Está en la página 1de 20

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Surge como una forma de dominio de un imperio sobre colonias o ciudadanos.

 Tiene como origen el control que ejercía en el imperio romano sobre los imperios
conquistados, ósea el Ius Gentium (aplicable para no romanos).
 El DIP como tal en términos filosóficos tiene base en el IUS GENTIUM, pero no en base
técnica, el IUS GENTIUM no tiene base un derecho constitucional o soberanía sino los
intereses de un gobernante o dictador, sin limites hacia el imperio romano y fuera de el.
 El Ius Gentium es mas parecido al derecho civil, destinado hacia terceros pero al emperador
no lo controla nadie.

Tal como lo conocemos ahora el DIP Surge después de la segunda guerra mundial

Antes de esto era estrictamente político, netamente regulaba la PAZ, el cumplimiento era
absolutamente voluntario.

 La diferencia con el actual es que se basa en comunidad de naciones soberanas regidas en


tratados y derechos
 El derecho internacional es joven tiene 70 años
 El DIP Responde al poder e intereses
 La constitución responde a poderes e intereses del grupo dominante

Soberanía absoluta: Si lo quiero lo hago

Uti Posidetis: Division prestablecida en la colonia, aporte dado por latinoamericanos

Hay 3 Clases de Normas

Moral Internacional: Es un concepto fluctuante, Es una rama del derecho que puede ser analizada de
diferentes perspectivas. (solidaridad, respeto y equilibrio del poder entre estados)

CORTESÍA INTERNACIONAL • Comitas GenAum (protocolos y usos sociales)

• DERECHO INTERNACIONAL (Conjunto de normas y principios)

 Constitución política del estado, es el parámetro de validez de las ley, Decreto supremo,
reglamento, de y reglas

Principio de buena fe y razón de estado

El derecho nacional y su relación con el DIP

 La constitución le da la facultad al presidente de firmar tratados.


 Un tratado internacional suscrito por el presidente dada la facultad por la constitución y
ratificado por el hace que estos tratados tengan un efecto constitucional.
 Todos los tratados internacionales de derechos humanos que sean más favorables son parte
del bloque constitucional

2009

Art. 410: Los tratados en materia de derecho humanos y derecho comunitario más favorables
forman parte del bloque constitucional y al suceder eso FORMA PARTE DE LA MISMA CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO.
Teoría Dualista:El Derecho nacional e internacional es un solo derecho porque todo depende de la
constitucion

EL PODER DEL ESTADO ES EL PODER DE SU DERECHO

 La racionalidad del Estado se manifiesta a través de sus normas


 La mayoría de los derechos responden a un orden político del momento
 Existen normas superiores al estado
 Si un estado hace lo que le da la gana ignorando derechos humanos etc. Los tratados
internacionales intervienen y realizan bloqueos.
 El Derecho Internacional se interpone al nacional cuando los derechos son más favorables.

IUS COGENS: Es un derecho no escrito, pero es la base de la estabilidad internacional, cuando tus
acciones afectan a otro país. Es un orden público internacional, conjunto de normas, valores y
principios. Busca la estabilidad internacional para mantener la paz. Kant, Grossio, Santo Tomas, etc.
Es la matriz del derecho internacional

 Las normas internacionales van mas allá de las normas comunes

¿Porque un Estado puede autolimitarse?

R. Por sus relaciones internacionales

La Estabilidad internacional se manifiesta partir de la paz y relaciones con los estados

3 CLASES DE NORMAS INTERNACIONALES

MORAL INTERNACIONAL: Conciencia colectiva (solidaridad, respeto y equilibrio del poder entre
estados). Es flctuante ,

Podra existir una conciencia colectiva?

