Está en la página 1de 85
eelereo eM eae eC Nel Entrevista para el Diagnéstico del Autismo-Revisada Ann Le Couteur, Catherine Lord, Michael Rutter SUJETO Nombre/Nimero de identificaci6n: u Fecha de nacimiento: Edad cronolégica: Sexo: 1 varén O) Mujer INFORMANTE Nombre: Relacién de parentesco con el sujeto: ENTREVISTADOR Nombre: Centro: Fecha de la entrevista: Este protocola de la entrevista debe ser utlizado conjuntamente con el manual del ADI-R \ ) ITER} TEA Ediciones, S. A. Madrid, 2006 Antecedentes MIEMBROS FAMILIARES/HISTORIAL MEDICO Y SOCIAL DE LA FAMILIA ‘TOME NOTA A LO LARGO DE LA ENTREVISTA DE CUALQUIER DISCREPANCIA QUE APAREZCA ENTRE LA DFS- CRIPCION DEL INFORMANTE ¥ EL. CONOCIMIENTO QUE EL. OBSERVADOR TENGA POR OTRAS FUENTES E INCLUYA UN RESUMEN DE ESTAS DISCREPANCIAS AL FINAL DE LA ENTREVISTA. HAGA LAS PREGUNIAS DE ACUERDO A LA RELACION QUE EXISTA ENTRE EL INFORMANTE ¥ EL SUJETO. Para comenzar, tal vez usted podria darme una idea de quién es quién en la familia de (sujeto]. {{Sujeto], tiene hermanos 0 hermanas? Puede decirme sus nombres y edades? {Todos tienen los mismos padres biol6gicos? ¢Alguno de ellos es adoptado o est en régimen de acogida? (Si cualquiera de los padres ho estado casado previamente) gAlguno de ellos es de un matri- monio anterior? {Hay alguien mas que viva en la casa de [sujeto]? ZAlguno de sus hermanos ha tenido retrasos en el desarrollo o algtin problema especial en el desarrollo por el cual se haya buscado tratamiento? tAlguno de los dos padres de [suleto] ha tenido dificultades en su desarrollo (o haber empezado a hablar o a andar tardiamente) o problemas especiales en el mismo que hubieran sido objeto de tra- tamiento? Hay algulen en la familia extensa de [sujeto] que tenga dificultades similares a las de Isujeto]? Made bioligics: Padre biolégico: a Madre al culdado del sujeto (sino es la madre biol6gica): Padre al euidado det sujeto (si no es el padre biolégico}: ADI-R Antecedentes (continuacidn) EDUCACION DEL SUJETO (ESCOLAR Y PREESCOLAR) [BL PROPOSITO DE ESTAS PREGUNTAS ES PROVEER UN MARCO DE REFERENCIA PARA LOS ELEMENTOS SIGUIENTES, ‘Ahora me gustaria preguntarle acerca del tipo de guarderias y colegios a las que ha asistido [suje- to]. Fran guarderias 0 colegios normales? ;Cuanto tiempo estuvo yendo? cNecesitéalgin tipo de ayuda especial? {ovo algin problema especial con la lectura 0 la escrtura? (REALICE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO A LA EDAD DEL SUJETO ¥, SI LO CONSIDERA OPORTUNO, OBTENGA DETALLES DE SUS LOGROS ¥ RENDIMIENTO ACADEMICO). Qué es lo que ha hecho desde que dejé la escuela? 2 a REFERENCIA TEMPORAL PERSONALIZADA Mas adelante en la entrevista, le voy a tener que pedir que se concentre en particular en el perio- do de doce meses comprendido entre el cuarto y el quinto cumpleafios de [sujeto]. :Qué es lo que le va a resultar mas facil como para acordarse de ese periodo de edad? Acaba de mencionar que [sule- to] estaba asistiendo a la escuela [nombre de la escuela] en ese momento, £no es asi? gDGnde estaban viviendo en ese momento? (EXPLORE OTROS MOMENTOS © HITOS PERSONALES RELEVANTES TALES COMO EL NACIMIENTO DE UN HERMANO, MUDANZAS, EL COMIENZO © FIN DEL EMPLEO DE UNO DE LOS PADRES, FALLECIMIENTOS FAMILIARES, ETC.) DIAGNOSTICO (no se necesita codificacién aqui) le dijo que [sujeto] tenia algin problema médico o le dio un diagnéstico médi- “Alguna vez alot ici6n? (OBTENGA DETALLES Y ANOTELOS A CONTINUACION). co? &¥ de sua MEDICACION (no se necesita codificacién aqui) {Sujeto} esté tomando regularmente alguna medicacién o pastilla actualmente? (OBTENGA DETA- LLES ¥ ANGTELOS A CONTINUACION). Preguntas introductorias EL PROPOSITO DE ESTAS PRIMERAS PREGUNTAS ES PROVEER UN MARCO DE REFFRENCIA PARA LOS ELEMEN- ‘TOS SIGUIENTES, Me gustaria comenzar por tener una idea global de [sujeto]. Le voy a hacer algunas preguntas bre- vves para luego volver a ellas en més _veRBarizactOn SOCTAL/«CHARLA» ‘VERBALIZACION SOCIAL/CHARLA SE REFTERE A SI EL SUJETO UTILIZA SU HABLA SIMPLEMENTE PARA SER AMISTOSO O SOCIABLE Y NO SOLAMENTE PARA EXPRESAR SUS NECESIDADES © DAR ALGUNA INFORMA- ION. ESTE ELEMENTO ESTA CENTRADO EN LA APROXIMACION SOCIAL Y NO EN LA RECIPROCIDAD SOCIAL, LA CUAL SE VERA EN EL ELEMENTO 35, ‘Cuando la gente habla, a veces es para obtener algo 0 saber acerca de algo, pero otras veces pareciera que es solo para estar con alguien — una especie de «charla superficial» — diciendo por ejemplo, «no para de llover», siesta sonando el teléfono otra vez!» 0 «estas muy ocr pado hoy». zAlguna vez [sujeto] habl6 con usted sélo paara participar en alguna forma de conversacién? 2Y cuando era mas pequefio (pero ya usaba frases)? (0 verbaiza © carla con calidad laramente socal para ser amis- oso o pata expresar interés y no pera hacer conoce sus nece- sidades. 1 = Algin win social del habia en respuesta al cuiéador 0 para lager stenein sin ota mative ‘ion obvia, pero Timtado en frecuencia o varied de con textos. 2=Usa algunos sonidos 0 habia para aletar a culdador sobre hecesidades lnmediatas 0 {ese0s, peo mlngin 0 poro uso ‘pamamente social dela verbal 06a, 8 =NIA (coiicacton de «10 0 «2 on el lemente 30) 9 = N/S 0 no proguntede AcTuat ALGUNA ve feusndo leo @ conversaciONn RECIPROCA (ACORDE AL NIVEL DE LENGUAJE DEL SUJETO) ‘SE REFIERE A LA CAPACIDAD PARA PACILITAR EL FLUJO DE CONVERSACION. ES DECIR, MAS QUE A LA CAPA- CIDAD DEL SUJETO PARA CONVERSAR/CHARLAR, SE REFIERE A LA CAPACIDAD DE CONSTRUIR UNA CON VERSACION SORE LA RESPUESTA DE OTRA PERSONA. (= Conversacién fula que inch ACTUAL, {Puede Ud. tener una conversacién con [sujeto]? Es ‘ye tanto oftecimiento de infor- dace siUd: edie alge sin hecerieuna pregunta rec. ence ae ako2's[) ta, 2qu6 es lo que hace usualmente? regu a crm peso de {Ellog cent. {ies alge? |= conversion epoca eso: {behace alguna pregunta o construyesobrelo que usted ha fo manos sate que ALTA Gicho de tal manera que agrega algo nuevo alo que he ‘aanmalojimady eres Gicho para que le conversacisn cantinGe? En otras palabra, ome jeomversa de manera fuida, con «kia y welt», acerca de 2e7ec o ninguna convesacén — engue temas que Ud, ha itroducida? troy os dem Sate conta uns conver Scém aunque ye nabissccat éPuede plantear temas apropiados? SO ee Er ajee o poste imar {¥ cuando era més pequefio (pero ya usaba frases)? ROICtoe emiersse pot tor demay,pucde pregunar © ccekcar cds peo come pate pogsimente den tniecambl. tay poca haba espontdne, S=NIA (coiicacton de ole 0 «2 en 0 elemento 30 9 = NIS 0 no peeguntad. ADI-R Funcionamiento de