Está en la página 1de 58

CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E

HIDRÁULICA DE LAS INUNDACIONES EN


MÉXICO
CNA-SGT-GASIR-09/2014

ORGANISMO DE CUENCA VI
RÍO BRAVO

ZONA DE ESTUDIO
ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: RÍOS
PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN

Elaborado para

Comisión Nacional del Agua

DICIEMBRE 2014
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E
HIDRÁULICA DE LAS INUNDACIONES EN
MÉXICO
CONVENIO CNA-SGT-GASIR-09/2014

ORGANISMO DE CUENCA VI
RÍO BRAVO

ZONA DE ESTUDIO
ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY: RÍOS PESQUERÍA,
SANTA CATARINA Y SAN JUAN

Óscar Arturo Fuentes Mariles *


José Luis Aragón Hernández ***
Faustino De Luna Cruz **
Laura Vélez Morales ***
Hipólito Lorenzo Morales Rodríguez ***
Víctor Franco *

Elaborado para

Comisión Nacional del Agua

* Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM


** Técnico Académico, Instituto de Ingeniería, UNAM
*** Asesor externo, Instituto de Ingeniería, UNAM

DICIEMBRE 2014
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

INTRODUCCIÓN
La ciudad de Monterrey, Nuevo León se encuentra dentro de la Región Hidrológica
Administrativa VI Río Bravo (RHA VI RB).

La cuenca de río Bravo se localiza en la zona norte del país, comprende la totalidad del estado
de Nuevo León y parte de los estados de Coahuila de Zaragoza, Chihuahua y Tamaulipas y
una parte en los Estados Unidos de América, por lo que tiene la característica de ser
internacional y su administración se contempla en el Tratado Internacional de Aguas de 1944
(TIA).

La región VI tiene una extensión territorial de 388,810 km2 equivalente al 19.9% de la


superficie terrestre de la República Mexicana. Administrativamente está integrada por 144
municipios: 31 en Coahuila de Zaragoza, 52 en Chihuahua, 51 en Nuevo León y 10 en
Tamaulipas.

Figura I. Cuencas hidrológicas de la RHA VI RB.

El río Bravo tiene su origen en las montañas Rocallosas del estado de Colorado, Estados
Unidos, y sigue una dirección norte-sur hasta entrar en territorio mexicano por Ciudad Juárez,
donde cambia de dirección hacia el sureste hasta llegar al estado de Coahuila, ahí vira hacia
el noreste, dentro del mismo estado cambia de rumbo hacia el sureste hasta su desembocadura
en el Golfo de México. Figura I.

1
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

En la figura II se muestra no sólo el trayecto del río Bravo (Grande) sino la interdependencia
de una gran región con varias cuencas y que involucra a varios estados de dos países.

Figura II. Trayecto del río Bravo/río Grande

El río San Juan, segundo afluente de importancia del Bravo. Tiene como cuencas intermedias:
presa Marte R. Gómez, río San Juan, río Pesquería, río Salinas, río San Miguel, río
Monterrey, río Ramos y río Pilón.

El río Salinas que viene de Coahuila atraviesa las zonas centro y periférica norte de
Monterrey, hasta dejar sus aguas en el río Pesquería. Se trata de un río intermitente, lleva
caudales importantes en época de lluvias y recibe afluentes de escaso escurrimiento como
son los arroyos Gomas y Picachos.

El río Pesquería, de origen coahuilense, atraviesa los municipios de García, Escobedo,


Apodaca, Pesquería, Ramones, Los Herreras y lleva sus aguas al San Juan, en límites de
China y Los Aldama. Este río recibe, por margen derecha, los arroyos Topo Chico y
Ayancual; por margen izquierda recibe al Salinas y arroyos como el Ramos y Mojarra.

El río Santa Catarina nace en la sierra de San José, cerca de los límites de Coahuila. Atraviesa
parte de los municipios de Santiago, Santa Catarina, San Pedro, Monterrey, Guadalupe,
Juárez y Cadereyta.

2
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

El río San Juan se origina en el arroyo La Chueca, dentro del Valle del Huajuco (sureste de
Monterrey). Al recibir otros afluentes, fluye a la presa La Boca y sale a la llanura con el
nombre de San Juan Pesquería. Por margen derecha recibe a los ríos Ramos, Garrapatas,
Pilón y Mohinos. Desemboca en la presa Marte R. Gómez en el estado de Tamaulipas.

El río Ramos nace en la sierra de La Cebolla, dentro de la gran Sierra Madre Oriental. Sus
principales afluentes son los ríos Atongo y Blanquillo, atraviesa áreas de Allende,
Montemorelos y Cadereyta para unirse al San Juan. Figura III.

Figura III. Localización de la cuenca de estudio. Fuente INEGI, 2013

El arroyo Garrapatas es otro afluente importante dentro de la región citrícola. Desemboca en


el San Juan, al norte del municipio de General Terán.

El río Pilón se forma en la confluencia del río Casillas y el Santa Rosa en el interior de la
Sierra Madre, dentro de los municipios de Galeana y Rayones, baja a la llanura del sureste
(región citrícola), atravesando los municipios de Montemorelos y General Terán hasta
desembocar en el San Juan después de recibir agua de pequeños arroyos como el Juliana y
Encadenado. Otro afluente del San Juan es el arroyo Mohinos, que sigue la misma dirección
que el Pilón en la banda sur.

3
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Para regular las avenidas extremas que provienen de la Sierra Madre Oriental y que se dirigen
hacia la ciudad de Monterrey se construyó entre los años 2003 a 2004 la presa Corral de
Palmas, pero no ha sido suficiente para evitar daños por inundaciones.

La presa se ubica en la zona de la Huasteca latitud norte 25.55°, longitud oeste 100.39°, su
construcción inicia en el 2003 y se termina en el 2004, la inversión fue de 350 millones de
pesos. Es una cortina de 71 m de altura su capacidad de desfogue de 1400 m3/s (Figura IV).

Figura IV Presa Corral de Palmas, mejor conocida como Presa Rompepicos

Los climas predominantes para la zona en estudio (Figura V) son:

(A)C(wo) Semicálido subhúmedo del grupo C, con una temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor
de 22°C. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T
menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

(A)C(w2) Semicálido subhúmedo del grupo C, con temperatura media anual mayor de 18°C,
temperatura del mes más frio menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de
22°C. Precipitación del mes más seco menor a 40 mm; lluvias de verano con índice P/T
mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

4
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

(A)C(w1) Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C,
temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de
22°C. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T
entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% anual.

C(w1) Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación
en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y
porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

BS1k(x') Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
mes más frio entre -3°C y 18°C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C. Lluvias
de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 18% del total anual.

BSohw Árido, Semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frio
menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Lluvias de verano y
porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

BWhw Muy árido, Semicálido, temperatura media anual entre 18°C y 22°C, temperatura del
mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Lluvias de
verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

BS1hw Semiárido, Semicálido, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del
mes más frio menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Lluvias de
verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

BS1(h')w Semiárido cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del mes
más frio mayor de 18°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2%
del total anual.

(A)C(wo)x' Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C,
temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de
22°C. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano, porcentaje de
lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual.

5
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura V. El clima que predomina en la cuenca piloto es de tipo semicálido y árido. Fuente, CONABIO,
2014.

En cuanto a la edafología del sitio, la región presenta una gran variación de tipos de suelo,
de un total de 16 tipos de suelo, los que presentan mayor predominancia son los de tipo
Castañozem, Feozem, Regozol, Vertisol y Xerosol (Figura VI).

6
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura VI. Edafología de la zona. Fuente, CONABIO, 2014.

7
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

8
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

5.1. ANÁLISIS DE INUNDACIONES HISTÓRIAS


Monterrey colinda con los siguientes municipios: al norte, con General Escobedo, San
Nicolás y Guadalupe; al este, con Guadalupe, Juárez, Cadereyta y Santiago; al sur, con
Santiago y Santa Catarina, y al oeste, con Santa Catarina, San Pedro y Escobedo.

La ciudad de Monterrey en un valle rodeado de montañas, su orografía se compone por la


Sierra de las Mitras, el Cerro de la Silla, el Cerro del Topo Chico, la Sierra Madre Oriental,
el Cerro de la Loma Larga, el Cerro del Obispado (antes llamado Loma de Vera), entre otros.

Desde su fundación, Monterrey ha tenido inundaciones con grandes pérdidas humanas y


materiales, por desbordamientos del río Santa Catarina, en su mayoría provocadas por la
ocurrencia de ciclones tropicales. Existen reportes desde hace mucho tiempo donde se
mencionan las acontecidas en los años 1612,1636, 1648, 1716, 1752, 1782 y 1810. Entre las
más importantes desde 1900 están las siguientes.

a) Una de las inundaciones antiguas que es importante ocurrió el día 27 de agosto de 1909
cuando el caudal del río Santa Catarina (Figura 1.1) aumentó alrededor 6500 m3/s, con una
área urbana inundada fue de 200 ha causó la destrucción de construcciones, caminos, puentes
y servicios públicos.

Figura 1.1 Río Santa Catarina durante la inundación de 1909

El 28 de agosto el río Santa Catarina presentó una crecida ocasionada por la pertinaz lluvia
que cayó durante varias horas. El puente del camino a Chipinque fallo y creó un obstáculo
que hizo subir el nivel del agua hasta un metro en las partes más altas del poniente de la
ciudad.

9
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

b) El huracán Beulah en su paso por el Golfo de México, entre el 20 y el 24 de septiembre


de 1967 el fenómeno pasó por Nuevo León, causando graves daños a municipios como
Anáhuac, donde el poblado Los Rodríguez quedó devastado. En Monterrey, las
precipitaciones causaron inundaciones y el nivel de agua subió hasta un metro, incluso en los
lugares más altos de la ciudad, pero el río Santa Catarina permaneció dentro de su cauce.

En la Tabla 1.1 se consignan las láminas de precipitación diaria registradas en las estaciones
climatológicas próximas a la ocurrencia de la tormenta tropical Beulah. En la Figura 1.2 se
muestran las láminas de lluvia diaria de las estaciones 19033, 19054, 19049, 19031 y19002
desde el 18 al 24 de septiembre de 1967.

Tabla 1.1 Láminas de precipitación diaria (mm) relacionadas con la


tormenta tropical Beulah.
Año Mes Día 19054 19049 19031 19002 19038 19062 19033 19056 19058 5032 19026 19029 19045
1967 9 12 0 0 0 0 0 0 0 13.5 0 0 0 0 0
1967 9 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1967 9 14 0 0 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0
1967 9 15 0 6 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0
1967 9 16 0 18 0 0 0 29 0 0 0 4 0 17.3 10.5
1967 9 17 0 0 0 0 0 0.5 6 0 0.5 0 0 0 0
1967 9 18 6 0 12 11 20 23 2 17.5 0 0 0 0 0
1967 9 19 20 39 16 14 0 33.7 35 21 22 20 20 18.6 19
1967 9 20 16 0 76 68 48 0 8 80.5 3 15 9.2 9.8 17.5
1967 9 21 120 54 132 126 14 0 46.5 41 46 61 31.5 275.8 107
1967 9 22 28 143 23 25 82 12 170 21 155 12 46.8 56.6 18
1967 9 23 0 29.5 3 6 15.4 54 42 36 22 0 13 51.5 14
1967 9 24 0 6.5 0 0 17 19 16.5 4 6 0 1 20.5 3
1967 9 25 0 0 0 0 16 1.5 0 13.5 0 0 0 0 0
1967 9 26 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 5
1967 9 27 0 51 0 0 15 34 11 0 35 2 50.2 32.9 0
1967 9 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1967 9 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1967 9 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
1967 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9.6 0
1967 10 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 1.2. Hietogramas históricos de algunas de las estaciones que registraron el evento meteorológico
de 1967.

