Está en la página 1de 33

Historia del Deporte

en México

El Deporte en la época
Colonial hasta el siglo
XX
Mtra. Marisol Zavala
Revisar el siguiente video para entrar en el contexto social, político y económico de la época colonial:

¿Cómo evolucionó el juego y el deporte en


la sociedad colonial?
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Edmunda Inés Rojas


“El Juego en los niños parece haber sido
una actividad libre de prejuicios sociales,
testimonios de españoles y criollos
distinguidos expresaron haber jugado en
su infancia con niños indígenas y
negros”.

JUEGOS DE NIÑOS CANCIONES QUE ACOMPAÑABAN


la rayuela, el burro, la Doña Blanca, Matari-leri-leró, La
matatena, malacatoche, la roña, víbora, Tan-tan, La huerfanita, Naranja
las canicas, saltar la cuerda y dulce, El Florón, La pájara pinta,
volar papalotes Toronjil, Que llueva, San Serafín, A la
rueda de San Miguel y el canto de
Acitrón en un fandango...
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Juegos y deporte en La Nueva España

Juego de los naipes y los dados: Hernán


Cortés acepta el fomento del juego para
mantener en vela a los soldados y evitar una
celada por parte de los indios.
Torneos y Justas
Correr la sortija: Consiste en meter la punta
de una lanza en una sortija, pendiente de una
cinta y colocada en el centro de una pista. Se
cuenta que los mexicanos eran muy hábiles y
tenían nuevas maneras de sacar las lanzas.
Toros (fiesta brava): número principal de
todas las fiestas de la colonia. A partir de
1529, se estableció que el 13 de Agosto, día de
San Hipólito hubiera corrida de toros.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Juegos y deporte en La Nueva España

Cabalgatas y mascaradas: la primera como


gala de ostentación y riqueza en los lujosos
vestidos de conquistadores, pajes y criados; la
segunda en comparsas de hombre a pie o a
caballo, vistiendo trajes que querían
representar, personajes mitológicos,
históricos, animales o monstruos hechos por
estudiantes y artesanos.
Caza: Actividad de estrategia para terminar
con animales.
Jaripeo: Origen en España. Se practica
primero por necesidad y luego por entretener.
Otros: Columpio, sube y baja, pan y queso,
gallina ciega, canicas, trompo, balero, saltar
la cuerda, víbora de la mar...
SIGLO XIX

Inicios del siglo XIX - Virreinal

Época marcada por la sucesión intermitente de presidentes mexicanos, un


hecho que enfatizó la gran inestabilidad política, económica y social
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Antes de 1860 el deporte en México no se caracterizaba por ejecutar


demasiada actividad física, la afición de los mexicanos caía en los juegos
de azar y las apuestas, gozaban las peleas de gallos y las corridas de toros.

¿Cómo nacieron los diferentes deportes?

La gimnasia recibió el primer gran apoyo gubernamental


del deporte en el México Independiente, se consolidó en
1850 en el Ejército y la Guardia Nacional del Distrito y
Territorios.
Las luchas, representaciones dramáticas del Teatro clásico
griego que narraban las características de ese deporte.
Boxeo, nace también con fines artísticos, salido del Circo
Orrin que después gracias al Casino Español se vuelve un
centro de entrenamiento y crea la primera arena boxística
en 1889.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

¿Cómo nacieron los diferentes deportes?

Deporte hípico, nacido en 1850 y desarrollando una


habilidad diferente, pues antes solo se cabalgaba con
fines militares. Hasta 1889 el deporte cobra un nuevo
sentido, contando con una infraestructura para su
práctica, incluyendo la rama femenil y sociedes y clubes
hípicos (Sociedad Hípica Francesa, Club Hípico Alemán y
el Jockey Club).
PORFIRIATO 1879

PORFIRIATO

Periodo gobernado por Porfirio Díaz de forma intermitente (desde 1876


hasta mayo de 1911 cuando renunció a la Presidencia forzado por la
revolución encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores
Magón
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

La entrada de dinero extranjero aumentó la


demanda de trabajo, mejoró la infraestructura en
comunicaciones, sobre todo los puertos y las vías
férreas, que estimulaban el intercambio comercial.
Se concretó un desarrollo interno.

