Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD TRANSVERSAL DEL CICLO 5.

“ LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MENORES Y SU PROTECCIÓN POR


MEDIO DEL JUICIO DE AMPARO”.

1. INTRODUCCIÓN.
Para la actividad transversal del ciclo 5 los estudiantes (por equipo) deberán de
revisar alguno de los siguientes amparos directos en revisión:

● ADR 4474/2013 sobre el interés superior del menor.


● ADR 1321/2012 sobre el derecho a la identidad.

De conformidad con lo anterior, los equipos elaborarán un informe donde analizarán


la relación existente entre las asignaturas pertenecientes al ciclo 5, a saber:

● Amparo, Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales;


● Argumentación Jurídica;
● Derecho Administrativo;
● Derecho Familiar y Sucesiones;
● Derecho Internacional Público y Tratados Internacionales.

2. OBJETIVO.
Que los estudiantes realicen un análisis de la sentencia que hayan elegido de
Amparo Directo en Revisión; a la luz de los Derechos Humanos contemplados en
los Tratados Internacionales en la materia, de conformidad con el artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3. JUSTIFICACIÓN.

TEMA: “Los derechos humanos de los menores y su protección por medio del
juicio de amparo”.

El tópico anterior se plantea dadas las condiciones actuales en que se encuentra el


país; en donde se genera un uso indebido y, muchas veces, indiscriminado del
poder público. Lo anterior ha provocado violación a los derechos fundamentales e
invasión de facultades competenciales entre los distintos órganos y actores del
poder público.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD TRANSVERSAL.

Los estudiantes elaborarán un informe con las siguientes características:


● Extensión: 3 a 5 cuartillas de contenido (sin contar portada y bibliografía).
● Tipo de letra: Arial o Times New Roman.
● Interlineado: 1.0.
● Texto: justificado.
● Bibliografía: formato APA.
● Estructura del trabajo:
· Portada (nombre de cada uno de los integrantes y grupo)
· Introducción.
· Contenido del informe.
· Conclusión.
· Bibliografía.
● Formato: PDF.

5. EVALUACIÓN Y FECHA DE ENTREGA DE LA ACTIVIDAD


TRANSVERSAL.

● La actividad transversal equivale al 20% de la calificación en cada una de las


asignaturas del ciclo.
● Los docentes del ciclo 5 evaluarán, de forma colegiada, cada uno de los
informes presentados por los equipos; por lo que, la calificación final que
obtenga el equipo, en la actividad transversal, será la misma en cada
asignatura.
● La fecha límite de entrega será el 30 de noviembre de 2021 hasta las 20:00
hrs.
Nota: trabajos que sean enviados fuera de la fecha y hora establecida, no
serán tomados en cuenta. Favor de tomar sus previsiones.
● Uno de los integrantes del equipo enviará a través del siguiente formulario de
google forms, el archivo de la actividad transversal:
https://forms.gle/dBrNSjk9dnQG2UZ1A
● El nombre del archivo deberá tener la siguiente nomenclatura:
equipo_actividad transversal_grupo
P. ej. equipo 5_actividad transversal_505

6. CRITERIOS POR ASIGNATURA PARA LA ELABORACIÓN DE LA


ACTIVIDAD TRANSVERSAL.

En lo que respecta al contenido del informe, como ya se ha mencionado


anteriormente, los estudiantes analizarán alguno de los amparos en revisión ya
mencionados (ADR 4474/2013 sobre el interés superior del menor o ADR
1321/2012 sobre el derecho a la identidad) en donde deberán de relacionar el
amparo en revisión elegido con las distintas asignaturas y bajo los siguientes
criterios.
AMPARO, ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD Y CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES

OBJETIVO: Que los estudiantes analicen la sentencia de Amparo Directo en


Revisión a la luz de la reforma al artículo 1° Constitucional

Propuesta de Tema: “Impacto de los Derechos Humanos en el Juicio de


Amparo”.
● Explicar de manera breve el control convencional en materia de derechos
humanos.
● A raíz del análisis de la sentencia, los estudiantes deberán responder: ¿por
qué consideramos que los menores de edad son parte de los grupos
prioritarios? ¿Qué impacto generó la reforma al artículo 1° Constitucional a la
materia de Amparo?