En la Tabla 1.2 se consignan los escurrimientos diarios registrados en las estaciones


hidrométricas próximas a la ocurrencia de la tormenta tropical Beulah. Algunas de las
estaciones registraron el evento, las estaciones 24198, 24327 y 24326.

11
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 1.2. Caudales medios diarios (m3/s) relacionadas con la tormenta


tropical Beulah
Año Mes Día 24198 24384 24387 24327 24326
1967 SEP 13 0 0 0 6.622 2.358
1967 SEP 14 0 0 0 5.468 2.358
1967 SEP 15 0 0 0 3.989 2.358
1967 SEP 16 0 0 0 6.36 2.73
1967 SEP 17 0 0 0 39.009 4.221
1967 SEP 18 0 0 0 40.75 3.667
1967 SEP 19 0 0 0 52.877 4.581
1967 SEP 20 0 0 0 101.481 5.705
1967 SEP 21 0.142 0 0 167.286 75.086
1967 SEP 22 49.374 0 0 534.293 1405.9
1967 SEP 23 98.943 0 0 661.211 850.52
1967 SEP 24 39.591 0 0 119.693 309.14
1967 SEP 25 7.053 0 0 70.387 98.797
1967 SEP 26 5.403 0 0 41.17 84.186
1967 SEP 27 6.797 0 0 36.901 81.827
1967 SEP 28 9.803 0 0 40.53 70.101
1967 SEP 29 6.661 0 0 28.239 34.297
1967 SEP 30 6.204 0 0 24.183 53.72
1967 OCT 1 5.006 0 0 22.028 26.288
1967 OCT 2 4.708 0 0 21.999 23.932

Figura 1.3 Hidrogramas de algunas de las estaciones que registraron el evento meteorológico de 1967.

12
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

La Figura 1.3 muestra los hidrogramas históricos de la estaciones hidrométricas 24198,


24327 y 24326 de los gastos promedios diarios que registraron antes, durante y después de
la tormenta tropical Beulah.

c) En 1983 las lluvias de la depresión tropical Barry inundó la ciudad de Monterrey. La zona
norponiente fue la más afectada por el desborde del arroyo del Topo Chico. Se reportó la
muerte de 20 personas.

En la Tabla 1.3 se aprecian las láminas de lluvia diaria de la depresión tropical Barry
registradas en varias estaciones climatológicas.

Tabla 1.3 Láminas de precipitación diaria relacionadas con la depresión


tropical Barry

Año Mes Día 19061 19004 19049 19096 16031 19002 19038 19015 19140 19062 19069 19033 19056 5032 19026 19029 19045 19134
1983 8 19 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 8 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 8 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 8 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 8 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 8 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 8 25 4 0 0 0 0 0 0 0 1.5 16.5 5.2 8 0 0 0 0 0 0
1983 8 26 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0
1983 8 27 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 8 28 2.2 0 27 0 60 0 0 52 88 50.3 51.2 72 0 32 10 62.8 41 38
1983 8 29 4 38 6.5 25 0 0 64.8 15 21 40 10.4 0 87 0 18 0.3 1 1
1983 8 30 0 7 0 0 0 0 0 1.5 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0
1983 8 31 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 9 2 0 0 1.5 0 10 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0
1983 9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 9 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2.9 1 0 0 0 0 0 0
1983 9 5 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
1983 9 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1983 9 7 6 0 27.5 0 0 0 0 30.5 11 6 17.9 22 0 0 0 8.2 0 0

En la Tabla 1.4 se consignan los valores de escurrimiento de la depresión tropical Barry

13
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 1.4 Escurrimientos diarios registrados la depresión tropical Barry

Año Mes Día 24384 24387 24327 24399 24326


1983 AGT 19 0 0.756 1.999 0 2.502
1983 AGT 20 0 0.547 1.999 0 1.861
1983 AGT 21 0 0.492 1.999 0 1.114
1983 AGT 22 0 0.471 1.999 0 0.461
1983 AGT 23 0 0.457 1.993 0 0.415
1983 AGT 24 0 0.445 1.893 0 0.331
1983 AGT 25 0 0.866 1.745 0 0.309
1983 AGT 26 0 0.712 1.77 0 0.308
1983 AGT 27 0 0.53 1.887 0 0.307
1983 AGT 28 0 2.621 1.935 0 1.406
1983 AGT 29 0 13.251 5.85 0 19.76
1983 AGT 30 0 1.169 4.081 0 16.521
1983 AGT 31 0 0.898 2.555 0 2.785
1983 SEP 1 0 0.877 2.184 0 1.313
1983 SEP 2 0 0.91 2.166 0 0.59
1983 SEP 3 0 0.822 2.156 0 1.838
1983 SEP 4 0 0.789 2.01 0 2.43
1983 SEP 5 0 0.768 1.999 0 1.082
1983 SEP 6 0 0.726 1.999 0 1.019
1983 SEP 7 0 1.923 2.304 0 1.034

d) El huracán Gilberto, cruzó el Caribe y el Golfo de México y culminó en Monterrey el


viernes 16 de septiembre de 1988, causó 300 víctimas. El huracán ingresó a Nuevo León por
Linares, Montemorelos y Allende y llegó a la Sierra Madre Oriental. La precipitación, fue
cercana a 250mm que originó avenidas en los afluentes del río Santa Catarina, con crecientes
de 4000 m3/s. Las precipitaciones inhabilitaron las carreteras de Monterrey a Saltillo, Laredo,
Monclova, Reynosa, Ciudad Victoria, y la vía férrea a México quedó obstruida.

En la Figura 1.4 se muestran los hietogramas de las estaciones que registraron las láminas
más grandes debido al paso del evento meteorológico Gilberto.

14
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 1.4 Hietogramas históricos de algunas de las estaciones que registraron el evento meteorológico
de 1988.

15
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 1.5. Láminas de precipitación diaria (mm) relacionadas con el


huracán Gilberto

Año Mes Día 24387 24327 24326


1988 9 8 7.40 2.79 6.83
1988 9 9 7.40 2.79 6.43
1988 9 10 7.17 2.79 5.99
1988 9 11 7.13 2.79 5.67
1988 9 12 7.13 2.79 5.21
1988 9 13 7.13 2.79 4.85
1988 9 14 7.13 2.79 4.81
1988 9 15 6.72 2.79 4.53
1988 9 16 33.26 2.79 9.32
1988 9 17 138.65 2.79 593.64
1988 9 18 52.63 7.80 391.94
1988 9 19 40.77 7.94 69.15
1988 9 20 30.41 4.87 32.58
1988 9 21 19.35 3.38 22.67
1988 9 22 13.89 2.71 18.62
1988 9 23 12.84 2.25 17.20
1988 9 24 11.34 1.86 15.63
1988 9 25 11.24 1.65 14.65
1988 9 26 11.10 1.47 13.68
1988 9 27 10.30 1.31 11.75

En la Tabla 1.5 se muestran los registros de escurrimientos de sólo de tres estaciones, ya que
las otras ya no tienen registro, es la estación 24326 la que registra el evento con 593.64 m3/s
el día 17 de septiembre.

Figuras 1.5 a y b, Hidrograma correspondiente a la precipitación generada por el huracán


Gilberto en 1988 (información proporcionada por CONAGUA)

16
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 1.5A Hidrograma correspondiente a la precipitación generada por el huracán Gilberto en 1988

Figura 1.5B Hidrogramas históricos de algunas de las estaciones que registraron el evento
meteorológico de 1988.

e) El 14 de junio de 1993 se presentan fuertes lluvias de arriba de 70 mm, cobraron 18 vidas


principalmente en las zona urbana de Monterrey en las vías viales.

Figura 1.6 Hietograma históricos de la estación climatológica que registró el evento de 1993

Las estaciones hidrométricas no registran este evento.

17
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

f) Durante los días 19, 20 y 21 de julio de 2005 se presentó el huracán Emily. No hubo
pérdidas de vidas humanas. En los municipios de Juárez, Cadereyta, Guadalupe, Apodaca y
Pesquería se presentaron intensas lluvias.

Figura 1.7 Hietogramas históricos de algunas de las estaciones que registraron el evento meteorológico
de 2005.

18
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

La Tabla 1.6 muestra los datos de lluvia registrados por las estaciones climatológicas y son
19054, 19004,19096, 19002, 19015,19140, 19069, 19033, 19056, 19045 y 19148 las que
registran el evento.

Tabla 1.6 Láminas de precipitación diaria relacionadas con la Huracán


Emily
Año Mes Día 19061 19054 19004 19096 16031 19002 19015 19140 19069 19033 19056 19045 19105 19119 19134 19148
2005 7 10 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0 5 0
2005 7 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 1.3 0 0 0 0 0 0
2005 7 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0
2005 7 13 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2005 7 14 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 4.2 0 0 3.7 0
2005 7 15 2 0 0 2 21 22 25.9 4.4 84.5 11.5 6 3.4 2 7.5 5 0
2005 7 16 13.5 0 0 0 115 5 7 0.2 31.2 2.1 0 0 0 1.5 0 0
2005 7 17 0 0 0 0 15 20 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
2005 7 18 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 1.2 0 0 0 0
2005 7 19 7 5 0 4 0 8 5.3 26.5 3 25 0 146.2 20 0 23 90
2005 7 20 22 173 2 236 8 250 330 197.3 328 286.5 40 4.3 0 62 140 108
2005 7 21 11 0 165 19 6 5 18.5 1.8 12 23.5 135 0 3 0 2 0
2005 7 22 0 0 2 0 0 0 12.5 0 6 1 0 0 0 0 0 0
2005 7 23 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 2.2 0 0 0 8
2005 7 24 2 0 1.5 3 0 3 8 6 13 24.5 0 5.3 17.7 0 0 12
2005 7 25 20 7 11.5 17 0 29 62 24.7 54.5 33.5 29 0 25 1 21.5 2
2005 7 26 0 0 0 0 0 5 0.5 0 0 2 40.5 0 0 0 0 0
2005 7 27 0 4 0 0 0 0 0 2.5 0 0 0 0 12.3 0 0 0
2005 7 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2005 7 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
2005 7 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Con respecto a las estaciones hidrométricas no se disponen de datos, sólo la estación 24399
registra un escurrimiento de 138.54 m3/s el día 21 de julio.

Figura 1.8 Hidrograma históricos de la estación que registró el evento meteorológico de 2005.

19
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

El día 07 de mayo del 2007 se presentó una lluvia intensa con una acumulación de 313 mm
en menos de 24 horas y el día 25 de julio con una acumulación de 244 mm. No se encontraron
registros de lluvia ni de escurrimiento para comprobar estos valores.

h) El huracán Alex el 30 de junio de 2010 causó precipitaciones intensas en Monterrey


mayores a la del huracán Gilberto. Ocurrieron lluvias de 616 mm y en La Estanzuela dejó
hasta 700mm, superando el promedio anual para Nuevo León, que es cercano a 600 mm.
Causó una muerte y la destrucción de viviendas.

En 2010 el huracán Alex transitó sobre tierras mexicanas. El 30 de junio tuvo vientos
máximos sostenidos de 165 km/h y rachas de 205 km/h, originó una lámina de 446.5
milímetros en un día en la estación de La Estanzuela, en Monterrey, Nuevo León.

Figura 1.9 Hietogramas históricos de algunas de las estaciones que registraron el evento meteorológico
de 2010.

20
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 1.10 Imágenes que dejó el huracán Alex

Figura 1.11 Daños ocasionados por el Huracán Alex

21
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 1.12 Desbordamiento del río La Silla, causado por la tormenta tropical”Álex”,en Monterrey,
Nuevo León. En algunos puntos de la entidad las precipitaciones de ése día fueron superiores al
promedio de todo el año.
Foto Reuters. Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/07/02/estados/027n1est, consultado el 06/11/14

5.1.1 Ciclones tropicales que han influido en las inundaciones


Para relacionar algunas tormentas extremas con los ciclones tropicales han ocurrido dentro y
cerca de la zona en estudio en los últimos años, se revisó la base de datos de eventos de esta
clase del National Hurricane Center de los Estados Unidos de América.