La cultura física como movimiento


internacional

La noción del olimpismo adquirió un sentido


relevante en la Ciudad de México porque era un
tema noticioso internacional, llegó por la vía de
los cables de prensa y también se expandió gracias
a eventos deportivos a los que se les denominó
“olímpicos”. Los protagonistas de esta cruzada
fueron miembros de extranjeros, la YMCA, la
Compañía de Jesús, educadores y miembros del
ejercito.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

El sport como manía y evangelio

Fue hasta 1880 que algunos deportes eran un


considerados un espectáculo compartido entre
las élites.
Comenzaban a referir el ejercicio físico como
vehículos para el mejoramiento de la raza y el
fortalecimiento del carácter

La cultura física llegó a México dentro del


paquete tecnológico y laboral de las
compañías extranjeras. Los empleados
fundaron los primeros equipos y estas
actividades eran entendidas por la élite como
algo moderno, lo cual era sinónimo de
progreso y eficiencia.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Mexican Sportman

El deporte se convirtió en una poderosa


arma simbólica usada por las élites
nacionales para exhibir su
respetabilidad al lado de
comunidades extranjeras.
Por otro lado, se sostenía que los obreros
debían unirse a los sectores altos y medios y
practicar los sports para alejarse de las
tabernas o apuestas y a lo largo del
decenio diversas empresas así lo hicieron
formando equipos de futbol y béisbol.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

La ciudad y el deporte (clubes deportivos)

Country Club Churubusco Reforma Country Club Estos centros de


diversión reflejaban
y reafirmaban la
elegancia y el statu
quo de los
empresarios del
Bicycle Riding School Lakeside Mailing Club
Mexican National Athletic Club país. Fueron centros
no sólo deportivos,
sino también de
etiqueta y lujo.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Deportes ("femeninos")

Ciclismo: Uno de los más populares en


México, la prensa publicaba todos los
beneficios que traía el subirse a una
bicicleta, aunque no todos tenían el
recurso para comprarla.

Tenis: No era un deporte muy practicado en


la ciudad, casi los únicos que jugaban eran
extrajeros ingleses y norteamericanos. No
era común ver torneos, la gente que no
podía pagar el club tampoco podía
observarlo, de ahí su poca popularidad.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Deportes ("femeninos")

Golf: La prensa incitaba a las mujeres


diciendo “no necesita de piernas ágiles ni
de pulmones jóvenes

Patinaje: Segundo más popular. Era bien


visto y considerado elegante. Algunos
patines eran de madera, haciendo que su
uso fuera peligroso. También era usado
como medio de cortejo de los hombres
hacia las mujeres.

Las mujeres, a través del deporte,


consiguieron salir del encierro que por
lo general vivían.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Deportes ("masculinos") Deportes ("masculinos")


BEISBOL FUTBOL AMERICANO

1877: Jonhy Tyson enseña a jugar


1896: Primer juego disputado en
beisbol.
México pero entre universidades
Ese mismo año se dan varias
estadounidenses.
competencias entre estadounidenses
1898: se organizaron partidos en
y mexicanos, en consecuencia se Guadalajara y CDMX pero hasta
forma el equipo de Guaymas, también 1927 hubo una práctica organizada
estaba el Cadereyta Jiménez y el entre jóvenes estudiantes y de
Mexicano Club. asociaciones atléticas, con interés
de replicar el modelo extranjero
Para 1909 ya estaba el Toluca, El oro
y Zacualpan.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Deportes ("masculinos")
Futbol

1901 1911 y 1920:


1906: Club
Primer liga de futbol. Surgen diversos
Deportivo equipos de
Se funda Club de
Guadalajara futbol en el país
Futbol Pachuca

1 2 3 4 5 6

1902: Liga Mexicana de 1908: Federación


1898 Football Amateur. Deportiva de
Orizaba Athletic Orizaba Campeón Occidente de
Club 1er partido oficial 19 de Aficionados en Jalisco
Octubre

Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Deporte y Educación

El tema del deporte en la educación adquiere


mayor importancia a finales del siglo XIX, cuando
los más grandes pedagogos propusieron una
educación integral (intelectual, moral y física).

