Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN EL CONTEXTO ACTUAL


NACIONAL E INTERNACIONAL

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO

DOCENTE: Dra. KATERINE GARCIA LOAIZA

INTEGRANTE:

⮚ ORELLANA SAIRE, AARON JOSUE. 163520

CUSCO- PERÚ
2020
Introducción

Hemos de denotar siempre una presencia constante de la administración pública y está

siempre tendrá su implicancia en el estado, es entonces es que la burocratización es

importante modificar y evolucionar, así estos conflictos tanto así como las decisiones o

políticas elegidas en torno siempre a la gestión , la poca disposición al cambio en

instituciones, la inadecuada estructura administrativa para incluir alternativas, los

presupuestos etiquetados y poco transparentes, los malos sistemas de información, los

escasos indicadores desarrollados, los malos sistemas de retro alimentación y una

organización civil poco desarrollada.

Se tiene que buscar una nueva modernización del estado con respecto a temas a vencer

de:

a- Burocratización

b- Decisiones a nivel superiores

c- Intereses políticos

d- Poca disposición al cambio en instituciones

e- Inadecuada estructura administrativa para incluir alternativas

f- Presupuestos etiquetados y poco transparentes

g- Malos sistemas de información

h- Escasos indicadores desarrollados


i- Malos sistemas de retro alimentación, que se pueden vincular a las

interrupciones de procesos

j- Escaso nivel de consulta directa a involucrados o beneficiarios

k- Organización civil poco desarrollada

En este contexto el modelo burocrático tradicional tiene 3 aspectos:

1. Control de los insumos

2. Cumplimiento detallado de normas y procedimientos definidos centralmente

3. Logro de productos

Bajo esta lógica esta monografía cambiara estos 3 aspectos, por un modelo más

adecuado, una de las cosas que puntualizan los diversos factores en américa latina,

que el principal problema de ello siempre es la BAJA CALIDAD O

EFECTIVIDAD EN EL SERVICIO, mientras más, obviamente esto supervisado a

cada aspecto o cada rubro de la administración pública, en vista en la práctica

mientras más problemas esta presenta más problemas tiene en el desarrollo de sus

funciones

Pilares del modelo de gestión nueva de gerencia publica

1. Medición de resultados

2. Participación ciudadana y transparencia

3. Dimensiones cualitativas de la gestión


4. Ciudadanos pueden evaluar en calidad, cantidad y oportunidad los bienes y

servicios que van recibiendo

Este nuevo enfoque de la gerencia pública tiene estas características o al menos lo

ambicionara:

1. objetivo, ver la promoción de eficiencia, productividad eficacia y transparencia

en el sector publico

2. Estrategia, flexibilidad administrativa y resultados

3. Institucionalidad, formulación de políticas separadas de la ejecución de políticas

4. Empleo público, vinculada a la ética, profesionalismo y meritocracia

5. Información, pertinente de calidad y oportuna

6. Control de resultados: monitoreo con indicadores y metas y responsabilizarían

7. Dinámica, mecanismos de mercado y competitividad

8. Enfoque, calidad y satisfacción del usuario

Estas nuevas características lo que buscan es cambiar el modelo de gestión con que

operan las entidades públicas actualmente, bajo este modelo se busca ir a un buen

gobierno

Según la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico),

principios de buen gobierno:

1- Respeto al marco normativo


2- Imparcialidad, de acuerdo a las características que esta norma en su

funcionamiento

3- Transparencia y rendición de cuentas

4- Justicia y equidad en las relaciones con los ciudadanos, incluyendo mecanismos

de consulta y participación

5- Servicios eficientes y efectivos

6- Claridad y transparencia en la aplicación de leyes y regulaciones

7- Consistencia y coherencias en el desarrollo de políticas, la coherencia busca la

relación con la realidad y la consistencia es lograr un fin buscado del gobierno

8- Lograr estándares altos de conducta ética en el sector publico

Cuerpo y desarrollo

He de tomar como primer referente de compilación un modelo de la reforma del estado

con enfoque administrativo, de acuerdo a que en los últimos años sse ha visto a chile

país vecino como un modelo no solo por su creciente economía, sino por su creciente

desarrollo, esto debe desaparecer dejar de mirar a un país vecino como un ideal ya que

en este país se ha denotado varias situaciones polémicas como es el decaimiento de su

economía, o la forma en cómo se afrontó la pandemia o como esta ha demostrado tener

conflictos sociales aún sin resolver, más aun cuando se dice del mismo tenerlo como un
país ejemplar, sin más preámbulos paso a dar una reseña de la misma que expresa en sus

diapositivas:

2. Grandes fases de la reforma del Estado en Chile (1)


n Reforma de primera generación: fue realizada fundamentalmente durante los
años 80.
– Reducción de déficit fiscal.
– Disminución del tamaño de la Administración.
– Privatización de empresas públicas.
n Reforma de segunda generación: La premisa sobre el mejoramiento de la
calidad de las instituciones públicas como base para el desarrollo sustentable
ha presidido el esfuerzo de los 16 años de gobiernos democráticos.
2. Grandes fases de la reforma del Estado en Chile (2)
n En los Gobiernos de la Concertación:

– Se detuvo el proceso de reducción del Estado.


– Se han llenado vacíos institucionales: medio ambiente, género, pueblos
indígenas, coordinación, cooperación, discapacitados, jóvenes, etc.
– Se introdujeron regulaciones a los sectores privatizados.
– Se han implementado amplios procesos de mejoramiento de la gestión
pública.
n Durante los Gobiernos de la Concertación se han introducido componentes de
participación ciudadana y de mecanismos de transparencia y control de la
Administración.
3. Enfoques de reforma durante gobiernos democráticos (1)
n Presidente Aylwin (1990-1994): transición a la democracia

Énfasis del periodo:


– Creación de instituciones básicas para el desarrollo de políticas
públicas prioritarias.
– Inicio de procesos de modernización de gestión pública en grandes
servicios.
– Mejoramiento de condiciones de trabajo en el sector público.
– Democratización de los Gobiernos Regionales y Locales.
3. Enfoques de reforma durante gobiernos democráticos (2)
n Presidente Frei (1994-2000): modernización de la gestión.
Énfasis del periodo:
– Creación de Comité Interministerial (1994).
– Recursos humanos.
– Calidad de servicio y participación ciudadana.
– Transparencia y Probidad.
– Gestión estratégica.
– Descentralización e institucionalidad.
– Nuevas tecnologías de información.
4. El PRYME (1)
n El Proyecto de Reforma y Modernización del Estado – PRYME.
– Principios orientadores.
• Estado democrático y participativo.
• Estado transparente.
• Estado unitario descentralizado.
• Estado que supere las desigualdades.
• Estado fuerte para los requerimientos presentes y futuros.
• Estado eficiente, que asegure calidad de vida y desarrollo
sustentable.
• Estado regulador.
4. El PRYME (2)
n El Proyecto de Reforma y Modernización del Estado – PRYME.
– Ámbitos de acción.
• Reformas políticas.
• Institucionalidad pública.
• Descentralización.
• Gestión pública (RR.HH., Calidad y gestión, gobierno
electrónico).
• Participación ciudadana y transparencia.
4. El PRYME (3)
n Desafíos a enfrentar por el PRYME 2000.
– Concordar qué debe hacer el Estado y qué deben hacer otros
actores.
– El tipo de estado que queremos.
– La institucionalidad pública.
– Los recursos humanos en el sector público.
• La Dirección Pública.
• El funcionariado.
– La modernización de la gestión pública.
– La participación ciudadana en la gestión pública.
– La probidad y la transparencia.

como se ha denotado la evolución de este extracto de los PPTs referente al estado de

chile estos han optado por lo que el Perú viene promoviendo por momentos, como se

refirió también en la introducción estos tienen que verse de acuerdo a los problemas de

la sociedad y cuantos estos sean numerosos estos se verán en la realidad imperante, toco

la realidad porque es lo que vemos en las primeras partes chile opto por definir como

una utopía de la modernización del estado, en aquel entonces solo llamado reformas ,

este llevado en el tiempo por varios gobiernos se fue evolucionando para así llegar a un

ejecución como lo podemos demostrar de acuerdo a los referidos antes como en los
sectores públicos o gestiones que el estado realiza aun superando las fronteras de los

estados cambiantes y consecuentemente con su política distinta de cada uno de ellos.