De acuerdo con la ubicación de la cuenca de estudio correspondiente al Organismo de Cuenca


Pacífico Norte, en La Sauceda, se analizaron las magnitudes de precipitación registradas en
las estaciones climatológicas inmersas en la región definida por las coordenadas: latitud 25°-
29°, longitud 100°-103°.

La Figura 1.13 es una representación de los resultados de la búsqueda, en la cual se distinguen


los tipos de fenómenos identificados mediante símbolos y etiquetas en colores:

D.T. (Depresión Tropical)


T.T. (Tormenta Tropical)

22
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

H1 (Huracán de categoría 1)

Figura 1.13 Búsqueda de eventos hidrometeorológicos sobre la cuenca de interés

Con las fechas y lugares en que se presentaron los eventos hidrometeorológicos más
importantes, dentro y cerca de la cuenca de estudio, se procedió a la localización de las
estaciones climatológicas (E.C.) que han registrado la magnitud de la precipitación diaria en
la zona. En ello, se empleó la base de datos denominada Clicom (Clima Computarizado del
Servicio Meteorológico Nacional). En la Figura 1.14 se aprecia la ubicación de las estaciones
y los eventos más cercanos a la región de interés.

23
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 1.14 Ubicación de estaciones climatológicas y eventos hidrometeorológicos en la zona de interés

Con base en la información de precipitaciones se escogieron los trenes de precipitaciones que


se relacionan con las inundaciones por desbordamiento de cauces (figura 1.15) o por la
acumulación de lluvia en la cuenca (precipitación de cuenca propia).

Figura 1.15 Monterrey, Nuevo Leon, al paso del huracán Gilberto.

24
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

5.2 ESTIMACIÓN DE LA INFILTRACIÓN Y OTRAS PÉRDIDAS


Para estimar la lámina de precipitación efectiva o en exceso a partir de la precipitación total
al descontar la que se pierde por principalmente por infiltración (en ella se considera incluidas
la evapotranspiración, la intercepción y el almacenamiento superficial) se empleó el método
de Número de curva propuesto en los Estados Unidos en 1964 por el Soil Conservation
Service S.C.S. (actualmente National Resources Conservation Service N.R.C.S.) tanto para
una tormenta o para un conjunto de tormentas durante varios días consecutivos (trenes de
lluvias).

5.2.1 Lluvia efectiva de una tormenta aislada


El método del Número se usa para estimar la lámina lluvia efectiva que produce una tormenta
en función de las características del uso y cubierta vegetal del suelo.
En el método se considera antes de la ocurrencia de la precipitación, que el suelo tiene cierta
cantidad de humedad y que conforme llueve, la humedad del suelo aumenta y la precipitación
efectiva crece. También contempla, el caso opuesto, que cuando disminuye la humedad del
suelo, la precipitación efectiva se reduce.

Figura 2.1. Cálculo de precipitación efectiva con el método de curva

El método del Número se curva se apoya en estas hipótesis:

25
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Los números de curva N se aplican para diferentes condiciones de humedad de los cinco días
previos a la precipitación, conocida como precipitación antecedente. La condición II,
corresponde a humedad media del suelo, la cual corresponde a la precipitación que ocurre
sobre un suelo con determinado contenido de agua por las lluvias en el período de 5 días
anteriores. Se supone un aumento de la lluvia efectiva cuando el suelo está húmedo
(condición III); por el contrario, si el suelo está relativamente seco, la infiltración predomina,
por lo que la lluvia efectiva disminuye (condición I). En la tabla 2.2 aparecen los factores por
los que se multiplica a la lámina de infiltración máxima S de la ecuación 1 para obtener la
precipitación neta de acuerdo con la precipitación antecedente.

25400
S  254 (1)
N

26
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 2.1 Valores del Número de curva N

Uso de la tierra Pendiente A B C D


Barbecho R mayor o igual al 3% 77 68 89 93
Barbecho N mayor o igual al 3% 74 82 86 89
Barbecho R/N menor al 3% 71 78 82 86
Cultivos en hilera R mayor o igual al 3% 69 79 86 89
Cultivos en hilera N mayor o igual al 3% 67 76 82 86
Cultivos en hilera R/N menor al 3% 64 73 78 82
Cereales de invierno R mayor o igual al 3% 63 75 83 86
Cereales de invierno N mayor o igual al 3% 61 73 81 83
Cereales de invierno R/N menor al 3% 59 70 78 81
Rotación de cultivos pobres R mayor o igual al 3% 66 77 85 89
Rotación de cultivos pobres N mayor o igual al 3% 64 75 82 86
Rotación de cultivos pobres R/N menor al 3% 63 73 79 83
Rotación de cultivos densos R mayor o igual al 3% 58 71 81 85
Rotación de cultivos densos N mayor o igual al 3% 54 69 78 82
Rotación de cultivos densos R/N menor al 3% 52 67 76 79
Pradera pobre mayor o igual al 3% 68 78 86 89
Pradera media mayor o igual al 3% 49 69 78 85
Pradera buena mayor o igual al 3% 42 60 74 79
Pradera muy buena mayor o igual al 3% 9 55 69 77
Pradera pobre menor al 3% 46 67 81 88
Pradera media menor al 3% 9 59 75 83
Pradera buena menor al 3% 29 48 69 78
Pradera muy buena menor al 3% 17 33 67 76
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal pobre mayor o igual al 3% 45 66 77 83
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal media mayor o igual al 3% 9 60 73 78
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal buena mayor o igual al 3% 3 54 69 77
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal pobre menor al 3% 40 60 73 78
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal media menor al 3% 5 54 69 77
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal buena menor al 3% 25 50 67 76
Masa forestal (bosques monte bajo ) muy clara 56 75 86 91
Masa forestal (bosques monte bajo ) clara 46 68 78 83
Masa forestal (bosques monte bajo ) media 40 60 69 76
Masa forestal (bosques monte bajo ) espesa 6 52 62 69
Masa forestal (bosques monte bajo ) muy espesa 29 44 54 60
Rocas permeables mayor o igual al 3% 94 94 94 94
Rocas permeables menor al 3% 91 91 91 91
Rocas impermeables mayor o igual al 3% 96 96 96 96
Rocas impermeables menor al 3% 93 93 93 93
N el cultivo sigue las curvas de nivel
R el cultivo sigue la línea de máxima pendiente

27
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 2.2 Factores que intervienen en el cálculo de la infiltración máxima


según la precipitación antecedente

Precipitación total en los 5 días


anteriores Multiplicar lámina de
Condición de
Plantas en periodo Plantas en infiltración máxima
humedad previa
latente periodo de S por
crecimiento
I seca Menor a 13 mm Menor de 35mm 2.38
II normal De 13 a 32 mm De 35 a 52 mm 1
III húmeda Mayor a 32 mm Mayor de 52 mm 0.42

5.2.2 Tormentas con varias láminas de lluvias diarias


Para representar las condiciones de humedad del suelo en los modelos de predicción del
escurrimiento a partir de la precipitación Sittner et al 1969 propusieron considerar la
infiltración ocurrida el día anterior I ant

I ant  C I i 1 (11)

donde I i 1 es la lámina de infiltración del día anterior y C es una constante, llamada


coeficiente de recesión, que representa a la "memoria" de la cuenca por efecto de lluvia
previa, suele tener un valor de 0.7 para lluvias diarias. De valor de este coeficiente depende
que tan rápido decae la lámina de infiltración del suelo en el tiempo.
Para encontrar la precipitación efectiva tomando en cuenta la lluvia del día anterior se
establece las hipótesis de que la lámina infiltración máxima ( S ) no cambia, que solamente
dependen del número de escurrimiento que se asignó con la ecuación 1 y que la lámina de
infiltración mínima se mantiene como el 20% de la lámina de infiltración máxima.

Para una precipitación total mayor a la lámina de infiltración mínima ( P  0.2S ) , al


considerar la infiltración del día anterior I ant en la ecuación 7 se tiene que

I  ( P  Pn )  I ant (12)

Para estimar la precipitación neta se toma cuenta a la ecuación 12 en la ecuación 8, quedando


como

F  I  I min  ( P  Pn )  I ant  I min …(13)

Al sustituir la ecuación 13 en la 6 resulta

 ( P  I min )  Pn  I ant  ( P  I min )  ( P  I min ) Pn  I ant


2
Pn  P  I min   
 S  S

28
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

al despejar a la lámina de lluvia efectiva Pn

( P  I min ) 2 ( P  I min )
Pn   I ant
S  P  I min S  P  I min

Después de considerar la hipótesis c:

( P  0.2S ) 2 ( P  0.2S )
Pn   I ant (14)
P  0.8S P  0.8S
Como antes, el valor de la precipitación efectiva Pn obtenido con la ecuación 14 y el de la
infiltración I calculada con la ecuación 12, son correctos sí 0.2S  I  S de otro modo, se
tiene dos casos distintos.

En el primero, cuando la infiltración obtenida con la ecuación 12 resulta ser I  0.2S , se


considera que la infiltración es I  0.2S y que la precipitación neta es

P  I sí P  I

Pn  
 0 PI
 sí

En el segundo, ocurre que la infiltración calculada con la ecuación 12 es I  S , la infiltración


está dada como I  S y que la precipitación neta es

Pn  P  S e I  S

c) Tormenta con láminas de lluvias en intervalos de tiempo menores de un día

Se propone emplear la ecuación siguiente en lugar de la ecuación 11

I ant  C  I i 1 (16)

donde

C   C 1/ m (17)

siendo
m  24 / t (18)

t es el intervalo de tiempo en horas e I i 1 la infiltración ocurrida entre los tiempos (i 1)t


e (i  2)t ( C   0.9852 si C  0.7 para intervalos de tiempo de una hora).

29
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tomando como base la ecuación 14, se emplea

Pn i  ( Pi  0.2S ) ( Pi  0.2S )


2
 I ant (19)
Pi  0.8S Pi  0.8S

En la ecuación anterior, Pi y ( Pn ) i son la precipitación total y precipitación total y neta


respectivamente en los tiempos it e (i 1)t .

Luego se calcula la infiltración I i con una ecuación similar a 12 que es,

I i  [ Pi  ( Pn )i ]  C  I i 1 (20)

Sí 0.2 S  I i  S son correctos los valores de la precipitación neta ( Pn ) i y la lámina de


infiltración I i . De otra manera, se tienen dos casos:

a) I i  0.2 S , I i  0.2 S y ( Pn ) i  Pi  0.2S

b) I i  S , I i  S y ( Pn ) i  Pi  S

Cuando se tiene que la precipitación total Pi es menor o igual a la lámina de infiltración


mínima Pi  0.2 S , se consideran 2 situaciones distintas. Si Pi  C  I i 1  S se considera
I i  Pi  C  I i 1 y la precipitación neta es ( Pn )i  0 ó sí Pi  C  I i 1  S , se acepta que I i  S
y que la precipitación neta es ( Pn ) i  Pi  C  I i 1  S .

Una vez obtenida la precipitación neta ( Pn ) i y la infiltración I i , se incrementa el valor del


índice i en uno y se realiza el cálculo correspondiente al tiempo it hasta concluir con el
último tiempo de interés.

5.2.3 Lluvia efectiva en intervalos de tiempo menores de un día


Se propone emplear la ecuación siguiente en lugar de la ecuación 11

I ant  C I i 1 (16)

donde

C   C 1 / m (17)

siendo

m  24 / t (18)

30
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

t igual a 1 (en horas) e I i 1 la infiltración ocurrida entre los tiempos i t e (i  1)t (


C   0.9852 para intervalos de tiempo de una hora sí C  0.7 ).