MORAL INTERNACIONAL

una normatividad obligatoria distinta de la normatividad jurídica y esto, que es cierto


en términos generales, lo es también por referencia al Derecho Internacional.
Reglamenta los actos internos y los externos en la relación con los demás, tiene una
vertiente social que regula las acciones de los hombres en el medio internacional y,
especialmente, las acciones de los gobernantes en sus relaciones internacionales,
La moral de los particulares es la misma que la internacional,
CODIGO DE LAS MALINAS
Parámetros sobre lo que es bueno y malo a nivel internacional

 La moral es dependiente de las personas no es única, depende de muchos factores


 La moral debe afectar a un valor colectivamente aceptado
 La moral internacional es cuando afecta a diferentes países su moral en común

Ejemplo: La verdad, Igualdad entre estados, Solidaridad internacional

El bien común no es algo definido, no es jurídico , es un percepto de carácter moral, significa que la
persona debe tener aun que sea lo mínimo, lo digno.
PAPA JUAN XXIII

La moral internacional es una norma con bases católicas o cristianas

CORTESIA INTERNACIONAL

Actos, usos, costumbres que van ayudar al buen llevar de las relaciones entre los países.

Ejemplo:

 Reciprocidad: Si un estado te trata de una manera el otro estado tiene la obligación de


responder de la misma manera. Reglas de convivencia no jurídica.
 Consideración
 Igualdad
 No discriminacion
 Protegen valores, con el mismo grado de vinculación que las otras normas internacionales.
 Provilegios diplomáticos
 Los organismos internacionales: Como una empresa
 Solo aplica a organismos internacionales y gubernamentales

DIP

Que es?

Es un conjunto de principios, valores, reglas, normas que van a regular las relaciones entre los
estados y entre estos y las organizaciones internacionales e incluso en algunos casos con
particulares, dentro del ámbito de la comunidad internacional.

DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSAL

Es un derecho formado por estados, que tiene alcance global, no necesariamente alcanza a todos los
países pero se denomina así porque debiera abarcar a todos, protegerse en el mundo entero y
buscar como un ideal.

Derechos humanos

La única forma de llegar a la paz global es el Derecho Internacional, teniendo las reglas claras,
respetando a todos los estados

Para encontrar la paz necesitamos guerra – Santo Tomas

DERECHOS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

Es uno de los derechos que tiene mayor desarrollo en el ámbito internacional ya que regula la
guerra.

Para considerarse un conflicto armado tienen que haber armamento de fuego

Sendero Luminoso
Barrer el campo: Ir un pueblo y ahuyentar a cualquiera que represente estado.

EGTK: Ejercito guerrillero tupak Katari, Secuestran a Samuel Doria Medina.

Se incrustaron en la política, personas parte de los grupos guerrilleros, podrían generar un conflicto.

YEMEN

2011

Cansancio popular de la dictadura, El ejercito mata gente y la gente se revela

Primavera árabe: Revelación del pueblo de sus dictadores.

Porque se da

Como se comunican: Redes sociales, planean los encuentros

Genera abusos, secuestros,ataques

¿CONFLICTO ARMADO?

Enfrentamiento masivo, grande, que trae como resultado muertes y destrucción material

Puede darse entre:

 Dos Estados
 Un Grupo contra un Estado

DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

Regula:

Velar para que los civiles se mantengan seguros, ya que estos no participan

Ejemplo: Escuelas, ambulancias, centros médicos

A los combatientes, los métodos que utilicen en el combate sean los menos dolorosos, trata de
limitar el sufrimiento humano durante las guerras, prohibiendo el uso de armas químicas, torturas,
violaciones etc. Que son calificados como crímenes de guerra.

CONVENIOS QUE REGULAN EL CONFLICTO ARMADO

Convenio de Ginebra de 1949

Distingue entre dos tipos de conflicto armado:

Conflicto armado Internacional: Participación de al menos 2 estados,

también se puede dar entre estado nación

Implica la parAcipación de al menos dos “Altas Partes Contratantes”.

• Tambien puede implicar a Estados, aunque alguno de ellos no reconozca el gobierno de los otros o,
si «niega la existencia de un estado de guerra». (Convenios de Ginebra de 1949)

• «Existe conflicto armado cuando se recurre a la fuerza armada entre estados» (CPI – Asunto
Yugoslavia)
• Desde el establecimiento del estado-nación en Europa en el siglo XVII, ésta ha sido la forma más
habitual de guerra.

