Está en la página 1de 9

Instituto DomingoDomingo

Instituto Eyzaguirre Eyzaguirre


Departamento de Historia
Barros Arana #939
Educación ciudadana
2022

Función
logarítmica

miércoles, 14 de septiembre de 2022Monday,


28 de November de 2022

Matemáticas
Profesor de Matemáticas1|2:
 Félix Gómez. -
Alumno del 3ro Medio-B:
 Benjamin Lara. –
 Amparo Figueroa. –
 Daniel contreras. –
1
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

¿Qué es una Función Logarítmica?


Para entender de mejor manera el concepto de función logarítmica, primero devennos saber
que es una función y que es un logaritmo.

Función: Una función es una relación que existe entre una magnitud y otra, las cuales
dependen de cada una para poder formarse y generar una función.

Logaritmo: Un logaritmo indica el exponente por el cual se debe elevar la base para obtener
la potencia indicada.

Ahora que sabes estos conceptos podremos entender de mejor manera el qué es y para que
sirve una función logarítmica.

F. Log: Una función logarítmica es aquella que esta generalmente representa como F(x)=
logax, además la base de esta función debe de ser positiva y distinta de 1.

La F. Log es completamente diferente a la F. Exponencial ya que logax = B y ab =X.

Un ejemplo de estas sería: Y=Log2X, Y=Log3(x-1) e Y=Lin x

¿Para qué sirve?


Ya teniendo en cuenta lo que son las funciones logarítmicas, toca saber para qué sirven: Este
tipo de operaciones se emplea para resolver ecuaciones exponenciales. Pero… ¿qué son estás
ecuaciones? Bueno, son ecuaciones (igualdades en las cuales se desconoce un valor) en donde
aparecen potencias que en su exponente aparece un valor incognito (representado por la x).

2
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

¿cómo se podría traducir eso a un lenguaje más cercano?


Dejando lo matemático un poco de lado, se usa en resumidas cuentas para calcular y
organizar de una manera, véase más “humana” o “casual”, diferentes cantidades de números que
por su tamaño normalmente nos costaría procesar más de lo usual.

¿Como ocupamos las funciones logarítmicas en el día a día?


 Escala de Richter
 Disolución reguladora química
 Entropía de la información
 especímenes arqueológicos

1. Geología
Sirven para calcular la intensidad de un evento, así como un seísmo o un terremoto. Es usado
en la escala de Richter, donde la intensidad de un seísmo se conoce en base a los logaritmos. En 1935
I
Charles Richter definió a la magnitud de un terremoto con la fórmula: M=Log ( )
S

En donde, A es la amplitud del terremoto medida con un sismómetro desde aproximadamente


100 km del epicentro del terremoto y S es la amplitud estándar de un terremoto, la cual es definida
como 1 micro metro aproximadamente.

Dado que la escala de Richter es una escala logarítmica de base 10, cada incremento de uno en
la escala de Richter indica una intensidad diez veces más fuerte que el número previo en la escala.

Ejemplo sacado de la página “neuro chispas aprende intuitivamente”.


https://www.neurochispas.com/wiki/aplicaciones-de-las-funciones-logaritmicas/.

3
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

A comienzos del siglo, un terremoto en California registró 8.3 en la escala de Ritcher. En el mismo
año, otro terremoto fue registrado en Sudamérica que fue 4 veces más fuerte. ¿Cuál fue la magnitud
del terremoto registrado en Sudamérica?

Solución: Formamos una ecuación con los datos dados en la primera frase:

IC
M C =log ⁡( )=8.3
S
I
8.3=log ⁡( C )
S

Ahora, usamos los datos de la segunda frase para formar la segunda ecuación:

I SA
M SA =log ⁡( )
S
4 IC
M SA =log ⁡( )
S

Ahora, resolvemos para M SA :


4 IC
M SA =log ⁡( )
S
¿ log ( 4 I C ) −log ( S )
¿ log ( 4 ) +log ( I C )−log ( S )
¿ log ( 4 ) + ( log ( I C ) −log ( S ) )
log ( I C )
¿ log ( 4 ) +
log ( S )
¿ log ( 4 ) +8.3
¿ 0.602+8.3
¿ 8.902
M SA =8.9
Entonces, la intensidad del terremoto en Sudamérica fue 8.9 en la escala de Ritcher.