Tomando como base la ecuación 14, se emplea

Pn i  ( Pi  0.2S ) ( Pi  0.2S )


2
 I ant
Pi  0.8S Pi  0.8S (19)

En la ecuación anterior, Pi y ( Pn ) i son la precipitación total y precipitación total y neta


respectivamente en los tiempos it e (i 1)t .

Luego se calcula la infiltración I i con una ecuación similar a 12 que es,

I i  [ Pi  ( Pn )i ]  C  I i 1
(20)

Sí 0.2 S  I i  S son correctos los valores de la precipitación neta ( Pn ) i y la lámina de


infiltración I i . De otra manera, se tienen dos casos:

a) I i  0.2 S , I i  0.2 S y ( Pn ) i  Pi  0.2S

b) I i  S , I i  S y ( Pn ) i  Pi  S

Cuando se tiene que la precipitación total Pi es menor o igual a la lámina de infiltración


mínima Pi  0.2S , se consideran 2 situaciones distintas. Si Pi  C  I i 1  S se considera
I i  Pi  C  I i 1 y la precipitación neta es ( Pn ) i  0 ó sí Pi  C  I i 1  S , se acepta que I i  S y
que la precipitación neta es ( Pn ) i  Pi  C  I i 1  S .

Una vez obtenida la precipitación neta ( Pn ) i y la infiltración I i , se incrementa el valor del


índice i en uno y se realiza el cálculo correspondiente al tiempo it hasta concluir con el
último tiempo de interés.

La Figura 2.2 presenta los valores del número de curva o escurrimiento representativos de la
superficie de la cuenca de estudio, estos valores se distinguen por el color.

31
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 2.2 Distribución de los números de curva o escurrimiento sobre la superficie del terreno de la
cuenca bajo estudio

Para los cálculos de precipitación efectiva por tormentas aisladas o continuas se consideró
un valor medio del número de escurrimiento de la cuenca, el cual se estimó en 64.35. A partir
de la ecuación 3, la lámina de pérdida máxima S resulta igual a 140.72 mm, y el umbral de
lámina de pérdida mínima es I 0 es igual a 28.14 mm.

32
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

5.3 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES


Se describe el procedimiento empleado para obtener hietogramas de precipitación asociados
a distintos periodos de retorno a partir de las lluvias diarias registradas en las estaciones
climatológicas ubicadas dentro de las cuencas de los ríos San Juan, Pesquería y Santa
Catarina.

5.3.1 Estaciones climatológicas


Se localizaron las estaciones climatológicas existentes dentro o próximas de la zona de
estudio. Se encontraron 51 estaciones, las cuales se muestran en la Figura 3.1.
Posteriormente, se revisaron las lluvias diarias registradas en la base de datos Clicom. Para
que el análisis fuese confiable, se consideran las estaciones con un porcentaje de datos por
año entre 90 y 100 por ciento, por lo cual, de las 51 estaciones se analizaron sólo 18. En la
Tabla 3.1 se muestran las estaciones que se analizaron, el número de años con datos de lluvias
promedio diarias y el porcentaje de datos que tiene.

Figura 3.1 Ubicación de estaciones climatológicas

33
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.1 Porcentaje de datos que tienen las estaciones climatológicas


analizadas
Año
% de
Clave Nombre, municipio Estado Longitud Latitud Altitud con
datos
datos
1 19026 ICAMOLE, GARCIA N.L. -100.733 25.917 580 59 93.08
2 19054 RINCONADA, GARCIA N.L. -100.717 25.7 989 68 93.45
3 19058 SANTA CATARINA N.L. -100.467 25.683 113 66 91.6
4 19061 TOPO CHICO, MONTERREY N.L. -100.417 25.8 523 59 91.74
5 19119 ESPINAZO, MINA N.L. -100.55 26.033 510 32 92.46
6 19045 MINA, MINA N.L. -100.55 26.033 500 57 95.28
7 19096 LA HUASTECA,STA.CATARINA N.L. -100.467 25.533 410 37 93.63
8 19031 LA CRUZ, STA. CATARINA N.L. -100.45 25.467 445 58 92.4
9 19002 AGUA BLANCA,STA.CATARINA N.L. -100.433 25.5 2690 55 86.55
10 19049 MONTERREY, MONTERREY(DGE) N.L. -100.317 25.683 537 73 93.12
11 19148 DIECIOCHO DE MARZO N.L. -100.183 25.883 332 32 87.35
12 19004 APODACA, APODACA N.L. -100.183 25.783 474 48 94.1
13 19140 TEPEHUAJE, CEDEREYTA N.L. -100.25 25.533 339 32 91.54
14 19015 EL CERRITO,V.DE SANTIAGO N.L. -100.183 25.517 90 55 86.6
15 19105 DOCTOR GOZALEZ N.L. -99.967 25.75 318 34 83.7
16 19069 LA BOCA, SANTIAGO N.L. -100.15 25.417 445 40 93.6
17 19056 SAN JUAN, CADEREYTA N.L. -99.85 25.55 267 65 93.1
18 19033 LAGUNA DE SANCHEZ, STGO. N.L. -100.283 25.35 1925 65 93.9

La estación 19002 tiene 35 años con más del 90 % de datos por año, la estación 19148 tiene
22 años con más 90 % de datos por año, 19004 tiene 30 y 19105 29 años con más de 90 %
de datos por año.

5.3.2 Hietogramas, con intervalo de un día, asociados a distintos


periodos de retorno de las estaciones climatológicas
Para el análisis de lluvia se decidió considerar trenes de lluvia de siete días. En la Tabla 3.2
se muestran las lluvias acumuladas de 7 hasta 1 día de la estación 19004 Apodaca.

34
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.2 Láminas de lluvia (mm) acumuladas máximas anuales en uno a


siete días de la estación 19004
7 6 5 4 3 2 1
1965 163 163 163 163 146 104 74
1966 141.5 136.5 130.5 124.5 101.5 75 58
1967 180.5 164 150.5 134.5 115.5 96.5 71
1968 73.5 73.5 71 62.5 62.5 60 48.5
1969 69 69 61 61 61 46.5 38
1970 77 77 77 77 77 66.5 61.5
1971 131 131 131 131 131 122.5 96
1972 115.5 110 95 82.5 70 55 42.5
1973 120 120 111.5 111.5 83.5 61.5 42
1974 238.5 238.5 238.5 238.5 236 230 129
1975 138.5 138.5 129.5 129.5 111 109 102.5
1976 396 347.5 317 275.5 236 185.5 121
1977 113 101 75.5 75.5 75.5 74.5 63
1978 201 198 191.5 175 150.5 124 72.5
1979 111.5 109.5 97 85.5 70 63 53.5
1980 94.5 93.5 91 87.5 87.5 65.5 51
1981 131 126 126 126 117 83 51
1982 55 55 55 55 55 55 52
1983 94 93 93 93 89 82.5 49
1984 56.5 56.5 56.5 51 45.5 30.5 25
1985 105 93.5 90 90 90 82.5 63
1986 170 170 131.5 113 110.5 104.5 57.5
1987 67.5 67.5 67.5 67.5 60 60 52.5
1988 280.8 280.8 280.8 280.8 278.3 271.5 253
1989 55 55 55 55 55 45.5 32
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002 219.9 188.4 188.4 188.4 176.3 160 120
2003 134.8 134.8 134.8 113.5 89.8 89.8 72
2004 222.5 216 211 206.5 200 195 100
2005 182 182 180 169 169 167 165
2006
2007
2008 136.5 130.5 124 117.5 98 89.4 63
2009 70.6 70.6 70.6 65.1 54 48.1 42.6
2010 327 319 311 280 265 234 160
2011 123 123 123 121 117.5 114 75

35
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

La estación 19004 cuenta con un registro que va del año de 1964 al año 2011, de los cuales
15 de esos años no cumplen con el porcentaje de datos por año igual o mayor al 90 %, por lo
cual, esos años en la Tabla 3.2 aparecen en blanco. Para el análisis se tomaron 33 años de esa
estación.

La estación 19045 (Mina) tiene un porcentaje de 88.77% de datos en el año 2010, por lo cual,
se eliminaría del análisis; sin embargo, el tercer máximo histórico de esa estación se registra
en ese año, por lo que no se quitó. Mismo caso es el de la estación 19031.

Los acumulados de siete a un día se analizan mediante funciones de probabilidad, para tal
efecto, se utiliza el programa AX, desarrollado en el Centro Nacional de Desastres
(CENEPRED). Como los datos se ajustaron mejor a la función Doble Gumbel se utilizó
ésta para obtener los diferentes periodos de retorno para cada estación.

La Tabla 3.3 muestra las láminas acumuladas en 7, 6,…,2 y 1 día para diferentes periodos de
retorno de la estación Apodaca.
Tabla 3.3 Láminas de lluvia acumuladas (mm) en 1 a 7 días consecutivos
para diferentes periodos de retorno de la estación 19004
Periodo de
7 6 5 4 3 2 1
retorno (años)
2 121 117.8 111.9 106.4 96.81 84.41 62.22
5 209.2 204.3 199.9 196.6 183.6 165 104.4
10 272.2 259.5 251.7 239.8 226.6 208.3 150.3
20 318.3 298.7 286.7 266.9 252.5 234.2 184.4
50 372.2 344.6 327.5 298.3 282.5 264.1 223.9
100 411.2 377.6 356.8 320.9 304 285.5 252.2
200 449.5 410.1 385.7 343.1 325.1 306.6 280
500 499.6 452.6 423.5 372.1 352.8 334.2 316.3
1000 537.4 484.7 451.9 394 373.6 354.9 343.7

Como se requiere láminas diarias, se disgregaron los valores contenidos en la tabla 3.3 de la
siguiente manera. A las láminas acumuladas en siete días se le restó la acumulada en seis, a
las de seis días se le resta las de cinco días, a las de cinco días se le resta las de cuatro días,
así sucesivamente hasta tener datos de un solo día. Los resultados se muestran en la Tabla
3.4.
Tabla 3.4 Láminas de lluvia total (mm) de un día para distintos periodos
de retorno de la estación 19004
Periodo de retorno (año)
Día
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 3.15 4.92 12.65 19.52 27.68 33.57 39.4 46.99 52.63
6 5.91 4.36 7.81 11.99 17.06 20.77 24.36 29.05 32.86
5 5.58 3.35 11.96 19.83 29.16 35.9 42.58 51.42 57.92
4 9.54 13 13.2 14.38 15.85 16.95 17.99 19.33 20.39
3 12.4 18.56 18.28 18.32 18.4 18.45 18.53 18.59 18.71
2 22.19 60.68 57.98 49.8 40.23 33.36 26.63 17.89 11.17
1 62.22 104.35 150.31 184.41 223.85 252.17 279.96 316.29 343.69

36
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

5.3.3 Forma de los hietogramas de lluvia diaria

Con la intención de considerar las lluvias más desfavorables para el análisis de las
inundaciones, se distribuyeron de cierta manera en el tiempo las barras de lluvias diarias
consignadas en la tabla 3.4 en el lapso de interés para formar los hietogramas.

Se consideraron los hietogramas históricos correspondientes a la lámina de lluvia media (se


usó el promedio aritmético) que tuviesen la lluvia acumulada en días consecutivos para
duración seleccionada, en este caso 7 días más grandes.

Se manejaron por separado las cuencas del río Pesquería y la de los ríos Santa Catarina y
San Juan, Figura 3.2.

Figura 3.2 Ubicación de estaciones climatológicas dentro de las dos cuencas, la del río Pesquería y la
del río Santa Catarina

5.3.3.1 Cuenca del río Pesquería

Se construyó un registro diario de la estación virtual para la cuenca del río Pesquería con las
láminas diarias de las estaciones climatológicas 19026, 19119, 19045, 19054, 19061, 19004,
19148 y 19105 con un intervalo de tiempo que va desde el 1 de enero de 1944 al 31 de
diciembre del 2011.

