Está en la página 1de 8

DOCUMENTO DE INDUCCIÓN TRABAJADOR NUEVO ( FT-03-A)

Con fecha de hoy......./............./.............../ Certifico con mi firma al final de este documento que he
recibido instrucción y orientación sobre las normas, reglamentos internos, de Orden, Higiene y Seguridad
que regula la actividad en materias de Prevención de Riesgos, de CONSTRUCTORA TERRASOL S. A.,
que debo cumplir fielmente con lo indicados en los Decreto Supremo N° 50/88, Decreto Supremo Nº 40.
Art. 21. Título VI. de la Obligación de Informar de los Riesgos Laborales, Ley 16.744 sobre Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales. :
a) Que conozco de las Políticas de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de Constructora Terrasol
S.A.
b) Que he recibido instrucción para proteger mi integridad física y que soy responsable frente a la
Prevención de Riesgos Laborales.
c) Que en mi trabajo deberé utilizar todos los implementos que la empresa me facilita para efectuar
eficientemente mi trabajo.
d) Que he recibido conforme mis implementos de protección personal, Calzado, Lentes contra impacto,
Guantes, Protectores de Oído. Firmo conforme documento.
e) Se me ha informado sobre las normas generales del proyecto.
f) Se me ha informado a través del Jefe de Terreno, Jefe Directo y Expertos del Depto. Prevención de
Riesgos, sobre el uso correcto de los elementos de protección personal y recomendaciones.
g) He sido informado del Orden y Limpieza en mí lugar de trabajo.
h) He sido informado sobre Prevención y Protección de caídas (uso de equipamiento de seguridad para los
trabajo en altura, cuerda cabo de vida, arneses de seguridad )
i) He sido informado que debo avisar de cualquier hecho que me afecte o pueda afectar a otros
compañeros de trabajos, en Acciones o Condiciones de riesgos de accidentes graves.
j) He sido informado a través del CPHS., que debo informar de cualquier incidente que me ocurra dentro
de la jornada laboral
k) He recibido capacitación en el Manejo de sustancias peligrosas
l) Declaro conocer a los miembros del Comités Paritario de Higiene y Seguridad, y acepto que son los
responsables de velar por la seguridad de los trabajadores en la obra, según lo dispuesto en la Ley
16.744., Decreto Supremo N° 54.
m) Que he recibido instrucción acerca de Horario de Trabajo y que las horas extraordinarias serán avisada
por el Supervisor o Jefe Directo.
n) Que la Obra cuenta con un Plan de emergencia.
o) He recibido instrucciones sobre Amonestaciones que puedo sufrir por el no uso de los implementos de
protección personal, según lo descrito en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
p) Que me comprometo a respetar el Medio Ambiente, mi lugar de trabajo y las zonas de Alimentación,
Servicios Higiénicos.

R. .U. T. DEL TRABAJADOR :

CARGO DEL TRABAJADOR

FIRMA DEL TRABAJADOR :

FIRMA ADMINISTRADOR DE OBRA :