• En el siglo XXI, los enfrentamientos por ahora NO se están realizando directamente entre Estados.
• Las guerras modernas, como la guerra de Yemen, suelen ser de carácter asimétrico, con ejércitos
gubernamentales enfrentándose a insurgencias de disOnto Opo sin un estatus estatal. Guerra del

Conflicto Armado Nacional

La vida de un estado surge con el reconocimiento internacional.

Si otro país reconoce su proceso de independencia, eso genera la aplicación de las reglas del derechp
internacional.

DERECHO INTERNACIONAL REGIONAL (AMERICANO)

Uti possidetis Juris: Principio relacionado con el fenómeno de la obtención de la independencia,


dondequiera que ocurra, evita que la independencia y la estabilidad de los nuevos estados este en
peligro por luchas fratricidas provocadas por el cambio de fronteras tras la retirada de la potencia
administradora. Fraticidio: matar hermano

Principio legal de acción: Debe estar en posesión

Solucionaba problemas,

Concede precedencia al titulo jurídico sobre la posesión efectiva como base de la soberanía.

Su principal propósito es garan4zar el respeto de los límites territoriales que exis+an en el momento
en que se logró la independencia. Cuando esos límites no eran más que delimitaciones entre
diferentes divisiones administra4vas o colonias, sujetas todas ellas al mismo soberano, la aplicación
de ese principio dio como resultado su tmnsformación en fronteras internacionales [... ] La
obligación de respetar las Fronteras Internacionales preexistentes deriva de una norma general de
Derecho Internacional rela4va a la sucesión de los Estados'

UTI POSSIDETIS DE FACTO

Concede prioridad a la tenencia, conquista o asentamientos en el territorio, antes que a los tratados
jurídicos.

• Es un principio acuñado en el Derecho Romano.

• Brasil y Venezuela uAlizaron este principio para definir sus fronteras nacionales.

• En 1825, Gran Bretaña invadió la península de La Guajira, argumentando que la Gran Colombia no
estaba ejerciendo posesión de hecho en este lugar. La Gran Colombia invocó uH possideHs iuris.

Asilo Diplomatico

Asilo Político o Territorial

Principio de No Intervención

Clausula Calvo

CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES


Jurídicamente: Un estado este en conflicto con alguna institución, grupo o milicia que no pertenezca
a un estado pero que el conflicto tenga características tales que se le otorgue la categoría de
conflicto armado, pero de menor categoría.

Una de las partes no tiene ejercito en términos jurídicos

El ejercito responde al Estado, sino , no es un ejercito.

CRITERIOS PARA ESTABLECER EL CONFLICTOS ARMADO NO INTERNACIONAL

Intensidad en el uso de la violencia:

Uso de fuerzas militares y no policiales, para enfrentarse a un determinado grupo insurrecto.

Debe durar mas o menos mas de 3 meses

Los grupos insurrectos deben estar organizados de forma militar:

 Con estructura de mando


 Control territorial
 Realizan operaciones de carácter militar
 No debe tratarse de un motín
 No deben ser actos esporádicos y aislados de violencia, deben ser constantes.
 Terrorismo, sometimiento por miedo

Motín: Revuelta o agitación con la que un grupo más o menos numeroso de personas quiere
mostrar su oposición contra una autoridad, utilizando para ello la protesta, la desobediencia o la
violencia.

ASILO

Derecho que corresponde a los estados, no a los particulares porque lo podrían exigir ante una
autoridad que un país lo acepte.

Yo puedo entrar en un lugar y no se aplica la jurisdicción del país que me busca ya que rige el otro
país

Hay Dos clases de Asilo

POLITICO O TERRITORIAL

Tienes que tener pruebas: periódico,

DIPLOMATICO

Derecho que tienen las misiones diplomáticas de albergar y proteger a cualquier persona perseguida
por motivos políticos.

El país que concede el asilo tiene que ser reconocido por el país que necesita
No se lo otorga atraves de los consulados

Se otorga solo en la embajada o residencia del embajador, si son muchos la misma embajada podría
alquilar un lugar para ellos.