Se obtuvieron las láminas acumuladas en 7 días consecutivos máximas anuales de la estación


virtual. Se escogió el mayor y se le asignó un orden a las láminas de lluvia diaria de acuerdo
con su magnitud (de mayor a menor) respetando de que las láminas estuviesen juntas. El
periodo seleccionado inicia el 15 de septiembre de 1988 (Tabla 3.5).

37
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.5 Orden asignado a las láminas de lluvia diaria (mm) de 7 días
consecutivos de la cuenca del río Pesquería

Estación virtual
Pesquería
Orden 15/09/1988
3 22
1 1273
2 55.3
4 18.5
5 0
6 0
7 0

5.3.3.2 Cuencas de los ríos Santa Catarina y San Juan

La estación virtual para la cuenca de los río Santa Catarina y San Juan se construyó con las
láminas de lluvia diarias de cada una de las estaciones climatológicas que se ubican dentro
de esta cuenca, 19058, 19049, 19096, 19002, 19031, 19056, 19033, 19140, 19015 y 19069
con un intervalo de tiempo que va desde el 1 de enero de 1929 al 31 de diciembre del 2011.
En la Tabla 3.6 se señala el seleccionado que inicia el 20 de junio de 1973.

Tabla 3.6 Orden asignado a las láminas de lluvia diaria (mm) de 7 días
consecutivos de la cuenca de los ríos Santa Catarina y San Juan

Estación virtual
Santa Catarina y
San Juan
Orden 20/06/1973
7 29.8
1 821.5
2 748
3 791.3
4 272.3
5 134.5
6 105

Las formas que tendrán lo hietogramas de las diferentes estaciones climatológicas según su
ubicación, en la cuencas del río Pesquería o cuenca del río Santa Catarina, se muestran en la
Figura 3.3.

38
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

(a) (b)
Figura 3.3 Hietograma obtenido de datos históricos virtuales a) para la cuenca del río Pesquería y b)
para la cuenca del río Santa Catarina

Como ejemplo, en la Tabla 3.4 se muestran las lluvias de un día para distintos periodos
de retorno y el día en que ocurren. El arreglo histórico nos indica el orden en que deben
aparecer estas lluvias en el hietograma. Las lluvias que aparece en primer lugar en el
hietograma son las del tercer día, en segundo lugar aparecen las lluvias del día uno, en
tercer lugar aparecen la lluvias del día dos, de esa forma, las lluvias que aparecen en
séptimo lugar son las del día siete. En la Tabla 3.7 se muestran los hietogramas de 7 días
para la estación 19004.

Tabla 3.7. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19004
Periodo de retorno (año)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 12.4 18.56 18.28 18.32 18.4 18.45 18.53 18.59 18.71
1 62.22 104.4 150.3 184.4 223.9 252.2 280 316.3 343.7
2 22.19 60.68 57.98 49.8 40.23 33.36 26.63 17.89 11.17
4 9.54 13 13.2 14.38 15.85 16.95 17.99 19.33 20.39
5 5.58 3.35 11.96 19.83 29.16 35.9 42.58 51.42 57.92
6 5.91 4.36 7.81 11.99 17.06 20.77 24.36 29.05 32.86
7 3.15 4.92 12.65 19.52 27.68 33.57 39.4 46.99 52.63

39
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 3.4 Hietograma de la estación 19004

En la Figura 3.4 se muestra la distribución de la lluvia de siete días consecutivos de la estación


Apodaca.
En las Tablas 3.8 a 3.24 se muestran los datos de lluvia diaria total (mm) de siete días
consecutivos para las diferentes estaciones climatológicas utilizadas en el análisis.

Tabla 3.8. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19061
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 10.31 25.35 35.39 40.94 47.19 51.68 56.04 61.7 66.23
1 62.97 104.73 140.31 170.79 207.33 233.8 259.85 294.05 319.7
2 15.25 34.23 34.26 29.03 22.07 16.92 11.85 5.2 0.17
4 10.31 21.17 19.15 17.83 16.36 15.32 14.31 12.95 11.81
5 6.28 13.31 18.5 22.21 26.55 29.68 32.73 36.75 39.88
6 6.57 15.63 13.02 10.57 7.7 5.61 3.57 0.96 1.18
7 3.05 5.57 5.15 4.83 4.45 4.17 3.96 3.54 3.26

Tabla 3.9. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19054
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 2.81 9.85 15.67 10.85 5.24 1.18 2 2.5 3
1 32.72 61.19 116.75 167.07 224.77 266.13 306.67 359.76 399.61
2 6.76 10.91 20.37 27.93 36.57 42.77 48.84 56.69 62.83
4 3.09 4.78 2.72 3.51 4.54 5.28 6.04 6.99 7.7
5 1.29 2.54 2.19 1.46 0.63 0.05 0.04 0.03 0.002
6 1.33 3.04 2.43 1.52 0.52 0.4 0.3 0.2 0.1
7 0.97 2.61 3.73 3.24 2.68 2.24 1.79 1.34 1.1

40
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.10. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19049
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 4.33 6.77 7.37 7.86 8.45 8.87 9.32 9.93 10.12
1 68.1 121 142.11 157.32 175.33 188.4 201.27 218.18 230.95
2 17.76 27.81 43.12 54.95 68.84 78.85 88.69 101.56 111.35
3 8.93 21.85 35.2 43.28 52.4 58.89 65.24 73.53 79.7
4 6.53 15.39 19.15 20.8 22.61 23.89 25.15 26.75 28
5 6.92 15.64 14.38 13.27 12.01 11.12 10.24 9.16 8.11
6 4.06 10.58 10.81 10.2 9.42 8.84 8.24 7.39 7.06

Tabla 3.11. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19096
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 2.83 1.47 2.03 1.27 0.17 1 0.8 0.5 0.2
1 70.73 125.84 183.33 232.2 289.74 331.16 371.83 424.96 465.17
2 9.72 17.6 51.71 82.56 117.21 141.92 166.08 197.79 221.61
3 4.05 1.88 7.05 15.66 25.49 32.51 39.37 48.35 55.12
4 1.39 1.29 4.72 9.88 15.79 19.98 24.11 29.67 33.76
5 3.34 2.25 2.09 6.66 12.14 16.06 20.07 25.11 28.92
6 2.83 6.27 9.48 6.78 3.43 1.1 3 5 10

Tabla 3.12. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19031
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 4.85 7.01 6.78 7.93 9.47 10.54 11.64 13.07 14.42
1 48.09 75.37 125.81 183.65 250.69 298.74 345.81 407.61 454.05
2 14.59 23.13 40.85 67.22 97.9 119.88 141.54 169.82 190.54
3 9.84 13.59 20.99 19.03 16.26 14.29 12.35 9.56 8.19
4 8.16 10.7 15.81 13.82 11.21 9.3 7.49 5.25 2.97
5 5.31 7.97 10.08 9.84 9.61 9.45 9.24 8.91 9.25
6 6.1 7.74 15.83 25.69 36.91 44.99 52.94 63.25 71.02

41
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.13. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19002
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 6.15 8.05 9.85 12.72 16.03 18.43 20.78 24.06 25.96
1 49.99 81.29 167.25 248.5 341.35 407.89 473.14 558.56 622.93
2 20.66 32.87 64.22 104.67 151 184.25 216.85 259.59 290.93
3 12.25 15.11 23.47 38.4 55.5 67.75 79.66 95.2 107.79
4 9.01 10.36 5.96 5.93 6.09 6.11 6.22 6.37 6.48
5 4.8 5.17 8.05 7.63 7.09 6.71 6.44 5.95 5.16
6 6.51 10.75 18.17 15.91 13.24 11.37 9.44 6.84 5.46

Tabla 3.14. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19015
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 9.09 5.7 9.96 19.53 31.05 39.3 47.53 58.06 65.34
1 112.99 204.06 263.75 302.49 347.32 379.55 411.21 452.7 483.75
2 34.1 25.81 83.97 143.48 212.05 261.21 309.34 372.37 419.6
3 21.17 38.87 49.03 52.73 57.19 60.33 63.48 67.56 70.73
4 12.55 28.15 30.98 29.83 28.77 28.09 27.47 26.64 26.02
5 13.44 24.72 21.54 15.78 9.26 4.61 0.09 0.5 1
6 5.95 6.18 13.98 20.86 28.68 34.27 39.71 46.69 52.68

Tabla 3.15. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19140
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 3.26 3.18 18.17 32.78 50.85 64.1 77.19 94.49 107.29
1 91.59 157.1 173.43 184.45 197.69 207.61 217.76 231.87 243.25
2 26.5 42.19 42.99 44.17 46.27 48.55 51.8 58.18 64.81
3 8.54 4 17.78 28.37 40.14 47.65 53.71 58.78 60.09
4 5.2 6.94 6.18 5.79 5.44 5.26 5.13 5.11 5.07
5 7.97 9.78 5.52 2.65 2.5 2.3 2.2 2.1 2
6 2.9 3.67 13.64 22.03 31.72 38.32 44.37 51.39 56.18

42
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.16. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19069
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 6.88 8.72 23.15 31.32 40.43 46.88 53.22 61.41 67.02
1 115.19 197.99 276.67 324.42 379.18 418.43 456.98 507.37 545.33
2 37.45 45.52 80.15 126.1 180.06 218.83 256.91 306.62 343.83
3 28.35 41.28 46.23 52.98 61.8 68.26 74.62 82.75 89.62
4 10.93 16.55 20.46 24.09 28.54 31.79 34.89 39.38 42.2
5 15.89 25.05 21.63 16.44 10.84 6.91 3.17 4 5
6 7.94 38.56 45.57 32.62 15.65 3.33 4 5 6

Tabla 3.17. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19033
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 5.66 11.44 19.75 22.41 25.45 27.6 29.74 32.54 34.65
1 62.57 111.44 194.87 252.58 318.57 365.86 412.32 472.96 518.45
2 18.27 40.1 88.6 118.54 152.73 177.26 201.21 232.59 256.65
3 9.99 18.39 37.07 42.34 48.34 52.64 56.82 62.5 66.7
4 8.84 13.59 11.96 12.26 12.61 12.84 13.11 13.17 13.42
5 6.11 10.8 14.72 18.83 23.54 26.84 30.16 34.79 37.78
6 5.93 12.98 18.55 16.82 14.83 13.49 12.12 10.2 8.85

Tabla 3.18. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19056
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 2.57 3.82 7.76 12.09 17.32 21.08 24.75 29.49 32.89
1 73.63 122.36 144.19 158.28 174.63 186.4 197.96 213.13 224.55
2 27.42 37.36 49.02 60.46 74.4 84.58 94.63 107.88 117.86
3 12.4 25.22 33.14 38.13 43.8 47.85 51.82 56.9 60.96
4 6.96 4.96 18.47 31.89 48.03 59.74 71.19 86.37 97.51
5 10.88 12.44 12.33 14.96 19.03 22.16 25.38 29.41 32.63
6 6.14 12.51 23.12 32.05 42.29 49.55 56.61 65.96 72.99

43
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.19. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19058
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 1.59 1.78 7.5 11.46 15.9 19.05 22.12 26.11 29.06
1 59.79 95.21 118.54 137.25 159.62 175.88 191.9 212.91 228.81
2 12.69 21.02 37.06 51.48 68.52 80.74 92.66 108.34 120.07
3 5.46 9.94 15.15 18.36 21.79 24.22 26.6 29.69 31.9
4 4.92 10.96 13.91 15.63 17.67 19.14 20.67 22.56 24.15
5 3.48 7.67 6.38 4.63 2.68 1.31 2.5 3.5 4.5
6 4.38 11.43 10.33 7.31 3.47 0.67 2 3 4