DOCUMENTO COPIA FECHA DE EDICIÓN PAGINA V° B°


FT – 03 – A CONTROLADA 20 / NOBVRE. / 02 1 DE 1 G. G. M. L. H.
ITEMS PROGRAMA PREVENTIVO FTPP. – 02-A-1

ACTIVIDAD RIESGOS CONTROL


- Movimiento de tierra. - Caída a distintos nivel. - Reconocimiento de los riesgos.
- Excavaciones. - Golpes por herramientas de - Instrucción de la operación.
- Funciones. mano. - Señalización.
- Cimientos- Viga de fundación. - Sobreesfuerzo. - Uso de E. P. P.
- Heridas corto punzantes. Golpes. - Eliminar clavos en superficies de tránsito.
- Rellenos - Sobreesfuerzo - Uso de E. P. P.
- Radier. - Caídas igual nivel. - Reconocimiento de los riesgos.
- Cimientos y Sobrecimientos - Heridas. - Instrucción de la operación.
- Pilares y enfierraduras. - Golpes. - Construir carreras adecuadas.
- Eliminar clavos en superficies de tránsito.
- Llenado de mezcla de Hormigón. - Caídas. - Aislación de los equipos eléctricos.
- Moldajes. - Golpes. - Eliminar clavos de moldajes, tablas, otros.
- Muros. - Equipos energizados. Cables. - Areas de circulación limpias y ordenadas.
- Gradas. - Heridas corto punzantes. - Mantener superficies a un nivel. Uso E. P. P.
- Albañilería - Tabiquería. - Caídas de materiales. - Construir andamios, superficies altura / Normas.
- Sobreesfuerzo. - Afianzar andamios / Vientos huracanados.
- Carreras con un mínimo de desniveles.
- Techumbre. - Caídas. - Uso de E. P. P. ( arneses – casco, calzado - lente
- Cubierta. - Golpes contra impacto - guantes – botas- trajes de agua.
- Hojalatería- Protecciones metáli- - Heridas corto punzantes - Aislación de equipos eléctricos y sistemas de
cas – Caballetes, Canaletas, - Sobreesfuerzo. sondas, mangueras, vibradores, extensiones.
- Aislamiento térmicos, Fibras de - Caídas de Materiales. - Charla técnica, registro y firma del trabajador.
de Vidrios, Aislapol Poliuretano. - Extensiones Eléctricas - Cercar perímetro inferior de trabajos en altura
Energizados. (cinta peligro). Evitar concentración de materiales
- Ruido. y personas.
- Proyección. Partículas – Polvos. - Inspeccionar equipos de izar.
- Construir superficies de trabajo bajo normas.
- Revestimientos: Exterior. - Caídas - Uso de E .P. P.
Interior. - Golpes - Instrucción de la operación.
- Cielos - Caída de materiales. - Construir superficies de trabajo, señalizar /
- Cornisas. - Sobreesfuerzo amplias / según normas. NCH.
- Ventanas. - Heridas cortantes. - Mantener áreas despejadas de circulación.
- Vidrios. - Proyección. - Uso de E. P. P.
-División aluminio. - Caídas. - Instrucción en la Operación.
- Golpes. - Procedimientos de Trabajos Seguros
- Ruido. - Supervisión constante.
- Pinturas. - Exposición Polvos y Solventes. - Uso de E. P. P.
- Caídas. - Superficie de trabajo amplias y construidas bajo
normas estándares de construcción.
- Instalación de: - Quemaduras. - Inspección de equipos herramientas.
- Artefactos sanitarios. - Caídas. - Uso de E. P. P.
- Eléctrica. - Proyección. - Ubicación de extintores en áreas donde se opere
- Red de Gas. - Heridas. con llamas abierta. Plan de Evacuación.
- Incendio. - Mantener orden y aseo.
-Explosión - Uso de superficies adecuadas.
- Cierres Exteriores. - Golpes. - Uso de E. P. P.
- Pavimentación Red. Pet. - Exposición a Ruidos. - Instrucción en operación de trabajo..
- Drenes. - Heridas corto punzantes. - Sobreesfuerzo
- Sobreesfuerzo. - Procedimientos y normas.
- Atrapamientos.

DOCUMENTO COPIA FECHA DE EDICIÓN PAGINA V° B°


FTPP. – 02 –A – 1 CONTROLADA 20 / NOBVRE. / 02 1 DE 1 G. G. M. L. H.
FT-02-A.
Informa a sus trabajadores acerca de los Riesgos Laborales., del D. F. L. N° 1.- Código del Trabajo, art. 184°, Ley
16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Decreto 40, Título VI., Art.. 21., Decreto
Supremo N° 50/88., Decreto Supremo N° 95/95 Y Decreto Supremo N° 594/99., y lo dispuesto por el Ministerio del
Trabajo y Previsión Social y Previsión Social, señala:
RIESGO EXISTENTES. CONSECUENCIAS. MEDIDAS PREVENTIVAS.

- Manejo de materiales. - Lesiones por sobreesfuerzo - Para el control de los riesgos, en la actividad
(lumbago.) de manejo de materiales, es fundamental que los
- Lesiones columna vertebral. supervisores y trabajadores conozcan las
- Distensiones musculares. características de los materiales y los riesgos
- Atrapamiento que estos presentan.
- Heridas cortantes
- Heridas contusas Entre las medidas preventivas podemos señalar:
- Fracturas.
- Al levantar materiales el trabajador deberá
doblar las rodillas y mantener la espalda lo más
recta posible.
- Si es necesario d se deberán complementar los
métodos manuales de trabajo con el uso de
elementos auxiliares.
- No sobreestimar la capacidad física.
- Solicitar ayuda si es necesario.
- Uso de carros manuales y / o vehículos.
- El método correcto de levantamiento manual
de materiales consiste:
a.- Utilización total de los músculos.
b.- Utilización de la fuerza propia del cuerpo.
Las etapas de este método son:
a.- Posición correcta de los pies (uno al lado, el
otro detrás del objeto a levantar.
b.- Espalda recta.
c.- Bardilla adentro.
d.- Sujeción firme de la carga (agarre palmar).
e.- Codo y brazos pegados al cuerpo.
f.- Mantener el peso del cuerpo directamente
sobre los pies. Se deberán utilizar equipos de
protección personal, adecuado a la ejecución de
la faena ( casco, lentes c/ impacto, calzado,
máscara respiratoria y protección auditiva. )

