas), no obsta a que se pueda declarar
abusiva alguna clausula pudiendo ir por vía judicial también.
 Declarada la nulidad parcial, se cubre un bache integrando el contrato que había dejado un hueco la cláusula
abusiva. Esta integración la hace el juez.

VINCULO EN MATERIA DE CONSUMO


ART 1117-1122 CCC
ART 8 BIS Y 37 AL 39 DE LA LDC 24.240 COMO COMPLEMENTARIO

En materia de cláusulas abusivas

ARTICULO 1117.- Normas aplicables.


Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por las leyes especiales y los artículos 985, 986, 987 y 988, existan o no
cláusulas generales predispuestas por una de las partes.

 Leyes especiales 24.240


 Sean o no de adhesión, es decir, aunque no hayan clausulas predispuestas
 Normas que se aplican al (2) y entre ellas, normas que establezcan cuando las clausulas son abusivas que
también se aplican al contrato de consumo

ARTICULO 1118.- Control de incorporación.


Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean
negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.

 Abusivas, aunque hayan sido negociadas individualmente o aprobadas por el consumidor.

ARTICULO 1119.- Regla general.


Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada
individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las
obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

 Provoca un desequilibrio entre los derechos de las partes y las obligaciones de las partes, perjudicando al
consumidor.
 Puede ser por objeto o por efecto.

ARTICULO 1120.- Situación jurídica abusiva.


Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la
predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.

 El resultado se alcanza
 Excede el contrato en sí mismo
 Aplica para contratos conexos
 Eleva la idea de toda cláusula abusiva

39
ARTICULO 1121.- Límites.
No pueden ser declaradas abusivas:
a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.

ARTICULO 1122.- Control judicial.


El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes
reglas:
a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;
b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin
comprometer su finalidad;
d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo
dispuesto en el artículo 1075.

CLASE 22/04

Los contratos de consumo (CC) se regulan con lo que establece el CCC + normas supletorias. No están expresas en el
contrato, pero son implícitas.

Las cláusulas abusivas pueden verse en el ejemplo, de cuando un proveedor, que me provee de energía, debe darme
200 voltios de la misma, pero en el contrato de consumo de adhesión con cláusulas predispuestas, estipula que yo
como usuario, debo contar con un aparato para que el suministro de energía sea posible.

En este caso, hay un claro ejemplo de desnaturalización de las obligaciones del proveedor, constituyéndose en una
cláusula abusiva. El proveedor tiene obligaciones puntuales, y debe hacer aquello a lo que se obligó, en tales
condiciones. Pero después dice que el usuario tiene que contar con instrumentos, limándose el contenido de la
obligación del proveedor predisponente.

Se dijo que en las clausulas abiertas, hay una desnaturalización de las obligaciones, aplicándose a cada situación en
concreto. También hay clausulas sorpresivas, o CERRADAS, que por su propia formulación son abusivas en CC.

Este tipo de cláusulas, invierten la carga de la prueba. Si como usuario no tengo un estabilizador, hace que yo tenga
que demostrar que ellos son responsables de la sobretensión.

CONSENTIMIENTO EN CONTRATO DE CONSUMO

1. Cómo funciona.

¿Es lo mismo ADHESION (forma en la que se pacta el consentimiento) que CONSUMO (sobre el contenido del
contrato)?

Por ejemplo, cuando empresas contratan con bancos → pactan cláusulas. Y no es consumo. Se llega al derecho de
consumo por contratos por adhesión, pero no se espejan, sino que se cruzan.

Existe una cuestión precontractual en materia de consumo. La LDC establece una protección al periodo
precontractual:

 Las partes van negociando y acercándose a la celebración del contrato, por medio de tratativas
precontractuales. Todo lo previo, es precontrato.
 También tiene que ver con las garantías. Si hay defecto en la cosa o servicio que es posterior a la celebración.
 También se establecen DEBERES DEL PROVEEDOR.

40
 Se distingue de las obligaciones, siendo que estas son de contenido patrimonial.
 Los deberes son el género.
 Las obligaciones son la especie.
 Estos deberes consisten en una conducta impuesta que no necesariamente tiene contenido
patrimonial y mismas sanciones.

ARTICULO 4º — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en


forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte
físico, con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la
comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por
utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a
disposición.

 Esto es impuesto por el legislador, porque no están en pie de igualdad entre proveedor y
consumidor.
 Subsiste a lo largo del contrato, pero es más importante en el periodo contractual para que
el consentimiento sea libremente prestado.
 La información debe ser gratuita y proporcional, en idioma nacional.
 Brindar conocimiento cierto y completo del contenido del contrato, características
esenciales y condiciones de comercialización.
 Suministro de datos necesarios para individualizar las características del servicio.
 Corre hasta el periodo de garantía.
 Debe ser cierta, detallada y suficiente.
 Este deber de informar es fundamental.

 Otro DEBER DEL PROVEEDOR ES EL DE SEGURIDAD

ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o
prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

 Hace a la ejecución del contrato.


 No se debe colocar al consumidor en una situación de peligro.
 Esto se relaciona con el art 1100 del CCC sobre la Información y publicidad dirigida a los
consumidores:

ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al,


consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su
comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe
ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que
permita su comprensión.

 Se debe ver como es la oferta, como se vincula al oferente y el destinatario. Permanece en


un plazo razonable.

41
o SOBRE LA OFERTA A CONSUMIDOR INDETERMINADO

ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a


quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de
comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta,
pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.

o Obliga al que la realiza durante todo el tiempo que se emite. FECHA DE INICIO Y FIN.
o Sobre la PUBLICIDAD:
 Es un medio de invitación a contratar.
 Es lo que atrae al consumidor.
 Rige en la etapa precontractual.
 Tendiente a que la persona vaya y contrate.
 Desde este punto es OBJETIVA, porque se diferencia de la información. La publicidad, no la
contiene plena y completamente por ser un medio de invitación.
 Es SUBJETIVA si es una inducción a la contratación ocultando negativas.
 La publicidad también integra el contenido del contrato.
 Si la publicidad es engañosa, hay INCUMPLIMIENTO.

o EFECTOS DE LA PUBLICIDAD

ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en


anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato
con el consumidor y obligan al oferente.

o SOBRE LAS NORMAS APLICADAS A INTERPRETAR EN BENEFICIO DEL CONSUMIDOR

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del
consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.

2. Modalidades para prestarlo, en la parte gral. MODALIDADES ESPECIALES.

 Venta domiciliaria:
o Físicas
o Fuera del establecimiento comercial del proveedor.
 Contratos a distancia:
o Por medio postal, mail, teléfono.
o Soportes electrónicos.
o Anacrónico.
o El legislador entendía que el consumidor podía ser conducido a celebrar un contrato que no quería,
dando lugar a un consentimiento viciado, denotando un acorralamiento al consumidor como en las
ventas compulsivas. Por eso el legislador inventa un sistema de protección.
o

ARTICULO 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de

42
un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También se
entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que resulte
de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio,
cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o
se trate de un premio u obsequio.
El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los artículos
10 y 34 de la presente ley.

ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se efectúa
por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma se realiza
por iguales medios.
No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.

ARTICULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la


presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ (10)
días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo
último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni
renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.
Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por
cuenta de este último.

ARTICULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por


cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que
genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a
manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al
remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

ARTICULO 1104.- Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales. Está


comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales del
proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el
domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, los
que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a
otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio.

ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia son aquellos
concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación
a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física
simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran los medios postales,
electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.

o REVOCACION

ARTICULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos


comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación
dentro de los diez días computados a partir de la celebración del contrato.
Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta
última se produce.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que
43
tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no
escritos.

o En un régimen general, la aceptación inmediata es entre PRESENTES.


o Pero entre AUSENTES, es posible, si la revocación llega antes que la aceptación.
o Es el derecho del consumidor a revocarlo.
o En contratos a distancia electrónicos, es entre presentes porque la aceptación es inmediata. Como la
compra de pasajes, entradas de cine, compras de supermercado, online. Se considera entre
presentes por haber cumplimiento en el momento
o En derecho de revocación, el arrepentimiento es dentro de los 30 días.

CONTRATOS PRELIMINARES

ARTICULO 994.- Disposiciones generales. Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los
elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.
El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que convengan las partes,
quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

Las partes se obligan a celebrar un contrato futuro, teniendo el preliminar, todo el contenido del contrato futuro a
celebrar. Como un boleto de compraventa.

ARTICULO 995.- Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden pactar la obligación de celebrar un contrato
futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es
aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.

CONTRATOS DE OPCION:

 Solo una parte se obliga.


