Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA”

AUTORES

GARCIA MENDOZA, Jhunior Michel


GUTIERREZ SAMARITANO, Nicolas Aldair
LEYVA NUÑEZ, Cristhian
LOYAGA MURILLO, Arturo Rafael
MELENDEZ, Tomas Anthony
MENDIBURU ALVÁN, Josué Oswaldo
PAREDES PEREZ, Darwin
SENA CABALLERO, Christel Gianella
TORRES CHÁVEZ, Olaf
VARGAS MELÉNDEZ, Jhosep Alexander

DOCENTE:
ALEX ARQUIMEDES HERRERA VILOCHE
CURSO:
INGENIERIA SANITARIA
CICLO:
VII
TRUJILLO-PERÚ
2022

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCION........................................................................................................ 3

II. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3

III. OBJETIVOS ............................................................................................................. 6

3.1. Objetivo General .................................................................................................. 7

3.2. Objetivo Especifico .............................................................................................. 7

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................... 7

V. MARCO TEORICO .................................................................................................... 8

VI. CONCLUSIONES.................................................................................................. 19

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 19

VIII. ANEXOS ................................................................................................................. 21

IX. REFERENCIAS ..................................................................................................... 21

2
I. INTRODUCCION

La siguiente investigación obedece como requisito fundamental a la experiencia


curricular de ingeniería sanitaria, dándose como tema principal, red de distribución
de agua, en nuestro país existen comunidades pequeñas que no cuentan con
sistema de red de agua potable o sus sistemas fueron construidos hace 30 años,
sin fundamentos técnicos y ahora de acuerdo a las exigencias de la población
creciente necesita de muchas mejoras y nuevos diseños técnicos.
Las redes de distribución de agua es un sistema necesario que debe cumplir con
las exigencias de la población, para ello debe contar con elementos de captación,
conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución de manera eficiente a la
población en la que será puesta en servicio. Esta red debe garantizar la calidad del
agua que se va a suministrar, evitando así enfermedades o muertes en poblaciones
que se benefician de esta red.
Estas redes son un conjunto de tuberías, válvulas y otros componentes diseñados
para transportar de manera fluida el agua potable, el agua purificada que viene del
reservorio es conducida a una toma de agua comunitaria que será repartida en los
domicilios se denomina red matriz o tuberías principales, es la encargada de
mantener las presiones básicas para el buen funcionamiento del sistema, a esta
posteriormente se le instalan las conexiones domiciliarias que serán denominadas
redes secundarias y ambas redes conforman la red de distribución de agua.
Según la forma del circuito y el tamaño de la población la red de distribución puede
ser de 2 tipos: abierta o ramificada y cerrada o mallada (en forma de malla). La
primera, es para poblaciones cuyas viviendas están localizadas a lo largo de una
vía o son poblaciones dispersas, mientras que la segunda es para poblaciones que
están desarrolladas por manzanas o cuadras, de allí el nombre de mallada que
simula a una matriz con un circuito cerrado.

3
El sistema abierto o ramificado es aquella donde de la tubería principal o matriz
parten una serie de ramificaciones que terminan en pequeñas mallas (puntos
ciegos o muertos) que se asemeja a la espina de un pescado. Se usa más a
menudo en caminos donde la topografía hace difícil, económica y técnicamente,
realizar interconexiones entre ramales. Las poblaciones suelen tener un desarrollo
lineal a lo largo de un camino o río que es donde se encuentra la red principal y de
la que se derivan las tuberías secundarias. Entre sus desventajas están: el flujo en
un solo sentido, por lo que una gran parte de la población puede quedarse sin
servicio en el caso de hacer reparaciones o mantenimiento; y los olores y sabores
no deseados por la permanencia estática del agua que no circula en los puntos
muertos, donde se instalan válvulas de purga para limpiar y evitar la contaminación
del agua.

