Está en la página 1de 9

TALLER COLABORATIVO - CUESTIONARIO

UNIDAD III. NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN.
DARLYN MANZANO RODRÍGUEZ 221955.

Fecha: 24 de marzo de 2021

Objetivo: Comprender los nuevos aspectos que contienen la reciente regulación sobre
aseguramiento de la información

Bibliografía: Conferencia Profesor Rodrigo Estupiñan Gaitán (UNIMINUTO, 2014)

Tema: NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (NAI)

Actividad a Desarrollar: Taller – Cuestionario

Vea la conferencia en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=kLHbPkjNPi4

Responda las siguientes preguntas con base en la conferencia:

1. ¿Qué son los Estándares Internacionales? (investigue por su cuenta)

RST: Estándares internacionales de contabilidad (IASB)

IASC; En 1973 IFAC crea un organismo mundial encargado de emitir normas internacionales
de contabilidad (IASC).
Propósito fundamental
Lograr información contable y financiera comparable
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
IASB; En el 2001 IASC se convierte en fundación delega en el IASB la facultad de regular
(Estándares) la presentación de reportes financieros para las empresas que fundamentalmente
participen en el mercado de capitales (información de alta calidad, transparencia y
comparabilidad)

Estándares internacionales de contabilidad

30 estándares vigentes de 41 IAS y 7 IFRS.


No se deben de leer de manera individual o aislada.
El correcto uso e interpretación de los mismos requiere el siguiente proceso deben ser leídos de
manera individual o aislada; prefacio, marco de conceptos, estándares, interpretaciones.
Ámbito de aplicación; los estándares internacionales deben ser adoptados por:
Empresas del mercado de capitales
Empresas que deseen participar en mercados globales
Empresas que deseen acceder a recursos de crédito internacional
Según el banco mundial deben adoptar estándares internacionales las empresas denominadas
de «interés público»
Cotizan en el mercado público de valores
Entidades financieras y compañías de seguros
Fondos de pensiones y cesantías
Empresas de servicios públicos
Empresas que generen impacto social
Activos Totales
Ingresos brutos
Número de empleados
Se acuerda que los estándares emitidos por el IASB serán:
IFRS (Internacional Financial Reporting Standards), conocidos en español Estándares y
normas internacionales de información financiera (NIIF), considerado como un término
técnico.

Los IFRS son los estándares y las interpretaciones adoptadas por la Internacional Accounting
Standards Board (IASB) [1]. Formado por:

• Internacional Financial Reporting standards (Estándares Internacionales de Información


Financiera). Vigentes a septiembre 30 de 2005: IFRS 1; IFRS 2; IFRS 3; IFRS 4; IFRS 5; IFRS
6; IFRS 7.

• Internacional Accounting Standards (Estándares/Normas Internacionales de Contabilidad).


Vigentes a septiembre 30 de 2005: IAS 1, IAS 2; IAS 7; IAS 8; IAS 11; IAS 12; IAS 14; IAS
16, IAS 17; IAS 18; IAS 19; IAS 20; IAS 21; IAS 23; IAS 24; IAS 26; IAS 27; IAS 28; IAS
29; IAS 31; IAS 321; IAS 33; IAS 34; IS 37; IAS 38; IAS 39; IAS 40; IAS 41.

• Interpretations (interpretaciones) Actualmente 17 vigentes. Originadas por el internacional


financial reporting interpretacions commitee (IFRIC) o por el anterior standing Interpretations
Commitee (SIC). IFRIC 1, 2, 3, 4, 5, 5. Y SIC-7, 10,12, 13, 15, 25, 27, 29, 31, 32.

• https://www.gestiopolis.com/estandares-internacionales-de-contabilidad/
2. ¿Qué es la Ley 1314 de 2009?

RST: La Ley 1314 de 2009, Ley por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se
señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
3. ¿Qué artículo de la Ley 1314 de 2009 establece las NAI para Colombia?.
Explíquelo.

RST: Artículo 5°.De las normas de aseguramiento de información. Para los propósitos de esta ley, se
entiende por normas de aseguramiento de información el sistema compuesto por principios, conceptos,
técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución
del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de información. Tales normas se componen de
normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoría de información
financiera histórica, normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento
de información distinta de la anterior.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral aplicables a los
casos en que hubiere que practicar sobre las operaciones de un mismo ente diferentes auditorías.