lenguaje y comuntcacién (continvacién) © _PREGUNTAS 0 EXPRESIONES INAPROPIADAS ESTE ELEMENTO SE REHERE A EXPRESIONES INAPROPIADAS QUE REFLEJEN UNA FALTA DE COMPRENSION DEL IMPACTO SOCIAL, DE TALES COMENTARIOS O, POR EL CONTRARIO, DESCONSIDERACION DE ESTE. ESTAS [EXPRESIONES PUEDEN SER INTRINSECAMENTE RARAS (P. EJ. «gCUANTO MEDIA EL SR. PEREZ CUANDO TENIA 2 ANOS?») O INAPROPIADAS POR SU NATURALEZA PERSONAL O EN RELACION A LA SITUAGION. LA REPLTI- GION PUEDE CONTRIBUTR ALA EXCENTRICIDAD DE LA EXPRESION PERO NO ES SUFICIENTE EN SI Ow Nunca o ra ver hace preg — AcTUAL aHay veces en que [sujeto] hace preguntas 0 dice cosas ve 9 tomcnacinapeeniads, focilvars ieleciaadl for corel Inbtisioens | tmconoemen, [| hhace preguntas o comentarios personales en momentos i Sgmas pomunes © inadecuados? (OBTENGA EJEMPLOS).. ‘comentarios sin tener en cuene ta la stuacién, Preguntas 0 comentarios levemente inapeo- pads eve pueden ser repett- ‘es, peto no son inusualmente extras 0 muy embarazosos 2Alguna vez ha sido esto un problema? recueme ae preguntas o NGUNA fo frecucmte de preguntas © comentarios que sonexuanosu Y= fabvlsmente inapropiados pare lnainesin u B= N/A (odiicacion de ele a «20 ‘ent elemento 30, yS0.80 peeguntado, ~ . ADI-R Funcionamiento de lenguaje y comunicacion (continuacisn) @ INVERSION DE PRONOMBRES SE REFIERE A LA CONSISTENTE CONFUSION ANORMAL DE PRONOMBRES ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA (OLA TERCERA PERSONAS. A LA HORA DE CODITICAR NO SE TENDRA EN CUENTA LA CONFUSION «¥O/«\M> YA QUE BSTA 5, A MENUDO, CULTURALMENTE ACEPTADA, 0 =No hay confusion entre Ia prl-—4cTUAL zAlguna vez se ha equivocado y ha confundido los pro- mera, a segunds y Is texers nombres personales? Por ejemplo, galguna vez ha con- pesons aus ae que se [| eee et sand promotes AY decir «ébs 0 «ella» en lugar de «yor? Por gj. decir EL SUJETO SE SINTIE- RA PRESIONADO A COMPLETARLAS EN UN ORDEN PARTICULAR. EL SUJETO SE AUTOIMPONE UN ORDEN A LO QUE DICE ¥ PUEDE, ADEMAS, IMPONER RESTRICCIONES SIMILARES SOBRE LAS RESPUESTAS O EXPRESIO- NES DE OTROS. SE EXCLUYEN AQUELLOS RITUALES VERBALES QUE OCURRAN UNICAMENTE COMO PARTE DE UNA RUTINA NOCTURNA A LA HORA DE DORMIR (= Sin states verbs se, 2Alguna vez dice la misma cosa una y otra vez exacta- ‘mente de la misma manera o insiste en que usted diga las mismas cosas una y otra vez? eastern crows hate pow boy sndicactan de que eto ome 2Alguna vee sigue diciendo la misma cosa hasta que usted pukvo, 7 detiene ttimente respande de una manera determinada? ie pide que lo aga 2 Hl sujeto ene que dese uma 0 mnie comes do-una forma ese Gil Los ituaes pueden interfe™ 2Alguna ver fue un problema en el pasado? (OBTENGA, fren [a vin familia, Paste aycoNa DETALLES). involuea otros miembros de ye tama y esa alguna ae Sin porta inerpaon ese] Causa agin desea 0 100% ‘pniraciin menor de 1 vida fEila que puede se toed por la mapea dees ais, 2Qué pasa si uno le interrumpe o si rehiisa a contestar? 