Está en la página 1de 29

DERECHO CIVIL LIBRO I

DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA

2. DEFINICIÓN DE DERECHO CIVIL: Es un conjunto de normas, instituciones,


doctrinas y principios jurídicos que regulan, la persona y la familia, los bienes de la
propiedad y demás derechos reales, registro de la propiedad, la sucesión hereditaria y las
obligaciones en general.

3. DONDE ESTA REGULADO EL DERECHO CIVIL: En el Decreto Ley 106 (código


civil).

5. DIFERENCIA ENTRE LEY Y DECRETO LEY: Que el decreto ley han sido creados
por un órgano no competente para emitir leyes Ej. Los que se emitieron en los gobiernos de
facto. Y una ley es la que emite un órgano competente. Ej. El Congreso de la República de
Guatemala.

6. EN EL GOBIERNO DE QUE PRESIDENTE FUE DECRETADO EL DECRETO


LEY 106: Durante del gobierno de ENRIQUE PERALTA AZURDIA.

7. CUANDO FUE EMITIDO EL DECRETO LEY 106: El 14 de septiembre de 1963.

8. CUANDO ENTRO EN VIGENCIA EL DECRETO LEY 106: El 01 de julio de 1964.

9. CUANTOS LIBROS TIENE EL CÓDIGO CIVIL Y CUALES SON ESTOS: Tiene


5 libros: a) libro I de las personas y la familia, b) libro II de los derechos de la propiedad y
demás derechos reales, c) libro III de la sucesión hereditaria, d) libro IV del registro de la
propiedad, e) de las obligaciones en general. Primera Parte: de las obligaciones en general.
Y Segunda parte: de los contratos en particular.

10. CUANTOS ARTÍCULOS TIENE EL CÓDIGO CIVIL: Tiene 2,180 Artículos.

11. CUANTOS TIPOS DE PERSONAS HAY: Persona Individual y Persona Jurídica.

12. DEFINA PERSONA: Es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer


obligaciones

13. DEFINICIÓN DE PERSONA JURÍDICA: Es todo ente abstracto que la ley le


confiere capacidad para ser Sujeto de derecho y contraer obligaciones.

14. DEFINA PERSONALIDAD: Es la investidura jurídica que la ley otorga a las


personas, para contraer derechos y obligaciones.

15. CUALES SON LAS TEORÍAS QUE HAY DE LA PERSONALIDAD:

a) teoría del nacimiento: determina que la personalidad inicia con el nacimiento,

b) teoría de la concepción: determina que la personalidad inicia desde el momento de la


concepción,

c) teoría de la viabilidad: determina que la personalidad inicia desde que la persona nace y
esta nazca con vida.

d) teoría ecléctica: esta teoría es considerada como mixta ya que determina que la
personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte, sin embargo al que
está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece siempre que nazca en
condiciones de viabilidad.

16. QUE ESTUDIAN ESTAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: Estudian Cuando


inicia la personalidad
17. QUE TEORÍA ES LA QUE ACOGE NUESTRA LEGISLACIÓN: La TEORÍA
y su fundamento se encuentra el Art. 1 del Cód. Civil

18. CUANDO INICIA LA PERSONALIDAD: Inicia con el nacimiento de la persona.


Art. 1

19. CUANDO TERMINA LA PERSONALIDAD: Termina con la muerte de la persona.


Art. 1

20. QUE ES CONNACENCIA: Es cuando dos personas o más nacen de un mismo parto.
Art. 2

21. QUE ES CONMORENCIA: Cuando dos personas mueren al mismo tiempo y no se


pueda determinar cuál de ellas murió primero. Se presume que todas murieron al mismo
tiempo. Art. 3

22. QUE ES EL NOMBRE: Es la forma de individualizar a cada persona en sus relaciones


sociales.

23. COMO ESTA CONFORMADO EL NOMBRE: ART. 4

a) Con el nombre propio y el apellido de los padres casados

b) Si no estuvieren casados de sus padres que lo hayan reconocido

c) Si fuera de madre soltera, los apellidos de esta

d) Si fuere una institución, por la institución que lo reconozca.

