Está en la página 1de 5

16.

- Voluntad: es la aptitud legal para querer disponer de algo y resulta ser uno
de los requisitos básicos para la existencia de los actos jurídicos.
35.- Pasados dos años desde el día en que haya sido nombrado el representante,
habrá acción para pedir la declaración de ausencia.
 Pueden pedir la declaración de ausencia:

 Los presuntos herederos legítimos del ausente;


 Los herederos instituidos en testamento abierto;
 Los que tengan algún derecho u obligación que dependa de la vida,
muerte o presencia del ausente; y
 El ministerio publico

36.- Cuando hayan transcurrido 6 años desde la declaración de ausencia, el juez,


a
instancia de parte interesada, declarará la presunción de muerte.

 Los efectos de la muerte son:


 La cesación de la personalidad
 La extinción de los derechos y obligaciones que dependan de la vida
de la persona;
 La apertura de la sucesión hereditaria.

37.- El patrimonio familiar es una institución de interés público, que tiene como
objeto afectar uno o más bienes para proteger económicamente a la familia y
sostener el hogar.

 El patrimonio familiar se extingue:


l.-Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho de percibir
alimentos;

II. Cuando, sin causa justificada, la familia deje de habitar por un año la
casa que debe servir de morada, deje de explotar el comercio o la industria
o de cultivar la parcela por su cuenta, siempre y cuando no haya autorizado
su arrendamiento o aparcería;
III. Cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria utilidad para la
familia, de que el patrimonio quede extinguido;

IV. Cuando por causa de utilidad pública se expropien los bienes que lo
forman;
V. Cuando, tratándose del patrimonio formado con los bienes vendidos por
las autoridades mencionadas en el artículo 735, se declare judicialmente
nula o rescindida la venta de esos bienes.

38.- Bienes muebles:


Bienes inmuebles:

39.-

Diferencias y semejanzas

Mostrencos vacantes

 muebles abandonados y los  inmuebles que no tienen dueño cierto


perdidos cuyo dueño se ignore. y conocido
 

40.- Los bienes de dominio del poder público se dividen en bienes de uso común,
bienes destinados a un servicio público y bienes propios.
 Los bienes de uso común son inalienables e imprescriptibles. Pueden
aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones
establecidas por la ley, pero para aprovechamientos especiales se necesita
concesión otorgada con los requisitos que prevengan las leyes respectivas.
 Los bienes destinados a un servicio público y los bienes propios,
pertenecen en pleno dominio al Distrito Federal; pero los primeros son
inalienables e imprescriptibles, mientras no se les desafecte del servicio
público a que se hallen destinados.

41.-

42.- Frutos civiles: son aquellos que se obtienen por contrato o acto jurídico,
como rentas de inmuebles, alquileres de muebles, intereses de capitales.

Frutos industriales: implican la intervención del hombre y que se obtienen


merced al cultivo o trabajo y en donde es posible establecer una regularidad.

Frutos naturales: son las producciones espontaneas de la tierra y las crías de los
animales.

43.- Poseedor: es quien ejerce el poder de hecho sobre un bien o sobre un


derecho y realiza actos materiales en virtud de las facultades que corresponden a
ese bien o derecho.
Propietario: Persona que tiene derecho de gozar y disponer de sus bienes. (uso,
goce y disfrute)

44.- servidumbre: La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un


inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.

La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar. Para que al dueño del predio


sirviente pueda exigirse la ejecución de un hecho, es necesario que esté
expresamente determinado por la ley, o en el acto en que se constituyó la
servidumbre.

 Clasificación según el CCCDMX


 Las servidumbres son continuas o discontinuas;
 aparentes o no aparentes
 Las servidumbres son inseparables del inmueble a que activa o
pasivamente pertenecen.

45.- Usufructo: El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los


bienes ajenos.
El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por
prescripción.

 Obligaciones del usufructuario antes de entrar en el goce de los bienes:


 A formar a sus expensas, con citación del dueño, un inventario de
todos ellos, haciendo tasar los muebles y constar el estado en que
se hallen los inmuebles;
 A dar la correspondiente fianza de que disfrutará de las cosas con
moderación, y las restituirá al propietario con sus accesiones, al
extinguirse el usufructo, no empeoradas ni deterioradas por su
negligencia, salvo lo dispuesto en el artículo 434.
 Si enajena o arrenda su derecho de usufructo, será responsable del
menoscabo que sufran las cosas usufructuadas por culpa o
negligencia de la persona que le sustituya.
 Si el usufructuario quiere hacer en este caso las reparaciones,
deberá dar aviso al propietario, y previo este requisito, tendrá
derecho para cobrar su importe al fin del usufructo
 Deberá poner en conocimiento del propietario cualquier acto de
un tercero, de que tenga noticia, que sea capaz de lesionar los
derechos de propiedad, y responderá, si no lo hiciere, de los daños
y perjuicios, como si hubieran sido ocasionados por su culpa.
 Si el usufructo se constituye sobre ganados, el usufructuario está
obligado a reemplazar con las crías, las cabezas que falten por
cualquier causa.

 Derechos del usufructuario:


 El usufructuario tiene derecho de percibir todos los frutos, sean
naturales, industriales o civiles.
 Tendrá derecho a disfrutar del aumento que reciba por accesión
la cosa usufructuada, de las servidumbres que tenga a su favor, y en
general de todos los beneficios inherentes a la misma.
 El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada.
Puede enajenar, arrendar y gravar su derecho de usufructo; pero
todos los contratos que celebre como usufructuario terminarán con el
usufructo.
 El usufructuario goza del derecho del tanto. Es aplicable lo
dispuesto en el artículo 973, en lo que se refiere a la forma para dar
el aviso de enajenación y al tiempo para hacer uso del derecho del
tanto.
 El usufructuario tiene el derecho de hacer las mejoras que
considere conveniente, mientras no altere su forma o su sustancia;
pero no podrá cobrar indemnización por dichas obras, pero si así lo
desea podrá retirar dichas mejoras si esto fuere posible sin alterar el
bien.
 Si el derecho de usufructo comprende cosas que no se puedan
usar sin consumir, el usufructuario tendrá derecho a servirse de
ellas con la obligación de pagar el importe de su avalúo el terminar
el usufructo, si se hubiesen dado estimadas.

También podría gustarte