Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Centro Universitario Regional Del Litoral Pacifico (CURLP)

Asignatura: Microeconomía

Licenciado: Juan Carlos O’Hara Rodríguez

Trabajo: Guía de Microeconomía Tercer Parcial

Parcial III

Sección: 1900

Presentado por:

Angie Carolina Calderón Ferrufino

Cuenta: 20192330063

Choluteca 30 de noviembre del 2021


Microeconomía Tercer Parcial

GUÍA DE MICROECONOMÍA

TERCER PARCIAL

1. La empresa al igual que el consumidor persiguen el mismo objetivo. ¿Cuál es

ese objetivo común?

R/ El objetivo común es encontrar la cantidad máxima que se puede producir o

consumir de un satisfactor.

2. Para efectos del análisis de la producción, los insumos se clasifican en dos

categorías. ¿Cuáles son esas dos categorías?

R/ Para efectos del análisis de la producción, los insumos se clasifican en dos

categorías:

✓ Isocuantas

✓ Isocostos

3. En cuanto al tiempo que la empresa requiere para modificar su capacidad de

producción. ¿Cómo se clasifican los insumos de producción y como se define el

corto y largo plazo?

R/ Los insumos de producción se clasifican como:

✓ Capital

✓ Trabajo

Corto Plazo: Se refiere al periodo en el cual todos los factores de la producción son

variables.
Microeconomía Tercer Parcial

Largo Plazo: Se habla del periodo en el que por lo menos un factor de la producción o

insumo es fijo.

4. Una función de producción es una combinación de insumos, capital (K) y

trabajo (L) que genera un volumen de producto físico. ¿Cómo se puede

ampliar o disminuir el volumen de producción en el corto plazo?

R/ Se puede ampliar incrementando la cantidad del insumo variable.

5. ¿Cuál es el comportamiento del producto total cuando se incrementa la

cantidad del insumo variable?

R/ El comportamiento del producto total es muy variado, ya que el insumo variable

incrementa, puesto a que es el único que puede hacer esa función, porque el insumo fijo no

cambia.

6. ¿Qué representa la curva del producto total?, ¿Qué pasa con la producción

por encima y por debajo de la curva del producto total?

R/ La curva del producto total representa la totalidad de insumos que se da sumando

los insumos fijos y los insumos variable.

La producción por encima representa la totalidad de un bien, es un insumo creciente,

pero por debajo de la curva se encuentra un insumo decreciente, el cual varia si incrementa de

nuevo.
Microeconomía Tercer Parcial

7. ¿Cómo se calcula aritmética y geométricamente el producto promedio, y el

producto marginal?, ¿Cuál es el comportamiento de cada uno de ellos cuando

el producto total alcanza su máximo?

R/ Cuando el producto total alcanza su máximo el comportamiento de esto es igual

a cero.

𝑃𝑇 ∆𝑃𝑇
𝑃𝑝 = 𝑃𝑀𝐺
𝑄𝐿 ∆𝑄𝐿

PP

PML

PT

8. ¿Cuál es la forma de las curvas producto total, producto promedio y producto

marginal y la relación entre ellas?

R/ La relación entre ellas se da cuando el producto total va aumentando al igual el

producto marginal.
Microeconomía Tercer Parcial

Forma de las curvas:

✓ El producto marginal es convocado hacia arriba y aumenta, luego comienza

a decrecer de manera decreciente.

✓ El producto total es convocado hacia arriba, pero cambia concavidad y crece

cada vez menos, es decreciente positiva.

✓ Cuando el producto total es máximo, el producto marginal es igual a cero.

✓ El producto marginal intercepta al producto promedio en su punto más alto.

✓ La curva de producto promedio parte de abajo y comienza a crecer y después

a decrecer, pero jamás es negativa.

9. ¿Cómo se define la Ley de Rendimientos Marginales decrecientes?

R/ La Ley de Rendimientos Marginales decrecientes se define como la parte

descendiente de la curva PML mostrada en la ley de rendimientos decreciente.

Económicamente hablando muestra la disminución de un producto o de un servicio.

10. ¿Dónde se localiza la región económica de producción?

R/ La región económica de producción se localiza en la primera fase o en el punto de

equilibrio que hay en la curva de producción total.

11. Defina las curvas Isocuantas

R/ Las curvas Isocuantas muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital

(K) con las cuales una empresa puede llegar a obtener una cantidad especifica de producción.
Microeconomía Tercer Parcial

12. ¿Cuáles son las características de las curvas isocuantas?

R/ Las características de las curvas isocuantas son:

✓ Tienen pendiente negativa.

✓ Son convexas con respecto al origen.

✓ No se cruzan.

13. ¿Cómo se define la Tasa Marginal de Sustitución Técnica?

R/ La Tasa Marginal de Sustitución Técnica se refiere a la cantidad (K) que una empresa

puede dejar de utilizar al aumentar en una unidad la cantidad de trabajo (L) utilidad y aun

permanecer en la misma isocuanta.

14. ¿Cómo se calcula l TMSTlk entre dos puntos y en un punto?

R/ La TMSLK entre dos puntos de la misma isocuanta se obtiene mediante la pendiente

absoluta o su valor positivo de la cuerda entre dos puntos, mientras que la TMSLK en un punto

de isocuanta se obtiene mediante la pendiente absoluta de la curva en ese punto.