4
II. ANTECEDENTES

2.1. Nacionales:

Landeo J. a Limaco T. (2019), en su tesis propone un pozo entubado


utilizando técnicas de pruebas geofísicas y mediciones eléctricas para
incrementar la disponibilidad de agua en el sector de Otopongo, Provincia de
Barranca, Región Lima.

Landeo y Limaco tienen como objetivo aumentar la disponibilidad de


agua en Otopongo a través de pozos entubados, han determinado el caudal
necesario para las necesidades de la población en un periodo de
20 años, para lograr este objetivo, utilizan métodos cuantitativos para
la investigación aplicada, el nivel de investigación es descriptivo, así como
construcciones observacionales, horizontales, transversales y perspectivas;
finalmente concluyeron que, mediante la realización de investigaciones
sobre el agua subterránea, el área de investigación ha obtenido su propia
fuente de agua subterránea e identificaron recursos de agua subterránea.

Para el flujo requerido durante el diseño. Gutiérrez Y. y Huamaní E. (2019)


presentan investigaciones relacionadas con el modelado de sistemas de
abastecimiento de agua potable en el diseño de redes de distribución en la
primera fase del proyecto San Antonio de Mala, utilizando el
software Watercad tuvieron como objetivo:

Evaluar la prevalencia del modelado del sistema de distribución de agua


potable utilizando el software Watercad.

El área de encuesta de referencia utilizada para determinar la


población futura se utiliza para determinar el proceso de diseño; el tipo
de encuesta es de Características explicativas, con un nivel de
investigación aplicado; de diseño experimental y longitudinal; para así sacar
conclusiones para su uso. Watercad puede simular los efectos directos del
diseño de la red de distribución para lograr el sistema más adecuado para
poder igualar los parámetros como la velocidad y la presión
determinados por las normas y reglamentos nacionales.

5
Cieza M. y Sánchez A. (2019) presentaron una investigación referente al
diseño del sistema de alcantarillado y agua potable para el centro poblado
de Mojanazo, en el distrito de Chongoyape, perteneciente a la provincia de
Chiclayo, la cual tuvo como objetivo principal el diseñar el sistema de red de
agua potable y alcantarillado en el Centro Poblado Mojonazgo para mejorar
la calidad y estilo de vida de los pobladores dentro del área en referencia,
siendo el tipo de investigación empleado cuantitativo, diseño de
investigación experimental, donde concluyeron que con la implementación
del diseño de red de agua y alcantarillado en aquel distrito, se mejorará la
calidad y estilo de vida de los pobladores del mismo.

2.2. Internacionales:
Ainaguano A. (2019) En su estudio de suministro de agua potable a la
comunidad rural de San Isidro, de la parroquia Dayuma, cantón Francisco de
Orellana, Provincia Francisco de Orellana; aplico conceptos hidráulicos
relacionados a la cantidad de agua necesaria suministrados por medio de
tuberías para la necesidad de las personas de la comunidad y la situación
geográfica.
Teniendo como objetivo identificar y evaluar cada impacto ambiental durante
el diseño, construcción, ejecución del sistema de agua potable y
saneamiento que se realizaría en la comunidad, evaluando su magnitud e
importancia de ello.

Niño Y. y Barbera S. (2021) En la presente investigación ellos se centran en


identificar elementos críticos en una red de distribución de agua potable,
considerando: los términos hidráulicos, el efecto de falla de los elementos
por disminución en el desempeño de la red y probabilísticos - Santiago de
Chile.
Así desarrolla como objetivo general un método de evaluación para los
elementos de distribución de agua potable que se encuentran expuestos a
términos topológicos percibiendo múltiples amenazas naturales.

Ortiz G. (2019) Propone en su tesis un diseño de la red de distribución de


agua potable para así mejorar la calidad de vida a las personas que residen
en la Zona 1 de la aldea Boca del Monte, del municipio de Villa Canales,
Guatemala.