24. QUE ES SEUDÓNIMO: Comúnmente es el que usan los artistas para darse a conocer.

25. QUE ES SOBRENOMBRE: Es el que se le impone a una persona en su ámbito social,


impuesto normalmente por una característica física o una cualidad.

26. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEUDÓNIMO Y SOBRE NOMBRE: La


diferencia es que el seudónimo se lo impone la misma persona Y el Sobre nombre o apodo
lo impone la sociedad.

27. QUE OTRO NOMBRE RECIBE EL SOBRENOMBRE EN LA DOCTRINA:


Apodo, mote

28. QUE SUCEDE CUANDO UNA PERSONA UTILIZA NOMBRE O APELLIDO


DISTINTO AL QUE APARECE EN SU INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO: ART. 5
Debe establecer su identificación por medio de declaración jurada, hecha en escritura
pública, ante notario.

29. QUIENES PUEDEN ESTABLECER LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA:


ART. 5 La misma persona si fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria
potestad, también podrá hacerla un tercero que tenga interés en la identificación.

30. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO O TRAMITE DE LA IDENTIFICACIÓN DE


TERCERO: 1 Se Tramita por la Jurisdicción Voluntaria.

31. PUEDE UNA PERSONA CAMBIARSE EL NOMBRE: Según lo establecido en el


Art. 6 del Cód. Civil. Si mediante autorización Judicial

32. QUE SUCEDE EN CUANTO A LA FILIACIÓN EN EL CAMBIO DE


NOMBRE: Según lo establecido en el Art. 7 segundo párrafo del Cód. Civil. El Cambio de
nombre no constituye prueba alguna de filiación ni modifica la condición civil.
33. EN DONDE SE ANOTA EL CAMBIO DE NOMBRE: Según lo establecido en el
Art. 7 primer párrafo del Cód. Civil. La alteración se anotara al margen de la partida de
nacimiento.

34. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD: Es la aptitud que tiene la persona para ser sujeto de
derecho y contraer obligaciones.

35. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PERSONALIDAD Y CAPACIDAD: Que


personalidad es una investidura jurídica que otorga la ley y la capacidad es una aptitud que
tiene la persona. Ambas para ser sujetos de derechos y contraer obligaciones.

36. QUE CLASES DE CAPACIDAD HAY: a) capacidad de goce b) capacidad de


ejercicio

37. QUE ES CAPACIDAD DE GOCE: Es la que tiene toda persona, pero necesita de un
representante legal para que lo represente, para contraer obligaciones.

38. QUE ES CAPACIDAD DE EJERCICIO: La capacidad del ejercicio de los derechos


civiles, se adquiere por la mayoría de edad, o sea cuando una persona cumple 18 años, por
lo tanto no necesita de un representante legal, ya que puede ser sujeto de derecho y contraer
obligaciones por sí mismo, media vez no haya sido declarado en estado de interdicción.

39. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD


DE EJERCICIO: Es a través de quien se ejercitan los derechos y obligaciones.

40. QUIENES TIENEN CAPACIDAD DE EJERCICIO: ART. 8 PRIMER PÁRRAFO


Tener la mayoría de edad y no haber sido declarado en estado de Interdicción. 41.

41. A QUE SE REFIERE LA CAPACIDAD RELATIVA: ART. 8 SEGUNDO


PÁRRAFO Es aquella que tienen ciertos menores de edad, para poder adquirir derechos y
contraer obligaciones sin representante legal. Ej. El varón mayor de 16 años y la mujer
mayor de 14, a pesar de ser menores de edad pueden contraer matrimonio sin necesidad de
contar con un representante legal. (Art. 81, 218, 259, 303, 1502, 1619)

42. DEFINA INCAPACIDAD: Es la carencia plena de la capacidad, que no le permite a


una persona entrar en el Ámbito de lo jurídico como sujeto de derecho siendo necesario
nombrarle un representante legal.

43. COMO SE DIVIDE LA INCAPACIDAD: a) Incapacidad Absoluta, art. 9 c.c. b)


Incapacidad Relativa, art. 10 c.c.

44. QUE ES INCAPACIDAD ABSOLUTA: Se tiene incapacidad absoluta cuando una


persona a pesar de ser mayor de edad, ha sido declarado en estado de interdicción.