 Leasing: alquiler con opción a compra. Durante dos años me paga un alquiler y vencidos estos, tendrá la
opción a comprarlo.
 Si el tomador elige la opción, el vendedor deberá venderlo.
 Una persona ofrece a otra un contrato y se compromete a mantener latente el ofrecimiento durante un
cierto tiempo.
 La otra parte acepta el ofrecimiento como tal, como compromiso de mantenerlo durante el tiempo
estipulado y sin pronunciarse sobre su aceptación o no.
 CONSECUENCIAS:
 El ofertante no puede retractar la oferta durante ese plazo
 La otra parte puede aceptarlo durante todo ese tiempo y el contrato quedara
concluido con el asentimiento

ARTICULO 996.- Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma
exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule.

PACTO DE PREFERENCIA.

 En el caso de que se decida celebrar el contrato, deberá dar la preferencia al beneficiario de ella.
 Promesa hecha por el otorgante de la preferencia, sujeta a la condición suspensiva de que más tarde decida
celebrar el futuro contrato.

44
 Existe un derecho a favor del beneficiario a celebrar el contrato. Si el otorgante decide contratar, siempre
que se acepte las condiciones que este último le ha transmitido.
 En BILATERALES:
o El derecho que nace del pacto de preferencia, favorece a una sola parte.
 En PLURILATERALES:
o el pacto puede ser dado en beneficio de todas las partes.

ARTICULO 997.- Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a cargo de una de
las partes, quien, si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Si se trata de
participaciones sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el
pacto puede ser recíproco. Los derechos y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con
las modalidades que se estipulen.

CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD.

ARTICULO 999.- Contrato sujeto a conformidad. El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una
conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

 Se relaciona con el 692:

ARTICULO 692.- Actos que necesitan autorización judicial. Se necesita autorización judicial para disponer
los bienes del hijo. Los actos realizados sin autorización pueden ser declarados nulos si perjudican al hijo.

 Se entienden sujetos a condición suspensiva, de la cual penden sus efectos.


 La condición suspensiva de que se obtenga la referida conformidad o autorización.

CLASE 26/04

OBJETO
El contrato tiene por OBJETO → OBLIGACIONES → PRESTACIONES → DAR, HACER, NO HACER.

DAR:

 Cosas:
o Bienes materiales
o El régimen de cosas aplica a la energía.
 Bienes:
o Materiales
o Inmateriales

El objeto es una operación jurídica, es el qué. Es la materia sobre la que versa el contrato.

Es la puesta en relación de los dos objetos obligacionales, por ejemplo, un marcador y el precio. El objeto, es el
intercambio de la propiedad del marcador + la entrega del dinero. Por eso se dice que es una OPERACIÓN JURIDICA.

El ART 1003 establece que:

 Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a
un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

Esto se relaciona con:

ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,

45
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

LICITO:

 Refiere a que no sea ilegal, como objeto prohibido por la ley y el objeto inmoral.
 Debe ser acorde al ordenamiento jurídico.
 Ilegal si es contrario a una norma expresa
 Prohibido si es contrario al ordenamiento jurídico en general, o al orden público. En este caso no hay norma
expresa, pero refiere al conjunto.
 Inmoral como contrario a la moral y las buenas costumbres.
 Puede interpretarse desde la visión religiosa y la moral cristiana.
 Actualmente también recibe una visión de la moral sociológica.
 La valoración que hay como sociedad que pueda ser recursiva y considerada inmoral.
 La licitud introduce en el objeto del contrato la moral y las buenas costumbres.
 Un ejemplo de ilicitud, serían las asociaciones ilícitas

POSIBLE:

 Materialmente. No lo seria si fuese tocar el cielo con las manos.


 Jurídicamente. No lo seria si fuese hipotecar sobre muebles, o prendar inmuebles. Debe haber idoneidad del
objeto.

ARTICULO 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son
imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la
persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe
que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.

ARTICULO 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no
tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser
disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes
especiales.

ARTICULO 56.- Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del
propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley,
la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la
persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

DETERMINADO O DETERMINABLE:

 En género o especie
 Que sea individualizado.
 Si no está determinado, deben haberse fijado pautas para ser individualizado.
 Puede ser determinado por terceros
 Debe estar determinado o establecerse criterios para que sea determinable pero nunca puede ser
indeterminado.
 Si no puede ser determinado, no quiere o se agota el supuesto de terceros → LO DETERMINA EL JUEZ.

SUSCEPTIBLE DE VALORACION ECONOMICA:

 De contenido patrimonial
46
 Se distingue del interés.
 Lo que lleva a contratar puede no ser un interés patrimonial, pero el contenido DEBE SER PATRIMONIAL.

Supuestos.

BIENES:

 Existentes o futuros:
o Si es futuro:
 Por condición suspensiva de que llegue a existir. ES LA REGLA.
 Promesa de transmisión sobre la existencia de un bien futuro.
 La excepción: los aleatorios, que puedan o no existir, como la lechigada.
o Este bien futuro no está sujeto a la condición de existir.
 Ajenos:
o no se pueden vender benes ajenos como propios.
o No se garantiza el éxito de la promesa.
o La parte pone todos los medios para que se realice, pero no lo garantiza.
o Si lo garantizase, sería una obligación de resultado.

 Litigiosos – gravados – medidas cautelares


o no se puede perjudicar al embargante.

 Herencia futura
o Herencias que pueden corresponder en función de personas vivas.
o No son objeto de contrato.
o Es ilícito por una norma expresa.
o SALVEDAD:
 Solo con miras a la conservación de os bienes o a las actividades económicas de las
empresas.

 Contratos de larga duración


o Partes buscan .que el tiempo sea un elemento esencial.
o Lo quieren en consideración de la voluntad.
o Hay una reciprocidad dinámica, que se extienda en el tiempo.
o Que se produzcan los efectos requeridos por las partes
o Se satisfaga la necesidad que los indujo a contratar.

CAUSA
Es la causa fin del contrato. Es la finalidad que lleva a las partes a contratar.

Es el para qué.

Es determinable de la voluntad. Es el fin categórico. El fin inmediato autorizado.

Si no está expresada en el acto, se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.

El contrato es el medio para alcanzar la finalidad, es el vehículo para alcanzar la motivación que me lleva a contratar.
47
 Categórica / Objetiva → fin.
 Si no se alcanza la finalidad perseguida, hay FRUSTRACION DEL FIN.
 Desaparece en la etapa de los efectos.
 Motivación / Subjetiva → puede existir o no.

EN LOS ACTOS ABSTRACTOS NO SE PUEDE DISCUTIR LA CAUSA. UN ACTO ABSTRACTO ES UN TITULO AL PORTADOR.

En estos actos abstractos, existen ciertos casos donde las partes tienen interés en que una declaración de voluntad
tenga validez por sí, con independencia de la existencia de la causa. Como en los títulos al portador. Para que estos
puedan des empelar su función económica, es necesario reconocerles validez por sí mismos. De ahí que el firmante
de un cheque o un pagare no pueda oponer a los terceros una excepción fundada en la falta de causa. Por lo tanto,
esas obligaciones quedan desvinculadas de su causa.

ARTICULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y
subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del
contrato.

ARTICULO 1014.- Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:


a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado por un
motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que
ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Esto se relaciona con:

Causa del acto jurídico

ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan
sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

ARTICULO 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe
mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa
verdadera.

ARTICULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto
abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

La CAUSA ILICITA:

 Nulidad del contrato si es contraria a la moral, orden público y buenas costumbres.


 Frente a la declaración expresa o implícita de la causa, se consideran nulos los que se concluyeron por
motivos ilícitos o inmorales.
 SI SOLO UNA PARTE OBRA CON MOTIVO ILICITO/INMORAL:
 No tendrá derecho a invocar el contrato frente a la otra.
 Pero podrá reclamar lo que dio sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

48
CLASE 29/4

FORMA EN QUE SE VINCULA CON LA PRUEBA

Es un sinónimo de expresar de determinada manera la voluntad tasada.

Se refiere a la solemnidad.

Es la forma en que expreso mi consentimiento en un instrumento físico.

No formales.

 Cuya celebración no exige una forma tasada determinada.


 Por REGLA, es la FORMA GENERAL en materia de contratos, pero se debe prestar atención cuándo se pide
una forma determinada.
 Es una forma libre donde las partes deciden considerar la forma.
 Si no firman nada, también hay contrato porque hay consentimiento.
 Entonces, por regla, son libres: solo se debe tener presente cuando el ccc exige una formalidad.

Sentido de la forma desde la SOLEMNIDAD.

 Por el derecho romano formalista.