Tabla 3.20. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19045
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 5.95 13.67 22.51 27.43 33 36.98 40.91 46.07 50.13
1 40.75 76.89 115.88 143.66 175.71 198.71 221.29 250.77 273.09
2 10.21 19.73 28 33.16 39.09 43.36 47.52 53.01 56.95
4 4.81 6.84 6.94 8.36 10.14 11.43 12.65 14.31 15.33
5 2.85 4.24 4.9 7.27 10.2 12.33 14.47 17.2 19.38
6 2.32 4.05 2.71 1.47 0.1 0.5 1 1.5 2
7 1.84 3.98 3.04 1.76 0.27 1 1.5 2 2.5

Tabla 3.21. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19026
Orden Periodo de retorno (años)
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 2.32 6.07 8.17 8.1 7.87 7.67 7.47 7.25 7.03
1 33.65 51.72 70.31 88.05 109.48 124.98 140.2 160.12 175.08
2 6.67 10.45 15 16.24 17.02 17.51 17.98 18.56 19.07
4 1.04 3.88 3.88 2.69 1.24 0.18 2 3 4
5 0.63 4.4 4.52 3.42 2.09 1.15 0.19 1 2
6 0.31 5 7.34 20.21 34.98 45.55 55.93 69.49 79.78
7 0.33 4 8.36 22.88 39.34 51.14 62.71 77.77 89.13

44
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.22. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19105
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 7.56 16.14 11.25 8.61 5.81 3.99 2.46 0.98 0.48
1 71.24 113.2 136.29 153.69 174.3 189.21 203.92 223.16 237.74
2 20.1 46.33 45.69 41.78 36.79 33.15 29.53 24.85 21.26
4 6.86 2.97 5.35 7.69 10.53 12.59 14.61 17.18 18.99
5 7.72 2.94 12.35 20.62 30.37 37.26 43.79 51.94 57.54
6 9.31 3.23 20.53 40.69 66.41 85.45 104.33 129.04 147.85
7 4.76 3.72 26.41 54.19 86.62 108.4 128 150.8 166.7

Tabla 3.23. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19148
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 7.62 13.58 15 11.75 7.97 5.26 2.64 3 4
1 33.59 51.9 68.74 84.37 103.39 117.21 130.8 148.58 161.95
2 17.64 25 48.2 67.4 88.54 103.51 118.16 137.27 151.83
4 3.5 12.35 9.34 2.53 5 7 8 9 10
5 3.26 5.54 7.06 9.56 12.55 14.69 16.81 19.7 21.77
6 5.34 8.57 15.71 25.65 37.59 46.22 54.68 65.69 74.2
7 4.52 5.05 8.55 13.34 19.07 23.18 27.22 32.55 36.39

Tabla 3.24. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos de la


estación climatológica 19119
Periodo de retorno (años)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 7.56 16.14 11.25 8.61 5.81 3.99 2.46 0.98 0.48
1 71.24 113.2 136.29 153.69 174.3 189.21 203.92 223.16 237.74
2 20.1 46.33 45.69 41.78 36.79 33.15 29.53 24.85 21.26
4 6.86 2.97 5.35 7.69 10.53 12.59 14.61 17.18 18.99
5 7.72 2.94 12.35 20.62 30.37 37.26 43.79 51.94 57.54
6 9.31 3.23 20.53 40.69 66.41 85.45 104.33 129.04 147.85
7 4.76 3.72 26.41 54.19 86.62 108.4 128 150.8 166.7

En las tablas 3.25 a 3.42 se muestran los valores de los hietogramas de trenes de lluvia de
siete días, para los periodos de retorno requeridos. Estos hietogramas se obtuvieron al
multiplicar la lluvia total diaria de 7 días, por su factor de simultaneidad para cada estación
bajo análisis. Con este procedimiento se asegura que los eventos representados por la estación

45
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

virtual no se vean superados, pues se considera que físicamente esta condición es la más
desfavorable en la región de estudio.

El procedimiento para obtener los factores de simultaneidad para cada periodo de retorno se
describe en el capítulo 5.5.1 factores de simultaneidad entre hietogramas.

Tabla 3.25. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19004
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 9.54 13.79 14.85 16.05 16.95 17.40 17.78 18.14 18.44
1 47.85 77.52 122.10 161.56 206.23 237.83 268.57 308.67 338.71
2 17.06 45.08 47.10 43.63 37.06 31.46 25.55 17.46 11.01
4 7.34 9.66 10.72 12.60 14.60 15.99 17.26 18.86 20.09
5 4.29 2.49 9.72 17.37 26.87 33.86 40.85 50.18 57.08
6 4.54 3.24 6.34 10.50 15.72 19.59 23.37 28.35 32.38
7 2.42 3.66 10.28 17.10 25.50 31.66 37.80 45.86 51.87

Tabla 3.26. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19061
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 7.928 18.833 28.748 35.867 43.476 48.74 53.761 60.214 65.2707
1 48.42 77.804 113.98 149.63 191.01 220.5 249.28 286.97 315.069
2 11.73 25.43 27.83 25.433 20.333 15.958 11.368 5.0748 0.16754
4 7.928 15.727 15.556 15.621 15.072 14.449 13.728 12.638 11.6389
5 4.829 9.888 15.028 19.458 24.46 27.992 31.399 35.865 39.3023
6 5.052 11.612 10.576 9.2602 7.094 5.2909 3.4248 0.9369 1.16291
7 2.345 4.138 4.1834 4.2315 4.0998 3.9328 3.7989 3.4548 3.21278

Tabla 3.27. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19054
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 2.16 7.32 12.73 9.51 4.83 1.11 1.92 2.44 2.96
1 25.16 45.46 94.84 146.37 207.08 250.99 294.20 351.10 393.82
2 5.20 8.11 16.55 24.47 33.69 40.34 46.85 55.32 61.92
4 2.38 3.55 2.21 3.08 4.18 4.98 5.79 6.82 7.59
5 0.99 1.89 1.78 1.28 0.58 0.05 0.04 0.03 0.00
6 1.02 2.26 1.97 1.33 0.48 0.38 0.29 0.20 0.10
7 0.75 1.94 3.03 2.84 2.47 2.11 1.72 1.31 1.08

46
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.28. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19049
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 3.33 5.03 5.99 6.89 7.78 8.37 8.94 9.69 9.97
1 52.37 89.89 115.44 137.83 161.53 177.68 193.08 212.93 227.60
2 13.66 20.66 35.03 48.14 63.42 74.36 85.08 99.11 109.74
3 6.87 16.23 28.59 37.92 48.28 55.54 62.59 71.76 78.55
4 5.02 11.43 15.56 18.22 20.83 22.53 24.13 26.11 27.59
5 5.32 11.62 11.68 11.63 11.06 10.49 9.82 8.94 7.99
6 3.12 7.86 8.78 8.94 8.68 8.34 7.90 7.21 6.96

Tabla 3.29. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19096
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 2.18 1.09 1.65 1.11 0.16 0.94 0.77 0.49 0.20
1 54.39 93.49 148.92 203.43 266.94 312.32 356.71 414.73 458.43
2 7.47 13.08 42.00 72.33 107.99 133.85 159.33 193.03 218.40
3 3.11 1.40 5.73 13.72 23.48 30.66 37.77 47.19 54.32
4 1.07 0.96 3.83 8.66 14.55 18.84 23.13 28.96 33.27
5 2.57 1.67 1.70 5.83 11.18 15.15 19.25 24.51 28.50
6 2.18 4.66 7.70 5.94 3.16 1.04 2.88 4.88 9.86

Tabla 3.30. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19031
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 3.73 5.21 5.51 6.95 8.72 9.94 11.17 12.76 14.21
1 36.98 55.99 102.20 160.89 230.96 281.75 331.75 397.79 447.47
2 11.22 17.18 33.18 58.89 90.20 113.06 135.78 165.73 187.78
3 7.57 10.10 17.05 16.67 14.98 13.48 11.85 9.33 8.07
4 6.27 7.95 12.84 12.11 10.33 8.77 7.19 5.12 2.93
5 4.08 5.92 8.19 8.62 8.85 8.91 8.86 8.70 9.12
6 4.69 5.75 12.86 22.51 34.01 42.43 50.79 61.73 69.99

Tabla 3.31. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19002
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 4.73 5.98 8.00 11.14 14.77 17.38 19.93 23.48 25.58
1 38.44 60.39 135.86 217.71 314.49 384.69 453.90 545.11 613.91
2 15.89 24.42 52.17 91.70 139.12 173.77 208.03 253.34 286.72
3 9.42 11.23 19.07 33.64 51.13 63.90 76.42 92.91 106.23
4 6.93 7.70 4.84 5.20 5.61 5.76 5.97 6.22 6.39
5 3.69 3.84 6.54 6.68 6.53 6.33 6.18 5.81 5.09
6 5.01 7.99 14.76 13.94 12.20 10.72 9.06 6.68 5.38

47
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.32. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19015
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 6.99 4.23 8.09 17.11 28.61 37.06 45.60 56.66 64.39
1 86.89 151.60 214.25 265.01 319.99 357.96 394.49 441.80 476.74
2 26.22 19.17 68.21 125.70 195.36 246.35 296.76 363.40 413.52
3 16.28 28.88 39.83 46.20 52.69 56.90 60.90 65.93 69.71
4 9.65 20.91 25.17 26.13 26.51 26.49 26.35 26.00 25.64
5 10.34 18.36 17.50 13.82 8.53 4.35 0.09 0.49 0.99
6 4.58 4.59 11.36 18.28 26.42 32.32 38.09 45.57 51.92

Tabla 3.33. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19140
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 2.51 2.36 14.76 28.72 46.85 60.45 74.05 92.21 105.74
1 70.43 116.71 140.88 161.59 182.13 195.80 208.90 226.29 239.73
2 20.38 31.34 34.92 38.70 42.63 45.79 49.69 56.78 63.87
3 6.57 2.97 14.44 24.85 36.98 44.94 51.53 57.36 59.22
4 4.00 5.16 5.02 5.07 5.01 4.96 4.92 4.99 5.00
5 6.13 7.27 4.48 2.32 2.30 2.17 2.11 2.05 1.97
6 2.23 2.73 11.08 19.30 29.22 36.14 42.57 50.15 55.37

Tabla 3.34. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19069
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 5.29 6.48 18.81 27.44 37.25 44.21 51.06 59.93 66.05
1 88.58 147.09 224.74 284.22 349.34 394.63 438.39 495.15 537.43
2 28.80 33.82 65.11 110.47 165.89 206.38 246.46 299.24 338.85
3 21.80 30.67 37.55 46.41 56.94 64.38 71.59 80.76 88.32
4 8.41 12.30 16.62 21.10 26.29 29.98 33.47 38.43 41.59
5 12.22 18.61 17.57 14.40 9.99 6.52 3.04 3.90 4.93
6 6.11 28.65 37.02 28.58 14.42 3.14 3.84 4.88 5.91

48
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.35. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19033
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 4.35 8.50 16.04 19.63 23.45 26.03 28.53 31.76 34.15
1 48.12 82.79 158.30 221.28 293.50 345.05 395.55 461.57 510.94
2 14.05 29.79 71.97 103.85 140.71 167.18 193.03 226.99 252.93
3 7.68 13.66 30.11 37.09 44.54 49.65 54.51 61.00 65.73
4 6.80 10.10 9.72 10.74 11.62 12.11 12.58 12.85 13.23
5 4.70 8.02 11.96 16.50 21.69 25.31 28.93 33.95 37.23
6 4.56 9.64 15.07 14.74 13.66 12.72 11.63 9.95 8.72

Tabla 3.36. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19056
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 1.98 2.84 6.30 10.59 15.96 19.88 23.74 28.78 32.41
1 56.62 90.90 117.13 138.67 160.89 175.80 189.91 208.00 221.30
2 21.09 27.75 39.82 52.97 68.54 79.77 90.78 105.28 116.15
3 9.54 18.74 26.92 33.40 40.35 45.13 49.71 55.53 60.08
4 5.35 3.68 15.00 27.94 44.25 56.34 68.29 84.29 96.10
5 8.37 9.24 10.02 13.11 17.53 20.90 24.35 28.70 32.16
6 4.72 9.29 18.78 28.08 38.96 46.73 54.31 64.37 71.93