45. EN QUE CASOS PUEDE DECLARARSE EL ESTADO DE INTERDICCIÓN:

a) cuando una persona mayor de edad adolece de enfermedad mental que lo priva de
discernimiento.

b) Cuando una persona haga abuso de bebidas alcohólicas y estupefacientes y pone en


riesgo a graves perjuicios económicos a su familia. (art. 9 c.c.)

46. QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN:


ART. 12 a)

La Procuraduría General de la Nación (PGN)

b) Los parientes del incapacitado

c) Las personas que tengan contra él, alguna acción que deducir.
47. QUE PRODUCE LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN: ART. 9 ULTIMO
PÁRRAFO Desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, Incapacidad absoluta
de la persona para el ejercicio de sus derechos, pero los actos anteriores a tal declaratoria
pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en
que se verificaron.

48. DEFINA INCAPACIDAD RELATIVA: ART. 10 Se refiere a que los perturbaciones


mentales transitorios

49. PUEDE CELEBRAR CONTRATOS UNA PERSONA QUE SUFRA


PERTURBACIÓN MENTAL TRANSITORIA: Depende de en qué momento se
encontraba cuando celebro el contrato, si en ese momento padecía de perturbaciones el
contrato será nulo, más si no lo estaba se considera que el contrato si es válido.

50 .CUALES SON LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA:

a) Teoría de la ficción legal: establece que las personas jurídicas no tienen personalidad.

b) Teoría de ficción doctrinaria: establece que las personas jurídicas no existen, por ende no
tienen personalidad.

c) Teoría de la Realidad: establece que las entidades tienen una personalidad, distinta de sus
miembros individualmente considerados. Art. 16 51.

51. QUE ESTUDIAN LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA: Estas


teorías estudian si tiene o no personalidad, la persona Jurídica.

52. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: a) persona jurídica de


derecho público b) persona jurídica de derecho privado

53. DEFINA CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO


PÚBLICO: Son todas las instituciones del estado. Ej. Las municipalidades, USAC, IGSS,
CONFEDE, ETC.

54. COMO SE CLASIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO


PRIVADO: a) con Interés Publico b) con Interés Privado.

55. CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON


INTERÉS PÚBLICO: Son todas las fundaciones. Ej. La fundación Mirna Mac 56. COMO

56. SE CLASIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO


CON INTERÉS PRIVADO: a) Con Fin Lucrativo b) Sin Fin Lucrativo

57. CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON


INTERÉS PRIVADO Y FINES LUCRATIVOS: Todas las sociedades

58. CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON


INTERÉS PRIVADO Y FINES NO LUCRATIVOS: Todas las asociaciones

58.1 CUALES SON LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIAD

Nombre:

Capacidad

Estado Civil: es el papel que una persona juega en la sociedad o son los roles q la persona
desenvuelve

Nacionalidad: es un vínculo entre la persona y el Estado del cual nacen obligaciones frente
al Estado y derechos de ejercer.

La nacionalidad se divide en 2:
IUS sanguini: cuando sus padres son de una nación.

La tierra: cuando una persona nace en nación distinta a la de sus padres (IUS SOLI)

Patrimonio: es un conjunto q incluye derechos y obligaciones la cual es titular una persona.

59. QUE ES DOMICILIO: Es la circunscripción territorial donde una persona va ejercitar


sus derechos y contraer obligaciones.

60. COMO CLASIFICAMOS EL DOMICILIO:

a) domicilio voluntario y real: El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia


en un lugar con ánimo de permanencia continua durante 1 año. Art. 32

b) domicilio múltiple, plural y alternativo: si una persona vive alternativamente o tiene


ocupaciones habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos.
Art. 34

c) circunstancial o vagabundo: se le llama así cuando una persona no tiene un domicilio


habitual o fijo su domicilio será en donde se encuentre. Art 35

d) domicilio legal, necesario o derivado: es el lugar en donde la ley le fija su residencia para
el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Art. 36

e) domicilio de la persona jurídica: es el que se designa en el documento en que conste su