6
Dando como objetivo abastecer por 20 horas diarias del agua potable al total
de ciudadanos que se encuentran en la localidad de la Zona 1 de la aldea de
Boca del Monte, ya que la red de distribución actual no contaba con el
abastecimiento suficiente en el diseño ni en su calidad.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General


Evaluar el diseño de las redes de distribución de agua para el correcto
aprovechamiento de los recursos hídricos y mejorar los sistemas de agua
potable.

3.2. Objetivo Especifico


• Comparar y estudiar las diferentes tipologías, estructuras y elementos de
una red de distribución de agua.
• Evaluar los criterios de diseño y la funcionalidad de las redes de
abastecimiento de agua.
• Mejorar las redes de distribución de agua potable, realizando estructuras
para el eficiente desempeño.

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

4.1. Importancia del estudio:


El estudio se centra en conocer la Red de distribución de Agua Potable,
donde se centra las tuberías a presión, que están ubicadas en las vías de
comunicación, lo cual serán el punto de partida para a ser distribuidas a las
viviendas de la población a beneficiar, dando así por presentado el diseño
correcto y pertinente para la realización y ejecución de la misma.

4.2. Justificación del Estudio:


El presente estudio e informe de investigación se realiza para conocer la Red
de distribución de Agua, desde su proceso de diseño en función de los
requerimientos establecido hasta su fase final, es decir la ejecución y
distribución que se transporta de la planta de tratamiento hasta las
conexiones del servicio a cada domicilio o punto en que el usuario haga uso
del agua potable.

7
V. MARCO TEORICO

5.1. LINEA DE CONDUCCIÓN

Líneas de conducción es considerada como aquel tramo de una tubería


conformada por válvulas, accesorios y dispositivos que conduce la cantidad
de agua desde una obra de captación hasta llegar a la planta donde es
tratada. También el agua que llega a la planta de tratamiento atreves de la
captación es agua cruda y se vuelve agua tratada después de salir de la plata
de tratamiento.

Tenemos dos tipos de líneas de conducción:

a) Líneas de conducción por gravedad

El desnivel existente que genera la topografía del terreno entre el


inicio y fin de la trayectoria de la tubería es aquel que genera la
energía potencial para poder impulsar el caudal de agua a través de
la tubería. Su diseño depende de la topografía del terreno tomando en
cuenta sus puntos más altos y bajos, además debemos considerar
con que tipo y clase de tubería se va a trabajar para poder calcular el
caudal máximo diario y garantizaremos el buen funcionamiento del
proyecto si contamos con estructuras complementarias necesarias.

Figura 1. Línea de conducción por gravedad

8
b) Líneas de conducción por bombeo

Este sistema es netamente impulsado desde una cota inicial donde se


encuentra la fuente que abastece el proyecto hasta las cotas más
elevadas atreves de equipos de bombeo, el cual genera un consumo
de energía que busca tener una combinación entre costo de tubería y
equipos de los cuales contamos con dos alternativas como tener
diámetros pequeños con equipos de bombeo grandes o diámetros
grandes con equipos de bombeo de baja potencia teniendo en cuenta
como factor principal el costo.

Figura 2. Línea de conducción por bombeo

5.2. LINEA DE ADUCCION


Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir
el agua desde donde se encuentra el reservorio hasta el inicio de la red
donde se distribuye a una población determinada para satisfacer sus
necesidades.
El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de
usuario, el sistema se clasificará en urbano o rural. Los sistemas de
abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con
red de distribución, sino que utilizan “Piletas Publicas” o llaves para uso

9
común en muchas oportunidades tienen como fuente las aguas subterráneas
captadas mediante una bomba manual o hidráulica.

Figura 3. Línea de aducción

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Para un diseño de línea de aducción es primordial el cálculo de un caudal


para el cual tomaremos como referencia la ecuación de conducción forzada
de William-Hezen.