 Era lo que vinculaba el cumplimiento de la forma
 Si hay solemnidad iba a estar impregnado el compromiso.
 Aparece el consensualismo.
 Luego el neoformalismo:
 Donde se busca por cuestión de prueba
 Es la protección del derecho de terceros
 Por una cuestión fiscal

FORMALIDAD.

1. ABSOLUTA: formalidad ligada al consentimiento.

2. RELATIVA: poder subsanar de alguna manera.

3. PARA LA PRUEBA: como medio probatorio.

ARTICULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más
exigente que la impuesta por la ley. ACTO JURIDICO

ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma

49
determinada. CONTRATOS

ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que
éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha
otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la
expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato.

Solemnes absolutos.

 Por REGLA: son RELATIVOS


 Protegen la prestación del consentimiento por la forma.
 Es donde la ley exige una forma determinada y si no se cumple, NO HAY CONTRATO.
 Si son solemnes absolutos son la excepción:
 Donación de inmuebles, de muebles registrables y de prestación periódica de rentas
vitalicias.

ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las
donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones
periódicas o vitalicias.

Solemnes relativos.

ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre
inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución
judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura
pública.

 El más popular es el contrato de compraventa inmobiliaria.


 Porque en principio se puede hacer por boleto de compraventa, pero la forma del contrato
exige que sea por escritura
 En este caso las partes tienen el derecho a reclamar la celebración de la escritura.
 No sirve como contrato desde un boleto nada más.
 El boleto es la conversión de un negocio jurídico que permite exigir la celebración de la
formalidad.
 Hay situaciones donde, cuando la otra parte se niega a otorgar la celebración de la escritura.
En este caso, se realiza una DEMANDA DE ESCRITURACION:
 A tiene un boleto
 B se niega a escriturar

ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del


instrumento. El otorgamiento pendiente de un
instrumento previsto constituye una obligación de hacer
si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción
de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el
juez lo hace en su representación, siempre que las
50
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su
cumplimiento.

ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se


otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento
previsto, pero vale como acto en el que las partes se han
obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto
que ella se exija bajo sanción de nulidad.

Hay sentencia de condena a escriturar y no escritura, el juez lo hace en su lugar.


es decir, tengo un boleto, pero no soy dueño porque no hay título. Solo modo
y tengo la obligación de exigir el escriturado.
me convierto en acreedor del deudor que me debe la escritura.

Solemnes para la prueba.

 Dentro de un punto son formales.


 Para cuestiones judiciales.
 Sobre la necesidad de que se constituya prueba.

Qué es un instrumento

ARTICULO 363.- Forma. El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el
representante debe realizar.

 La escritura es un instrumento público


 Se opone a los privados
 Es un documento escrito
 Es el objeto que da cuenta de algo. Evoca algo.

Instrumento privado

 Entre particulares
 Consentimiento del acto
 Se necesita la firma.

Instrumento particular

 Escrito, pero no firmado


 Ticket, folleto

Instrumento público

 Existencia de funcionario público


 Hay un tercero que interviene y da fe.
 La intervención garantiza la licitud y el contenido más la veracidad.
 Es más fácil de probar.

Instrumento pub. → escribano + fecha cierta


51
Manifestación → Expresión → puede ser

FORMA de la voluntad escrita instrumento particular → firmados (privados)

→ no firmados

Lo referido al privado, la firma tiene dos facetas, una ELECTRONICA que hace al encriptado y mayor seguridad, y una
DIGITAL que hace a la invulnerabilidad, es holográfica y de doble llave… también sirve para instrumentos privados de
escritos judiciales y en provincia se usa el método del token.

PRUEBA
Hace a la prueba de los contratos, por ejemplo, en un juico o una escrituración, es decir, sirve para demostrar que
hubo contrato. Sobre el contenido y el cumplimiento.

ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a
una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Todos los medios de prueba son aptos, según las reglas de LA SANA CRITICA.

El uso instrumental se usa en los contractos que son ATIPICOS, son escritos pero que no puedo probar con solo eso.
No pueden ser privados por testigos. Y no son formales para la prueba.

ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los
fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la
prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de
ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante
o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

Puedo incorporar testigos si tengo alguna de las 3 situaciones.

Las fotos del contrato, tiene eficacia, pero no la misma que el instrumento. Puede ser una fotocopia del contrato
firmado.

La forma del contrato de consumo, puede ser una forma escrita, clara y precisa, debe haber doble ejemplar y en
idioma nacional.

Clase 03/05 fue práctica.

52
CLASE 06/05

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

Efecto vinculante

 Sentido O’ → efectos como consecuencias.


 Sentido S’ → para quienes son los efectos.
 Incluye la libertad de contratación, ex autonomía de la voluntad.
 Seguridad jurídica
 Buena fe.
 Prelación normativa
 Facultad de los jueces

¿CUAL ES EL ALCANCE?

Los contratos son obligatorios para las partes.


no solo generan obligaciones, sino que también
deben ser cumplidas. Obligan tanto como la ley misma.

Hay sanción si el contrato no se cumple.


el fundamento de esto es la autonomía o la libertad
de contratación, y es en esta medida, que si las partes
se comprometen, deben cumplirlos.

Pero esto quedaría corto…

Hay teorías sobre qué es lo que obliga a las partes:

 El cumplimiento de las formas


o Proviene del derecho romano.
o Efecto vinculante + libertad de contratación = importante en tema de contratos.
o Porque al celebrar los contratos, ¿puede pasar que, por diversas circunstancias, no se exija el
cumplimiento tal cual debería ser?
o Crisis del 2001. Las crisis tratan de encontrar un punto medio. Pero esto depende de la visión del
efecto vinculante.

 El sentido moral en la palabra empeñada


 La utilidad social
 El sentido de la importancia social

53
EFECTOS OBJETIVOS

Legislación de emergencia

ARTICULO 959.- Efecto vinculante.


Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

ARTICULO 960.- Facultades de los jueces.


Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido
de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

La autonomía de la voluntad desaparece. El contrato justo reemplaza al libremente celebrado y decidido.

Debe admitirse la intervención del legislador y el juez para mantener la justicia conmutativa en el acuerdo bilateral.

Lorenzetti dice que la autonomía de la voluntad es fundamental y admite restricciones que no desnaturalicen el
contrato. Es decir, restricciones menos admisibles en lo referente a la libertad de celebrar o no, el ©

También dice que la libertad de contratación requiere la ausencia de la desinformación.

Entonces, la BASE → autonomía de la voluntad + efecto vinculante.

El contenido del © puede ser modificado por las partes o los jueces de oficio, si se afecta el ORDEN PUBLICO.

La emergencia → es un hecho externo, temporalmente limitado, que afecta aspectos esenciales de la organización
estatal, creando un peligro colectivo y afectando garantías individuales.

Orden público

Su fundamento → leyes imperativas

Refiere al derecho público, al interés público, a los principios de organización de la sociedad y a las leyes imperativas.
Pero esto de las leyes imperativas es algo impreciso, es una definición inflentuosa.

Son categorías de disposiciones de intereses fundamentales para la sociedad. (Orden público no es cualquier cosa).

El orden público es un interés social claro, entendido como una generalidad. Es la preservación de aquellos intereses
que afectan a una gran parte de la sociedad. Sería un interés superior.

A partir del orden público, nace el concepto de emergencia. Esta emergencia debe ser vista como una situación
drástica.

La seguridad jurídica depende del efecto vinculante → LA REGLA.


Excepcionalmente se puede pedir la intervención del juez.

 El intervencionismo e valido cuando están en juego cuestiones de ORDEN PUBLICO.


 Debe ser concreto y detallado. O acotado.
 Justifica el concepto de emergencia.

54
Límites al efecto vinculante

 El orden publico
 La moral, buenas costumbres
 Buena fe
 Lesiones subjetivas y objetivas
 Abuso del derecho
 Teoría de la imprevisión

1. Intervencionismo estatal:

La intervención como actividad del legislador sobre la creación de leyes y el juez que modifica los contratos en lo
referido al contenido impuesto por las partes.

También influye que alguna de las partes lo someta al juez pidiendo que haga una modificación

Hay casos que la ley prevé que la intervención es aceptada cuando:

 Se vea afectado el orden público


 Se esgrime un límite al efecto vinculante

2. Solución en el CCC: se debe mantener la idea original

BUENA FE.

 Es la buena intención
 El buen obrar en la celebración del acto jurídico
 Es la creencia, la convicción razonada basada en la apariencia contractual.
 Lealtad → probidad, honra, convicción, en la celebración interpuesta y ejecutada del contrato. Es en toda la
vida de duración del ©

ABUSO DEL DERECHO

 Excede los límites del ejercicio regular del derecho.