creación o en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.
Art. 38

f) domicilio electivo, contractual o especial: Las personas, en sus contratos, pueden


designar un domicilio especial para el cumplimiento de las obligaciones que estos originen.
Art. 40 2

g) domicilio fiscal: se encuentra en el código tributario y es la dirección de Internet o correo


electrónico. Código tributario

61. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO VECINDAD Y


RESIDENCIA: a) Domicilio: Es la circunscripción departamental donde una persona
ejercita derechos y contrae obligaciones, b) Vecindad: Es la circunscripción municipal
donde una persona ejercita derechos y contrae obligaciones, c) Residencia: Es la dirección
donde vive habitualmente donde una persona ejercita derechos y contraer obligaciones.

62. QUE ES AUSENCIA: Es la declaración judicial, que determina la condición legal de


una persona, que se encuentra fuera de la república o se encuentra desaparecida.

63. CUALES SON LAS CLASES DE AUSENCIA: 1.- Ausencia Simple y 2.- Ausencia
Calificada

64. CUAL ES LA AUSENCIA SIMPLE: Es cuando una persona se encuentra fuera de la


república

65. CUAL ES LA AUSENCIA CALIFICADA: Es cuando una persona ha desaparecido


de su domicilio y se ignora su paradero.

66. DEFINICIÓN DE AUSENTE: ART. 42 Es ausente la persona que se halla fuera de la


república y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también ausente, para los
efectos legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.

67. CUAL ES EL OBJETO DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA: Nombrar


defensor judicial al ausente Art. 44

68. PARA QUE SE LE NOMBRA DEFENSOR JUDICIAL AL AUSENTE: para los


casos en que deba responder a una demanda o hacer valer algún derecho en juicio. Art. 44
69. QUE PROCEDE SI EL AUSENTE TUVIERE BIENES Y NO SE HAYA
NOMBRADO GUARDADOR: El juez nombrara depositario provisional y dictara las
providencias necesarias para asegurar los bienes. Art. 47 segundo párrafo.

70. QUE REQUISITOS DEBE TENER EL DEFENSOR JUDICIAL PARA SER


NOMBRADO: ART. 45

a) De preferencia será el apoderado que haya dejado el ausente media vez tenga facultades
suficientes

b) O en su defecto el juez nombrara a cualquier persona, media vez tenga notoria honradez,
arraigo y competencia.

71. CUANDO TERMINA EL CARGO DE DEFENSOR JUDICIAL DEL AUSENTE:


ART. 46 a) desde que termine el litigio en que se le nombro b) desde que se provea
guardador de bienes al ausente, y c) desde que el ausente se apersone por sí o por medio de
apoderado con facultades suficientes.

72. QUE PROCEDE SI EL AUSENTE TIENE BIENES: se le tendrá que nombrar un


guardador de bienes. Art. 47

73. QUIEN PODRÁ DENUNCIAS LA AUSENCIA Y SOLICITAR A SU VEZ EL


NOMBRAMIENTO DE GUARDADOR DE BIENES DEL AUSENTE: Cualquier persona
capaz o La Procuraduría General de la Nación. Art. 47

74. QUIEN PODRÁ SER GUARDADOR DE BIENES: ART. 48 Puede ser cualquier
persona inclusive puede ser el mismo defensor judicial.

75. QUE FACULTADES TIENE EL REPRESENTANTE DEL AUSENTE: El


representante del ausente es administrador de los bienes de este y tiene las mismas
obligaciones, facultades y prohibiciones de los tutores, en lo que fueren aplicables. (art. 50)

76. CUANDO TERMINA EL CARGO DE GUARDADOR DE BIENES: ART. 53

a) Cuando se apersona el ausente por si o por medio de apoderado

b) Cuando se extinguen los bienes o dejan de pertenecer al ausente

c) Cuando fallezca el guardador, se le amita la renuncia o se le remueva del cargo, según


las reglas establecidas para el tutor en lo que fuere aplicables, en cuyos casos el juez
procederá de oficio a nombrar nuevo guardador

d) Cuando se da la administración al cónyuge e hijos del ausente y a falta de ellos por los
parientes consanguíneos en el orden de sucesión que establece la ley.

