Está en la página 1de 13

PRESENTACION

INDICE

  TEMA PAG
I INTRODUCCION 3
1 Monopolio 4
1.1. Definición 4
1.2. Como surge el monopolio 4
1.3. Características del Monopolio 4-5
2 Decisiones de producción y fijación 5
de precios
2.1. Precio e ingreso marginal 6
3 Costo del monopolio desde el punto 7
de vista del bienestar
4 Discriminación de precios 8
4.1. Condiciones para aplicar la 8
discriminación de precios
4.2. Tipos de discriminación de precios 9
5 Política pública sobre los monopolios 9
5.1. La creciente competencia 9-10
5.2. Regulación del comportamiento de 10
los monopolios
5.3. Regulación del Monopolio Natural 10-11
II CONCLUSIONES 12
III BIBLIOGRAFIAS 13

2
I. INTRODUCCION
Usualmente, cuando se habla en teoría de un monopolio suele hacerse referencia a
condiciones clásicas como que el ingreso marginal se iguala al costo marginal a efectos
de maximizar beneficios y que de allí se deriva que el margen de ganancia se iguala al
inverso de la elasticidad de la demanda o que el monopolio solo fija precios y
cantidades en la zona elástica de la curva de demanda. Ambas referencias llevan a
entender en teoría de la forma en que un monopolio toma sus decisiones. Aunado a lo
anterior, en ese escenario se llevan a cabo análisis de bienestar de los consumidores,
eficiencia económica y poder de mercado. Sin embargo, allí se asume que las
decisiones se toman en un ´único instante de tiempo, es decir, se desconoce el
carácter Inter temporal de las decisiones de los monopolistas al momento de
determinar su producción y fijación de precios. En consecuencia, se desconoce el
factor tiempo en la eficiencia económica, bienestar de los consumidores y poder de
mercado, lo cual limita las herramientas teóricas para entender un monopolio en
ausencia de economías de escala. Implícitamente, en el escenario estático se asume
que la oferta se iguala a la demanda en todo instante, es decir, que el monopolista
produce exactamente lo que se demanda. Luego una forma de introducir la dinámica
en la decisión del monopolista es suponer que los precios cambian de acuerdo con un
ajuste entre la oferta y la demanda. La motivación detrás de este trabajo está en
expandir el entendimiento sobre las decisiones de un monopolio, toda vez que la teoría
vigente puede excluir situaciones que son de sumo interés para agencias
gubernamentales de regulación o, por otro lado, agencias de competencia económica.
Por ejemplo, la teoría de monopolio puede estar presente en las actuaciones de tipo
sancionatorio.

3
1. MONOPOLIO

1.1. Definición:
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente
de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado
de oferta.
Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de
ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta
forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al
monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone.
un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización
controla todo el comercio con otro país o área geográfica.
No obstante, cabe destacar que existen diferentes tipos de monopolio y su
significado es muy amplio, por lo que procedemos a desarrollarlo a continuación.
Comentaremos sus características, el análisis gráfico, así como sus causas e
ineficiencias.
1.2. Cómo surge el monopolio Un monopolio:
surge por dos razones clave:
 No hay sustitutos cercanos: Aun cuando una sola empresa
produzca un bien, si dicho bien tiene un sustituto cercano, la
empresa enfrenta la competencia de los productores de ese
sustituto. Un monopolio vende un bien o servicio que no tiene
sustitutos cercanos.
 Existen barreras contra la entrada de nuevas empresas al
mercado: La restricción que protege a la empresa de competidores
potenciales se denomina barrera a la entrada.
Los tres tipos de barreras a la entrada son:
 Natural
 De propiedad
 Legal

1.3. Características del monopolio:


Principales características del monopolio.