15. ¿Por qué tiene pendiente negativa la TMSTLK?

R/ La TMSLK tiene pendiente negativa porque su porción más significativa se

concentrará en la parte donde disminuye.

16. Defina la línea de Isocostos

R/ La línea de Isocostos es el costo mínimo para obtener diversos niveles de producción.

Un Isocostos muestra todas las combinaciones de trabajo y capital que puede comprar una

empresa, dado el gasto total (GT) de la empresa y los precios de los factores.
Microeconomía Tercer Parcial

17. Defina el óptimo del productor o equilibrio del productor

R/ Un productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para el gasto total

determinado. También un productor está en equilibrio cuando alcanza la isocuanta más alta,

dado en Isocostos particulares.

18. ¿Qué es la ruta o senda de expansión?

R/ La ruta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio de las

distintas Isocuantas o Isocostos obtenidas, al vender el desembolso total.

19. Definiciones de costos: costos de oportunidad, costos explícitos e implícitos,

costo total, costo fijo total, costos variables, costos promedios y marginales.

R/ Definiciones de costos:

Costos de oportunidad: Se refiere a los gastos reales de la empresa para comprar o

quitar los insumos que se necesiten.

Costos explícitos: Implica el valor de los insumos propios que la empresa utiliza en su

proceso de producción.

Costos implícitos: Son iguales a los CFT más los CVT.

Costo total: Son las obligaciones totales que adquiere la empresa por unidad de tiempo.

Costo fijo total: Son las obligaciones totales que adquiere la empresa por una unidad

de tiempo.
Microeconomía Tercer Parcial

Costos variables: Son las obligaciones totales que incurren en la empresa por una

unidad de tiempo.

Costos promedios: Es igual al costo total, dividido entre la producción, también

equivale a la suma CFP y el CVP.

Costos marginales: Es el cambio en el CT o en el CVT, y se produce por una variación

de una unidad de producción.

20. ¿Cuál es la forma de las curvas de costo total, costo promedio y marginal y su

relación entre ellas, así como su relación con la teoría de la producción?

R/ Las formas de las curvas pueden ser:

✓ La curva de costo total es cóncava hacia arriba y es cóncava hacia atrás, es

totalmente creciente y después crece de manera decreciente.

✓ La curva de costo promedio, tiene forma de U.

✓ La curva de costo marginal, también tiene forma de U.

✓ El costo marginal alcanza el punto más bajo, primero e intercepta al costo

variable promedio y costo fijo promedio, creando una forma decreciente.

La relación entre las curvas se da cuando las empresas productivamente eficientes usan

las curvas para poder encontrar el punto óptimo de producción, minimizar los costos, de igual

manera para la maximización de ganancias de modo que se puedan decidir las cantidades de

salida para poder lograr dichos objetivos.

En relación de las curvas de costo, costo promedio y costo marginal con la teoría de la

producción, los factores de producción tierra, trabajo y capital constituyen los elementos más

importantes en la estructura de los costos de producción para una empresa bajo las condiciones
Microeconomía Tercer Parcial

de competencia perfecta. La teoría de producción se basa en analizar la forma en que el

productor dado “el estado del arte o la tecnología, combina estos costos para producir una

cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente”.

Los datos de la siguiente tabla corresponden a una empresa de competencia perfecta:

Producción Costo CFT CVT CFP CVP CP CMg

total total

0 10 10 - - - - -

1 15 10 5 10.00 5.00 15.00 5.00

2 19 10 9 5.00 4.50 9.50 4.00

3 21 10 11 3.33 3.67 7.00 2.00

4 24 10 14 2.50 3.50 6.00 3.00

5 28 10 18 2.00 3.60 5.60 4.00

6 34 10 24 1.67 4.00 5.67 6.00

7 41 10 31 1.43 4.43 5.86 7.00

8 48 10 38 1.25 4.75 6.00 7.00

2. con los datos del cuadro anterior y suponiendo un precio de venta de L. 6.00, determine

haciendo uso del análisis marginal, lo siguiente: Plantee sus respuestas.

a) Volumen de producción que maximiza ganancias o minimiza pérdidas

R/ La ganancia se maximiza cuando se producen 6 unidades.


Microeconomía Tercer Parcial

b) Cuando la empresa vende a L. 6.00 obtiene ganancias o pérdidas

R/ 𝐺𝑇 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

𝐼𝑇 = 𝑃 . 𝑄 = 6 ∗ 6 = 36 − 34 = 𝟐

c) Al precio de L. 6.00 de cuanto es la ganancia total o pérdida

R/ La ganancia es de L. 2.00

d) Si el precio del mercado bajara a L. 4.00, ¿Cuál es el volumen de producción que

maximiza ganancias o minimiza pérdidas?

R/ Si el precio del mercado bajara a L. 4.00 la empresa estaría perdiendo L. 8.00

Desarrollo:

𝐼𝑇 = 𝑃 ∗ 𝑄 = 5 ∗ 4 = 20 ∗ 28 = −8

e) ¿cuán bajo deberá ser el precio de mercado para que la empresa deje de producir?

R/ El precio deberá ser mejor que L. 3.5

También podría gustarte