Parágrafo 2°. Los servicios de aseguramiento de la información financiera de que trata este
artículo, sean contratados con personas jurídicas o naturales, deberán ser prestados bajo la
dirección y responsabilidad de contadores públicos.

4. ¿Cuántos y cuáles son los Estándares que aplican para Colombia?.

RST: Normas internacionales de información financiera Normas de aseguramiento de la información


Enfoque de los 3 cosos

Coso 1: MARCO EXTRUCTURADO DE CONTROL INTERNO.

Coso 2: MARCO EXTRUCTURADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO.

Coso 3: ESTABLECIMIENTOS DE ALGUNOS PRINCIPIOS

5. ¿En qué consiste el COSO?

RST: COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) es una Comisión


voluntaria constituida por representantes de cinco organizaciones del sector privado en EEUU,
para proporcionar liderazgo intelectual frente a tres temas interrelacionados: la gestión del
riesgo empresarial (ERM), el control interno, y la disuasión del fraude. Las organizaciones son:

• La Asociación Americana de Contabilidad (AAA)


• El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)
• Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI), el Instituto de Auditores Internos (IIA)
• La Asociación Nacional de Contadores (ahora el Instituto de Contadores Administrativos
[AMI]).

6. Jurídicamente que soporta las NIIF?


RST: Soporta: Art 3 de la ley 1314 postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas
técnicas generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas
sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que
permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar, las
operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y
comparable.

7. ¿Cuántas clases de COSO hay?

RST: Hay 3 Cosos que están actualmente vigentes.

Coso 1: MARCO EXTRUCTURADO DE CONTROL INTERNO.

Coso 2: MARCO EXTRUCTURADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO.

Coso 3: ESTABLECIMIENTOS DE ALGUNOS PRINCIPIOS.

COSO I

En 1992 la comisión publicó el primer informe “Internal Control - Integrated Framework”


denominado COSO I con el objeto de ayudar a las entidades a evaluar y mejorar sus sistemas
de control interno, facilitando un modelo en base al cual pudieran valorar sus sistemas de
control interno y generando una definición común de “control interno”.

Según COSO el Control Interno es un proceso llevado a cabo por la dirección y el resto del
personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Confiabilidad de la información financiera

Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables La

estructura del estándar se dividía en cinco componentes:

1. Ambiente de Control

2. Evaluación de Riesgos

3. Actividades de Control 4. Información y Comunicación

5. Supervisión.

COSO II.
En 2004, se publicó el estándar “Enterprise Risk Management - Integrated Framework”
(COSO II) Marco integrado de Gestión de Riesgos que amplía el concepto de control interno a
la gestión de riesgos implicando necesariamente a todo el personal, incluidos los directores y
administradores.

COSO II (ERM) amplía la estructura de COSO I a ocho componentes:

1. Ambiente de control: son los valores y filosofía de la organización, influye en la visión de los
trabajadores ante los riesgos y las actividades de control de los mismos.

2. Establecimiento de objetivos: estratégicos, operativos, de información y de cumplimientos.

3. Identificación de eventos, que pueden tener impacto en el cumplimiento de objetivos.

4. Evaluación de Riesgos: identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de


los objetivos.

5. Respuesta a los riesgos: determinación de acciones frente a los riesgos.

6. Actividades de control: Políticas y procedimientos que aseguran que se llevan a cabo acciones
contra los riesgos.

7. Información y comunicación: eficaz en contenido y tiempo, para permitir a los trabajadores


cumplir con sus responsabilidades.