Es como estar en una isla

No es algo que se planifica con tiempo, es algo que se da de un momento a otro

Hay casos donde no se puede dar el asilo:

Que no tengan las comodidades

Que sea afine a las personas que te están persiguiendo

Salvoconducto: Lo solicita el perseguido o la embajada, significa que lo dejaran salir y permitir salir
del país o ir a otra embajada. Es un derecho del estado que lo esta persiguiendo, Es parte de la
cortesia internacional

El asilo es solo darle la libertad

El pedir asilo es derecho de todos los particulares

Asilo Político o Territorial

• El asilo territorial es aquel que se concede dentro de las fronteras de un Estado a un extranjero
perseguido por sus creencias, opiniones o filiación políAca o por actos que pueden ser considerados
como delitos políAcos. E

DECLARACION 2312

El asilo es un derecho del estado

La calificación de las causas del asilo corresponden al estado territorial

REFUGIADO

Se da cuando la persecución no es personal, sino masiva o cuando ocurre un desastre natural en su


país y puede pedir refugio.

Para pedirlo tienes que explicar el porque

Hay una ley exclusiva de cubanos en cuestión de refugio

Comitas Gentium: Principio de cortesia

Dar asilo según la jerarquía que tenga cada uno

Tengo derecho de solicitar el asilo pero no el de que me lo acepten, pero si de pedir otro

Hay excepciones, cuando es peligroso aceptar a esa persona

Quedan excluidos del asilo:


Los que hayan cometido delitos de leshumanidad; contra la paz, crímenes de guerra o delitos contra
la humanidad, esto es algo meramente político ya que es diferente para los estados según su
pensamiento

DERECHO DIPLOMATICO

Aparece mucho antes del derecho internacional

Surge a partir de Grossio el Derecho internacional

Surge en Grecia, roma, china porque los representantes de los estados gestionaban acuerdos
siempre y cuando el estado sea reconocido

Debía llear su emisario junto a un diploma (diplomáticos) que indique su cargo lo que ahora
llamamos cartas credenciales

El derecho internacional es un derecho de mínimos, de los mas pequeños estados, porque es la


única garantía de que no te harán algo, esto surge a partir del derecho natural

PRINCIPIO DE NO INTERVENCION

Se basa en la obligación de los Estados de abstenerse a intervenir, ya sea directa o indirectamente,


en los asuntos internos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su
subordinación.

• Autodeterminación de los pueblos

• Independencia soberana

• No injerencia en asuntos internos

DOCTRINA CALVO

Clausula utilizada hasta el día de hoy en todos los contratos suscritos con el estado,

Los estados se tomaban a titulo personas cualquier conflicto internacional que tengan que ver sus
ciudadanos

Se inserta en los contratos celebrados entre Estado y persona física o jurídicamente extranjera, en
virtud de la cual, las diferencias que pueden surgir entre las partes contratantes, no se consideran de
naturaleza internacional.

Cualquier diferencia entre las partes,no se considera un conflicto internacional, por lo tanto se
resuelve en un arbitraje, ya que es un tercero civil imparcial.

DOMINIO RESERVADO

Se establece la competencia de la competencia, todos los estados tienen todas las competencias
para limitarse a si mismo, y no por factores externos como:

Yo como estado me puedo reservar loque yo vea conveniente a mis intereses


Sistema de Gobierno

Régimen de Comercio Exterior

Organización Constitucional

Jerarquía constitucional

Aplicación,jerarquía y efecto de los tratados.

Pacta sun servanta

Rango de la sentencia: son ley entre partes

Erga omnes: Sale de la constitucion y se aplica atodos

DOCTRINA DRAGO – Porter

No se procede al cobro de deudas a través de uso de fuerza, Imposibilidad de los estados de cobrar
deudas a través del uso de la fuerza.

2DA CONFERENCIA DE LA PAZ

Haya 1907

Art. 1 Las potencias contratantes convienen en no recurrir a la fuerza armada para el cobro de
deudas contractuales reclamadas al gobierno de un país por el gobierno de otro, pero no podrá
aplicarse cuando el estado deudor se reúse a proposición de arbitraje o en caso de aceptación haga
imposible la celebración del compromiso o después del arbitraje no se conforme con la sentencia
dictada.