Q=0.2785 x C x D x 2.63 x J x 0.54

Tenemos:

C: COEFICIENTE DE VELOCIDAD
D: DIÁMETRO DEL TUBO INTERNO (m)
J: PENDIENTE DE LA LINEA PIEZOMETRICA (m/m)
Q: CAUDAL (m/s)
Para el cálculo del valor del coeficiente de velocidad William-Hezen nos
proporcionan distintos valores tales como:

10
TUBERIA C
PVC 150
CEMENTO 140
CONCRETO 130
HIERRO 100

Para el cálculo de la pendiente de la línea piezométrica se utilizará la fórmula:

cota superior−cota inferior


J= 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Tenemos:

COTA SUPERIOR: COTA DEL CAUDAL MINIMO EN LA BOCATOMA (m).


COTA INFERIOR: COTA DE LA LINEA DE ADUCCION EN LA ENTRADA
DEL DESARENADOR (m)
LONGITUD: LONGITUD DE LA LINEA DE ADUCCION (m)

5.3. TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Los distintos tipos de redes de distribución de agua son un conjunto de


tuberías de diferentes válvulas, diámetros, grifos y demás accesorios, que
comienzan en el final de la línea de aducción y que se extiende por todo su
recorrido llegando hasta las viviendas de las personas que serán
beneficiadas.

a) RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ABIERTA O RAMIFICADA


La principal característica de este modelo de red de distribución es el poder
contar con una tubería principal de distribución, ósea aquella que cuenta
con un diámetro mucho mayor desde el cual pueden partir los ramales
hasta llegar a un punto específico, podemos decir que no existe
interconexiones con las demás tuberías de la misma red de distribución de
agua potable.
Ante la posibilidad de falla o rotura de una de las tuberías de este tipo de
red ocasionara el dejar sin el servicio de abastecimiento de agua potable
a todos los usuarios hasta poder contar con la reparación de la misma.

11
Figura 4. Red de distribución ramificada

b) RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CERRADA O MALLADA


Las redes de distribución cerradas se encuentran conformada por mallas
o circuitos a través de una interconexión que existe entre los ramales de
dicha red, también existe una gran ventaja en este tipo de red de
distribución la cual nos permite garantizar una eficiencia mayor ante una
falla o rotura en las tuberías, puesto que esto afectara a menor cantidad
de usuarios al estar establecido rutas alternadas a través de las mallas que
conforman la red.

Figura 5. Red de distribución mallada

12
RESERVORIO RESERVORIO

A) SISTEMA ABIERTO B) SISTEMA CERRADO

Figura 6. Red de distribución – Agüero R. 1997

5.4. WATERCAD – COMPUTO

El software WATERCAD permite el análisis y la modelación hidráulica de


sistemas o redes a presión. El algoritmo de cálculo en el cual se basa el
software es el método de gradiente hidráulico, conocido también como el
método de la red simultánea, el cual permite el análisis hidráulico de redes.
WATERCAD brinda todas las herramientas de análisis hidráulico en régimen
permanente de redes a presión como son: El análisis en periodo estático
(Steady State), periodo extendido (EPS), análisis de flujo contra incendio
(Fire Flow Analysis) y análisis de calidad (Water Quality)

Los principios básicos en que se basa todos los métodos numéricos de


análisis de régimen permanente en redes de distribución, conocidos también
como Leyes de Kirchoff, constituyen un sistema de ecuaciones resultantes
de naturaleza no lineal que no tiene una resolución directa y requiere de
procesos iterativos. Las diferentes aproximaciones numéricas, para la
solución de las redes de distribución, se pueden agrupar en dos grandes
grupos:
✓ Metodologías basadas en técnicas iterativas de Gauss – Seidel y
Jacobi en las cuales la resolución del problema se efectúa en cada

13
iteración (una resolución secuencial de cada una de las ecuaciones)
como por ejemplo el Método de Cross y sus derivados.
✓ Metodologías de equilibrio simultáneo de las variables en las cuales
la resolución es basada en técnicas de linealización de las
ecuaciones como por ejemplo los métodos de los nodos y circuito
simultáneos.
Dentro de este último grupo de metodologías se encuentran los métodos del
circuito y nodo simultáneo, teoría lineal y gradiente hidráulico que emplean
formulaciones matriciales para la solución de los sistemas de distribución,
siendo esta última metodología la más utilizada como algoritmo de cálculo
en los softwares diseñados actualmente para poder analizar y resolver los
sistemas de distribución de agua a presión.