Este habiendo superado cada uno de los aspectos de la formulación, adaptación a la

realidad del país, y puesta en práctica se puede tener como el PRYME así ya

desarrollado y adaptado un gran avance para el pueblo chileno ya que este persigue

principios ya desarrollados pero no distintos para los países y que el principal de ellos es

el servicio al público en general, debe tomarse en cuenta la temporalidad del cambio

este se vio desde los años 80s hasta la actualidad proceso por el cual el Perú no debe

verse menoscabado.

Yendo a un contexto nacional, he preferido tomar por correcta el análisis de la

normatividad peruana con su respectiva, consideración a las normas ya desarrolladas,

para de acuerdo a ello y a los principios ya desarrollados con la teoría que tenemos en

consideración, hacer una crítica propia. Hemos de presentar la norma:

Normas que Regulan la Modernización y Reforma del Estado Peruano

Como lo señalamos en el punto 3 a nivel del proceso de la Reforma del Estado los
aspectos más saltantes han sido la expedición de Leyes, Decretos Legislativos,
Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales entre otros, los mismos que a
continuación presentamos en forma sucinta y cronológica

Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público

Decreto Legislativo Nº 276- 24-03-1984

Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público

Define a la Carrera Administrativa como el conjunto de principios, normas y


procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los
servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza
permanente en la Administración Pública. Tiene por objeto permitir la incorporación
de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su desarrollo y promover su
realización personal en el desempeño del servicio público. Se expresa en una
estructura que permite la ubicación de los servidores públicos según calificaciones y
méritos. Precisa que no están comprendidos en la Carrera Administrativa los
servidores públicos contratados ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos
o de con-fianza, pero sí en las disposiciones de la presente Ley en lo que les sea
aplicable. No están comprendidos en la Carrera Administrativa ni en norma alguna
de la presente Ley los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, ni los
trabaja-dores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta,
cualquiera sea su forma jurídica.

Derechos de Participación y Control Ciudadanos

Ley Nº 26300 (*) / 03-05-1994

La presente ley regula el ejercicio de los derechos de participación y control de


ciudadanos de conformidad con la Constitución.(*) De conformidad con el Artículo 2
de la Ley Nº 27520, publicada el 26-09-2001, se restituye la plena vigencia de esta
Ley.

Prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal

Ley Nº 26771 / 15-04-1997

Establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de


personal en el sector público, en casos de parentesco. Los funcionarios de dirección
y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones públicas conformantes del
Sector Público Nacional, así como de las empresas del Estado, que gozan de la
facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan injerencia directa o
indirecta en el proceso de selección se encuentran prohibidos de ejercer dicha
facultad en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio.
Extiéndase la prohibición a los contratos de Servicios No Personales. Determina que
los Órganos de Control Interno de las entidades quedarán encargados de velar por el
estricto cumplimiento de la presente Ley, bajo responsabilidad del Titular del Pliego o
quien haga sus veces según corresponda, sin perjuicio de las acciones de control que
ejerza la Contraloría General de la República. Los responsables de los actos de
nepotismo previstos serán sancionados con arreglo a las normas establecidas en el
Reglamento correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere
lugar.

Modernización del Estado

Ley N° 27658 / 30-01-2002

Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Declara al Estado en proceso


de modernización en sus diferentes instancias, de-pendencias, entidades,
organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y
construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.
El proceso de modernización de la gestión del Estado será desarrollado de manera
coordinada entre el Poder Ejecutivo a través de la Dirección General de Gestión
Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Poder Legislativo a través de
la Comisión de Modernización de la Gestión del Estado, con la participación de otras
entidades cuando por la materia a desarrollar sea ello necesario. La presente Ley
tiene por objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de
modernización de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e instancias y su
aplicación en todas las dependencias de la Administración Pública a nivel nacional.

