Está en la página 1de 18

Nombre: Kirsis Maribel Francis

Matricula: 2021-3300110

Profesor: Svetlana Afanasieva

República Dominicana
11 de Octubre de 2,022
1. Taenia solium y taenia saginata

 Enfermedad que provoca:


 Asiatica
 dolor abdominal,
 pérdida del apetito,
 pérdida de peso
 malestar estomacal
 Ciclo biologico
ocurren por el consumo de carne de res contaminada cruda, en especial en Europa
oriental, Rusia, África oriental y América Latina..

 Ciclo biologico que afecta los seres humanos:


La teniasis humana es una infección parasitaria causada por las especies de la tenia
Taenia saginata (tenia bovina), Taenia solium (tenia porcina) y Taenia asiatica (tenia
asiática). Las personas se pueden infectar con estos parásitos al comer carne de res (T.
saginata) o de cerdo
 Insecto o vector: ´
Vector cisticerco
 Prevención e inmunología: ´
 Cocinar por lo menos a 145° F (63° C)
 dejar reposar* la carne durante tres minutos antes de cortarla o consumirla.
 carne molida (excluidas las aves) Cocinar por lo menos a 160° F (71° C)

 Diagnostico de laboratorio:
El diagnóstico de la teniasis se hace a través del examen de las muestras fecales; también
se les debe preguntar a los pacientes si han defecado segmentos de tenia. Las muestras
deben recolectarse en tres días distintos para que el laboratorio examine con el
microscopio si contienen huevos de tenia.
2. Himenolepis nana y diminuta

 Enfermedad que provoca


 Diarrea
 Molestia gastrointestinal
 Picazón anal
 Falta de apetito
 Debilidad
 Ciclo biológico

Los humanos y otros animales resultan infectados cuando consumen material


contaminado por insectos lo que incluye pulgas asociadas con ratas.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


En los humanos, las infecciones con Hymenolepis nana son mucho más comunes que las
infecciones con Hymenolepis diminuta.

 Insecto o vector: ´
parásito de la clase Cestoda.

 Prevención e inmunología: ´
Los buenos hábitos de higiene, los programas de higiene y salud pública, y la
exterminación de las ratas pueden ayudar a evitar la diseminación de la himenolepiasis.

 Diagnóstico de laboratorio:
Un examen coprológico para detectar huevos de tenia confirma el diagnóstico.

3. Endolimax

 Enfermedad que provoca


 Diarreas crónicas
 Enterocolitis
 Urticarias
 Dolor abdominal generalizado
 Náuseas
 Vómitos
 Anorexia

 Ciclo biológico
Consta de dos estados fundamentales: el trofozoíto y el quiste. Los trofozoítos viven
habitualmente en el ciego, donde se comportan como un comensal que vive a expensas de
las bacterias entéricas en la luz de las glándulas y donde se multiplican por fisión binaria.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:

Las infecciones humanas se deben a la ingestión de quistes viables; la infección por esta
ameba indica contaminación de alimentos y bebidas o mala higiene personal.

 Insecto o vector: ´
Quistes

 Prevención e inmunología: ´
 Lavarse las manos antes y después de comer e ir al baño.
 Evitar comerse las uñas.
 Ingerir alimentos bien lavados y cocidos.
 Beber agua potable.
 Llevar una alimentación balanceada.
 Evitar entrar en contacto con tierra o arena procedente de lugares donde se tiene la
sospecha que existió la presencia de materia fecal.
 Evitar comer alimentos en la calle o en establecimientos que no cuentan con las
medidas de higiene necesarias.

 Diagnóstico de laboratorio:
Mediante técnicas parasitoscópicas, inmunológicas, moleculares e imagenológicas. El
diagnóstico definitivo se realiza con base en las manifestaciones clínicas/observación de
quistes o trofozoítos obtenidos de muestras fecales, raspados o biopsias.

4. Acantomoeba y Naegleria

 Enfermedad que provoca


 Meningoencefalitis amebiana primaria
 Queratitis amebiana
 Infección diseminada

 Ciclo biológico
Comprende dos formas: el trofozoíto ameboide o forma vegetativa infectante, que se
divide por mitosis; y el quiste o forma de resistencia. Aunque es de vida libre, ambas
formas pueden penetrar en el organismo del hospedador.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


Penetran en el organismo humano y se hospedan en microorganismos.