8. Supervisión: para realizar el seguimiento de las actividades.

COSO III

En mayo de 2013 se ha publicado la tercera versión COSO III. Las novedades que introducirá
este Marco Integrado de Gestión de Riesgos son:

Mejora de la agilidad de los sistemas de gestión de riesgos para adaptarse a los entornos

Mayor confianza en la eliminación de riesgos y consecución de objetivos

Mayor claridad en cuanto a la información y comunicación

8. Cuáles son las diferencias entre las NIAS, las Normas de Revisión y las de
Atestiguamiento?

• RST: NIAS: Conjunto de normas que permite a los auditores aplicar de forma técnica y
adecuada la obtención de evidencia de auditoría para emitir una opinión sobre la razonabilidad
de los estados financieros preparados bajo los nuevos marcos normativos aplicables en
Colombia, en los cuales el auditor debe incrementar el grado de confianza de los usuarios de
dicha información y otra información; incluida la evaluación del sistema de control interno.
• Normas de Revisión: Este conjunto de normas es aplicable por un auditor que no es responsable
de emitir una opinión sobre los estados financieros anuales, acepta el encargo para efectuar una
revisión de los estados financieros o estados financieros intermedios.

• Normas de Atestiguamiento: Este conjunto de normas puede ser utilizado por el contador
público en calidad de auditor para el desarrollo de su práctica profesional en trabajos para
atestiguar que no son auditoría o revisión de información financiera histórica cubiertos por las
normas internacionales de auditoría (NIA), así mismo, en la aplicación de procedimientos para
la información financiera prospectiva, incluidos los utilizados para examinar las hipótesis de los
casos de mejor estimación posible o de situaciones hipotéticas.

9. Según NIIF para pymes se manejan 3 clases de contingencias. ¿Cuáles son?

RST: Contingencia probable: Demanda laboral y ya fallo el juez.

Contingencia incierta: Demanda laboral y el abogado le dice que ganaran el caso, pero sin
saber la decisión del juez.

Contingencia Remota:

10. Explique el concepto de Eficiencia, Eficacia, Efectividad (investigue por su


cuenta)

RST: Eficiencia es «hacer bien las cosas», es decir, hacer las cosas buscando la mejor relación
posible entre los recursos empleados y los resultados obtenidos. La eficiencia tiene que ver con
«cómo» se hacen las cosas. Eficacia es «hacer las cosas correctas», es decir, hacer las cosas
que mejor conducen a la consecución de los resultados. La eficacia tiene que ver con «qué»
cosas se hacen. Efectividad es «hacer bien las cosas correctas», es decir, hacer las cosas de
forma eficiente y eficaz. La efectividad tiene que ver con «qué» cosas se hacen y con «cómo»
se hacen esas cosas.

11. ¿Cuántas matrices existen para evaluar los riesgos?

RST:
DOFA
Análisis porter de las cinco
fuerzas PETS.

12. ¿Cuál es el estado que se elimina bajo NIIF?

RST: El estado de cambio en la situación financiera.


13. . ¿Cuáles son las Normas de Aseguramiento de la Información?

RST:
A. . Normas de Ética
B. . Normas de control de calidad
C. Normas de auditoria de información financiera histórica
D. . Normas de revisión de información financiera histórica
E. Normas de aseguramiento de información distinta a la anterior (normas de
atestiguamiento)

14. ¿Qué es atestiguar?

RST: Trata acerca de la necesidad de realizar los trabajos de acuerdo con una competencia
técnica, independencia mental, cuidado y diligencia profesional, planeación y supervisión,
evidencia suficiente y competente y emitir un informe apropiado

15. ¿Qué es PDC en un informe?

RST: Planteamiento, desarrollo y conclusión en un informe.

16. ¿Cuántos y cuáles son los verbos existen para tratar el riesgo?

RST: Los 4 verbos son:


• Aceptar: Vivir con el riesgo
• Mitigar: Establecer actividades de control  Compartir: Hacer convenios o estrategias.
• Rechazar: Retírame del negocio

17. ¿Qué nombre recibe el contador a nivel internacional?

RST: Contador profesional

18. ¿Cuáles son las cuentas del balance que deben ser conciliadas?

RST: Todas las cuentas de balance deben estar conciliadas

19. Cómo están interrelacionadas las NIIF, las NAI y el COSO?

RST: Todas requieren la administración del riesgo.

20. De acuerdo a las preguntas efectuadas a los panelistas, responda:


A. Cuál fue la respuesta dada por el profesor Efraín a la pregunta del público,
sobre los antecedentes en Colombia sobre las normas de auditoría?