Tabla 3.37. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19058
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
7 1.22 1.32 6.09 10.04 14.65 17.97 21.22 25.48 28.64
1 45.98 70.73 96.29 120.24 147.06 165.88 184.10 207.78 225.50
2 9.76 15.62 30.10 45.10 63.13 76.15 88.89 105.73 118.33
3 4.20 7.38 12.31 16.08 20.08 22.84 25.52 28.98 31.44
4 3.78 8.14 11.30 13.69 16.28 18.05 19.83 22.02 23.80
5 2.68 5.70 5.18 4.06 2.47 1.24 2.40 3.42 4.43
6 3.37 8.49 8.39 6.40 3.20 0.63 1.92 2.93 3.94

Tabla 3.38. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19045
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 4.58 10.16 18.29 24.03 30.40 34.88 39.25 44.96 49.40
1 31.34 57.12 94.13 125.86 161.88 187.41 212.29 244.73 269.13
2 7.85 14.66 22.74 29.05 36.01 40.89 45.59 51.73 56.13
4 3.70 5.08 5.64 7.32 9.34 10.78 12.14 13.97 15.11
5 2.19 3.15 3.98 6.37 9.40 11.63 13.88 16.79 19.10
6 1.78 3.01 2.20 1.29 0.09 0.47 0.96 1.46 1.97
7 1.41 2.96 2.47 1.54 0.25 0.94 1.44 1.95 2.46

49
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tabla 3.39. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19026
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 1.78 4.51 6.64 7.10 7.25 7.23 7.17 7.08 6.93
1 25.88 38.42 57.11 77.14 100.86 117.87 134.50 156.26 172.54
2 5.13 7.76 12.18 14.23 15.68 16.51 17.25 18.11 18.79
4 0.80 2.88 3.15 2.36 1.14 0.17 1.92 2.93 3.94
5 0.48 3.27 3.67 3.00 1.93 1.08 0.18 0.98 1.97
6 0.24 3.71 5.96 17.71 32.23 42.96 53.66 67.82 78.62
7 0.25 2.97 6.79 20.04 36.24 48.23 60.16 75.90 87.84

Tabla 3.40. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19105
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 5.81 11.99 9.14 7.54 5.35 3.76 2.36 0.96 0.47
1 54.78 84.10 110.71 134.64 160.58 178.45 195.63 217.79 234.30
2 15.46 34.42 37.11 36.60 33.89 31.26 28.33 24.25 20.95
4 5.28 2.21 4.35 6.74 9.70 11.87 14.02 16.77 18.71
5 5.94 2.18 10.03 18.06 27.98 35.14 42.01 50.69 56.71
6 7.16 2.40 16.68 35.65 61.18 80.59 100.09 125.93 145.71
7 3.66 2.76 21.45 47.47 79.80 102.23 122.79 147.17 164.29

Tabla 3.41. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19119
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 3.02 4.27 3.88 2.58 0.71 0.75 0.48 0.20 0.10
1 27.84 44.02 66.86 89.86 116.69 135.86 154.57 179.07 197.43
2 4.31 8.80 16.49 20.62 24.57 27.16 29.67 32.78 35.21
4 2.08 4.62 5.35 4.87 4.01 3.27 2.48 1.42 0.67
5 0.54 6.50 5.69 2.24 2.49 6.13 9.79 14.64 17.74
6 0.95 5.20 9.93 25.40 44.40 58.41 72.37 90.80 104.66
7 2.04 2.32 2.64 3.89 5.39 6.48 7.54 8.99 10.14

Tabla 3.42. Hietograma de lluvia total (mm) de 7 días consecutivos con


factor de simultaneidad de la estación climatológica 19148
Periodo de retorno (años)
Orden 2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 5.86 10.09 12.18 10.29 7.34 4.96 2.53 2.93 3.94
1 25.83 38.56 55.84 73.91 95.25 110.54 125.48 145.00 159.60
2 13.56 18.57 39.15 59.05 81.57 97.62 113.35 133.96 149.63
4 2.69 9.17 7.59 2.22 4.61 6.60 7.67 8.78 9.86
5 2.51 4.12 5.73 8.38 11.56 13.85 16.13 19.23 21.45
6 4.11 6.37 12.76 22.47 34.63 43.59 52.46 64.11 73.13
7 3.48 3.75 6.95 11.69 17.57 21.86 26.11 31.77 35.86

50
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

5.3.4 Hietogramas de lluvia diaria efectiva


Para obtener la lluvia efectiva se utilizó un número de curva para cada polígono de Thiessen
de las estaciones pluviométricas. En la Figura 3.5 se muestran los valores de los números de
curva, ellos corresponden a un valor promedio ponderado basado en las áreas
correspondientes a cada valor del número de curva dentro de cada uno de los polígonos
mencionados.

Para obtener la lluvia efectiva en cada polígono de Thiessen, se utilizó el método descrito en
el capítulo 5.2 de este informe.

Figura 3.5 Número de curva (N) para cada estación según su área de influencia

Se calcularon las láminas de lluvia efectiva diaria para diferentes periodos de retorno para
cada de las estaciones pluviométricas. La Tabla 3.25 y la figura 3.6 muestran los valores
obtenidos para la estación Apodaca (19004).

Tabla 3.43 Hietograma de lluvia diaria efectiva (mm) para la estación


pluviométrica 19004
19004 Apodaca N=76
Periodo de retorno (año)
Orden
2 5 10 20 50 100 200 500 1000
3 0 0.56 0.50 0.51 0.53 0.54 0.56 0.57 0.60
1 22.73 54.68 94.10 124.91 161.51 188.23 214.71 249.61 276.10
2 2.41 28.39 27.91 22.34 15.71 11.02 6.56 1.09 0
4 0 0 0 0 0 0.19 0.43 0.76 1.05
5 0 0 0 0.89 4.10 7.12 10.59 15.74 19.87
6 0 0 0 0 0.23 1.38 2.89 5.30 7.53
7 0 0 0 0.81 3.51 6.02 8.89 13.24 17.02

51
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 3.6 Hietograma de lluvia diaria (mm) efectiva para la estación pluviométrica 19004

5.3.5 Hietogramas de lluvia horaria efectiva


Las láminas de lluvia de cada uno de los días del hietograma se disgregaron 8 láminas de
lluvia de una hora. Para tal efecto se utilizaron ciertos factores para obtener las láminas de
lluvia acumuladas a cada hora. Dichos factores fueron escogidos a partir de valores
propuestos por Chen (1983) que aparecen en la Tabla 3.44 y de los que se muestran en la
Figura 3.7 obtenida por Conagua para la cuenca del río Santa Catarina a partir de varias de
las estaciones pluviométricas que existen en la zona que reportan la lámina de lluvia a cada
10 minutos.

Tabla 3.44. Factores de duración de Chen


Tabla original de Chen Factor para
No d(min.) d (hrs) 0.15 0.2 0.3 0.35 0.4 0.6 0.65 0.7 k=.65
1 5 0.083 0.25 0.27 0.29 0.29 0.29 0.3 0.3 0.3 0.195
2 10 0.167 0.36 0.4 0.43 0.44 0.45 0.47 0.475 0.48 0.30875
3 15 0.25 0.46 0.49 0.54 0.55 0.56 0.59 0.595 0.6 0.38675
4 30 0.5 0.67 0.7 0.74 0.755 0.77 0.8 0.805 0.81 0.52325
5 60 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.65
6 120 2 1.49 1.41 1.32 1.285 1.25 1.18 1.17 1.16 0.7605
7 240 4 2.23 1.99 1.72 1.625 1.53 1.34 1.32 1.3 0.858
8 360 6 2.81 2.44 2 1.715 1.72 1.43 1.4 1.38 0.91
9 480 8 3.32 2.81 2.23 1.86 1.86 1.49 1.46 1.43 0.949

Con respecto a la Figura 3.7, primeramente, se trazó una curva representativa de las tres
gráficas (puntos verdes) y se marcaron a cada hora los factores de Chen (puntos rojos).
Luego, se promediaron los valores de los puntos mencionados, para establecer los factores
que se utilizarían en el estudio (puntos amarillos), mismos que se consignan en la Tabla 3.45.

52
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Figura 3.7. Factores de concentración de lluvia horaria

Tabla 3.45. Factores de Chen para lluvia horaria


F
hora
Chen
1 0.62
2 0.8
3 0.84
4 0.92
5 0.95
6 0.98
7 0.99
8 1

En las tablas 3.46 a 3.63 se muestran los valores de los hietogramas horarios de lluvia efectiva
con factor de simultaneidad.

53
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tablas 3.46. Estación Pluviométrica 19061 Topo Chico (N=58, láminas de


lluvia efectiva horaria (mm) con factor de simultaneidad)
Tr =2 años Tr =5 años Tr =10 años
hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 0.03 0 0 0 0 0 9 0 0.14 0 0 0 0 0 9 0 0.3 0 0 0 0 0
10 0 0.09 0 0 0 0 0 10 0 0.43 0 0 0 0 0 10 0 1 0 0 0 0 0
11 0 0.12 0 0 0 0 0 11 0 0.57 0 0 0 0 0 11 0 1.3 0 0 0 0 0
12 0 0.52 0 0 0 0 0 12 0 2.55 0 0 0 0 0 12 0 6.1 0 0 0 0 0
13 0 1.79 0 0 0 0 0 13 0 8.80 0 0 0 0 0 13 0 21 0 0 0 0 0
14 0 0.23 0 0 0 0 0 14 0 1.13 0 0 0 0 0 14 0 2.7 0 0 0 0 0
15 0 0.09 0 0 0 0 0 15 0 0.43 0 0 0 0 0 15 0 1 0 0 0 0 0
16 0 0.03 0 0 0 0 0 16 0 0.14 0 0 0 0 0 16 0 0.3 0 0 0 0 0

Tr =20 años Tr =50 años Tr =100 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 0.6 0 0 0 0 0 9 0 0.9 0 0 0 0 0 9 0 1.1 0 0 0 0 0
10 0 1.7 0 0 0 0 0 10 0 2.6 0 0 0 0 0 10 0.1 3.3 0 0 0 0 0
11 0 2.3 0 0 0 0 0 11 0.1 3.5 0 0 0 0 0 11 0.1 4.4 0 0 0 0 0
12 0 10 0 0 0 0 0 12 0.3 16 0 0 0 0 0 12 0.5 20 0 0 0 0 0
13 0 35 0 0 0 0 0 13 0.9 54 0 0 0 0 0 13 1.8 68 0 0 0 0 0
14 0 4.6 0 0 0 0 0 14 0.1 7 0 0 0 0 0 14 0.2 8.8 0 0 0 0 0
15 0 1.7 0 0 0 0 0 15 0 2.6 0 0 0 0 0 15 0.1 3.3 0 0 0 0 0
16 0 0.6 0 0 0 0 0 16 0 0.9 0 0 0 0 0 16 0 1.1 0 0 0 0 0

Tr =200 años Tr =500 años Tr =1000 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 1.3 0 0 0 0 0 9 0.1 1.7 0 0 0 0 0 9 0.1 1.9 0 0 0 0 0
10 0.1 4 0 0 0 0 0 10 0.2 5 0 0 0 0 0 10 0.3 5.7 0 0 0 0 0
11 0.2 5.3 0 0 0 0 0 11 0.3 6.6 0 0 0 0 0 11 0.4 7.65 0 0 0 0 0
12 0.8 24 0 0 0 0 0 12 1.2 30 0 0 0 0 0 12 1.6 34 0 0 0.1 0 0
13 2.8 83 0 0 0 0 0 13 4.2 103 0 0 0 0 0 13 5.4 119 0 0 0.3 0 0
14 0.4 11 0 0 0 0 0 14 0.5 13 0 0 0 0 0 14 0.7 15 0 0 0 0 0
15 0.1 4 0 0 0 0 0 15 0.2 5 0 0 0 0 0 15 0.3 5.7 0 0 0 0 0
16 0 1.3 0 0 0 0 0 16 0.1 1.7 0 0 0 0 0 16 0.1 1.9 0 0 0 0 0