Cuadro Resumen de Normas que regulan la Modernización y Reforma del Estado


Peruano
A continuación presentamos un cuadro resumen de las normas emitidas desde el año
1994 a 2013 en forma cronológica que regulan la Modernización y Reforma del Estado
Peruano

Decreto Legislativo 24-03-1984 D.S. Nº 066-2007- 05-08-2007


Nº 276 PCM
Ley Nº 26300 03-05-1994 D.S. Nº 079-2007- 08-09-2007
PCM
Ley Nº 26771 15-04-1997 D.S. Nº 096-2007- 14-12-2007
PCM
Ley Nº 27293 28-06-2000 Ley Nº 29151 14-12-2007
D,S Nº 021-2000- 30-07-2000 Ley Nº 29158 20-12-2007
PCM
Ley Nº 27482 15-06-2001 D.S. Nº 004-2008- 18-01-2008
PCM
LEY Nº 27444 11-04-2001 R.C. Nº 082-2008-CG 27- 02-2008
D.S Nº 060-2001- 23-05-2001 R.M. 111-2008-PCM 10-04-2008
PCM
D.S Nº 080-2001- 08-07-2001 D.S Nº 034-2008- 08-05-2008
PCM PCM
D.S Nº 088-2001- 18-07-2001 D.S. 068-2008-EF 25-05-2008
PCM
Ley N° 27658 30-01-2002 D.Leg. Nº 1023 21-06-2008
Ley Nº 27689 07-03-2002 D.Leg Nº 1024 21-06-2008
D.S. Nº 030-2002- 03-05-2002 D.Leg. Nº 1025 21-06-2008
PCM
Ley Nº 27783 20-07-2002 D.Leg. Nº 1026 21-06-2008
Ley Nº 27785 23-07-2002 D. Leg. Nº 1057 28-06-2008
Ley Nº 27806 03-08-2002 D. Leg Nº 1058 28-06-2008
Ley Nº 27815 13-08-2002 D. Leg Nº 1088 28-06-2008
R.C. Nº 174-2002-CG 12-09-2002 R.M Nº 048-2008- 17-07-2008
PCM/
Ley Nº 27867 18-11-2002 R.C. Nº 316-2008-CG 09-08-2008
Ley Nº 27911 08-01-2003 R.C. Nº 459-2008-CG 30-10-2008

Como se denota en el Perú en el cuadro hemos visto que las normas del Perú han ido

adaptándose poco a poco de forma insipiente pero hemos llegado a la conclusión de que aún

tenemos problemas en la ejecución de la misma y nuestra utopía por llegar a una correcta
modernización del estado aún está lejos pero con los avances que tenemos en la normatividad y

la aplicación de esta se ha visto en la administración se han reducido las falencias, y

posteriormente se espera que no haya más las mismas porque lo que se quiere es no volver a

concurrir en los errores del anterior modelo.

En consecuencia podemos remitir una cuadro que me parece pertinente acopiar a esta

compilación de documentos para dar así un análisis del mismo, este cuadro esta enfocado a una

visión empresarial – comercial – civil, dándonos a entender un desligamiento del ámbito de la

administración ya que este considera que la modernización del estado se lleva a un nivel meta

administrativo considerando todo aquello que el estado tiene a cargo y sus distintas funciones,

pero como vemos este labor es exuberante así no se puede recurrir a una reforma del estado sin

empezar por el sector público y su esencia como aparato administrativo es entonces que

concluyo que para servirnos de un panorama óptimo para dar inicio a una reforma integra del

estado, se toma como inicio a la administración publica con modernizaciones pertinentes.