RST: Veníamos manejando las NAGAS normas de auditoría generalmente aceptada,


obviamente que las tendencias en el mundo han cambiado y Colombia no podría aislarse ni
mucho menos apartarse de lo qué es el contexto internacional. ha habido una serie de cambios
tanto a nivel financiero, a nivel contable, a nivel político y a nivel social qué han influido todo
el comportamiento y el manejo empresarial en el mundo, primero ha habido flexibilidad de lo
que es la regulación antes habían medidas más rigurosas en cuanto a la regulación
internacional y la regulación financiera a raíz de lo que se ha denominado la nueva arquitectura
financiera internacional con una serie de problemas que Colombia no ha sido ajena, a todo ese
tipo de pruebas financieros a nivel de fraudes e incluso tenemos más fresco el problema de
interbolsa y a nivel internacional se mueven una serie de intereses, y por lo tanto entonces aquí
teníamos que adaptar esta legislación con la ley 1314 en la parte aseguramiento y cambiar,
porque no podíamos venir manejando la auditoría tradicional, la auditoría en este momento la
tendencia que lleva es la tendencia de la estrategia, incluso voy a servir aquí de buenos oficios
nuestro conferencista tiene un libro bastante interesante que llama “administración de riesgo”
donde hace toda visión de lo que es el Gobierno corporativo, ahora no quiere decir de qué las
empresas no tengan que involucrarse en el concepto de riesgo, también las personas que
manejan las organizaciones y hay una parte de un enfoque importante que también leí alguna
vez al doctor Rodríguez Estupiñán que es la cuestión del Gobierno corporativo, entonces todo
debe ir asociados no solamente los controles de ser parte del Estado no solamente los controles
deben ser por parte de organizaciones, sino también por parte de las personas que están
involucrados es más hay una figura que llaman los stakeholder, son los grupos y las personas
interesadas no solamente a nivel interno sino a nivel externo de todo lo que sucede en la
organización, entonces la auditoría siempre se vio como una forma policiva, incluso éramos
muy partidarios de lo que era el control latino pero la auditoria en el mundo ha evolucionado
tanto que no solamente involucra a los arribos multilaterales, sino también el mismo
comportamiento y llevamos una tendencia más que todo el control anglosajón sobre la
auditoría preventiva, porque cuando yo hablo de estrategia, yo proyecto, cuando hablo de
estrategia, pronóstico, entonces coge más énfasis lo que es la proyección el comportamiento
financiero para poder obtener buenos resultados y para que las organizaciones no solamente
influya en los resultados que generan, sino también que tengas importancia y trasciende a la
misma comunidad de ahí que está muy de moda el concepto de responsabilidad social, es decir
la auditoria evolucionado tanto y ha cambiado tanto, que en este momento la auditoria ya no se
mira tanto desde el punto de vista de la represión como antes miraba, uno a veces le
preguntaba a algún auditor ¿cómo va en su investigación? ¿Cómo vas en tu examen? ¿cómo
vas en tu análisis? y decía no lo tengo apretado, lo tengo ahorcado, como si eso fuera algo
policivo o fuera algo para para reprimir a las personas de las organizaciones, entonces cuando
llegaban las personas organizaciones primero todo el mundo se atemorizaba, llegaron los
auditores, llegaron los súper sapos o sea los SS.

B. De las respuestas de la profesora Ana Mercedes. Responda:


• ¿Cuántos tipos de controles existen?

RTA:
Preventivo
Detectivo
Correctivo
• ¿Cuáles son los sistemas de control?

RTA: Mecí (Modelo estándar de control interno


Coso
Coit
C. ¿Cuál fue la respuesta dada por el profesor Rodrigo a la pregunta, sobre los
pronunciamientos de los órganos estatales en Colombia, como por ejemplo
las superintendencias frente a las normas de auditoría?

RST: La tendencia toda ha sido así las NIIF y las NAIS no la toca, ni las han tocado,
recuerden muy bien de entrada ustedes cuando ven la construcción de un edificio, que dice
cuando ven la baya, constructores, ingenieros tales, interventores dice debajo , ósea que
toda la información debe ser evaluada, revisada es un principio formalmente lo del
concepto de evaluación, entonces lógicamente la auditoria es analítica, requiere base
fundamentales dentro de que se debe evaluar esa información, entonces no podemos dejar
pasar desapercibido las NAIS.

También podría gustarte