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

LESIONES SUBJETIVAS Y OBJETIVAS

 Son el vicio de la voluntad


 Art 332
 Lesionar a alguien cuando presta el consentimiento.
 Produce la nulidad, porque se explota la necesidad o debilidad psíquica e inexperiencia.
 Es una desproporción grosera de las prestaciones.
 En estos casos el vicio se presume.

55
TEORIA DE LA IMPREVISION

 Art 1091
 Son circunstancias ajenas y extraordinarias
 Desequilibran las prestaciones profundamente.

ENTONCES, EN ESTOS CASOS, ¿SE PUEDE


EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL © TAL COMO
FUE PACTADO?

CLASE 10/05

Libertad de contratación + efecto vinculante (fuerza obligatoria)

A quiénes alcanzan los efectos

EFECTOS SUBJETIVOS

 A las partes. Esta es la EFICACIA DIRECTA.


 Pero también puede llegar a afectar a terceros que no son parte
 Quien emite la declaración de voluntad es el titular del interés → luego, obliga a alguien.

PARTES CONTRATANTES
ARTICULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con
respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los
terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido,
excepto disposición legal.

ARTICULO 1023.- Parte del contrato.


Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin
representación.

 Sobre este articulo hay una disociación entre quien expresa la voluntad y quien la recibe.
 Parte es:
o QUIEN OTORGA EN NOMBRE PROPIO
o QUIEN PUEDE ACTUAR EN INTERES AJENO
 Por ejemplo, el mandato en representación
 Mandato consignatario

ARTICULO 1320.- Representación.


Si el mandante confiere poder para ser representado, le son aplicables las disposiciones de los artículos 362 y
siguientes.
Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a las relaciones
entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este Capítulo.

ARTICULO 358.- Principio. Fuentes.


Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de representante, excepto en los casos en que la

56
ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.
La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de
derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.
En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones de este Capítulo.

ARTICULO 359.- Efectos. EFICACIA DIRECTA


Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites de las facultades
conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente para el representado.

 La representación puede ser legal, voluntaria y orgánica.


 Parte es → el representado.
 El representante solo declara la voluntad del representado.
 Los efectos son directos al representado. Porque quien manifiesta la voluntad no siempre es la parte.

terceros

acreedores

sucesor particular

sucesor universal

partes

ARTICULO 400.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro;
sucesor singular el que recibe un derecho en particular.

 Todo o una parte indivisa del patrimonio (conjunto/ alícuota)


 Herederos (mortis causa)
 Entre vivos
 LA REGLA → salvo excepciones

ARTICULO 1024.- Sucesores universales.


Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales.
Salvo que:
- que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona (artista)
- o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación (usufructo)
- o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

ARTICULO 1165.- Pacto de preferencia.


Pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier
otro adquirente si el comprador decide enajenarla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa
a los herederos.
57
 El pacto de preferencia no pasa a los herederos

LOS EFECTOS DE LOS CONTRATOS, POR REGLA → NO SE EXTIENDEN A LOS SUCESORES PARTICULARES.

 Solo recibe un derecho en particular


 Salvo algunos derechos que se transmitan a título particular
 Transmisión de derechos y obligaciones a un sucesor particular en ciertos casos.

ACREEDORES

 Se ven también afectados


 Tienen la acción subrogatoria para cobrar el crédito de alguna de las partes.
 Sus derechos se extienden limitadamente.

TERCEROS

 Los © afectan a los terceros en el sentido de que deben ser respetados por la sociedad.
 Deben tolerar los efectos que se produzcan de los ©
 Los efectos de los contratos son oponibles a terceros y deben ser reconocidos.

SUPUESTOS ESPECIALES

 Hablamos de INCORPORACION DE TERCEROS AL CONTRATO.

ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero.


Quien contrata a nombre de un tercero → sólo lo obliga si ejerce su representación.
A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz.
La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.

 Solo lo obliga si se constata la representación


 Si actuó en nombre ajeno sin representación, el contrato es ineficaz → salvo ratificación expresa.

ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero.


Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el tercero
acepte la promesa.
Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de
negativa.

 Se debe realizar determinada gestión para que el tercero acepte.


 La garantía de la promesa que fue aceptada, obliga al tercero.

Contrato para persona a designar

 Permite que una de las partes designe a quien va a ocupar su lugar contractual.
 Cuando el tercero acepta la designación, hay efecto retroactivo.
 Si no hay aceptación → el contrato solo tiene efectos entre las partes.

Contrato por cuenta de quien corresponda


58
 El tercero asume la posición contractual
 Se entiende condición suspensiva.
 Es un contrato suspendido
 Es quien asume el rol contractual a partir de un hecho futuro.
 Asumida la posición contractual → comienza a producir efectos

Estipulación a favor de terceros

 Se incorpora un tercero al contrato, pero no es parte.


 Determinado o determinable
 Sólo es beneficiario de alguna obligación de una de las partes.
 Estipulante – promitente – beneficiario (tercero)
 Un derecho emergente se desvia a un sujeto ajeno que en principio, le exige a B → Z es acreedor de B
 El promitente es el que le cumple al tercero
 Pero si B no le cumple → Z le exige al estipulante
 Padre (a), banco (b), yo extensión (z)

(A) (B)
E P
---------------(vinculo obligacional)
B
(Z)

ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero.


Si
el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante.
El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero
no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero
aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las
facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado,
no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de
interpretación restrictiva.

ARTICULO 1028.- Relaciones entre las partes.


El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas en otras
relaciones con él.
El estipulante puede:
a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a su
favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;
b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.

 Promitente confiere derechos al → beneficiario → que son los resultantes de lo que el promitente ha
convenido con el estipulante.
o Derechos
o Facultades
o No se transmiten a herederos, salvo clausula expresa autorizante.
59
 Estipulante:
o Puede
 revocar la estipulación antes de recibir la aceptación del beneficiario
 exigir al promitente el cumplimiento de la prestación ya sea a favor del beneficiario, o a su
favor → cuando el tercero no acepta o el estipulante revoca la estipulación
 resolver el © por incumplimiento
o No puede revocar la estipulación
 Sin la conformidad del promitente, si es que éste quiere mantenerla
 Promitente:
o Puede oponer al tercero las defensas derivadas del © de origen
 Beneficiario:
o Puede rechazar el beneficio
o Puede exigir el cumplimiento por ser acreedor del promitente
 Sin perjuicio de que el promitente puede oponerle las defensas necesarias para no cumplir,
ya que sería deudor del beneficiario.
o No puede resolver el contrato

60
CLASE 13/05

EFECTOS DE DETERMINADAS CLASIFICACIONES DEL CONTRATO

DE LOS ONEROSOS

 Efectos de los elementos naturales, que son aquellos que se encuentran naturalmente en el © pero que las
partes pueden dejarlo de lado
 Es oneroso cuando las ventajas y los sacrificios son equivalentes
 Que los patrimonios de las partes estén el mismo nivel
 El criterio del oneroso tiene que ver con la equivalencia de las prestaciones → busca evitar la inequivalencia,
que se deriva de una situación abusiva.
 La vuelta de rosca sería ver que, esta equivalencia que se pretende que haya, nunca existió. Esto quiere decir
que desde el comienzo nunca hubo un equilibrio de los patrimonios.

Ejemplo:
Una persona compro un auto nuevo. Tuvo un accidente, y se determinó que fue por una falla que tenía el auto. Lo
que se quiere representar desde el punto de vista del equilibrio patrimonial, esa persona compro un 0km que, en
realidad, no se correspondía por el valor que lo termino pagando por la falla que tenía.

EFECTOS DE LOS ONEROSOS

Obligación de saneamiento

 Sanea el desequilibrio que, en realidad nunca existió.


 Cura la falla de origen
 El problema es que hay una falla de origen, y cuando se celebra el ©, y se cumplen las prestaciones, se pactó
un precio por un valor que no tiene equivalente. Porque el equivalente que se da tiene una falla.
 Parte de la doctrina que cuestiona la “obligación”, porque entienden que el saneamiento funciona en la
órbita de → LAS GARANTIAS.
o Obligación: prestación que se debe cumplir en virtud de un ©
o Garantía: seguridad que perdura una vez ejecutado el © por alguna de estas razones. Una vez que
un electrodoméstico es entregado, se cumple el contrato, pero no desobliga definitivamente. No
libera definitivamente de toda responsabilidad al vendedor. Porque subsiste una garantía. Que es
este deber, post contractual que asume el enajenante. Si hay problema en la materialidad, el
enajenante o vendedor asegura subsanar la situación.