3 Igual que <2, pero con marca a dinculad para controlarto y ‘marcada intererencia en la ‘ida familie Los miembros de |i familia se encuentean ‘envusltos @n estos tunes, de tal manera que casa un est ‘dente deterioeo social, desorga- hizactin © impedimenie de algunas actividades familiares Seri accion ante cualguler Jntenta ee internpcin, ReNIA (coiiacion de ote 0 «2s ‘ene! elemento 30, VS 0 no preguntado. ADI-R Funcionamlento de lenguaje y comunicactén (continvacién) @ ENTONACION/VOLUMEN/RITMO/VELOCIDAD ESTE ELEMENTO SE REFIERE A CUALIDADES INUSUALES DE LA PROSODIA O DEL SONIDO PARALINGUISTICO DEL HABLA DEL, SUJFTO, MANIFESTADO EN LA ENTONACION, VOLUMEN, RITMO © VELOCIDAD. NO SE INCLUYE AQUI EL USO COLOQUIAL DE FRASES 0 INVECTIVAS, (= Normal, entonacion com varie ACTUAL ¢Hay algo raro en la manera de hablar de [sujeto]? Es ‘iones “apropiadas, volumen decir, su habla tiene un volumen normal o es consisten- seine Yeeisesiat porral temente demasiado alta o demasiado baja? Shbmion uae {ual es el ritmo y velocidad de su habla? 11~ Habla con alguns de las anor ‘mulidades meacionads en 2», ato que no son cavamente Deculags¥ no interezen con inte gCémo es su entonacién y timbre? éAlguna vez repite oraciones enteras o monélogos exacta- mente en el mismo tono de voz en que lo escuché Ia prix 2 Habla que «solamente anore —ALGLNA mera ver? (OBTENGA DETALLES). tual en términos de alguna 0 VEZ todas las earacrerstiesSzuiene ay en el pasado? {entonacionextata 0 070 0 scentuscién inapropiads (ty habs mazcedamente plana sin entonacion 0 habia meee {ty vakumen consistenternente normal con falta de modulae tion. (AY) somo seer. inapro- pide, pobremente moclados fo tnsialmente lento y ene Cortad 0 inusualmente pido © Botbotones) hasts tal punto que crea alguna intesieteneia on a intl, O $= Habla que es obvi yfreeuente- mente peculiar 0 dificil de {ntendet por as anormalidades del tipo especiicadas en punto 2 7 ~Tartamudea,balbuesat, 0 ento- racion anormal debida a un grave deteroro auditivo 9 aun Uastema neuragico eausante de disfurciones motors. A fodifcacin de +l+ 0 «2 en ol elemento 30) $0 ne pregunta, i ADI-R Funcionamiento de lenguaje y comunicacién (continuacién) @ ssenin con LA caseza FL. PROPOSITO DE ESTE ELEMENTO ES DETERMINAR SI EL SUJETO USA ACTUALMENTE © ALGUNA VEZ USO EL GESTO CONVENCIONAL DE ASENTIR CON LA CABEZA PARA DECIR «SIs. ESTO DEBE HABER OCURRIDO EN \VARIAS SITUACIONES DIFERENTES, PERO PUEDE HABER DISMINUIDO EN FRECUENCIA A MEDIDA QUE EL SUJETO APRENDIO A HABLAR, (= Asente espontines y coms geryay, 2Asiente con la cabeza para decir que «sis? tenement 2¥ cuando tenia entre 4 5 afios? (OBTENGA DETALLES), "2 veces ssients de manera ‘spontanes, ws 2=No asiente de manera esponti- NORMAL pea, aso Nos BeNA, 9 =NIS 0 no preguntado. @ wecar con 1a caneza EL PROPOSITO DE ESTE ELEMENTO ES DETERMINAR SI EL SUJETO USA ACTUALMENTE © ALGUNA VEZ USO FL GFSTO CONVENCIONAL DE NEGAR CON LA CABEZA PARA COMUNICAR «NOs, DEBE HABER OCURRIDO EN VARIAS SITUACIONES DIFERENTES, PERO PUEDE HABER DISMINUIDO EN FRECUENCIA DESDE QUE EL SUJETO APRENDIO A HABLAR, (= Niego com la cabeza sxpontines — gcryan, Mueve su cabeza para decir «no»? y comsistentemente, ol a¥ cuando tenia entre 4 y 5 afios? (OBTENGA DETALLES), 1" A "ees niet on la cabezs de manera espontinea, wits 2=Nunea alega con la cabeza de ANORMAT, forms espontinea 4050 ANOS 8=NA, anf Uu ‘9 =N/5 ono pregumtade, ADI-R Funcionamiente de lenguaje y comunicacién (continuacién) = © ESTOS CONVENCIONALES/INSTRUMENTALES ‘SE CONSIDERAN GESTOS INSTRUMENTALES AQUELLOS MOVIMIENTOS