 Insecto o vector:

Quiste, trofozoíto y forma flagelad

 Prevención e inmunología:
 Control higiénico sanitario de aguas de uso recreativo (piscinas, spas, etc.), de las
instalaciones de climatización, de agua caliente sanitaria y de agua fría para
consumo humano y del agua regenerada.
 Evitar bañarse o lavarse con agua potencialmente contaminada.
 Diseño adecuado de los locales y equipos de trabajo, con superficies
impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección periódica de los
lugares, instalaciones y equipos de trabajo.
 Implantar procedimientos de trabajo que eviten o disminuyan la formación de
polvo, bioaerosoles, proyecciones y salpicaduras.
 Correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos,
después del contacto con materiales contaminados, después de quitarse los
guantes, antes de las comidas y al final de la jornada.
 Evitar la exposición de heridas abierta. Utilizar ropa de trabajo y equipos de
protección individual. Evitar el uso de lentes de contacto en actividades acuáticas
y en trabajos con riesgo de polvo o de salpicaduras.
 En actividades acuáticas procurar no sumergir la cabeza para evitar que el parásito
invada la mucosa ocular y nasal, o utilizar gafas y pinzas nasales.

5. Giardia

 Enfermedad que provoca:´


 Diarrea líquida y, a veces, con olor desagradable que puede alternar con heces
blandas y grasosas
 Fatiga
 Cólicos estomacales e hinchazón
 Gases
 Náuseas
 Pérdida de peso

 Ciclo biológico
 La infección por Giardia es causada por un parásito microscópico que se encuentra en
todo el mundo, en especial, en las zonas con higiene deficiente y con agua contaminada,
puede transmitirse a través de los alimentos y mediante el contacto de persona a persona.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:

La fase de portador generalmente dura entre unas pocas semanas y algunos meses.

 Insecto o vector: ´
Parásito microscópico

 Prevención e inmunología: ´
 Lavarse bien las manos después de haber usado el baño.
 Depositar adecuadamente las aguas residuales para no contaminar el agua de
superficie o las aguas subterráneas.
 Evitar el consumo de agua sin tratar de fuentes, arroyos o lagos.
 Mantén la boca cerrada

 Diagnóstico de laboratorio:
Diagnóstico de giardiasis es analizar las heces para detectar proteínas (antígenos)
liberadas por Giardia lamblia o detectar su ADN. El examen al microscopio de muestras
fecales también puede detectar el parásito.

6. Balantidium

 Enfermedad que provoca;´


La infección es infrecuente en humanos y afecta principalmente al colon.

 Ciclo biológico
La infección por este parásito se presenta en zonas de pobre infraestructura sanitaria y
mala higiene, aunque no es exclusiva de estas regiones; principalmente se encuentra en
regiones de clima tropical y subtropical, así como en lugares donde hay crianza de cerdo.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


La balantidiasis no es muy común en humanos, aunque que está muy distribuida en todo
el mundo, así que cabe decir que es de distribución cosmopolita.

 Insecto o vector: ´
Parasito

 Prevención e inmunología: ´

 Es necesario lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño


 Debe omitirse al máximo el contacto con animales (cerdo y primates)
 Observe condiciones sanitarias adecuadas para la crianza de los cerdos
 poblaciones pequeñas o zoológicos deben solicitar estudios coproparasitoscópicos
para descartar la enfermedad.

 Diagnóstico de laboratorio:

En el laboratorio se realizan exámenes en fresco de las heces y cultivos similares a los de


E. histolytica. La endoscopia y la biopsia son de utilidad (rectosigmoidoscopia,
inmunofluorescencia y hemaglutinación indirectas).

7. Blastocistis

 Enfermedad que provoca:´


 Diarrea líquida
 Náuseas
 Dolor abdominal
 Hinchazón
 Exceso de gases
 Pérdida del apetito
 Pérdida de peso
 Picazón anal
 Fatiga

 Ciclo biológico
Se puede transmitir a través de los alimentos o del agua o por contacto con las heces
humanas o de animales. Una infección por Blastocystis generalmente es más común en
personas que viven en países en vías de desarrollo, o viajan hacia estos, y en personas que
trabajan con animales.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:

Viven en el tracto digestivo de una persona sin causar daño.

