Está en la página 1de 6

1) Acuerdo: Un acuerdo es un convenio entre dos o más partes o una resolución

premeditada de una o más personas, Puede decirse que un acuerdo es el fruto de una
negociación o un debate. Las partes involucradas exponen sus argumentos durante las
conversaciones y buscan una posición común; al encontrarla, alcanzan un acuerdo. Lo
habitual es que, en el proceso de búsqueda de un acuerdo, cada parte ceda en pos de los
intereses comunes.

2) Convivencia Escolar. La convivencia escolar está constituida por el conjunto de


relaciones humanas que establecen entre todos los actores que forman parte de una
institución educativa (alumnos, docentes, directiva, padres, entre otros) en un plano de
igualdad y respeto a sus derechos y diferencias. La educación para la convivencia debe
iniciarse desde las primeras etapas (primaria). Si se fomenta la construcción diaria de la
responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza del alumnado,
se consigue una pauta educativa imprescindible para la educación para la convivencia.

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer


lugar, porque supone hablar del entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y
en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo
individual y social de cada persona.

3) Deberes: se refiere a aquellas acciones o actos que son de obligado cumplimiento


para una persona por motivos éticos o morales. Normalmente hace referencia a actos
que estamos obligados moralmente a cumplir y que posibilitan la convivencia entre los
seres humanos, aunque tal cumplimiento depende de la conciencia, no estando forzados
a ello. La palabra deberes se emplea muy a menudo también para designar aquellos
trabajos y ejercicios que a los niños y estudiantes les encargan en sus centros docentes
realizar en casa, con el objetivo de reforzar con ellos los conocimientos adquiridos en la
clase.

- Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico,


religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.

- Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos
nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.

- Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y


nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”

- Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.

4) Importancia de los símbolos patrios: Símbolos patrios: Nuestros


Símbolos Patrios, son tres: la Bandera Nacional, El Escudo y el Himno
Nacional.

Porque son la identidad y normalmente estos han sido creados a lo largo de la historia
de cada país, por lo que tienen en sus colores y símbolos los aspectos significativos de
su historia y el legado a las nuevas generaciones.
Respetar y cuidar todo el conjunto de símbolos que nos identifica como país, es una
manera de amar y apreciar lo que somos como nación.  Nuestros Símbolos Patrios, son
tres: la Bandera Nacional, El Escudo y el Himno Nacional.

¿Que nos identifica Como Venezolanos?

Lo que nos identifica como venezolanos son los símbolos patrios y nuestra cultura y
tradiciones cosas que tenemos que cuidar y quererla de corazón por ser nuestra
identificación.

5) ¿Qué pasa si no se cumple con las aligaciones en materia de


educación; asistencia a clase entrega de actividades?
Para hacer en la casa

6) Faltas leves: Se consideran faltas leves aquellas que no desestabilizan las


actividades propias del grupo, del proceso de formación o del proceso metodológico, en
el instante en que se producen y que son pasajeras, no permanentes o repetitivas
entendiéndose por reincidencia a partir de la segunda vez en que ocurra dicha falta Estas
son:.

- Llegar tarde o interrumpir injustificadamente las clases, actividades académicas,


religiosas y/o culturales.
- El uso de apodos, la falta de cortesía, las palabras obscenas, la altanería, dependiendo
de las circunstancias.
- El porte inadecuado del uniforme. Portarlo incompleto, con accesorios diferentes y
portarlo en lugares no indicados. El uso de un corte inadecuado de cabello.

7) Faltas graves: Se consideran faltas graves: la reincidencia en faltas leves, todo


tipo de comportamiento que viole los derechos fundamentales de las personas, y que
todo comportamiento o actitud interfiera notablemente en el funcionamiento eficaz de la
institución y que demuestre un estado de rechazo a las normas establecidas, explícita o
implícitamente, en el presente manual.

- La reincidencia en faltas leves y graves.

- El Irrespeto a cualquier miembro de la comunidad educativa, a la clase y al desarrollo


del proceso metodológico.

- Bajo desempeño académico.

- Presentar manifestaciones morbosas entre compañeros dentro y fuera del Colegio


portando el uniforme.

- La rebeldía contra las orientaciones de los profesores o directivos de la institución.


- El hurto y/o robo comprobado en cualquiera de sus formas, incluyendo el intento de
hacerlo.

8) ¿Que son correctivos disciplinario y como se pueden aplicar en cada


caso (faltas leves y faltas graves)?

Los correctivos disciplinarios son las sanciones a que se hace acreedor el estudiante que
comete alguna falta a sus obligaciones que afecten de una forma u otra a su proceso de
formación educativo.

Correctivos para faltas leves:

- Reflexión entre el profesor y el estudiante sobre la situación presentada.