DOCUMENTO COPIA FECHA DE EDICIÓN PÁGINA V° B°


FTDS. –02-A CONTROLADA 20 / NOVBRE. / 02 1 DE 1 G. G. M. L. H.
RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS.
Caídas del mismo y distinto - Esquinces. Para evitar la ocurrencia de este tipo de
nivel. - Heridas. accidentes, es preciso adoptar las siguientes
-Fracturas medidas:
- Contusiones múltiples. - Evitar correr dentro del lugar de trabajo, usar
- Incapacidades. las escaleras como pasillo de circulación o
- Muerte. de tránsito.
- Al bajar por una escalera se deberá utilizar
el respectivo pasamanos.
- Utilizar calzados apropiado.
-Evitar derrames de líquidos o elementos
capaces de producir resbalones o caídas.
- Sentarse en forma correcta utilizar
respaldo.
- Cuando se vaya utilizar una escalera tijeras,
cerciorarse de que esté completamente
extendida antes de subirse.
- Las escalas no deben pintarse, cuando más
barnizarse de color natural y deberán
mantenerse libres de grasas o aceites para
evitar accidentes.
- Exposición a ruido industrial. - Disminución de la capacidad - En aquellos lugares donde no ha sido posible
eliminar o controlar el riesgo, los trabajadores
auditiva. deberán utilizar protectores auditivos.

- Contactos eléctricos. - Heridas - Los equipos y vehículos deberán estar en


- Contusiones. buenas condiciones de uso.
- Fracturas. - Evitar usar equipos o máquinas con
- Hematomas. deteriores.
- Quemaduras. - Evitar las bromas en el trabajo.
- Los conductores eléctricos y enchufes
eléctricos estarán en buen estado.
- En todas las áreas donde se utilicen equipos
o máquinas de oficina eléctricas deberán
existir interruptores diferenciales.
- Golpeado por objetos. - Traumatismo craneal o Tec. - En áreas donde haya elementos almacenados
- Atrapado por partes - Fracturas. en altura, deberá utilizarse casco de seguridad,
móviles de maquinarias y - Contusiones. etc.
equipos. - Heridas al cuero cabelludo. - Se utilizarán las escalas adecuadas tomando
- Heridas a los pies. la precaución de evitar que caigan objetos
- Heridas cortantes. sobre las personas que circulan por los
alrededores (bodegas especialmente).
- Efectuar un almacenamiento adecuado.

DOCUMENTO COPIA FECHA DE EDICIÓN PÁGINA V° B°


FTDS. –02-A CONTROLADA 20 / NOVBRE. / 02 1 DE 2 G. G. M. L. H.
FTPMA -13 -B

PLAN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

4.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ( LEY 19.300, “Bases del Medio Ambiente”. )
Con el objeto de involucrar a todos los estamentos se promueve el Control y Prevención del Medio
Ambiente, para ello nos comprometemos a trabajar y observar la normativa vigente que será
proporcionada por el Departamento de Prevención de Riesgos.

 Decreto Supremo N º 594 / 99.


 Decreto Supremo N º 146 / 97. (Ruidos molestos - Tratamiento Residuos Sólidos y Líquidos)
 Ordenanza Municipal.
 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
 Ley N º 19.300 “Bases del Medio Ambiente”.

Es recomendable establecer las siguientes normas para evitar contaminar o alterar el entorno
natural, además de manipular con precaución aquellas sustancias peligrosas que pueden afectar la
salud de las personas o degradar las condiciones naturales del ambiente.
a.- Quema de arbustos.
b.- Quema de basura.
c.- Derrame de aceites o combustible.
d.- Crear focos de basuras al aire libre. ( Micro basurales )
e.- Efectuar demoliciones sin previo control sanitario. ( Desratizaciones, Desinsectaciones y / o
Desinfecciones).
f.- Eliminar residuos a cauces, esteros o canales.
g.- Utilizar mecheros de aceite con petróleo como señales.
h.- Corte o tala de árboles sin previo análisis. Queda prohibido el corte de
árboles sin autorización o en forma discriminada.
i.- Emisión de ruidos en sectores residenciales, urbanos. ( Medir y Controlar los ruidos molestos
que alteren el entorno residencial. )
j.- Traslado, Almacenamiento, Manipulación de sustancias tóxicas o peligrosas desechos de materiales
de construcción para las personas sin previa identificación y resguardo.:
El presente programa tiene como finalidad establecer y aplicar los procedimientos que la Empresa
pondrá en práctica en las instalaciones y lugares de trabajo del o los Contrato, con el fin de que
todas las actividades que se realicen generen el mínimo impacto sobre el medio ambiente y los
trabajadores.
DOCUMENTO COPIA FECHA DE EDICIÓN PÁGINA V° B°
FTPMA – 13 - B CONTROLADA 20 / NOVBRE. / 02 1 DE 3 G. G. M. L. H.
ITEM Nº 1 PROCEDIMIENTO EN EL MANEJO DE DESECHOS INDUSTRIALES.