TEORIAS DE LA NEGACION DEL DIP

El Derecho Internacional no existe

Coercibilidad: Fuerza del estado a castigar si incumple la norma

- Las relaciones internacionales se manejan por la fuerza, no por el derecho. (Thomas Hobbes)
- El DIP será un instrumento de la política de fuerza, sin valor normativo. El derecho
internacional carece del IUS IMPERIUM, no hay un poder tal que obligue el cumplimiento del
derecho internacional, solo hay voluntad de cumplir este derecho para lograr una paz
perpetua.
- El Derecho llega hasta donde alcanza el poder. (Baruch de Espinosa)

Kant es maestro de Hans Kelsen

El derecho constitucional es la fuente madre de las normas, es un sistema de validación, de


contraste, la ley se la valida una norma de mayor jerarquía y la constitución a partir del
constituyente, tiene una fuente madre.

Si la fuente madre no valida el derecho internacional va a estar en contra del derecho interno.

Por otra parte


Sola mente a través del derecho internacional llegas a una paz perpetua, esta valida al derecho
constitucional ya que si los demás estados no reconocen un estado no sirve de nada tener una
constitución.

SOFT LAW

Formalmente no tiene carácter vinculante

Pero en los hechos es vinculante

Es norma que sin ser norma del IUS I MEPERIUM por diferentes motivos te obligan como si fuera
una.

Forma parte del derecho internacional privado

Para que este sea vinculante tiene que tener carácter imperativo

SUJETOS DEL DIP


Sujeto: Persona, física, colectividad o entidad a la que se le atribuye legalmente capacidad
juricida.
Personas naturales o jurídicas
Persona en Derecho Internacional: todo ser capaz de tener derechos y contraer
obligaciones, en el ámbito internacional.
Derecho entre estados, Organizaciones Internacionales
No existen entidades internacionales, porque siempre están en un país, son
transnacionales, solo organismos y estados.

CLASES DE SUJETOS
TIPICOS: Estados,
ATIPICOS
CONTROVERTIDOS

ATROBUTOS DE LOS SUJETOS TIPICOS DEL DIP

 Jus Tractatum: Derecho a celebrar tratados, esto te reconoce, legitimidad y derecho


de tener tu propia constitucion.
 Jus Legationis: Derecho a enviar y recibir representantes (Ejemplo: Embajadores)
 Locus Standi: Capacidad de comparecer frente a los tribunales.
Al no ser reconocidos por los estados no tienen inmunidad
INDIVIDUOS EN EL DIP

 Todos los individuos gozan de derechos en la comunidad internacional


 Pueden ser titulares de deberes y obligaciones jurídicas impuestos por el DIP lo que
se denomina subjetividad internacional pasiva.
 Los individuos no pueden celebrar tratados, ni acceder directamente a la corte
internacional de justicia, ni a la jurisdicción consultiva de la misma.
 Puede participar del sistema interamericano de derechos humanos, Corte Europea
de derechos humanos, corte europea de derechos humanos y tribunales de justicia
de la comunidad andina. Son cortes especificas, reconocen jurisdicción internacional
a una corte para que esta vele por los derechos reconocidos en el tratado,

Subjetividad Internacional Pasiva: Facultad de persona de responder ante sus deberes y


obligaciones en el ámbito internacional. Responsabilidad en el ámbito internacional, se
permita ser juzgado.
Ejemplo: Al cometer delito de piratería y próximamente lavado de dinero del terrorismo
“Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes:
a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación
cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de
un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:
i) Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes
a bordo de ellos;
ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren
en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado.
b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de
una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que
den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;
c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos defi nidos en el apartado a) o el
apartado b) o facilitarlos intencionalmente”.