INTENCIONADOS DE BRAZO 0 MANO, ESPONTANEOS ¥ CULTURALMENTE APROPIADOS, QUE TRANSMITEN UN MENSAJE POR SU FORMA, ‘COMO SENA SOCIAL. SE EXCLUYEN SENAS PURAMENTE EMOCIONALES (TALES COMO TAPARSE LA CARA CON LAS MANOS POR VERGUENZA O ENCOGERSE DE MIEDO), DEMOSTRACIONES ¥ TOCAR O TIRAR DE ALGUIEN PARA OBTENER SU ATENCION O MOSTRARLES ALGO, TAMBIEN SE EXCLUYEN MANIERISMOS TALES COMO ‘TOCARSE LA CARA O RASCARSE, TODOS LOS GESTOS DEBEN HABER SIDO USADOS DURANTE, AL MENOS, 3 MESES PARA SER VALORADOS. A MENUDO ES UTIL AYUDAR A LOS PADRES A RECORDAR GESTOS CENTRANDOLOS EN COMO EL. SUJETO DIRIGIA SU ATENCION 0 USABA GESTOS CUANDO OTROS MODOS DE COMUNICACION NO ERAN CLAROS O FRACASABAN, po sprpiniyeipontinee de ACTUAL {Saluda [sujeto] con fa mano para decir adiés? wun ruiced degecarcr E u ee clonales o instrumentales. a) cee eae iso espontiineo de gestos can. MAS fenconas o lastumentaies, ANORMAL ¢Alguna vezusaotros gestos comunes, tales como soplar po limiindos en Vrelad © 4.080 tin beso, aplaudir por un trabajo bien hecho, levar un contexts ‘os dedo a sus labios para significar «silencio» 0 agitar un sae es ren cn Meats [] Dien uso sélamente de gestos samples eonvencionales, 0 Ins {Usa alguna vez gestos, aparte de sefialar 0 levantar los bra- ‘rumentales, memorizados. © 720s para ser alzado, para hacerle saber lo que quiere? muy ensayados previamente. que Usa gestos cuando esta tratando que Ud. fe ayude o para" No ay so de sesos comer llamar su atencién (p. ej lama por sofas a alguien o extien- frsie oer de la mano con la palma hacia arriba para pecirle que le dé algo)? ya 9 =NiS0 no pregunta. ay cuando tenia entre 4 y 5 anos? Noe: Los sto a os gue se es han fensenao sans ¥ que wan sans i fsa se es debe agar 2s ios Scnus emetados 20 vam exponen ‘morte com alga aad 9 crew ua popssitos instruments cova pe dsinagin tin opapiade @ _ATENcION 4 La voz ADI-R Funcionamiento de lenguaje y comunicacién (cont Para sujetos de § afios 0 més, pregunte s6lo por el periodo de 4a 5 afios. SE REFIERE A SI EL SUJETO MUESTRA UNA RESPUESTA DE ORIENTACION CUANDO SE LE HABLA Y NO SL RESPONDE A LO QUE SE Li HA DICHO. LA RESPUESTA DE ALERTA DEBIERA CONSISTIR EN UNA MIRADA AUTOMATICA HACIA EL SONIDO, JUNTO CON UNA EXPRESION FACIAL APROPIADA ¥ DEBIERA OCURRIR SIN ‘QUE FUERAN NECESARIAS OTRAS MEDIDAS TALES COMO LLAMAR AL SUIFTO POR EL NOMBRE O PARARSE MUY CERCA. Si Ud. entra en una habitacién y empieza a hablar 2 [sujeto] sin llamarle por su nombre, equé hace? Es decir ‘cuando Ud. dice algo més bien neutro (no cuando esté intentando que haga algo), zJe mira a Ud. y le presta atencién? Cémo responde? ;Y con otra gente? aNecesita decir su nombre u obtener su atencién primero © podria simplemente decir algo en lo cual [sujeto] ri siquiera esté interesado, como «Oh no, esté lloviendo!» 