La Empresa dispondrá del personal necesario para Cuantificar , calificar y aplicar el despeje
oportuno , desde las áreas de trabajo y vías de tránsito, de los desechos industriales tales como : Restos de
materiales, fierros, maderas, alambres y otros; los cuales serán sistemáticamente retirados y almacenados
en lugares autorizados debidamente delimitados y señalizados, para posteriormente ser trasladado fuera de
los recintos de la Faena o con destino a Botaderos o Vertederos autorizados o Municipales.

ITEM Nº 2 PROCEDIMIENTOS EN EL MANEJO DE BASURA DOMESTICA.

A este respecto, se considerará en la Instalación de Faena, que la basura será depositada en chutes o
tambores, distribuidos en el campamento pintados de color rojo y señalizado “ BASURA “, y se coordinará
el retiro con Camión Municipal.
Las basuras que se produzcan en los diferentes frentes serán retirados diariamente a terrenos
asignados como botadero, donde se procederá a tratar los desechos de basuras domésticas en forma de
rellenos sanitarios, los cuales serán trasladado por medio de recipientes metálicos.

ITEM Nº 3 PROCEDIMIENTOS EN EL MANEJO DE ACEITE Y GRASAS USADOS.


Todos los lubricantes y grasas que se empleen serán transportados en tambores metálicos con el
fin de evitar derrames. El trasvasije se realizará mediante un sistema de bombeo hacia un contenedor
menor también metálico de seguridad. Los aceites y grasas una vez usados serán almacenados en
recipientes metálicos y vertidos a tambores por medio de bombeo para posteriormente ser destinados a
otros usos.
Además se instruirá permanentemente al personal que corresponda para que los desechos de grasas y
aceites usados NO SEAN DERRAMADOS EN EL SUELO, u cumplan con todos las medidas de
seguridad, como por ejemplo extintores, tinetas de arena, orden y aseo.

DOCUMENTO COPIA FECHA DE EDICION PAGINA V° B°


FTPMA. – 13- B CONTROLADA 20 / NOVBRE. / 02 2 DE 3 G. G. M. L.H .
ITEM Nº 4 PROCEDIMIENTO DEL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE.

Con el fin de dar cumplimiento al Título II del Decreto Supremo N° 594, su párrafo II, sobre
condiciones sanitarias y ambientes mínimas en los lugares de trabajo, y considerando que en los frentes de
trabajo no existe servicio de agua potable, la Empresa garantizará una cantidad no inferior a 100 litros de
agua diarios por trabajador, la cual deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y
bacteriológicos, establecidos en la Reglamentación vigente.
El agua potable destinada a la bebida y necesidades básicas de higiene y aseo personal, será
conducida mediante cañerías de P. V. C., para distribuirla a los lugares de consumo. Periódicamente la
Empresa tomará muestras del agua que enviará a laboratorios autorizados para efectuarle un análisis
bacteriológico, y diariamente llevará controles del p. H. y de la cantidad de cloro.

ITEM Nº 5 PROCEDIMIENTO EN EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

Las aguas servidas que tendrán meramente el carácter de doméstico, serán evacuadas al sistema da
alcantarillado en la instalación de faenas. Para los frentes de trabajo se contratará el servicio de baños
químicos.

ITEM Nº 6 PROCEDIMIENTO DE PROYECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA.


La Empresa consciente de dar una total protección a la flora y fauna de la zona donde se ejecuten
los trabajos y minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente existente se determina lo siguiente:

a.- En el caso de vegetación que interfiera directamente en las obras proyectadas o instalación de
faenas, todo corte o despeje se hará con el total consentimiento del Administrador y aprobación de
Asesoría, reponiéndola si fuera necesario de acuerdo a bases de Contrato.
b.- Se realizará una campaña educativa a todo nivel tendiente a crear conciencia sobre el cuidado a la
vegetación existente, que contemplará prohibición total de cortar, realizar fogatas y botar
materiales y productos de las excavaciones y otros, en lugares inadecuados, en quebradas o cauces
naturales.
c.- También en la campaña educativa, se divulgará la prohibición total de cazar cualquier especie
animal, como de maltratarlas y molestarlas.
DOCUMENTO COPIA FECHA EDICIÓN PAGINA V° B°
FTPMA – 13-B CONTROLADA 20 / NOBVRE. / 02 3 DE 3 G. G. M. L. H.

También podría gustarte