 Un único producto/vendedor. Los consumidores se encuentran con


un único producto que además es ofrecido por sólo un vendedor.
De esta forma, no tienen otras alternativas entre las que elegir.
4
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el
precio y cantidad de mercado. Esto se produce ya que no existe
competencia en el mercado, por lo que la empresa oferente puede
actuar sobre el precio en función de sus intereses.
 No existen bienes sustitutivos. En este caso, el consumidor no
puede elegir un bien sustitutivo que le reste poder de mercado a la
empresa monopolística.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios
tipos. Cuando otras empresas intentan acceder a un mercado en
situación de monopolio se encuentran con multitud de
impedimentos. Este tipo de impedimentos pueden ser
gubernamentales, economías de escala o de la propia empresa
que domina el mercado, entre otros muchos.
 Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de
tipo legal, tecnológico o relativas a recursos naturales.
Gracias a las economías de escala se origine un monopolio, pero un monopolio no
necesariamente posee economías de escala.

2. Decisiones de producción y Fijación de precios:


El monopolio enfrenta los mismos tipos de restricciones tecnológicas que las empresas
competitivas, pero una restricción de mercado distinta. El monopolio selecciona la
cantidad que maximiza la utilidad de la misma manera que las empresas competitivas,
en donde IMg = CMg. El monopolio fija su precio al nivel más alto al que puede vender
la cantidad que maximiza la utilidad.
El monopolio podría obtener una utilidad económica, incluso en el largo plazo, debido a
que las barreras a la entrada protegen a la empresa en contra de la participación de
nuevos competidores en el mercado. Sin embargo, un monopolio que incurre en
pérdida económica podría decidir el cierre temporal en el corto plazo, o salir del
mercado en el largo plazo.
La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, la
diferencia entre sus ingresos y costos de venta:
Máx: P*Q – C*Q
Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios
La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia
perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo marginal
(IM=CM). En caso contrario, el monopolista podría aumentar sus beneficios
modificando la cantidad que produce.

5
2.1. Precio e ingreso marginal
A diferencia de lo que ocurre con las empresas en competencia perfecta, el monopolio
no toma precios, sino que los determina. La razón es que la demanda de la producción
del monopolio es la demanda del mercado. Para vender una gran producción, el
monopolio debe establecer un precio bajo.
El ingreso total, IT, es igual al precio, P, multiplicado por la cantidad vendida, Q.
El ingreso marginal, IMg, es el cambio en el ingreso total que resulta del incremento de
una unidad en la cantidad vendida. En el caso del monopolio de precio único, el ingreso
marginal es menor que el precio a cada nivel de producción.
Ejemplo:

Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de


competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio de
mercado, el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la empresa
debe decidir qué cantidad (o precio) poner en el mercado considerando los efectos
sobre las utilidades.
La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida obtendrá
mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el precio y esto
reducirá los beneficios de todas las unidades vendidas.
En el monopolio, la demanda siempre es elástica Un monopolio de precio único nunca
genera una producción a la que la demanda sea inelástica. De darse el caso, la
empresa podría incrementar el ingreso total, disminuir el costo total y aumentar la
utilidad económica reduciendo la producción.