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y TRATADOS INTERNACIONALES

En lo correspondiente a la materia de DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y


TRATADOS, los alumnos deberán identificar en los amparos directos en revisión ADR
4474/2013 sobre el interés superior del menor y ADR 1321/2012 sobre el derecho a
la identidad; lo siguiente:
● ¿Qué tratados hay sobre el interés superior del menor?
● ¿Qué tratados hay sobre el derecho a la identidad?
● ¿Qué países han firmado estos tratados?
● ¿En cuáles de estos tratados México es parte?
● ¿Deberán identificar en los amparos directos en revisión antes referidos, los
conceptos violados?
● ¿Ante qué autoridad internacional pueden acudir para la reclamación de estos
derechos?

DERECHO FAMILIAR Y SUCESIONES

En lo que corresponde a la materia de derecho familiar y sucesiones, las alumnas y


los alumnos deberán identificar en los amparos directos en revisión ADR 4474/3013
sobre el interés superior del menor y ADR 1321/2012 sobre el derecho a la
identidad; lo siguiente:

a) Instituciones en materia familiar.

El alumno podrá profundizar en al menos uno, de los siguientes temas:

ADR 4474/2013

1. Interés superior del menor


2. Conexidad
3. Principio pro personae
4. Patria potestad
5. Grados de parentesco (Primero y segundo en línea recta ascendente)
6. Guarda y custodia / régimen de visitas

ADR 1321/2013

1. Interés superior del menor


2. Desconocimiento de paternidad
3. Identidad personal (origen, trascendencia biopsicosocial)
4. Filiación
5. Prueba pericial en genética molecular
6. Alimentos

b) En ese tenor, deberán identificar en los amparos directos en revisión antes


referidos, las leyes (Código de Procedimientos Civiles y Código Civil de la que
entidad que se trate) que en concepto del quejoso/a se haya aplicado
inexactamente o la que dejó de aplicarse por la autoridad responsable.

Esto es, ​”por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano.”

Lo anterior, de conformidad con el artículo 1 fracción II de la Ley de Amparo.


Asimismo, una vez analizada la sentencia los estudiantes responderán las
siguientes preguntas:

● ¿Por qué es importante la protección de los menores de edad?


● ¿Qué importancia tiene el artículo 1º de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en relación a los menores de edad?
● ¿Cómo se relacionan los tratados internacionales en materia de derechos
humanos con los menores de edad?
● ¿Qué importancia tiene la argumentación en el juicio de amparo?

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Para la materia de Argumentación Jurídica, los estudiantes que conforman el equipo


deben poner en práctica lo aprendido en clase, específicamente, identificar los
argumentos (qué tipos de argumentos son) así como identificar las falacias (si es
que existen y de qué tipo son), desde una de las tres metodologías desarrolladas en
clase, a continuación se describen:
a) Un primer método es utilizar el silogismo aristotélico (premisa mayor, menor y
conclusiones), es decir, los estudiantes pueden analizar las sentencias desde
esta metodología, si la argumentación de las sentencias se los permite; lo
más importante en esta actividad es identificar los argumentos y clasificarlos,
así como las falacias, si es que existen.
b) Un segundo método es utilizar el silogismo jurídico (P: ley, p: caso en
concreto y conclusiones), es decir, los estudiantes pueden analizar las
sentencias desde esta metodología, si la argumentación de las sentencias se
los permite; lo más importante en esta actividad es identificar la ley y el caso
en concreto, y asegurarse de que las conclusiones están fundamentadas y
motivadas de acuerdo a esta método. Es decir que exista congruencia.
c) Un tercer método es utilizar la dialéctica hegeliana (tesis, antítesis y síntesis),
es decir, los estudiantes pueden analizar las sentencias desde esta
metodología, si la argumentación de las sentencias se los permite; lo más
importante en esta actividad es identificar la tesis (postura del juzgador), la
antítesis (postura contraria al juzgador) y la síntesis (argumentos más
importantes sobre los que gira la tesis). La finalidad es corroborar la
pertinencia de los argumentos y su clasificación, así como la existencia de
algún tipo de falacia y su clasificación.
La finalidad de la actividad para esta materia es demostrar conocimientos sólidos en
la realización de argumentos, y sobre todo, la identificación y clasificación de
argumentos y falacias.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Los alumnos identificarán las diferencias entre amparo directo e indirecto. A partir de
los siguientes planteamientos:

1. Explicar qué es un amparo directo y qué es un amparo indirecto.


2. Precisar los casos en los que procede un amparo directo y casos en los que
procede el amparo indirecto.
3. Exponer el procedimiento de un juicio de amparo directo y el correspondiente
al indirecto.

También podría gustarte