En el código se habla de obligación e saneamiento y estrictamente hablamos de → garantía

El saneamiento es el GENERO y abarca 2 herramientas (ESPECIES):

1. Garantía o saneamiento por VICIOS OCULTOS:


 En el auto había un vicio inadvertible que, en realidad, disminuía el valor de la cosa. Haciéndola
impropia para su destino.
 Defecto en la materialidad de la cosa

61
2. Garantía o saneamiento por EVICCION:
 La hermana del vicio oculto
 La diferencia → defecto en el derecho transmitido
 Ej.: me toca la puerta y me pregunto qué hago en mi casa, le digo que la compre a Claudia, pero dice
que el dueño es el. La llamo y le pregunto que me vendió, porque otra persona me dice que no era
titular del dominio. Entonces, yo le pido a Claudia que venga y subsane el derecho que me trasmitió
si es posible y sino, resuelvo él ©. Me vendió un derecho del cual no era titular.

ARTICULO 1034.- Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento.


El obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta
Sección, sin perjuicio de las normas especiales.

 Esta es LA REGLA
 Este es un elemento natural (están naturalmente y las partes pueden dejar de lado). Funciona, aunque las
partes nada digan. Pero ellas pueden sacarlo o limitarlo. Funciona en caso de silencio.
 Si estoy en un © no celebrado por escrito o por escrito y que no diga nada al respecto, FUNCIONA.
o Por ejemplo, compro un celular y me proponen ampliar la garantía por un plus $. Esto es una
ampliación de garantía. Entonces la garantía legal, se extiende.
o Por el contrario, si hay una compraventa entre particulares y me vende un cartucho, diciéndome que
voy a poder imprimir normal pero no en color, entonces como le estoy avisando no quiero que me
venga a reclamar después. Entonces acá introduzco una LIMITACION A LA GARANTIA → xq estoy
acordando que por “esto” no voy a poder reclamar.
o Todas estas garantías pueden pactar porque NO SON DE ORDEN PUBLICO. (salvo en derecho de
consumo)
o Como no hay orden público, las partes pueden pactar lo que quieren al respecto.
o Si no pactan, como es elemento natural, funciona lo que dice el CCC

ARTICULO 1036.- Disponibilidad.


La responsabilidad por saneamiento existe, aunque no haya sido estipulada por las partes. Estas pueden
aumentarla, disminuirla o suprimirla, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

ARTICULO 1037.- Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad por saneamiento.


Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de interpretación
restrictiva.

 Son de interpretación restrictiva porque dan cuenta de algún tipo de alteración de la equivalencia. Para
tratar de evitar algún tipo de abuso.

ARTICULO 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. A LA SUPRESION O DISMINUCION
La supresión y la disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los
siguientes casos:
a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios;
b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos
que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

Las clausulas se tienen por no convenidas si de alguna manera, cuando la ley presume que hubo un adrede.
62
Obligados:

ARTICULO 1033.- Sujetos responsables.


Están obligados al saneamiento:
a) el transmitente de bienes a título oneroso;
b) quien ha dividido bienes con otros;
c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso

 A) Los bienes son cosas o derechos. Implica que se transmiten derechos o derechos sobre cosas. Puedo tener
el transmitente de dominio sobre el inmueble, pero en una locación se transmitió el derecho de uso y goce;
el locatario puede sufrir evicción.
 B) esto es la Partición → varias personas co titulares de un derecho como el condominio, implica que haya
onerosidad.
 C) → lo complicado de entender es:

A B C D
cv cv cv cv

 A le transmite a B
 B le transmite a C
 C le transmite a D
Todas fueron compraventas sucesivas

 Pero viene X y le dice a D: “esto es mío” porque es coheredera de A y A se lo vendió como si fuese de ella.
Entonces:

 D le pregunta a C qué le vendió y así sucesivamente con B, etc.

 El código dice que D le puede reclamar a A
 Y que D puede ir contra cualquiera de la cadena transmisiva a título oneroso
 D puede ir → HASTA EL TRANSMITENTE DONDE SE ORIGINO EL DEFECTO (“A” en este caso)
Esto es porque:

 Todos fueron cobrando un precio por la transmisión de un dominio entero cuando en realidad era una parte,
por haber estado en condominio.
Entonces:

LA GARANTIA
funciona más allá de la buena o mala fe del transmitente, porque en realidad lo que evalúo, cuando hablo de
estas garantías, es el VALOR DEL DERECHO TRANSMITIDO.
Si hay desequilibrio, está la garantía

Entonces la idea para D (que es el que pierde, porque X lo priva del derecho) es poder restablecer el
equilibrio de todos los patrimonios de toda la cadena transmisiva donde se transmitió algo que no valía eso.

Entonces, las GARANTIAS son → OBJETIVAS.


Acá hablamos de sanear los patrimonios, restablecer el equilibrio PA perdido por haber un defecto en el derecho (o
en lo material) transmitido.

La responsabilidad, ¿es solidaria?

63
ARTICULO 1042.- Pluralidad de sujetos.
Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son obligados
concurrentes.
Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por varios copropietarios, éstos sólo responden en
proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya pactado su solidaridad.

 OBLIGADOS CONCURRENTES:

ARTICULO 850.- Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el
mismo objeto en razón de causas diferentes.
o
o La diferencia entre obligaciones concurrentes y solidarias:
 Solidarias: hay pluralidad de deudores, pero todas deben por la misma causa.

ARTICULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y
originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su
cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los
acreedores.
o
o La diferencia en cuanto a efectos entre obligaciones concurrentes y solidarias:
 Si soy solidariamente responsable con dos personas más. Yo le pago al acreedor. Lo que le
puedo reclamar a los co deudores, a cada uno un tercio.
 Si soy obligado concurrente
 (en el ejemplo anterior)
 C le paga todo a D
 C va a ir a A que fue quien origino todo el bardo
 C repite contra A → el todo
 Porque lo que caracteriza a los obligados concurrentes es que, si bien el acreedor le
puede reclamar a cualquiera, si el que paga no es el que genero el daño, puedo
reclamar el total a quien sí lo generó.
o Porque están inspiradas en una causa distinta y no en la misma (como en las
solidarias)

Adquisición a título gratuito

ARTICULO 1035.- Adquisición a título gratuito.


El adquirente a título gratuito puede ejercer en su provecho las acciones de responsabilidad por saneamiento
correspondientes a sus antecesores.

 Habíamos dicho que era efecto de los onerosos


 Como puede ser que un donatario pueda reclamar
 Entonces:

A B C D
cv cv cv do

X le dice a D que la cosa es de ella y se la quita.

64
Si la existencia de una transmisión gratuita no permitiera reclamar en esta parte, en definitiva, se estaría
MALSANEANDO una cadena transmisiva incorrecta porque para que C pudiera donar se lo compro a B y pagó lo que
no valía

Que funcione en contratos onerosos, no quiere decir que, si en la cadena transmisiva hay un acto a título gratuito, el
adquirente de ese acto gratuito no pueda reclamar de quienes obtuvieron el bien a título oneroso porque ellos
cobraron por eso.

D le puede reclamar a B → el daño → conducta subjetiva

Pero acá hablamos de PA. Entonces, el donatario le puede reclamar a B → más allá de una indemnización, será el
SANEAMIENTO → le podrá reclamar los 100mil dólares que valía lo que recibió, porque cuando los cobro no tenía
derecho a cobrarlos.

- Quien vende algo que no es suyo y lo cobra 100mil dólares → debe pagar esos 100mil dólares → SE REESTABLECE

Qué acciones dan lugar al saneamiento,


cuando se presentan estas situaciones,
qué puede reclamar el adquirente.

ARTICULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento.


El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.

 Lo primero que debería reclamar el adquirente es la subsanación del vicio o defecto


 Luego, el reemplazo. Este auto no funciona, sos una re fabrica, dame otro que funcione.
 La resolución (en Vélez era una alternativa indiscriminada)
o ULTIMA RATIO porque la idea es no llegar a resolver
o Solo puede pedir la resolución → CUANDO NO HAY FORMA DE SUBSANAR EL DEFECTO
o Mientras sea subsanable el defecto → NO SE RESUELVE EL CONTRATO
 POR EL PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL ©

ARTICULO 1040.- Responsabilidad por daños.


El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños en los casos
previstos en el artículo 1039, excepto:
a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede invocarse por el enajenante que
actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también
se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

 Hay reparación por daño cuando se puede demostrar alguna situación subjetiva del enajenante
 Porque el daño, con la reparación por daños, es LA CONSECUCUENCIA DE LA CONDUCTA DEL ENAJENANTE.
 Pero, la obligación de saneamiento, ¿tiene que ver con la conducta del enajenante? No. Porque es objetiva.
Porque puede no enterarse que tenía un vicio, y así con vicio puede volver a venderse. Entonces el
saneamiento tiene que ver con la preservación del PA.
 PERO si se demuestra que el enajenante sabía que me vendía una truchada → hay reparación de daños y
perjuicios. Porque conocía o debía conocer y no lo advirtió.
65
EVICCION

En materia de evicción, el afectado es el derecho. La responsabilidad por evicción asegura la existencia y legitimidad
del derecho transmitido

ARTICULO 1044.- Contenido de la responsabilidad por evicción.


La responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del derecho transmitido, y se extiende a:
a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la
adquisición;
b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto si el
enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;
c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

 Se habla de → TURBACIONES DE DERECHO


 Porque cuando viene X y le dice a D (donatario o comprador) que ese derecho es suyo, eso
es una turbación. Lo molesta en su derecho. Le genera inquietud en relación al derecho que
adquirió
 Se produce cuando hay juicio y sentencia, donde X le saca el derecho a D.
 Funciona siempre en el ámbito del derecho
 El derecho puede ser real o personal
 Me creo titular de un derecho por un boleto de compraventa, y me dieron
concesión. Entonces no soy titular del derecho real, sino cuando tenga el modo más
título suficiente.

 Acá aparece un TERCERO reclamando un derecho
o El tercero le hace juicio al adquirente del derecho (x a d)
o D tiene que llamar al juicio a quien se lo transmitió porque es el que en mejores condiciones está en
poder defender la existencia o legitimidad del derecho que transmitió.

ARTICULO 1046.- Citación por evicción.


Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del que pueda resultar la evicción de la cosa, el garante citado
a juicio debe comparecer en los términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede seguir actuando en el
proceso.

Para que esta garantía sirva, el defecto tenía que ser → EXISTENTE A LA CELEBRACION DEL CONTRATO.

La cosa ya tiene que ser defectuosa cuando


la transmite el enajenante. Si el defecto nace
en el PA del adquirente, no tiene derecho a
reclamar → queda como riesgo de la cosa.

CLASE 17/05

RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


66
(Se diferencia de los vicios redhibitorios.)

ARTICULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos.


La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
 Los defectos que el adquirente conoció o debió conocer por examen adecuado al adquirir
 Los defectos que no existían al tiempo de la adquisición
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por
razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el
adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.

Supuestos de los V. REDHIBITORIOS:

 Que hagan la cosa impropia para el destino


o Razón estructural
o Razón funcional
o Compromete el destino del bien
 Que disminuyan su utilidad
o O lo pagaba menos
o O si sabía que venía con defectos, ni lo compraba

Qué son los defectos:

ARTICULO 1053.- Exclusiones.


La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:
a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a
las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de
aquéllos. Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta
preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega;
b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al
adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la transmisión.

 Inc a) habla de los efectos ostensibles que sin llegar a hacer la cosa impropia o disminuir la utilidad, siguen
siendo → un vicio
o Afecta la cosa en menor medida
o Si se presenta algo así, hago uso de la evicción por vicio oculto
o Usos del lugar de la entrega para determinar si el examen fue adecuado
 Inc b) aplica para redhibitorios y defectos.
o El defecto siempre tiene que ser anterior o concomitante al momento de la transmisión
o La prueba de la existencia del defecto que no existía al adquirir, corresponde al adquirente.
 Salvo que el transmitente actúe profesionalmente en la actividad

Oculto: defectos que el adquirente conoció o debió haber conocido mediante examen adecuado al momento de la
adquisición, y los que no existían al tiempo de la adquisición

Redhibitorio: vicio que hace a la cosa impropia para su destino o utilidad, disminuyéndola.

ARTICULO 747.- Entrega. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de
su entrega. La recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad
adecuada de la cosa.

La obligación de saneamiento existe aunque no haya sido estipulada por las partes → disponible

67
Ampliación convencional de la garantía

ARTICULO 1052.- Ampliación convencional de la garantía.


Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera haberlos
conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el
adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales. Sin
embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por ejercer los derechos resultantes de la
garantía conforme a los términos en que fue otorgada.

 Convencionalmente acordamos que lo que el CCC considera como defecto, es vicio redhibitorio.
 Tiene que ser pactado
 Ampliación convencional de la garantía entre partes
 A. Defectos específicos → a los que se le atribuye el carácter de redhibitorio, aunque el adquirente debiera
haberlos conocido (defecto solo)
 B. Me dice que esto esta flama. Si me lo garantiza y si aparece defecto, es vicio redhibitorio.
 C. Garantía de fábrica → el que da el enajenante o la que da la empresa de la fabricación, entendiendo que
la existencia de un defecto de cualquier índole se asimila a un vicio redhibitorio.
o Salvo est. En contrario, se concede al adquirente la facultad de optar por ejercer los derechos de la
garantía o ejercer las acciones propias de los vicios redhibitorios.

Ejercicio de la acción de Evicción

ARTICULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos.


El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro
de los sesenta días de haberse manifestado.
Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El
incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya
conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.

ARTICULO 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos.


La responsabilidad por defectos ocultos caduca:
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.

 ARTICULO 2564.- Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año:
a) el reclamo por vicios redhibitorios;

 Caducidad: pérdida del derecho


o ARTICULO 2566.- Efectos. La caducidad extingue el derecho no ejercido.
o Inmueble: 3 años desde recibida.
o Mueble: 6 meses desde recibida y puso a funcionar.

 Prescripción: pérdida de la acción

SOBRE LA CARGA DE DENUNCIAR (1054)

 Del adquirente
68
 Una vez que aparece ese vicio → hay 60 días para notificar al enajenante
 Si se incumple la carga → extingue la responsabilidad del enajenante y de ejercer mi acción
o Salvo que → haya conocido o debido conocer la existencia del defecto.

ARTICULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos.


 El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro
de los sesenta días de haberse manifestado.
 Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo.
 El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el
enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.

Si un día veo un caso donde se pasaron los 60 días desde que el vicio apareció, si el enajenante conocía o había
tenido que conocer la existencia de los defectos, esto sigue operando. Es una válvula de escape.

La gran mayoría, siempre la carga probatoria se invierte y digo que lo hice dentro de los 60 días y la otra parte
tendrá que probar que en realidad fue antes y el plazo de 60 días ya se había cumplido.

ENTONCES, estando dentro del plazo de 3 años o 6 meses (dependiendo del bien del que se trate),
una vez que aparece ese vicio que hasta ese momento estaba oculto → vamos a tener 60 días para notificar al
enajenante desde que aparece el defecto o se puso la cosa en funcionamiento

LA PRESCRIPCION DE LA ACCION ESTA SUJETA AL LIBRO SEXTO


HAY UN AÑO PARA HACER EL RECLAMO
-SI PASA UN AÑO PRECRIBE LA ACCION-

SOBRE LA NOTIFICACION

 Fehacientemente (¿carta documento?)

SOBRE RESOLVER EL CONTRATO

ARTICULO 1056.- Régimen de las acciones. El acreedor de la garantía dispone del derecho a declarar la resolución
del contrato:
a) si se trata de un vicio redhibitorio;
b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

 Ampliación → se convierte un simple defecto en vicio red.


 Solo se puede resolver si hay vicio red.
 Si hay simple defecto → no.

ARTICULO 1057.- Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es
subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Garantías de la LDC. Porque hablamos de 3 garantías:

69
 por inadecuación de las cosas muebles no consumibles
 prohibición de repuestos y servicios de post venta
 defectos en la prestación de servicios

ARTICULO 11. — Garantías.


Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del Código
Civil, el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier
índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo
ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados y por SEIS (6)
meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la
cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la garantía, y
serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.

ARTICULO 12. — Servicio Técnico.


Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un
servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.

ARTICULO 13. — Responsabilidad solidaria.


Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los productores,
importadores, distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el artículo 11.

ARTICULO 14. — Certificado de Garantía.


El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma nacional, con redacción de fácil comprensión en
letra legible, y contendrá como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la garantía, dicho
acto estará a cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad
solidaria establecida en el artículo 13.
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo es nula y se tendrá
por no escrita.

ARTICULO 15. — Constancia de Reparación.


Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía legal, el garante estará obligado a
entregar al consumidor una constancia de reparación en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.

ARTICULO 16. — Prolongación del Plazo de Garantía.


El tiempo durante el cual el consumidor está privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier causa
relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación del plazo de garantía legal.

ARTICULO 17. — Reparación no Satisfactoria.


En los supuestos en que la reparación efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las
condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:

70
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de la garantía
legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las sumas
pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte proporcional,
si hubiere efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales daños y
perjuicios que pudieren corresponder.