0 «Dios mio, qué cantided de juguetes!s? {Qué hacia cuando tenia entre 4 y 5 afios? (OBTENGA DETALLES). | labitwaleente mina y_ pres atenclén, de manera adecuada fcuando se le bubla de manera positiva en contexts dstntos 2 es que impliquen hacer algo ‘gue quis ao quiet hacet, 1 No parece prestar atenclén con Sistentemente (p. eh. puede ser (que mie brevemente, pero sin Sostener su atencion), pero a teces respond a lo que se Ie dice o esponde oessionalmen- te solamente ante una vor seme, 2=En general no mice a presen atendién cuando se le abla, y no responde ale ques le dice. (© solamente responde a su nombre © cuando se capt si enciin deiberadaments Rare vee sesponde, # pesar de tr normalment, B=N~A 9 = NS 0 no preguntado, acruAL (MENOR DE 5 ANOS) uO was ANORMAL 4050 Sos a | i | ADI-R Funcionamiento de lenguaje y comunicacién (continvaciém) = @ witactON ESPONTANEA DE ACCIONES Para los sujetos de 10 afios 0 mayores, pregunte tinicamente por el periodo entre 4 y 5 afios. ‘SE REHERE A LA IMMITACION ESPONTANEA DE UN ESPECTRO VARIADO, NO ENSENADO, DE COMPORTAMIEN- ‘TOS INDIVIDUALES, ACCIONES O CARACTERISTICAS DE OTRA PERSONA. SE EXCLUYE LA IMITACION DE PER- SONAJES DE LA TELEVISION 0 EL CINE. aSujeto] le imita a Vd. o a otras personas de la familia? 4Y 51Ud, no esta intentando que le imite? {Copia las cosas que Ud. ha hecho, pero usando un objeto sficticio» (como cortar el césped con un vehiculo de jugue- to? ¢La imitacion ocurre solo en ef momento en que Ud. esta fealizando la accién o forma parte de su juego en otro ‘momento? eC6mo de variadas son las cosas que imita? ¢La imitacion alguna vez incorpora alguna caracteristica personal, como puede ser la manera en que Ud. carina 0 gesticula o la ‘manera en que sostiene algo? (OBTENGA EJEMPLOS). 2 cuando tenia entre 4 y 5 anos? [No codifique aga Ia Umitacin et cada a vacal O=Ha imitado espontineamente ACTUAL ‘un rango variado de accianes OMENOR DE ‘no ensenadas, por To menos 10 ANOS) slgunas do las exales son incor- poracas en el fuego fuera cel ontexto del comportamiento — — pservado de fa persona imitee oe 1 e-Alguna presencia de imitacién MAS espontinea que va mis allé del ANORMAL hecho de enpiar el uso feeuen- 49.50 tedeun objeto, peronoen sui 4s lente nGmero 9 fleilldad ‘camo para codificar con (p. j- fuega a ‘eat.cus 0 lag palmadas de manera limitada, pero no ree rocemente) 3=No hay evidencia de juego sca rcipros, =n 9 = N/S 0 no preguntado acTuaL ovexon DE w anos) L Mas NORMAL, 4050 ADI-R Desarrollo social y juego (continuacién) @ wieris ror oTRos NINOS PARA SUJBTOS MAYORES DE 10 ANOS, PREGUNTAR SOLO POR EL PERIODO DE 4 A 5 ANOS, SE REFIERE AL INTERES DEL. SUIETO POR ORSERVAR E INTERACTUAR CON OTROS NINOS DE LA MISMA EDAD. Qué piensa [sujeto] acerca de otros nifos de aproxima- damente la misma edad a quienes no conoce? {Se inte- resa por ellos? {Qué hace cuando otro nie viene a su casa o ve a un nino en una situacién familiar © conocida (p. e. iglesia, quarde- rie? 2Y cuando tenia entre 4y 5 ahtos? CCodddgue en selacién a altos de sproxiniadamente a misma edad a quienes e} seta ap canace, No codique interés en bebe =A menudo observa a ties ninos y, a veces, hace unt aro ‘esters por aprosimarse alos 0 conseguir su atencion 1 = Frecuentemente obser a oti nies o indica incase lls e alguna forma (p.c.senalan: 8, veealizando @ trétsnco ce fmitar lo que ellos hacen, pero rng intenta nusarlos) os apr ima 9 otros nif win tratar de conseguir us aencon, 2-= Oeasionaimente obsersaa eos ‘ios, pero east nunca tata de pronimarse 2 ello o digit Ja atencion de padee © culdadar ‘hacia ellos o imitates. d= Poct © ninguna muestra de Intends en tos ion, Benin, 9 =N/S ono preguniade. ACTUAL (MeNOR DE 10 ANOS)

También podría gustarte