Tablas 3.47. Estación Pluviométrica 19054 Rinconada (N=58, láminas de


lluvia efectiva horaria (mm) con factor de simultaneidad)
Tr =2 años Tr =5 años Tr =10 años
hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0.2 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0.1 0 0 0 0 0 10 0 0.7 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0.1 0 0 0 0 0 11 0 0.9 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0.4 0 0 0 0 0 12 0 4.1 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 0 13 0 1.3 0 0 0 0 0 13 0 14 0 0 0 0 0
14 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0.2 0 0 0 0 0 14 0 1.8 0 0 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0.1 0 0 0 0 0 15 0 0.7 0 0 0 0 0
16 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0.2 0 0 0 0 0

Tr =20 años Tr =50 años Tr =100 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 0.5 0 0 0 0 0 9 0 1 0 0 0 0 0 9 0 1.4 0 0 0 0 0
10 0 1.6 0 0 0 0 0 10 0 3 0 0 0 0 0 10 0 4.1 0 0 0 0 0
11 0 2.2 0 0 0 0 0 11 0 4 0 0 0 0 0 11 0 5.4 0.1 0 0 0 0
12 0 9.8 0 0 0 0 0 12 0 18 0 0 0 0 0 12 0 24 0.3 0 0 0 0
13 0 34 0 0 0 0 0 13 0 62 0 0 0 0 0 13 0 84 1 0 0 0 0
14 0 4.4 0 0 0 0 0 14 0 8 0 0 0 0 0 14 0 11 0.1 0 0 0 0
15 0 1.6 0 0 0 0 0 15 0 3 0 0 0 0 0 15 0 4.1 0 0 0 0 0
16 0 0.5 0 0 0 0 0 16 0 1 0 0 0 0 0 16 0 1.4 0 0 0 0 0

Tr =200 años Tr =500 años Tr =1000 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 1.7 0 0 0 0 0 9 0 2.2 0.1 0 0 0 0 9 0 2.6 0.1 0 0 0 0
10 0 5.1 0.1 0 0 0 0 10 0 6.6 0.3 0 0 0 0 10 0 7.8 0.4 0 0 0 0
11 0 6.9 0.2 0 0 0 0 11 0 8.9 0.4 0 0 0 0 11 0 10 0.6 0 0 0 0
12 0 31 0.9 0 0 0 0 12 0 40 1.8 0 0 0 0 12 0 47 2.6 0 0 0 0
13 0 106 3.1 0 0 0 0 13 0 137 6.2 0 0 0 0 13 0 161 8.9 0 0 0 0
14 0 14 0.4 0 0 0 0 14 0 18 0.8 0 0 0 0 14 0 21 1.1 0 0 0 0
15 0 5.1 0.1 0 0 0 0 15 0 6.6 0.3 0 0 0 0 15 0 7.8 0.4 0 0 0 0
16 0 1.7 0 0 0 0 0 16 0 2.2 0.1 0 0 0 0 16 0 2.6 0.1 0 0 0 0

54
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN
CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS
INUNDACIONES EN MÉXICO. CNA-SGT-GASIR-09/2014

Tablas 3.48 Estación Pluviométrica 19004 Apodaca (N=76, láminas de


lluvia efectiva horaria (mm) con factor de simultaneidad)
Tr =2 años Tr =5 años Tr =10 años
hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 0.1 0 0 0 0 0 9 0 0.3 0.2 0 0 0 0 9 0 0.7 0.2 0 0 0 0
10 0 0.4 0 0 0 0 0 10 0 1 0.5 0 0 0 0 10 0 2.1 0.6 0 0 0 0
11 0 0.5 0 0 0 0 0 11 0 1.3 0.6 0 0 0 0 11 0 2.8 0.8 0 0 0 0
12 0 2.4 0.1 0 0 0 0 12 0 6.1 2.9 0 0 0 0 12 0 13 3.4 0 0 0 0
13 0 8.4 0.2 0 0 0 0 13 0 21 9.8 0 0 0 0 13 0 43 12 0 0 0 0
14 0 1.1 0 0 0 0 0 14 0 2.7 1.3 0 0 0 0 14 0 5.6 1.5 0 0 0 0
15 0 0.4 0 0 0 0 0 15 0 1 0.5 0 0 0 0 15 0 2.1 0.6 0 0 0 0
16 0 0.1 0 0 0 0 0 16 0 0.3 0.2 0 0 0 0 16 0 0.7 0.2 0 0 0 0

Tr =20 años Tr =50 años Tr =100 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 1 0.2 0 0 0 0 9 0 1.5 0.1 0 0 0 0 9 0 1.7 0.1 0 0.1 0 0.1
10 0 3.1 0.5 0 0 0 0 10 0 4.4 0.4 0 0.1 0 0.1 10 0 5.2 0.3 0 0.2 0 0.2
11 0 4.2 0.7 0 0 0 0 11 0 5.8 0.5 0 0.1 0 0.1 11 0 7 0.4 0 0.2 0 0.2
12 0 19 3.1 0 0.1 0 0 12 0 26 2.4 0 0.6 0 0.5 12 0.1 31 1.7 0 1.1 0.2 0.9
13 0 65 11 0 0.2 0 0.1 13 0.1 90 8.2 0 2 0 1.7 13 0.2 108 6 0 3.8 0.6 3.2
14 0 8.3 1.4 0 0 0 0 14 0 12 1.1 0 0.3 0 0.2 14 0 14 0.8 0 0.5 0.1 0.4
15 0 3.1 0.5 0 0 0 0 15 0 4.4 0.4 0 0.1 0 0.1 15 0 5.2 0.3 0 0.2 0 0.2
16 0 1 0.2 0 0 0 0 16 0 1.5 0.1 0 0 0 0 16 0 1.7 0.1 0 0.1 0 0.1

Tr =200 años Tr =500 años Tr =1000 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 2 0.1 0 0.1 0 0.1 9 0 2.4 0 0 0.1 0 0.1 9 0 2.7 0 0 0.2 0.1 0.2
10 0 6.1 0.2 0 0.3 0.1 0.2 10 0 7.3 0 0 0.4 0.1 0.4 10 0 8.1 0 0 0.6 0.2 0.5
11 0 8.2 0.2 0 0.4 0.1 0.3 11 0 9.7 0 0 0.6 0.2 0.5 11 0 11 0 0 0.8 0.3 0.7
12 0.1 37 1 0 1.7 0.4 1.5 12 0.1 44 0.1 0.1 2.7 0.9 2.3 12 0.1 49 0 0.2 3.5 1.3 3
13 0.2 126 3.6 0.2 6 1.5 5 13 0.3 150 0.5 0.4 9.3 3 7.8 13 0.3 168 0 0.6 12 4.5 10
14 0 16 0.5 0 0.8 0.2 0.6 14 0 19 0.1 0.1 1.2 0.4 1 14 0 22 0 0.1 1.5 0.6 1.3
15 0 6.1 0.2 0 0.3 0.1 0.2 15 0 7.3 0 0 0.4 0.1 0.4 15 0 8.1 0 0 0.6 0.2 0.5
16 0 2 0.1 0 0.1 0 0.1 16 0 2.4 0 0 0.1 0 0.1 16 0 2.7 0 0 0.2 0.1 0.2

Tablas 3.49 Estación Pluviométrica 19049 Monterrey (DGE) (N=78,


láminas de lluvia efectiva horaria (mm) con factor de simultaneidad)
Tr =2 años Tr =5 años Tr =10 años
hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 0.2 0 0 0 0 0 9 0 0.5 0 0 0 0 0 9 0 0.7 0.1 0.1 0 0 0
10 0 0.5 0 0 0 0 0 10 0 1.4 0.1 0 0 0 0 10 0 2 0.4 0.2 0 0 0
11 0 0.7 0 0 0 0 0 11 0 1.8 0.1 0 0 0 0 11 0 2.7 0.5 0.2 0 0 0
12 0 3.3 0 0 0 0 0 12 0 8.3 0.5 0.1 0 0 0 12 0 12 2.2 0.9 0.1 0 0
13 0 11 0 0 0 0 0 13 0 29 1.9 0.3 0 0 0 13 0 42 7.5 3.1 0.2 0 0
14 0 1.5 0 0 0 0 0 14 0 3.7 0.2 0 0 0 0 14 0 5.4 1 0.4 0 0 0
15 0 0.5 0 0 0 0 0 15 0 1.4 0.1 0 0 0 0 15 0 2 0.4 0.2 0 0 0
16 0 0.2 0 0 0 0 0 16 0 0.5 0 0 0 0 0 16 0 0.7 0.1 0.1 0 0 0

Tr =20 años Tr =50 años Tr =100 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 0.9 0.2 0.1 0 0 0 9 0 1.1 0.4 0.2 0 0 0 9 0 1.2 0.4 0.2 0 0 0
10 0 2.6 0.7 0.3 0 0 0 10 0 3.3 1.1 0.5 0.1 0 0 10 0 3.7 1.3 0.7 0.1 0 0
11 0 3.5 0.9 0.4 0 0 0 11 0 4.3 1.4 0.7 0.1 0 0 11 0 4.9 1.8 0.9 0.1 0 0
12 0 16 4 1.9 0.2 0 0 12 0 20 6.3 3.1 0.4 0 0 12 0 22 8 4.1 0.6 0 0
13 0 54 14 6.4 0.7 0 0 13 0 67 22 11 1.5 0 0 13 0 77 28 14 2 0 0
14 0 7 1.8 0.8 0.1 0 0 14 0 8.7 2.8 1.4 0.2 0 0 14 0 9.9 3.6 1.8 0.3 0 0
15 0 2.6 0.7 0.3 0 0 0 15 0 3.3 1.1 0.5 0.1 0 0 15 0 3.7 1.3 0.7 0.1 0 0
16 0 0.9 0.2 0.1 0 0 0 16 0 1.1 0.4 0.2 0 0 0 16 0 1.2 0.4 0.2 0 0 0

Tr =200 años Tr =500 años Tr =1000 años


hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7 hora \ día 1 2 3 4 5 6 7
9 0 1.4 0.5 0.3 0 0 0 9 0 1.6 0.7 0.4 0.1 0 0 9 0 1.7 0.8 0.4 0.1 0 0
10 0 4.1 1.6 0.8 0.1 0 0 10 0 4.7 2 1.1 0.2 0 0 10 0 5.1 2.3 1.2 0.2 0 0
11 0 5.5 2.2 1.1 0.2 0 0 11 0 6.3 2.7 1.4 0.2 0 0 11 0 6.8 3.1 1.6 0.2 0 0
12 0 25 9.8 5.1 0.7 0 0 12 0 28 12 6.4 0.9 0 0 12 0 31 14 7.4 1.1 0 0
13 0 85 34 17 2.5 0 0 13 0 97 42 22 3.3 0 0 13 0 106 48 25 3.8 0 0
14 0 11 4.3 2.2 0.3 0 0 14 0 13 5.4 2.8 0.4 0 0 14 0 14 6.2 3.3 0.5 0 0
15 0 4.1 1.6 0.8 0.1 0 0 15 0 4.7 2 1.1 0.2 0 0 15 0 5.1 2.3 1.2 0.2 0 0
16 0 1.4 0.5 0.3 0 0 0 16 0 1.6 0.7 0.4 0.1 0 0 16 0 1.7 0.8 0.4 0.1 0 0

55
VI. OC ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY RÍOS PESQUERÍA, SANTA CATARINA Y SAN JUAN

También podría gustarte