 Art 11:
o Cosas muebles no consumibles
o Defectos o vicios de cualquier tipo
o Ostensibles o manifiestos
o Afectación a la identidad o al correcto funcionamiento
o Hay más protección porque le da la mayor posible.
o Garantía:
 3 meses → muebles usados
 6 meses → demás casos.
 Las partes pueden convenir plazo mayor pero no menor, por ser indisponible de OP.
 EN EL CCC:
 Inmuebles → 3 años
 Muebles → 6 meses
o El servicio oficial tiene que ser en la misma marca. Esto no surge de ninguna ley. Puede estar en la
letra chica pero que no sale de ningún lado. Y si menoscaba los derechos puede tenerse como
abusiva
 Si de alguna manera una clausula afecta los derechos del consumidor, se tiene como abusiva
y no escrita en el caso de que se encuentre en la letra chica.
 Art 12:
o Pensado con la garantía de la prohibición de repuestos y servicio de post venta
o Pensado para luchar contra la obsolescencia programada de las empresas
o Que haya servicio técnico adecuado
o Tengo un celu de hace dos años y lo tengo que arreglar, pero me dicen que no hay repuestos porque
pasó de moda, por ejemplo. Deberían tener repuestos, de acuerdo a este art. En el caso de que
fueran 10 años, sería diferente.
o Exigencia de prohibición de repuestos.

 Art 13:
o Toda la cadena de comercialización que intervino para que el producto llegue al consumidor es
responsable solidario

 Art 14:
o Certificado de garantía por escrito, fácil de entender y leer
o Identificados todos los sujetos de la cadena de comercialización
o Identificación de la cosa para individualizarla
o Uso, instalación, mantenimiento
o Validez de garantía y plazo
o Lugar donde debe ser reparada
 Art 15:
o Cuando se entrega la constancia tiene que tener la fecha de cuando el consumidor entrego la cosa al
garante
71
o Fecha de la devolución del garante al consumidor
 Art 16:
o Porque el tiempo que pasó entre cada fecha se suma al plazo de la garantía que era de 3 o 6 meses.
o Se suma por sí estuvo 15 días en el servicio técnico, se vence la garantía y tengo 15 días más por lo
que tardaron en repararlo.
 Art 17:
o Reparación no satisfactoria
 Pedir otra cosa idéntica
 El plazo de garantía comienza a contarse de 0 de nuevo
 Devuelvo la cosa y me devuelven la plata, con precio actualizado
 Acción quantiminoris
 Busca devolver el equilibrio perdido
 Lo que te di fallado salía 100, te devuelvo 50


EN RELACION A LAS ACCIONES DEL CCC
COMPARANDO CON LA LEY

ARTICULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento.


El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057.

 A) la ley también lo permite


 B) sustitución de la cosa en la ley
 C) en la ley está la quantiminoris y en el CCC no.

Con respecto a la AACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS que se podían ejercer en el CCC, en LA LDC TAMBIEN, PERO MAS
AMPLIA → porque la ley dice que la garantía legal por defectos o vicios cualquiera incluye ostensibles y manifiestos
al tiempo del contrato. ESTO ES MAS AMPLIO. Junto con interpretación y pruebas EN FAVOR DEL CONSUMIDOR.

La primera diferencia era que la LEY incluye los defectos y vicios de cualquier tipo, incluyendo ostensibles y
manifiestos. Plazo de muebles usados y demás. El código es disponible, ley de OP. Ley tiene quantiminoris y el CCC
no.

Vicios es más asequible que evicción. Sobre todo, en la parte de consumidor, que es algo de todos los días. Al
momento de reclamar hay que ver si estoy en relación de consumo y tendré que aplicar la ley.

ARTICULO 23. — Deficiencias en la Prestación del Servicio.


Salvo previsión expresa y por escrito en contrario, si dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que
concluyó el servicio se evidenciaren deficiencias o defectos en el trabajo realizado, el prestador del servicio estará
obligado a corregir todas las deficiencias o defectos o a reformar o a reemplazar los materiales y productos
utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor.

 si después de 30 días el trabajo del servicio presenta deficiencias o defectos


 prestador tiene que corregir todas o reemplazar materiales
 sin costo para el consumidor

ARTICULO 24. — Garantía.


La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá documentarse por escrito haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado;
b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las condiciones de validez de la
72
misma;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará efectiva.

 Garantía de contrato de prestación de ss.


 Ser escrita
 Individualizar el trabajo
 Vigencia de garantía
 Fecha de inicio y condiciones de validez
 Individualizar la empresa o persona que la hace efectiva

Hasta acá OBLIGACION DE SANEAMIENTO COMO EFECTO NATURAL DE LOS © ONEROSOS

EFECTOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES.

Señal o arras.

 Elemento accidental del contrato bilateral


 Entrega de una cosa (dinero o cosa muebles) con la finalidad de resguardar la cosa que se pretende
contratar. Es algo similar a la reserva
 Puede tener dos razones:
o Confirmatoria:
 La regla del CCC.
 Si celebro contrato y otorgo señal se entiende que es para confirmar el acto sin arrepentirse.
o Penitencial:
 Permite el arrepentimiento
 si se arrepiente quien entrega, pierde lo entregado.
 Si se arrepiente quien recibe, la tiene que restituir doblada

ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales.


Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada.
Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos
bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

Existen remedios o soluciones para mantener coligadas a las obligaciones, ya que una obligación puede verse
truncada porque una de las partes no cumple.

Estas soluciones son fatales (terminales del contrato) y pueden ser TEMPORALES O SUSPENSIVAS.
En razón de incumplimiento y fundados en la reciprocidad, habilitan a QUE EEL CONTRATO SE RESUELVA/EXTINGA.

Suspensión de efectos

Estos son efectos en elementos naturales. Están, aunque las partes no lo incorporen al ©

73
1. Por incumplimiento

ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento.


En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el
cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse
la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.

 Se puede encontrar como EXCEPCION DE CUMPLIMIENTO


 El argumento es la reciprocidad
 SUSPENDE las obligaciones cuando
o una parte incumple su obligación
o hasta que cumpla u ofrezca cumplir
o Excepción dilatoria sustancial
 pone en pausa los efectos
 NUNCA los extingue
 Via judicial
o Acción:
 yo quiero cumplir, pero quien no me cumple es la otra parte. Carta documento, y yo planteo
la suspensión.
o Excepción:
 no te transmito la cosa porque no me pagaste el precio. Se habla de defensa dilatoria
sustancial.
 No digo que no transmito, pero siempre y cuando me pagues el precio. Esto es ante el
reclamo de la otra parte de que no estoy cumpliendo, pero opongo como defensa de que no
te entrego la cosa porque no me pagaste el precio.
o El juez:
 si lo hago por acción, dirá si tengo lugar o no a suspender los efectos.
 Si es por excepción, donde digo que no cumplo porque el otro no me cumple, o prospera la
excepción, pero si entiende que hay razón para la excepción, le hace lugar siempre que el
otro cumpla. Supedita el cumplimiento del contrato al cumplimiento de las obligaciones de
las partes.
 Extrajudicial
o La carga de la prueba es de quien alega el hecho.
o Si es por acción, tengo que probar yo que suspendí porque no me cumple
o Si es por excepción, al excepcionarme lo que hago es oponerme al progreso de la acción del propio
actor, entonces él tiene que probar. porque no se puede demostrar que no se cumplió.

 Suspensión parcial o defectuosa


o Se argumenta que el incumplimiento fue parcial o defectuoso.
o No se argumenta que no se cumplió
o Acción o excepción
o Judicial o extrajudicial
o La carga de la prueba es del propio excepcionante.

2. Tutela preventiva

ARTICULO 1032.- Tutela preventiva.


74
Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque
la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión
queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.

 Se aplica antes del incumplimiento


 La parte suspende su cumplimiento porque:
o Sus derechos sufren grave amenaza de daño
o Debido a que la otra parte sufrió menoscabo en la aptitud para cumplir o en su solvencia.
 Queda incorporada al contrato, aunque las partes no lo hayan pactado porque es un elemento NATURAL
 Puedo formular el pedido de suspensión en razón de la tutela preventiva.

3. Clausula resolutoria

ARTICULO 1079.- Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes.
Excepto disposición legal en contrario:
a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;
b) la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso
por terceros de buena fe.