En 1908, la educación física incluía ejercicios


militares, carreras de resistencia, ejercicios de
calistenia, tablas gimnásticas y juegos.
Objetivo:Agrupar a la juventud y promover un
perfil cívico

Pocas escuelas públicas contaban con este


sistema.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Deporte y Educación YMCA (1902)

Existían también diversas instituciones Promovió un deportivísmo democrático


educativas que buscaban difundir el cuyo fin era promover la sana
catolicisimo, es por eso que, los recreación entre los estudiantes y los
sacerdotes utilizaron los deportes y la trabajadores citadinos.
gimnasia para: El deporte era una actividad que
Presentarse como educadores fortalecía el carácter en lo individual y
modernos mejoraba la sociedad en general.
Exhibir la excelencia de sus Organizó competencias atléticas que
estudiantes permitieron la participación de las
Generar redes sociales que clases medias en la cultura física
permitieran impulsar proyectos moderna y popularizaron la noción de
políticos y sociales. olimpismo entre los citadinos.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

El interés por el deporte y el Olimpismo en México se da por:

Mexican Sportman
1.La prensa (que rescata la modernidad de los juegos y su impacto en
naciones potencias del mundo)
2.Las voces que desde el ámbito educativo promovieron la organización de
competencias atléticas
3.Los hombres de letras, periodistas y educadores que tenían alto interés
por la cultura griega y consideraban estas competencias como un evento
que valía la pena reproducir.
.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Deporte y Olimpísmo en 1900 Velázquez Andrade

“Nuestros pocos atletas son exotismos, no


A pesar de las intenciones el Olímpismo para
son la resultante natural de una preparación
el mexicano estaba lejos de ser un evento de en este sentido, ellos no representan ni el
gran convocatoria. estado físico de nuestra raza, ni el producto
de una educación hereditaria recibida a
propósito"
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Racismo en el deporte Pierre de Coubertin


"Las razas inferiores pueden ser
El gobierno de Díaz aspiraba a convertir a educadas, mejoradas pero nunca
México en un país moderno, donde los indios alcanzarán el nivel de los blancos"
podrían ser motor de desarrollo siempre y
cuando se les educase, demostrar que
estaban aptos para la civilización.
De cualquier manera, durante el porfiriato
esto no se logró.
TAREA
Leé el del Cap 3. "El Desarrollo del Deporte
en México".
Después, realiza una infografía en la que seas
capaz de explicar la forma en que se vivió el
deporte en las diferentes épocas que se
analizan en el texto.
Historia del
deporte en
México
FIN DEL PORFIRIATO

SIGLO XX

Periodo comprendido entre el 20 de noviembre de 1910 y la promulgación


de la Constitución de 1917.
“… una sociedad sana es una sociedad productiva; pero a esta última idea
se le asocia, inevitablemente, la concepción de que una sociedad de
individuos sanos es una sociedad de individuos fuertes y, por tanto,
poderosa, idea tan cara para la lógica estado-nacionalista-imperialista,
misma que estuvo en definición durante la primera mitad del S. XX. La frase
de mente sana en cuerpo sano bien se pudiera haber extendido a: individuos
sanos y fuertes en sociedades sanas y fuertes…”
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Juegos Olímpicos

Se manifestó en la Ciudad de México


s f o r m a c i o nes en la primera década del S. XX, se
c a d o p o r t ran
Siglo mar distinguieron por 3 elementos
d u c a c i ó n :
en la e 1. P o r b u s c a r l a r e p r o d u c c i ó n a p e q u e ñ a
l a U n i v e r s idad escala de las justas revividas por
f i r i o i n a u g u ra
Por t i e m po
M é x i c o , Coubertin
Nacional de ía e n l a U N A M ;
e c o n v e r t i r 2. P o r s u c a r á c t e r c e l e b r a t o r i o
después s y e x i t o sos
d e g ran d e s 3. P o r l o s f i n e s p r o p a g a n d í s t i c o s q u e
sem i l l e r o
atletas perseguían. Por la difusión gracias a
los periódicos se expandieron noticias
por el país.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Ejercicios gimnásticos
1910 y atléticos
Gimnasia de aplicación