Dentro de las nuevas funcionalidades del programa se cuenta con el análisis


de criticidad de sistemas (Criticality Analysis) basado en la operación de
válvulas de aislamiento y el análisis de vaciado unidireccional de sistemas
(Flushing Analysis).
Además se cuenta con herramientas de integración con fuentes externas de
datos como el ModelBuilder (construcción de modelos) y el LoadBuilder
(carga de demanda basada en operaciones de análisis espacial).
Asimismo el software ofrece diversas opciones para visualización de
resultados como reportes tabulares, perfiles, gráficos de variación temporal,
anotaciones y codificación por color, etc. Además de contar con una interfaz
gráfica independiente (Windows Stand Alone), puede trabajarse de manera
integrada con entornos CAD como lo son Autocad y Bentley MicroStation.

14
Figura 7. Interfaz de la aplicación WATERCAD.

Figura 8. Modelamiento de una red mediante15


WÁTERCAD
5.5. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
La conexión domiciliaria de Agua se define como la conexión del servició
público a un predio urbano o a un espació publico determinado, desde la red
principal hasta la fachada o vereda adyacente, que incluye la instalación de
un elemento de control o registro de consumo de servicio que será
supervisado y contabilizado por la empresa Concesionaria. Las conexiones
domiciliarias son gestionadas, a través de la entidad de Saneamiento
Municipal, las conexiones se realizan bajo control Municipal.
Toda conexión domiciliaria de agua potable consta de trabajos externos
hasta la caja de medidor de agua potable, su instalación se hará de manera
perpendicular a la red matriz.

5.5.1. ELEMENTOS DE UNA CONEXIÓN DOMICILIARIA


Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estarán
compuestas de:
➢ ELEMENTOS DE TOMA
✓ 1 abrazadera de derivación con su empaquetadura
✓ 1 llave de toma
✓ 1 transición de llave de toma a tubería de conducción
✓ 1 curva de 90° ó 45°

➢ TUBERÍA DE CONDUCCIÓN
La tubería de conducción que empalma desde la transición del elemento
de toma hasta la caja del medidor, ingresara a esta con una inclinación
de 45°. Se utilizará tuberías y accesorios:
✓ Tubería de PVC de ½” y/o ¾”.
✓ 02 codos de ½” x 45°.

➢ TUBERÍA DE FORRO DE PROTECCIÓN


El forro será de tubería de diámetro 80 mm (3”) como mínimo, se colocará
en el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de
tubería de conducción. En la tubería de conducción se suele utilizar forro
de protección plástica y de concreto, en algunos casos es colocado en
una cama de apoyo de arenilla de 20cm de espesor siendo esta tapada
con el mismo agregado de unos 30cm.

16
Por lo cual, se deberá colocar el forro de protección de acuerdo a como
este especificado en el expediente técnico del proyecto a realizar.

➢ ELEMENTOS DE CONTROL.
✓ 2 llaves de paso.
✓ 2 niples Standard.
✓ 1 niple de reemplazo medidor.
✓ 2 uniones presión rosca.
✓ Caja de medidor con su marco y tapa.
✓ Elemento de unión de la instalación.

El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de


no poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazara
provisionalmente con un niple.