- Llamada de atención verbal.

- Amonestación verbal y compromiso del estudiante.

- Amonestación escrita y citación del acudiente.

- Desarrollo de actividades institucionales a nivel individual.

Correctivos para faltas graves:

- Reflexión entre el profesor y el estudiante sobre la situación presentada.

- Llamada de atención verbal.

- Amonestación verbal y compromiso del estudiante.

- Amonestación escrita y citación del acudiente.

- Reposición de objetos y materiales dañados o extraviados.

- Desarrollo de actividades institucionales a nivel individual.

- Suspensión académica con asistencia a la institución.

En todos los casos o instancias debe quedar constancia de lo actuado.

14) Responsabilidad penal adolecente: El Código de Infancia y Adolescencia


(Ley 1098 de 2006) establece que "el Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes es un conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades
judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la
investigación y juzgamiento de delitos cometidos por adolescentes de catorce (14) a
dieciocho (18) años al momento de cometer un hecho punible" (Art. 139.)

18) Ludopatía: La ludopatía es una patología que consiste en la alteración


progresiva del comportamiento por la que el individuo experimenta una necesidad
incontrolable de jugar, por encima de cualquier consecuencia negativa. Está reconocida
como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación
Americana de Psiquiatría (APA). La ludopatía se produce en los juegos que tienen
capacidad adictiva, que son aquellos en los que transcurre poco tiempo entre la apuesta
y el premio conseguido. Jerónimo Saiz, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad
Española de Psiquiatría y patrono de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud
Mental, explica que “el juego asociado a la ludopatía es el que tiene lugar en bingos
casinos y juegos online”. Según el especialista, “el ludópata es como un
drogodependiente que necesita el juego y hace lo que sea por jugar, es decir, convierte
el juego en una primera necesidad urgente”.

El ludópata presenta los mismos rasgos que un adicto:

- Repetición de una conducta o acción que resulta placentera y aumento de su frecuencia


para obtener los efectos deseados. Diferentes sustancias químicas, como la dopamina y
las endorfinas, actúan como estimulantes y refuerzan las conductas patológicas.
- Pérdida de control de la persona derivada del fallo de los mecanismos cerebrales de
inhibición de la conducta.
- Aparición del síndrome de abstinencia si se interrumpe el hábito.

Entorno familiar y social: El entorno más directo (padres y educadores) representa el


modelo de aprendizaje e imitación de muchos jóvenes. Si se fomenta el juego sin
restricción o se practica como un hábito normal dentro del entorno, existe el riesgo
de que más adelante el joven se convierta en un jugador patológico. Por otro lado, el
entorno social (amistades y grupos sociales en general), unido a un problema o falta de
afectividad, también puede suponer un factor de riesgo.

19) Acoso escolar: es un fenómeno social que día a día se evidencia más en las
escuelas venezolanas. Un análisis realizado por Cecodap a 300 estudiantes constató que
un 40 por ciento de los encuestados tenía conocimiento de esta situación en sus salones
de clase.

Es la exposición de un estudiante, en forma repetida en el tiempo, a acciones negativas


que causen daño o incomodidad por parte de otro o varios estudiantes

¿Quiénes son los Participantes del acoso escolar?

-  El agresor o victimario: Generalmente son niños que quieren liderar grupos, ser
reconocidos, el acoso escolar se da indistintamente del sexo. Generalmente, ese
victimario es una persona que busca reconocimiento y aceptación. En muchos casos
tiene antecedentes de abuso en su núcleo familiar.

- La víctima: En relación a las víctimas son generalmente niños muy sumisos, callados,
introvertidos, con problemas de autoestima que probablemente  también provienen de
entornos violentos. Al igual que el victimario el  género no es determinante.
- Los observadores o testigos: es toda persona  que no está involucrada ni como víctima
ni como victimario en el acto de la agresión, pero que lo presencia.

¿Cómo prevenirlo?:

Recuerde que  ninguna forma de violencia es justificable. A continuación le ofrecemos


una serie de recomendaciones para evitar el acoso escolar:

- Conocer y escuchar a los niños, niñas y adolescentes para abordar adecuadamente


temas como el acoso escolar.

- Dedicarles tiempo de calidad para que se sientan importantes en la familia, queridos y


en confianza. 

- Estar atento a cualquier señal que refleje una situación de violencia, ya sea no querer ir
a la escuela, cambios de rutina o ánimo en el niño, niña y adolescente.

- Orientar al niño, niña o adolescente para que se comunique con sus padres o con su
representante en caso de sufrir acoso, e informarle donde debe acudir para buscar ayuda.

- Canalizar ante los Consejos de Protección de Niños, Niñas y  Adolescentes cualquier


caso de amenaza o violencia a sus derechos.

También podría gustarte