El delito de piratería solo puede ser cometido por un grupo de personas


EL ESTADO
Características

- Jus tractum
- Jus legationis
- Locus standi: capacidad de comparecer frente a los tribunales
- Territorio: jurisdicción del estado sobre la tierra
- Población: variable,
- Gobierno: Órgano que va a comandar los destinos del estado, controlando el
territorio.
- Soberania

Jurisdicción: Capacidad de ejercer poder


El vaticano: Es el único estado sin población ya que todos son funcionarios

Estas cararteristicas varían según el estado ya sea su

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS


Según su estructura y organización política:
Unitario
Federados:
Estados Compuestos: Unidos por un solo monarca pero cada uno es independiente.
Uniones personales: Estados independientes unidos por un monarca. Ejemplo: Belgica y el
Congo, Países bajos y Louxemburgo.
Uniones reales: Estados independientes formados por una sola jurídica internacional para
terceros. Ejemplo: Suecia y Noruega.
Confederaciones:

ORGANIZACIÓN POLITICAS SUI GENERIS


El Vaticano
Estado conjunto de funcionarios públicos
Se creo bajo un territorio para ejercer jursidiccion sobre el territorio
Sobre 44 hectareas
Su monarca es el soberano pontifica

PLENITUDO POTESTATIS
Es el derecho de ejercicio de la plenitud de competencias estatales, dentro de los limites
que establece el derecho internacional.
Es el antecedente de la soberanía absoluta
EL concepto de soberanía es político
Jurídicamente no es posible de definir la soberanía
La soberanía no recide en el pueblo recide en el derecho internacional, el reconocimiento de
los estados.

Soberanía absoluta – Hobbes


Soberania limitada – Bodin, Locke, Vattel
Soberanía Popular – Rousseau
Competencia de la competencia – Jellineck

SOBERANIA
Poder absoluto e inigualable, por medio del cual el Estado se autogobierna, no existiendo
poder superior alguno.
Problema de la soberania absoluta
Entre los estados existen problemas ya que cada quien tiene su propio concepto de
soberanía y entre ellos discuten quien es mas que el otro.
El reconocimiento de las soberanías de otros estados, implica una soberanía parcial.
La soberanía es un objetivo
SOBERANIA SEGÚN HUBER
“La soberanía significa independencia”
Es la no sumisión del Estado a una autoridad superior
La independencia real esta en el control del territorio, de hace 200 anos
Después de la segunda guerra mundial, hay limitación de caracgter normativo legislativo

Es un concepto político, sociológico, es ma suna meta que una realidad.


La independencia es relativa ya que en si los estado no son independientes en su totalidad
porque dependen entre ellos

Estandarización, proceso de uniformización internacional, estándar

Desarrollar cualquier cosa sin la necesidad de depender de otro estado


No sumisión de un estado en principio a otro estado
Soberanía es equivalente a independencia
Los Estados son soberanos aun que no sean iguales
Independientemente que los estados sean iguales uno puede ser independiente
La igualdad no es la base de la soberanía
PLENITUDO POTESTATIS
Es el Derecho de ejercicio de la plenitud de competencias Estatales, dentro de los limites
que establece el derecho internacional.
La independencia es que no dependo de nadie para tomar decisiones, no podemos ceder
nuestra independencia porque seriamos dependientes.
Soberanía implica un proceso de toma de decisiones, auto administración, tengo el derecho
de autogobernarme en los términos mas amplios, podemos seder parte de nuestra libertad.
Es un proceso volitivo vinculado a una determinada zona geográfica, porque son tierras que
yo eh conquistado o controlo, dentro o fuera de mi estado. Ejemplo: Embajadas, barcos con
bandera, islas, etc.
Este proceso esta limitado por otros estados, a partier de la concepción de igualdad, por
tratados internacionales.

IUTI POSIDETIS IURIS es una delimitación de derecho, ya se determinan los territorios


porque están establecidos ewn la normativa previa de la independencia.
Soberanía absoluta: El soberano no es el pueblo sino el gobernante hasta donde su poder
alcance.
Soberanía limitada: La voluntad de los estados no puede estar encima de otros estados, la
soberanía como derecho de los estados es evolutivo, tiene la misma fuerza que los otros,
por lo tanto no es absoluta porque esta reconoce la posibilidad de que un estado se
imponga sobre otro limitando la voluntad. – Locke
Soberanía popular: El estado surge a partir de un acuerdo entre todos, en donde indica que
el proceso volitivo inicia en el pueblo, surge en los ciudadanos, un proceso voluntario donde
en algún momento de la historia decidieron seder la libertad total a un estado para que este
sea la suma de todas las voluntades y este tendrá el control absoluto, no el gobernante,
sino el pueblo. – Rousseau
Competencia de la Competencia: La soberanía es la competencia de la competencia, ósea
es el cumulo de poder que vas a ser el origen de todos los demás poderes que tendrá el
estado enmarcado en los limites de la igualdad entre estados.
KELSEN:
La comunidad internacional reconoce a otros estados.