6
3. Costo del monopolio desde el punto de vista del bienestar:
A diferencia de una empresa en una situación de mercado competitivo, un monopolio
cobra un precio por encima del coste marginal. Desde el punto de vista del consumidor,
la práctica de un precio elevado hace que el monopolio sea indeseable, por el contrario,
desde el punto de vista del productor para el que el monopolio es una situación
deseable.
El excedente total es la suma del excedente del consumidor y el excedente del
productor. El excedente del consumidor es la voluntad de éste de pagar por un bien
menos el precio que realmente paga por ese bien, mientras que el excedente del
productor es la cantidad recibida por el productor menos sus costos de producción. Por
consiguiente, el monopolista no tiene que compartir este excedente, que tratará de
maximizar.
Debido a que la situación de monopolio conduce a una asignación de recursos
diferente a la de un mercado competitivo, la producción de bienes (producción) no logra
maximizar el bienestar económico total.
Desde el punto de vista de los consumidores, este alto precio hace que el monopolio
sea indeseable. Sin embargo, desde el punto de vista de los propietarios de la
empresa, este alto precio hace que el monopolio sea muy deseable.
Debido a que el monopolio fija su precio por encima del coste marginal, introduce una
brecha entre la voluntad de pago del consumidor y el coste de producción. Esta brecha
implica que la cantidad vendida en el equilibrio del monopolio es menor que el óptimo
social.
La pérdida de peso muerto causada por un monopolio es similar a la pérdida de peso
muerto causada por un impuesto indirecto (excepto que en este caso el gobierno no
recauda ingresos).
Por otra parte, mientras que en un mercado competitivo las empresas son tomadoras
de precios, en el caso de un monopolio las empresas son creadoras de precios. Sin
embargo, aunque los monopolistas pueden controlar los precios de los bienes que
producen, sus beneficios no son ilimitados, por lo que su único objetivo es maximizar
sus ganancias. El problema de los monopolios es que a menudo la búsqueda de
beneficios de los monopolistas no es necesariamente en interés de la sociedad.
Es muy difícil encontrar casos de monopolio puro, más generalmente encontramos el
caso de oligopolio.
Una brecha recurrente en el mercado se produce cuando se viola la hipótesis de la
competencia perfecta por el lado del número de participantes en el mercado →
violación de la hipótesis de la atomicidad.

 La falta de competencia da algo de poder a los pocos licitadores titulares.


 Este poder se ejerce sobre el precio cobrado: a diferencia de una situación
de competencia perfecta, el oferente "elige su precio" (creador de precios).

7
 Este tipo de situación tiene efectos sobre la asignación de recursos y el
bienestar de la comunidad.
 Consecuencia: ineficiencia.
Un fallo de mercado es un alejamiento de una situación de competencia pura y perfecta
que hace que el mercado sea ineficiente.

4. Discriminación de precios:
Existe discriminación de precios cuando diferentes unidades de un mismo bien son
vendidas a precios distintos, bien al mismo consumidor bien a consumidores
diferentes”. Discusión
- Diferencias en calidad: transporte de pasajeros, espectáculos culturales y
deportivos… - Un único precio puede ser discriminatorio y precios diferentes no serlo.
Diremos que no existe discriminación de precios si la diferencia entre el precio pagado
por dos consumidores por una unidad del bien refleja exactamente la diferencia en el
coste de servir el bien a esos consumidores.
Cuando una empresa fija un precio alto por su producto o servicio, la demanda puede
reducirse porque los clientes valoran el servicio por debajo de ese precio. Esto impacta
negativamente en las ventas de la compañía, que aunque consigue parte
del excedente del consumidor, la otra parte de ese excedente es un coste social que se
pierde.

Sin embargo, si la empresa es capaz de cobrar diferentes precios por ese mismo
servicio, puede recuperar el coste social perdido cobrando un precio más bajo a los que
no están dispuestos a (o no pueden) pagar ese servicio. De esta manera, la empresa
cobra diferentes precios según la curva de demanda del cliente.

La discriminación de precios permite a los vendedores obtener mayores beneficios que


cuando cobran una única tarifa. En cuanto a los consumidores, la discriminación de
precios puede beneficiarlos al aumentar el acceso al bien o servicio.

4.1. Condiciones para aplicar la discriminación de precios:


Para que un vendedor pueda aplicar la discriminación de precios debe cumplir con tres
condiciones:
 Tener algún poder de mercado: El vendedor solo puede discriminar si es capaz
de cobrar un precio por encima del costo marginal.
 Poder reconocer las distintas disposiciones a pagar: El vendedor debe poder
distinguir la inclinación a pagar de cada consumidor o grupo de consumidores.
 Poder evitar o limitar el arbitraje: Para poder sostener la discriminación es
necesario evitar la reventa de los consumidores que pagan precios más bajos a
los que pagan precios más altos.