Andrade,
recomendaba que
los ejercicios no se Luchas, Pugilato, ejercicios
Deportes atléticos Establecimiento de
limitaran a las de remo clubs
horas de clase sino
que se procuraran
cada que hubiera
oportunidad, su
plan de educación Concursos deportivos y Juegos Olímpicos
se resume en: atléticos
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Juegos Olímpicos 1912 Estocolmo

Olimpismo en México anclado al mundo


masculino y el deporte era de interés
para los estudiantes. (ningún mexicano
participó en justas)
El maratón recibió más cobertura en la
prensa mexicana
Se interrumpieron los Juegos por la IGM.
México estaba en guerra civil.
Aquí, se descubre el poder del deporte
como propaganda
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Comunidades extranjeras en el
deporte mexicano

En 1912, la prensa compartía el notable


entusiasmo entre los círculos deportivos por
los juegos olímpicos organizados por la
YMCA YMCA en el Country Club.
r n o d e D í a z, Atletas entrenaban 6AM:
í d a d e l g o b ie
Tras la ca o d e l C l u b y carrera de 1 1/2 milla, salto de altura,
s m o o l í mp i c
el ent u s i a
c r i s t i a n a n o salto con garrocha, salto de longitud,
l a a s o c i a c ión
de lanzamiento de bala y carrera de
decayó
relevos
El evento incluía competencias para niños
que realizaban carreras de 50 y 100 yardas.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

El catolicismo en el deporte

Existen 5 elementos por los que destacan los jesuitas en la promoción


de la cultura física:
1.- Su carácter cosmopolita los mantenía al día de lo que sucedía en el
mundo.
2.- Al tener una escuela de élite contaban con los recursos para realizar
las actividades de clubes deportivos
3.- La llegada de la YMCA fue vista como una invasión protestante que
debía combatirse
4.-Se percataron que las organizaciones deportivas juveniles podían ser
un valioso espacio para promover el catolicismo y forjar activistas
5.-Al apelar a los juegos olímpicos la tradición jesuítica reclamaba su
pertenencia a la valorada herencia clásica
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

El Colegio Militar en justas olímpicas

El espíritu modernizador y nacionalista del ejercito de Diaz se vio reflejado en el Colegio


Militar, cuyo objetivo era "tener un método enteramente racional, con estudiantes
vigorosos y fuertes"
En 1907 se promueven "fiestas atléticas":
asaltos de esgrima, lucha greco romana,
El nuevo programa incluía
ejercicios en barra y anillos y boxeo.
Aerostación militar
Telegrafía
Fotografía
Electricidad aplicada a la guerra
Fabricación de explosivos
Gimnasia
Natación
Hipología y equitación 1907: Escuela Magistral
de Esgrima
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

Revolución Dictadura de Huerta

El 20 de Noviembre de 1910 se desata una


Victoriano Huerta hace un golpe de
revolución liderada por Francisco I.
Estado en 1913 y acaba con la vida
Madero.
de Madero.
"Revolución social
comparable a la rusa y
sin precedentes en Militarizó las escuelas, utilizó el
Latinoamérica" deporte para legitimarse y los
juegos "olímpicos" interescolares
Todas las actividades deportivas continuaron como un espectáculo para mostrar
vigentes durante el decenio de 1910, salvo los estabilidad y el apoyo de los
años en que la revolución azotó a la capital – jóvenes.
entre 1914 y 1916 – y las condiciones no lo
permitieron.
Colonial Virreinal XIX (1800) Porfiriato (1876-1914) Siglo XX

El deporte: del porfiriato al fin de


Huerta

A modo de conclusión, ¿qué fue el


deporte en esta época?
Afirmación nacional de las
comunidades extranjeras
Una manera de promover los valores del
cristianismo muscular entre los
mexicanos
Una herramienta educativa
Un llamado a organizar juventudes
católicas
Festival para exhibir el poderío
político-militar

También podría gustarte