Desigualdad ponderada: Participación en organizaciones según la importancia política,


económica. Etc. La participación en el mundo
Igualdad ponderada: los mismos derechos y obligaciones, pero no igual en tamaño,
Entre los tratados internacionales de DH y la constitucion cual se aplica primero?
Se aplican con preferencia los tratados siempre y cuando el resultado sea mas favorable.
El derecho comunitario es supranacional
EN materia del derecho comunitario, en ningún caso abarca derechos fundamentales, no
hay sedidos a la comunidad.
El derecho comunitario
Bloque constitucional: comunitario andino (es el único tratado supranacional que tiene el día
de hoy Bolivia) y humanos
No del bloque
Requieren aprobación a través del referéndum, pasar a formar parte del bloque

Falsedad Ideologica y Material Uso de Instrumento falsificado


Induccion al error

JERARQUIA NORMATIVA
1. CPE – DERECHO COMUNITARIO – Tratados DDHH
2. Tratados internacionales
3. Leyes nacionales
4. Estatutos autonomicos
5. Cartas organicas
6. Legislacion departamental, municipal e indigena
7. Decretos, reglamentos y demas resoluciones del órgano ejecutivo.

Los tratados tienen la misma jerarquía que los convenios, convención, solo varia la
formalidad pero en las notas reversales también varia la importancia del tema
Tratado es el aparato mas formal
Los convenios pueden ser ratificados
Cartas internacionales o notas reversales tienen misma jerarquía que un tratado o convenio

Las autoridades mandan una nota a la cancilleria del país destino, embajador acreditado. O
al presidente.

CARTAS O NOTAS REVERSALES


Tienen la jerarquía de un convenio internacional
Trata asuntos menores no muy relevantes
Principio de las declaraciones unilaterales, donde sea imperativo
Principio Promicio es servanda: lo prometido debe ser cumplido
EN el mundo abusan de las notas reversales, pasando información mas confidencial.
Desarrolla normativa inferior a la ley

Las notas receroo


EZn contra de la CPT
No en contra de la ley

ART. 158
Atribuciones de la asamblea legislativa:
Ratificar los tratados
RATIFICACION
Ratificación: Acto legislativo expresado a través de una ley mediante el cual se confirma la
voluntad del estado en comprometerse a los términos y condiciones establecidos en el
tratado suscrito por el representante plenipotenciario.
Siempre se da por medio de una ley
Acto de confirmación
Al momento de firmar el tratado el presidente ya comprometió la fe del estado, pueden
observarlo después
Si se firma y no se ratifica el tratato tendrá una vigencia administrativa, donde
comprometerá la seriedad del poder ejecutivo
Plenipotenciario: Goza de todas las facultades y poderes para poner la fe del estado
ART. 202
Atribuciones del tribunal constitucional:
Control previo de constitucional en la ratificación de tratados internacionales.
No establece que es una atribución del tribunal hacer un control expost, porque ya tuvierno
un plazo de 4 año para revisar si los tratados internacionales anteriormente suscritos no son
inconstitucionales. A los tratados antiguos.
A los tratados nuevos se puede realizar un control expost, porque se aplica el art. 410
donde la constitucion tiene supremacía sobre todas las leyes, por lo tanto los tratado se
rigen a la constitucion.
El control nace en la asamblea legislativa
Control expost de los tratados:Forma parte de la naturaleza propoia del control de
constitucionaldidad.
ART. 255

Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados


internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses
del pueblo.

Las Relaciones Internacionales Son la base política del concierto internacional.

En el ámbito político y jurídico deben responder a los intereses del pueblo.

Los intereses del pueblo se acefcan a los principios:

No someterse a ningún otro estado, somos independientes

Tratados como iguales entre personas, esta igualdad es en términos amplios no a una igualdad
ponderada.