8
4.2. Tipos de discriminación de precios
Existen tres tipos de discriminación de precios: primer, segundo y tercer grado.

 Primer grado o discriminación perfecta: Ocurre cuando el vendedor conoce la


disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el precio máximo que está
dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso, el vendedor se apropia de
todo el excedente del consumidor. Un ejemplo sería el caso de un doctor que,
siendo el único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les cobra de acuerdo
con su disposición a pagar.
 Segundo grado: Ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de
combinaciones del producto o servicio para inducir que los consumidores se
autoseleccionen. De esta forma, el vendedor cobra precios distintos por los
mismos bienes o servicios, pero los consumidores que compran la misma
combinación pagarán lo mismo. El ejemplo más común son los descuentos por
cantidad. El consumidor que compra más unidades pagará un precio menor que
otro que compra menos unidades. Pero si ambos compran la misma cantidad,
pagarán el mismo precio.
 Tercer grado: Ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a diferentes
grupos de consumidores. Es uno de los tipos de discriminación más utilizados.
Por ejemplo, en los billetes de avión y otros tipos de transporte, las compañías
telefónicas y las salas de cine cobran diferentes precios a niños, estudiantes,
pensionistas y otros grupos identificables.

5. Política pública sobre los monopolios:

Los encargados de la formulación de políticas pueden responder al problema del


monopolio de cuatro maneras:

 Tratando de hacer más competitivas las industrias monopólicas.


 Regulando el comportamiento de los monopolios (véase más abajo).
 Transformando algunos monopolios privados en empresas públicas.

 Por no hacer nada en absoluto.

5.1. La creciente competencia:


El Estado puede promover la competencia utilizando las leyes antimonopolio de varias
maneras:

 El Estado puede impedir las fusiones.


 El Estado puede desmantelar empresas o castigar el abuso de posiciones
dominantes (Netscape vs Microsoft).

9
 El Estado puede reducir la duración de las patentes.
 Las leyes antimonopolio pueden impedir que las empresas coordinen sus
actividades para hacer los mercados menos competitivos.
Las políticas de competencia se conocen en los Estados Unidos como leyes
antimonopolio:

 La Ley Sherman (1890) reduce el poder de mercado de los grupos industriales que
dominan la economía.
 La Ley Clayton (1914) refuerza los poderes del gobierno y autoriza los litigios civiles.
 El Tratado de Roma (Art. 82) en Europa (1957).
 La nueva Lcart (Ley de cárteles) en Suiza (1996).

5.2. Regulación del comportamiento de los monopolios:


El Estado puede regular el precio fijado por el monopolio: la asignación de recursos es
eficiente si el precio es tal que es igual al costo marginal.
Sin embargo, no siempre es fácil para el regulador saber y establecer el precio ideal.
Además, en una situación de monopolio, fijar un precio igual al coste marginal no es
necesariamente viable para la empresa.
Forzar el resultado "ideal" de la competencia perfecta imponiendo el precio de la
competencia perfecta al monopolista como un tope implica automáticamente un ingreso
marginal constante para el monopolista, de modo que ya no le interesa limitar su
producción.
Problema práctico: el precio de la competencia perfecta no se observa en un
monopolio. El Estado puede cometer un error y fijar un precio más alto o bajo.
Dependiendo del nivel de precios elegido, la ganancia de bienestar será menor que (o
incluso peor que) la competencia perfecta.