4
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

2. Tampones químicos:
EJEMPLO

La sangre es una disolución reguladora. Cuando el dióxido de carbono es absorbido en los flujos de
sangre, esta produce ácido carbónico y reduce los niveles de pH. El cuerpo compensa produciendo
bicarbonato, que es una base débil, para neutralizar el ácido.

La ecuación Henderson-Hasselbalch puede ser usada para calcular el pH de una disolución


reguladora. Hasselbalch estaba estudiando el dióxido de carbono que se disuelve en la sangre y el
800
modelo del pH de la sangre en esta situación es pH=6.1+log ⁡( ), en donde x es la presión parcial
x
del dióxido de carbono en las arterias, medida en torr.

Encuentra la presión parcial del dióxido de carbono en las arterias si es que el pH es 7.2.

Solución: Usamos pH=7.2 en la ecuación logarítmica dada y obtenemos:

7.2=6.1+ log ( 800x )


1.1=log (
x )
800

Al resolver esto para x, encontramos:


800
x= 1.1
=63.55
10
Entonces, la presión parcial del dióxido de carbono en las arterias es 63.55 torr.

5
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

3. Entropía de la información:
EJEMPLO

Si es que una contraseña de 8 caracteres tiene sensibilidad a mayúsculas y minúsculas, es decir, las
mayúsculas y minúsculas son consideradas caracteres diferentes, es compuesta sólo de letras y
números, encuentra la entropía de la información.

Solución: Hay 27 letras en el abecedario, 54 si es que las mayúsculas y las minúsculas son contadas
separadamente. Hay 10 dígitos desde el 0 al 9. Esto es igual a un total de N=63 símbolos. Dado que la
contraseña debe tener 8 caracteres, tenemos L=8. Entonces:

H=8 log 2 ⁡(64)

8 ln ⁡(64)
H= =48
ln ⁡(2)
¿Cuántos símbolos por carácter necesitamos para producir una contraseña de 6 caracteres con una
entropía de 40 bits?
Solución: Tenemos L=6 y H=40 y tenemos que encontrar N. Entonces, tenemos:
40=6 log 2 ⁡(N)

40
⇒ 6
N=2 =101.6

Entonces, necesitaríamos 102 caracteres para obtener una contraseña con una entropía de 40 bits.

6
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

4. especímenes arqueológicos
 a) Calcule la edad de un hueso fósil que contiene   del C14 encontrado en una cantidad igual de
carbono en un hueso hoy.
 b) Calcule el porcentaje de C14 presente en un fósil de 10000 años de edad.

Solución:

a) 

Respuesta: La edad en años del hueso es de 26,748.8581

b) 

Respuesta: El porcentaje de C14 presente en el fósil es de 

7
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

5. e

Para calcular la edad de los especímenes arqueológicos y geológicos se utiliza la técnica del carbono
14  (C14). La fórmula   se usa a veces para estimar la edad   (en años) de un hueso
fósil, donde   es el porcentaje (expresado como decimal) de C14 presente todavía en el espécimen.

 a) Calcule la edad de un hueso fósil que contiene   del C14 encontrado en una cantidad igual de
carbono en un hueso hoy.
 b) Calcule el porcentaje de C14 presente en un fósil de 10000 años de edad.

Solución:

                                        a) 

       Respuesta: La edad en años del hueso es de 26,748.8581

8
Instituto Domingo Eyzaguirre
Departamento de Historia
Educación ciudadana
2022

                                        b) 

Respuesta: El procentaje de C14 presente en el fósil es de 

También podría gustarte