 No produce suspensión de efectos


 Habilita a una de las partes a extinguir el © ante el incumplimiento de las obligaciones.
 Habilita a pedir la resolución del contrato.
 También llamado PACTO COMISORIO
 B): RESOLUCION
o Implica la extinción del contrato
o Por una de las partes.
o El efecto natural es volver las cosas al estado original previo al © → efecto RETROACTIVO
o Ultima ratio
 Autoriza a la parte cumplidora a seguir la vía resolutoria en caso de incumplimiento de la obligación asumida
por la otra parte.
o Fundamento:
 Opción de la cumplidora de resolver el contrato
 El incumplimiento imputable a la otra parte
 Incumplimiento esencial/grave
 Que haya mora, porque sin mora no hay incumplimiento
 2 variantes
o IMPLICITA

ARTICULO 1087.- Cláusula resolutoria implícita.


En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta a lo
dispuesto en los artículos 1088 y 1089.

ARTICULO 1084.- Configuración del incumplimiento.


A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad
del contrato. Se considera que es esencial cuando:
a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del
contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del
interés del acreedor;
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho

75
a esperar;
d) el incumplimiento es intencional;
e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del
deudor al acreedor.

ARTICULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita.


La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:
a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar
sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato;
b) que el deudor esté en mora;
c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o
parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de
los usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La
resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho
requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la
parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta
imposible. En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el
acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.

ARTICULO 1089.- Resolución por ministerio de la ley.


El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no es necesario en los casos en que la ley
faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin perjuicio de
disposiciones especiales.

 Elemento natural.
 Resolución legal por incumplimiento. Tiene fuente legal porque no hay pacto expreso que la
incorpore.
 Requiere un procedimiento previo a la resolución
 La exigencia de
o Incumplimiento ESENCIAL. (o grave). Es esencial cuando:
 Cumplir con la prestación es fundamental en contexto de ©
 Cumplir tempestivamente es condic. del AC para mantener interés
 Incumplir priva al perjudicado de lo que tiene derecho a esperar
 Hay incumplimiento intencional
 Incumplimiento manifestado seria y definitiva// por el DE al AC
o Si el incumplimiento es PARCIAL:
 Debe privar sustancial y razonablemente de lo que el perjudicado
tenía derecho a esperar.
o Deudor en mora.
o AC le dé un plazo al DE bajo apercibimiento expreso de:
 Resolución total o parcial del ©
 Se produce cuando:
o El AC la declara +
o El DE recibe la comunicación
 Cumplir dentro de no menos de 15 días (excepto que, de usos o
índole de la prestación, proceda un plazo menor)
 Si el plazo vence, la resolución es de pleno derecho.
o NO ES NECESARIO SI:
 Venció un plazo esencial para cumplir
 Si la incumplidora manifiesta no cumplir
 Si el cumplimiento resulta imposible

76
 Resolución por ministerio de la ley
 Las exigencias no son necesarias
 Cuando la ley faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del ©

o EXPRESA

ARTICULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa.


Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de
incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. En este supuesto, la
resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en
forma fehaciente su voluntad de resolver.

 Elemento accidental
 Tiene que ser incorporado expresamente por las partes al ©
 Las partes pueden determinar en común acuerdo que algo va a ser causal de resolución
 Si no se incorpora, hace que la cumplidora haga más efectiva la resolución
 Por incumplimiento genérico o especifico identificados
 Surte efecto → por comunicación fehaciente de la voluntad del interesado al incumplidor
 El procedimiento es la mera comunicación.
 Es extrajudicial

ARTICULO 1078.- Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes.
Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la
resolución las siguientes reglas generales:
a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por todos los
sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la otra;
b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La demanda puede
iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal situación se aplica el
inciso f);
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha cumplido, o no
está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el
contrato;
d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la
declaró;
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la reparación de
daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva;
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y
posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero, en los casos en que
es menester un requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el
demandado tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una pretensión de
cumplimiento;
h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación de
daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes
tras la extinción.

77
 Procede para
o Rescisión unilateral, revocación, resolución
 A)
o Una parte comunique a la otra. Así sea un sujeto o varios que la integren
 B)
o Judicial o extrajudicial
o La demanda se puede iniciar, aunque no se haya cursado el requerimiento previo de la C. IMPLICITA
 No había expresa, me valgo de la implícita, por vía judicial pero no hice la intimación previa
 Se aplica el inc. f)
 Puedo demandar igual, pero si no intimé antes, el demandado puede cumplir hasta
el vencimiento del emplazamiento
 C)
o Mora creditoris.
o Incumplimiento derivado del incumplimiento
o El intimado puede oponerse a la extinción si al tiempo de la declaración
 el declarante no cumplió
 no está en situación de cumplir
 la prestación que debió realizar para poder exigir la resolución
 D)
o No se afecta la extinción del contrato por la imposibilidad de restituir lo que recibió, en pos del
contrato, que tenga la parte “extinguida”
 Pero si no le puede restituir, será en especie o acción de daños y perjuicios
 E)
o El que tiene derecho a extinguir puede:
 Pedir reparación de daños
 Requerir el cumplimiento
 Pretensión extintiva
 F)
o La declaración extintiva comunicada → extingue de pleno derecho al ©
 No puedo exigir el cumplimiento
 No subsiste el derecho de cumplir
o En clausula IMPLICITA:
 Si se demanda por extinción sin haber intimado →
 El demandado tiene derecho a cumplir hasta el vencimiento del emplazamiento (no
menor a 15 días)
 G)
o Si demando por vía judicial no puedo pretender el cumplimiento después.
o Pero si primero hice petición por incumplimiento, y me queda habilitada la facultad eventualmente,
si no logro llegar a buen puerto, resuelvo el contrato.
 H)
o Extinguido el contrato puedo
 Restitución
 Reparación de daños
 Solución a controversia

78
 Vía judicial
o La sentencia que declara resuelto él © tiene:
 efecto RETROACTIVO
 Hasta → la fecha de la notificación de la demanda
o Permite sorprender a la otra parte
o Permite la reparación de daños exigidos
o si tengo una cláusula expresa convenida en él ©, si igualmente quiero que me cumpla puedo ir por
esta vía, habiendo pedido el cumplimiento antes.

ARTICULO 1066.- Principio de conservación.


Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse:
 en el sentido de darles efecto.
 Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado
al objeto del contrato.
 La RESOLUCION ES → ULTIMA RATIO

CLAUSULA RESOLUTORIA – continuación

 Acto jurídico bilateral recepticio


 Requiere una comunicación
o No formal
o Pero debería ser por medio fehaciente → carta documento → para la prueba

Sobre el deudor en mora

ARTICULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática.


La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación

ARTICULO 887.- Excepciones al principio de la mora automática.


a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado,
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito.

 Cuando la mora NO ES AUTOMATICA


o Se debe interpelar para constituir al DE en mora.
o Puede ser conjunta con la interpelación para intimar al cumplimiento dentro del plazo no menor a
15 días

o CONSTITUIR EN MORA + INTIMACION A CUMPLIR = en la misma interpelación

79
INCUMPLIMIENTO EN EL © DE CONSUMO

ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación.


El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos,
considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

 Herramientas para el consumidor


 Hay funciones punitivas en la ley → SANCIONES
 en caso de reparación no satisfactoria
 Facultades del consumidor SALVO CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR.

 hecho que no ha podido ser previsto 
 o si lo fue, no pudo ser evitado
 exime la responsabilidad, EDC
o Si se incumple oferta o contrato
 La oferta en consumo es vinculante y obligatoria → ley
 La oferta en el CCC también es obligatoria pero la diferencia es que:
 No se considera como OFERTA a personas indeterminadas
o Sino, INVITACION A OFERTAR
o A)
 → en relación al CCC: también.
 La obligación da derecho al AC a:
o Emplear medios legales para que el DE cumpla
o Hacerlo procurar por otro a costa del DE
o Obtener del DE indemnización correspondiente
 Se asemeja al inc. a y b.
 REFUERZA
o B)
 Propio de la LEY.
 Similar en la reparación no satisfactoria art 17
o C)
 Funciona como implícita, con los elementos de la expresa y no es necesaria la interpelación

Prescripción

ARTICULO 50. — Prescripción. 


Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben en el término de TRES (3) años. 
La prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones
administrativas.

 Sanciones prescriben a los 3 años

80
 Antes hablaba de las acciones
 Se interrumpe la prescripción por:
o cometer nueva infracción
o inicio de actuaciones admin.

“SANCIONES” → art modificado en la misma ley que modifico el código. Mencionaba “acciones” judiciales,
administrativas y emergentes de la presente ley. No es lo mismo

PORQUE NOS TENEMOS QUE MANEJAR CON LOS TERMINOS DE PRESCRIPCION DEL CCC

Para el inc. A): plazo genérico de 5 años → 2560 ccc

Para el último párr.: responsabilidad civil de plazo de 3 años → 2561 ccc

81

También podría gustarte