5.3. Regulación del Monopolio Natural:


Si un monopolio natural se ve obligado a cobrar un precio igual al coste marginal
(competencia perfecta), la empresa tendrá pérdidas.
5.3.1. El monopolio natural
Fraccionar un monopolio que no es un monopolio natural es claramente una buena
idea: las ganancias que recibe el consumidor son mayores que las pérdidas sufridas
por el productor. Pero no es tan claro si debería disolverse un monopolio natural en el
que un productor de gran tamaño tiene costes totales medios menores que los
productores pequeños, porque esto daría lugar a costes totales medios más altos.
Incluso en el caso de un monopolio natural, un monopolista maximizado de beneficios
actúa de forma que genera ineficiencia, cobra a los consumidores un precio más alto
que el coste marginal y, al hacerlo, evita algunas transacciones que beneficiarían a

10
ambos participantes. Además, puede parecer injusto que una empresa que ha
conseguido establecer una posición de monopolio gane un beneficio mayor a costa de
los consumidores.
¿Qué pueden hacer las políticas públicas?:
 Propiedad pública
En muchos países, la respuesta preferida al problema del monopolio natural ha sido
la propiedad pública. En lugar de permitir que un monopolista privado controle una
industria, el gobierno crea una agencia pública para suministrar el bien y proteger los
intereses de los consumidores. En Estados Unidos de América hay algunos ejemplos
de propiedad pública: el transporte ferroviario de pasajeros; el servicio postal y algunas
ciudades como los Ángeles que tienen compañías eléctricas públicas.

 Regulación:
En los Estados Unidos de América la respuesta más frecuente ha sido dejar en
manos privadas la industria, pero someterla a regulación. En concreto, la mayoría de
los servicios locales, como la electricidad, el servicio telefónico, el gas natural etc. están
sometidas a una regulación de precios, que limita los precios que pueden cobrar.

11
CONCLUSIONES
Un monopolio es una empresa que tiene derechos exclusivos de producción en su
mercado.
La curva de la demanda del monopolio está disminuyendo => el ingreso marginal del
monopolio está siempre por debajo del precio del bien.
Como una empresa competitiva, una empresa monopólica maximiza el beneficio
produciendo la cantidad para la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal.
A diferencia del caso de una empresa competitiva, el precio del monopolio es superior
a sus ingresos marginales y, por lo tanto, su precio es superior a su coste marginal.
La cantidad de bienes producidos que maximiza el beneficio del monopolio es menor
que el nivel que maximiza la suma del excedente de los consumidores y productores (la
cantidad en perfecta competencia).
Por lo tanto, el monopolio genera una pérdida mortal para la sociedad. Esta pérdida es
idéntica a la causada por los impuestos.
Los encargados de la formulación de políticas pueden reaccionar ante el
comportamiento ineficaz del monopolio recurriendo al derecho de la competencia,
regulando los precios o transformando el monopolio en una empresa de propiedad
estatal.
Los monopolios pueden aumentar sus beneficios fijando diferentes precios para el
mismo bien en base a la voluntad de pago de un comprador.
La discriminación de precios puede aumentar el bienestar económico total y reducir las
pérdidas de peso muerto.
permite realizar análisis de impacto de cambios en los precios de una mercancía sobre
el bienestar de los consumidores y la eficiencia del mercado en un escenario dinámico
de competencia económica. En principio, una buena medida de bienestar económico

12
debería que estar vinculada con la función de utilidad indirecta, pues, de este modo, se
garantiza que la medida del bienestar económico este conectada con las preferencias
de los individuos y, específicamente, con el problema principal de un consumidor (elegir
el mejor elemento de acuerdo con sus preferencias que sea factible). Así, al momento
percibir un cambio en los precios en el mercado, entonces la medida de bienestar
estaría relacionada con los cambios de utilidad del individuo.

BIBLIOGRAFIAS

https://baripedia.org/wiki/Las_compa%C3%B1%C3%ADas_de_monopolio#Resumen

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69067/Tesis%20de%20Maestr%C3%ADa%20-
%20Ren%C3%A9%20Mauricio%20Ram%C3%ADrez%20Pastr%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.ehu.eus/iaguirre/PM&E2012-2013/Tema3.PM&E2012-2013

https://economipedia.com/definiciones/discriminacion-de-precios.html

13

También podría gustarte