Principio de no intervención en asuntos internos

Solución pacifica de conflictos

Condena dictadura

Condena imperialismo y colonialismo

En el ámbito jurídico

El principio de independenc
LEY 401

Es la ley establecida para regular la celebración de los tratados


Es la primera ley del estado para la celebración de tratados es la única.
Antes solo estaba establecido en la constitución.

Establece:
Los principios:
Independencia l
Igualdad entre estados
Toda forma de esclavitud

Tiene elementos no técnicamente correctos

Jus Cogens: No es un principio, es una ley básica y natural del ámbito internacional,
es el mantenimiento de la paz y equilibrio internacional, presupone que los trataods
cumplen las leyes internacionales

Si no hay pacta sunt servanda no se aplica el tratado

Si el tratado se reputa contrario a todo el resto de normativa internacional o Jus


cogens el tratado se considera nulo para los demás

Promicio et servanda: Principio por el cual es solo por un lado el tratado los estado
que generan obligaciones de carácter internacional, tiene carácter imperativo, es de
carácter unilateral, puede ser hablado o escrito
Principio de publicidad: todos los tratados son públicos, esto se materializa cuando
hablamos de tratados formales.
Principio res inter alios acta: un tratado no puede beneficiar o perjudicar a otro
estado no parte del tratado, esto lo respalda el ju cogens, lo tiene como limitación.
Principio de reserva: Secreto diplomático,

FUENTES PARA CELEBRAR TRATADOS

COnstitucion política del estado


Just cogens

TRATADOS PORFMALES: requiere ratificación por el órgano legislativo,, es una


repetición innecesaria porque ya de por si son necesarios.
TRATADOS QUE REQUIEREN RATIFICACION:

Derecho ocmunitario: es un derecho de carácter general, que define un derecho


común entre varios estados en diferentes áreas, aplicable a todos los paies
miembros en diferentes áreas, no se requiere solo la ratificación del tratado en este
derecho, este requiere la suscripción y aprobación por un referéndum

TRATADOS CON VIGENCIA ADMINISTRATIVA:

REPRESENTACION SIN PLENOS PODERES

CONTENIDO DE LOS PLENOS PODERES

Llevarlo al presidente de la conferencia o canciller del otro país o presidente


Se lo entrega y con esto empieza la negociación

NEGOCIACION
Acto mediante cual el representante pleniótenciario va a establecer los limites a la
responsabilidad del estado y los compromisos que asumirá ante determinado
tratado.

. Cuando el tratado es relativo a patrimonio, derecho e intereses del estado, o afecte


a la economía del estado, los negociadores antes de aceptar el tratado necesitan
opinión previa de la PGE

Debe enmarcarse en el alcance de los plenos poderes

Autenticar = Reconocer que el texto establecido es el que hemos acordado


La persona que negocia debe autenticar.
SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Debe estar claramente definida

Que ley se aplicara, via arbitral, la cede, etc.

Se debe tomar en cuenta los principios de la solución pacifica de conflictos


Por mandato constitucional y presente ene el art. 410 de la CPE.

La forma de resolver el problema es recirpoca para ambos


Los castigos no serán unilaterales, siempre debe haber reciprocidad en caso de
incumplimiento de ambas partes.

Se garantiza el debido proceso, se garantiza la igualdad procesal, derecho a la


defensa, plazos acorde al tipo de conflicto en cuestión, derecho a acudir a un
tribunal en caso de no cumplir al debido proceso

Jurisdicción siempre en los casos de los tratados internacionales siempre se


aplicara la jurisdicción y leyes boliviana.

El estado boliviano solo puede resolver sus conflictos por un juez boliviano, esto
trajo consigo que no hayan mas tratados en cuestión a asuntos económicos.
Exceptuando el tribunal andino y los internacionales,

Al renunciar Bolivia a la SIADI

EL arbitraje es muuuy antiguo mucho mas que el derecho internacional

Tribunal Andino> tiene doble cualidad por una parte es un supra nacional y otra
parte tiene funciones arbitrales, este puede operar como tribunal arbitral

MERCOSUR>

ADOPCION

TRATADOS

Dos tipos:
Formales
Abreviados

También podría gustarte