Modernización del Estado

Condicionantes del entorno

Globalizacion Transicion democrática Rol del estado en la economía Relación Estado/Mercado/Sociedad Civil

Modernizacion del estado

Principios orientadores

ESTADO FUERTE PARA ENFRENTAR


ESTADO DEMOCRATICO REQUERIMIENTOS PRESENTES Y FUTUROS

ESTADO TRANSPARENTE ESTADO EFICIENTE Y EFICAZ

ESTADO NORMATIVO Y
ESTADO UNITARIO
SUBSIDIARIO

ESTADO SOLIDARIO

Con la toma en cuenta de este cuadro con inclusión de los ya ámbitos mencionados, y demás

lecturas.
CONCLUSIONES, PUESTA EN PRÁCTICA

He de concluir que un proceso con estos ideales tan ostentosos y tan avocados a una sociedad

ejemplar, llevado a un proceso real de la sociedad hemos de tener en cuenta varios aspectos que

pasare a clasificarlos:

a- Que este ha de llevar a considerar años no solo presente del Perú sino también

anteriores para ver que cuestiones se podrá tomar y cuales descartar o considerar que un

buen proyecto es proyectarse de diez años antes del presente y ver a diez años posterior

b- Escogiendo así líneas de acción de las como son las gestiones de las distintas ramas del

estado y de estas sus pertinentes fortalezas y debilidades como es el proceso lato de

unas instancias o la poca relevancia social de otras, la calidad del servicio de estas

líneas de acción así como su concurrencia del público y acorde a ello implementar

mayor oficinas, la participación ciudadana en estas sedes, sus registros y tomar en

cuenta sus datos humanos para una mejor adopción de la norma, considerar también la

misma forma de estas y sus procesos la mejor forma de esta es ver su burocratización,

también la forma de que estas se han adaptado a pesar de su anterioridad a la

digitalización y mejora de en el ámbito de la tecnología.

c- De la anterior, considerar cada aspecto e incorporar nuevas técnicas de gestión del

sector privado al sector público (obviamente considerando su resilencia y efectividad),

de ellas pueden ser:

1. Planificación de nuevas estrategias

2. Redirección y rediseño de procesos


3. Outsourcing, para así ampliar horizontes que no solo lograran enfocándose en el

país sino en países vecinos

4. Benchmarking, así esta considerará empresas privadas y adaptada a la anterior no

solo a las locales sino a nivel internacional para mejorar su rendimiento

5. Gestion de resultados, permitiendo asi verificar un avance en las leyes o un

retroceso

6. Gestión por competencias, dando la independencia esperada para superar las

barreras de la burocratización e influencias de otros órganos.

7. Revisión del mando continuamente, que se refiere a dar mejores alcances a los

detentadores del poder y asi optar por mejores

d- Proyecto de reforma y modernización del estado para del año 2020 – 2030, en las líneas

de acción:

1- Gobierno electrónico y digital, por cuestiones ya conocidas la pandemia nos enseñó

lo imprescindible de esta

2- Modernización, no solo que esta característica anterior es necesaria el tiempo en la

red siempre es veloz y cada programa llega a ser obsoleto en poco tiempo así que

una actualización diacrónica es necesaria

3- Participación, no solo ciudadana sino de los mismos trabajadores

4- Procedimiento administrative actualizado

5- Regionalización, para una mejor distribución y acopio de datos para la actualización

y acorde a las necesidades

e- Casos paradígmicos
1- Como es el caso de la nueva administración de los ingresos y egresos

2- No dejar de considerar que el estado es más grande que administración entonces

hemos de ampliar esta adaptación a los demás sectores (salud, economía, etc.).

3- El registro civil y control de datos es importante para esta labor

4- El sector económico y su regulación solamente necesaria para que esta se regule

como una economía libre de Mercado

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

- Modernización y reforma del estado Peruano, C.P.C. MARIO RICARDO VERA

NOVOA, 2014

- LEY 27658, Ley Marco De La Modernización De La Gestión Del Estado

- DS N°004 – 2013

- NO PUDIENDO ANEXAR A LOS OTROS DOS ESCRITOS POR NO ENCONTRAR

SUS AUTORES PROCEDO A ANEXARLO EN EL CHAT INTERNO

Video grafía

- https://www.youtube.com/watch?v=-2s-etBq85w

- https://www.youtube.com/watch?v=YavoHpmwySQ

También podría gustarte