❖ Caja del Medidor


Es una caja prefabricada de dimensiones interiores mínimos de
0.50 x 0.30 x 0.25 m para conexiones de 13 mm (1/2”) y 19 mm
(3/4”), la misma que va apoyada sobre el solado de fondo de
concreto de f’c = 140 Kg/cm2. y espesor de 0.05 mts. Si la caja
fuera de concreto esta será de f’c = 175 Kg/cm2. Se debe tener en
cuenta que la caja se ubicara en la vereda, cuidando que
comprometa solo un paño de ésta. La reposición de la vereda será
de bruña a bruña. En caso de no existir vereda, la caja será
ubicado con una losa de concreto f’c = 175 Kg/cm2 de 0.8 x 0.60
x 0.10. La tapa de la caja de dimensiones exteriores 0.460 x 0.225
m, se colocará al nivel de la rasante de la vereda. Además de ser
normalizada, deberá también ser resistente a la abrasión, tener
facilidad en su operación y no propicio al robo.
❖ Elemento de unión con la instalación interior
Para facilitar la unión con la instalación interna del predio se
colocará a partir de la cara exterior de la caja un niple de 0.30 m.
Para efectuar la unión, el propietario obligatoriamente instalara al
ingreso y dentro de su predio una llave de control.

17
Figura 9. Conexión domiciliaria de agua potable

18
VI. CONCLUSIONES

• Se pudo conocer, gracias a la investigación, cómo funcionan las redes de


distribución desde su captación y posterior distribución en buenas
condiciones, tanto en calidad como en cantidad.
• Se logró encontrar, comparar y estudiar, las diferentes características tanto
de tipología y elementos de una red de distribución, además de conocer sus
distintos elementos y procesos a través de su diseño.
• Se determinó, a través de la investigación, que se deben seguir los criterios
de diseño, de modo que nos van a permitir tener en óptimas condiciones las
redes y sobre todo una perfecta funcionalidad.
• Se logró adquirir el conocimiento necesario para poder plantear, a través de
los criterios y características de las redes de distribución, nuevas redes para
problemáticas existentes, optando por estructuras estudiadas para el
eficiente desempeño.

VII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda que de acuerdo a la normativa vigente, las redes de distribución


deberán ser proyectadas de preferencia en circuito cerrado en forma de malla.
• Si dentro del recorrido de la red de agua se presentan velocidades menores a
0.6 m/s en algunos puntos de la red de distribución de agua potable de la zona,
se recomienda colocar válvulas de purga para la eliminación de sedimentos.
• Los Gobiernos locales del Perú, deben viabilizar y facilitar con apoyo técnico
profesional y económico en la ejecución del proyecto de redes de agua, con la
finalidad de disminuir las brechas de acceso al agua potable por la red pública
y elevar la calidad y estilo de vida de las habitantes de zonas urbano-
marginales como centro pobladas o asentamientos humanos.
• Evaluar el uso de metodologías que nos proporcionen mejores resultados en
el diseño de la red de distribución, mayor precisión y menor tiempo invertido
en el análisis.
• En la ejecución de obras de redes de agua se recomienda realizarlas en el
menor tiempo posible, existiendo la supervisión de un profesional, el cual

19
verificará que la obra cumpla con los procedimientos de construcción
adecuados y especificaciones descritas en planos.
• Antes de hacer funcionar el sistema de agua potable es necesario efectuar la
desinfección de las tuberías para prevenir enfermedades, debido a que
durante el proceso de construcción estuvieron expuestas a contaminación del
medio ambiente y de las personas que participaron la construcción del
proyecto.
• Educar y hacer conciencia a los usuarios para que hagan uso adecuado del
agua, además de que sean responsables con la tarifa mensual que deberán
pagar, esto para darle el mantenimiento adecuado a todos los componentes
del sistema de agua potable y éste opere eficazmente.

20
VIII. ANEXOS

21
22
23
IX. REFERENCIAS

- http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17736/TESIS-
ALBERTO-AINAGUANO-convertido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/181635/Dise%c3%b1o-
de-una-metodologia-general-para-la-identificacion-de-elementos-criticos-
en-redes-de-distribucion-de-agua-potable.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://1library.co/document/y658ko7z-diseno-distribucion-potable-aldea-
monte-villa-canales-guatemala.html
- https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/581935/?s
equence=1

24

También podría gustarte