 Insecto o vector: ´

Parásito microscópico que puede vivir en el tracto digestivo

 Prevención e inmunología: ´
 Lava las frutas y los vegetales antes de comerlos.
 Mantén limpias las superficies para cocinar.
 Lávate las manos con frecuencia.

 Diagnóstico de laboratorio:
Análisis de sangre para detectar el Blastocystis, aunque no se usa con frecuencia. Sin
embargo, es posible que el médico solicite análisis de sangre para determinar otras causas
de tus signos y síntomas.

8. Isospora

 Enfermedad que provoca:´


 Diarrea, dolor abdominal,
 Febrícula, pérdida de peso y deshidratación, ´
 Eosinofilia en algunos pacientes

 Ciclo biológico

El ciclo se produce por ingestión del ooquiste esporulado a partir de agua y alimentos
contaminados, liberando esporozoítos en el intestino delgado que penetran a través de la
mucosa intestinal del duodeno distal y el yeyuno proximal donde se desarrollan en
trofozoítos.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:

Parasitosis exclusivamente humana

 Insecto o vector: ´
Quiste esporulado

 Prevención e inmunología: ´

Medidas higiénicas en la comida y bebida, así como en los contactos y relaciones


sexuales.

 Diagnóstico de laboratorio:

Analítica: Leucocitosis y eosinofilia.

Estudio coproparasitológico: Presencia de ooquistes de Isospora belli. Avisar al


laboratorio ante la sospecha clínica. Tinción de Kinyoun o auramina.

9. Cryptosporidium
 Enfermedad que provoca:
 Diarrea
 Dolores abdominales
 Dolor de cabeza
 Pérdida del apetito

 Ciclo biológico
La criptosporidiosis es una enfermedad intestinal producida por un parásito microscópico
llamado Cryptosporidium. Existen informes de aproximadamente 400-500 casos cada año
en el Estado de Nueva York.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


No se reconoció como causante de enfermedad humana hasta 1976.

 Insecto o vector: ´

Protozoo Cryptosporidium

 Prevención e inmunología: ´
 Lávese las manos bien después de haber cambiado pañales o siempre que haya
estado en contacto con materia fecal.
 Evite las prácticas sexuales en las que pueda haber contacto de la mano o la boca
con heces, tales como el contacto oral/anal.
 Evite la exposición directa al ganado y otros animales de granja. Si no se puede
evitar la exposición, lávese bien las manos de inmediato después del contacto.
 Evite tomar agua al nadar, especialmente en lagos, lagunas o ríos.
 Lave bien todas las frutas y vegetales. Evite beber cidra de manzana sin
pasteurizar

 Diagnóstico de laboratorio:

 Enzimoinmunoensayo en busca del antígeno en las heces o sondas moleculares


para detectar el DNA del parásito.
 Examen microscópico de las heces (se requieren técnicas especiales).

10.Cyclospora
 Enfermedad que provoca:
 Diarrea acuosa
 Episodios de diarrea alternados con episodios de estreñimiento
 Pérdida de apetito y pérdida de peso
 Hinchazón, flatulencias y eructos
 Cólicos estomacales
 Náuseas y vómitos
 Dolores musculares
 Fiebre
 Fatiga (este síntoma puede permanecer durante mucho tiempo después de que la
infección activa haya mejorado)
 Estado de malestar general

 Ciclo biológico
Su ciclo de vida es directo. Es un ciclo muy complejo, con alternancia entre ciclos de
reproducción asexual (esquizogonia o merogonia) y sexual (gametogonia y
esporogonia), que se realiza en el intestino de un hospedador humano

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:

Puede ingresar al cuerpo cuando ingieres alimentos o agua contaminados. En muchos


casos, los productos frescos son los responsables de la infección por Cyclospora.

 Insecto o vector: ´

Parásito unicelular

 Prevención e inmunología: ´
Cuando viajes a países en desarrollo, es fundamental ser cuidadoso con lo que comes y
bebes.
han sido asociados con alimentos importados a los Estados Unidos y Canadá o
producidos allí.

 Diagnóstico de laboratorio:

Examen especializado de heces.

11.Myxobolus
 Enfermedad que provoca
Causa la enfermedad del torneo en la cria.

 Ciclo biológico:

Tienen un ciclo de vida que necesita de dos huéspedes, los peces de la familia de


los salmónidos y un oligoqueto acuático de la familia de los tubifícidos. 

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


No Aplica

 Insecto o vector: ´

  parásito de los salmónidos

 Prevención e inmunología: ´

 Combatir a las actinosporas haciendo que descarguen sus armas prematuramente.


 El uso de neuroquímicos, los quimiosensibilizadores de cnidarios y el mucus de
trucha no han sido efectivos

 Diagnóstico de laboratorio:

Las infecciones clínicas moderadas y graves de los peces con enfermedad del torneo
puede ser diagnosticadas por los cambios del comportamiento de los peces que aparecen
entre los 35 y 80 días después de la infección inicial.
12. Microsporidiosis Intestinal
 Enfermedad que provoca
 Diarrea crónica,
 Infección generalizada
 Enfermedad corneal.

 Ciclo biológico:´

La microsporidiasis es una infección por microsporidias. La enfermedad sintomática


aparece predominantemente en pacientes con sida y se caracteriza por diarrea crónica,
infección generalizada y enfermedad corneal. El diagnóstico se basa en la identificación
del microorganismo en muestras de biopsia, heces, orina, otras secreciones o material
obtenido por raspado corneal.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


En humanos tienen lugar a través de la ingesta oral de alimentos o agua contaminados por
esporas eliminadas por las heces u orina de animales o personas infectadas.

 Insecto o vector: ´
microorganismos eucariotas, protistas intracelulares obligados y formadores de esporas
unicelulares.

 Prevención e inmunología:
 Evitar tomar agua o alimentos contaminados.
 El contacto con animales infectados.
 Hacer especial hincapié en las medidas de higiene personal.
 En pacientes inmunodeprimidos, aparte de estas medidas, la mejor profilaxis es la
restauración de la inmunidad celular.

 Diagnóstico de laboratorio:

 Microscopia óptica o electrónica con tinciones especiales


 En ocasiones inmunofluorescencia o ensayos basados en PCR (polymerase chain
reaction)
13. Tricomoniasis

 Enfermedad que provoca;

 Secreción vaginal con mal olor,


 Picazón genital
 Micción dolorosa.

 Ciclo biológico:
Tiene un ciclo de vida simple y sólo se encuentra en forma de trofozoíto, que se transmite
de persona a persona por el contacto sexual. Este parásito tiene reproducción asexual por
fisión binaria; esto es, se duplican todos sus componentes y se generan dos tricomonas
idénticas.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


Una vez que el parásito entra en contacto con la mucosa vaginal produce una reacción
inflamatoria y una descamación del epitelio, en este momento la cantidad de parásitos
presentes en el exudado vaginal es muy elevado.

 Insecto o vector: ´
Parásito de distribución

 Prevención e inmunología: ´
 Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones
sexuales.
 Evitar por completo las relaciones sexuales.

 Diagnóstico de laboratorio:

El diagnóstico se lleva a cabo por medio del hallazgo del parásito en el sarro
dental, borde de las encías, en las criptas de las amígdalas o por el cultivo de
material sospechoso en cultivos adecuados.
14.Toxoplasma

 Enfermedad que provoca:´

 Dolores fuertes de cabeza


 Dolor corporal,
 fiebre,
 Escalofríos hasta dificultad de visión, de habla o de locomoció

 Ciclo biológico
Presenta dos ciclos de vida independientes según estos sucedan en el hospedador
definitivo, gato, o en el intermediario.
Ciclo sexuado. Únicamente se produce en el intestino del hospedador definitivo.
También se denomina esporogónico.Ciclo asexuado o esquizogónico. Sucede
principalmente en los tejidos del hospedador intermediario, aunque también puede
llevarse a cabo en el gato, siendo éste hospedador completo del parásito

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:

El hombre adquiere la toxoplasmosis al entrar en contacto con tierra contaminada


o al ingerir carne cruda o poco cocinada que contiene quistes con trofozoitos.
Estos quistes musculares mueren por congelación a 6 ºC durante 1 día.

 Insecto o vector: ´

Ooquistes sin esporular en heces de gato

 Prevención e inmunología:
 Usa guantes cuando trabajes en el jardín o manipules tierra.
 Usa guantes siempre que trabajes al aire libre y lávate bien las manos con
agua y jabón cuando termines.
 No comas carne cruda o poco cocida.

 Diagnóstico de laboratorio:

La utilización de métodos inmunológicos juega un papel importante en la


identificación de Toxoplasma ya que resulta prácticamente imposible establecer
un diagnóstico fidedigno sin ayuda del laboratorio, debido a que la evidenciación
y el aislamiento de este parásito se consiguen de manera excepcional.
15. Leishmania

 Enfermedad que provoca:

Lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida
y causan discapacidad grave.

 Ciclo biológico
Ciclo de vida, Leishmania presenta dos estadios: el promastigote, que es la forma
infectante flagelada y se desarrolla en el tracto digestivo de la mosca hembra; y el
amastigote, la forma replicativa del parásito, en el cual el flagelo disminuye de
tamaño o está ausente

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


Es la forma más frecuente y produce, en las zonas expuestas del cuerpo, lesiones
cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y causan
discapacidad grave.

 Insecto o vector:

Protozoo parásito.

 Prevención e inmunología:

La profilaxis va encaminada a las medidas antivectoriales como son el uso de


mosquiteras, el uso de insecticidas y larvacidas, el uso de repelentes que
contengan dietiltoluamida (DEET) con un porcentaje de entre un 40 y un 50%.
También es importante realizar estudios entomológicos para conocer la presencia
del parásito en los Phlebotomus y su posible capacidad de transmisión.

 Diagnóstico de laboratorio:

Cultivo en medios específicos.


Muestras obtenidas por punción o biopsia de médula ósea, hepática, adenopatía o
del borde de una lesión cutánea o mucosa o raspado de la base de la úlcera.
16. Trypanosoma

 Enfermedad que provoca


El parásito causante de la enfermedad de Chagas.

 Ciclo biológico

En el vector tiene lugar en el intestino, donde evoluciona desde tripomastigote


hasta tripomastigote metacíclico que es la forma que surge con sus heces y que ya
es infectiva para el hombre y los animales.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:

Que se transmite a los seres humanos mediante la picadura del insecto conocido
como insecto triatomino. Estos insectos se pueden infectar con el parásito cuando
succionan sangre de un animal infectado.

 Insecto o vector:
cruzi es el protozoo

 Prevención e inmunología: ´

Las medidas de prevención incluyen el rociado de las viviendas infestadas con


insecticidas de acción residual, el uso de mosquiteros tratados con insecticidas de
acción prolongada, el uso de ropa protectora y la aplicación de repelente de
insectos en las áreas expuestas de la piel.

 Diagnóstico de laboratorio:
El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se puede hacer a través de la
observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio. Para la
visualización de los parásitos, se hace un frotis de sangre delgado y otro grueso y
se les tiñe.
17. Plasmodium

 Enfermedad que provoca


 Fiebre,
 Dolor de cabeza,
 Escalofríos
 Vómitos

 Ciclo biológico:

Ttrasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del


mosquito transmite el paludismo.

 Ciclo biológico que afecta los seres humanos:


El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que
se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.

 Insecto o vector:
Mosquitos infectados

 Prevención e inmunología:
Entre las medidas preventivas se recomienda el uso de mosquiteros impregnados
con insecticida y rociado interno residual de los insecticidas; sus funciones
consisten en disminuir el riesgo de las picaduras de los mosquitos infectados.

 Diagnóstico de laboratorio:
El diagnóstico primario consiste en la búsqueda del parásito por microscopia de la
gota gruesa y el extendido de sangre. Pero si se requiere más alta sensibilidad, el
diagnóstico molecular se ofrece para la detección de P. vivax y P. falciparum, las
especies más prevalentes en el mundo.

También podría gustarte