77. QUIENES DEBERÁN DENUNCIAR ANTE EL JUEZ RESPECTIVO LAS CAUSAS


DE REMOCIÓN DEL GUARDADOR: ART. 54 La Procuraduría General de la Nación y
los parientes del ausente

78. QUIEN PUEDE SER ADMINISTRADOR DE LOS BIENES DEL AUSENTE: ART.
55 Únicamente los parientes (cónyuge e hijos del ausente y a falta de ellos por los parientes
consanguíneos en el orden de sucesión que establece la ley).

79. QUE PROCEDE ANTES DE CONCEDERSE LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES


A LOS PARIENTES: Se practicara inventario y tasación de los bienes y liquidación o
partición de los que pertenecen al matrimonio si el ausente fuere casado. Art. 56

80. PODRÁ EL ADMINISTRADOR ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DEL


AUSENTE: ART. 60 No. A menos que llene las formalidades que las leyes establecen en
cuanto a los bienes de menores o incapacitados.
81. QUE PROCEDE CUANDO EL GUARDADOR O ADMINISTRADOR ADQUIERA
BIENES O DERECHOS POR SUCESIÓN U OTRO TITULO GRATUITO PARA EL
AUSENTE: ART. 61 Deberá denunciarlos al juez respectivo dentro de 15 días y ampliaran
hasta el valor de estos bienes o derechos, la garantía que hubieren prestado.

82. QUE PROCEDE CUANDO SE CREE QUE EL AUSENTE A MUERTO se solicita la


declaración de muerte presunta

83. DEFINICIÓN DE MUERTE PRESUNTA: la muerte presunta es la declaración que


hace un juez a través de una resolución que una persona está muerta presuntamente.

84. CUAL ES EL PLAZO PARA DECLARAR LA AUSENCIA: No hay plazo

85. CUAL ES EL PLAZO PARA DECLARARSE LA MUERTE PRESUNTA:


Transcurridos 5 años desde que se decreto la administración por los parientes o desde que
se tuvo la última noticia del ausente. Art. 63

86. EN QUE OTROS CASOS SE PODRÁ DECLARAR LA MUERTE PRESUNTA:


ART. 64

a) De la persona que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte o se
hubiere encontrado en la zona de operaciones, cuando haya transcurrido un año de
terminada la guerra sin que se tenga noticias de ella.

b) De la persona que se hubiere encontrado a bordo de un buque naufrago, o al verificarse


un accidente de aviación, cuando haya transcurrido una año desde su desaparición

c) De la persona cuyo cadáver no haya sido encontrado y hubiere desaparecido por causa de
explosión, incendio, terremoto, derrumbe, inundación u otro siniestro. (Plazo
inmediatamente)

87. QUE PROCEDE CON LA RESOLUCIÓN QUE DECLARE LA MUERTE


PRESUNTA Y LA QUE OTORGUE LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS BIENES:
Sera inscrita en los registros del estado civil y de la propiedad inmueble que correspondan.
Art. 68

88. CUANDO CESARA LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS BIENES DEL


PRESUNTO MUERTO: Cuando haya noticia comprobada de que vive el ausente, desde
entonces, el heredero quedara con el carácter de guardador y sujeto a todas las obligaciones
de este. Art. 71

89. QUE EFECTOS PRODUCE LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA: Tiene


2 efectos a) efecto patrimonial: dejar abierta la sucesión, para declarar quienes son los
herederos (radicar la sucesión hereditaria) Articulo 67 b) efecto personal: Dejar en libertad
de estado y pueda el cónyuge contraer nuevo matrimonio Art. 77

90. QUE PROCEDE SI EL AUSENTE VIVE Y SU CÓNYUGE CONTRAJO NUEVO


MATRIMONIO: art. 77. Cuando uno de los cónyuges conociera la circunstancia de estar
vivo el ausente. La acción de nulidad corresponde al ausente o al cónyuge que haya
ignorado, al casarse, que aquel vivía. Esta acción prescribe a los 6 meses contados para el
ausente desde la fecha en que tuvo conocimiento del nuevo matrimonio y para el cónyuge
desde que supo la supervivencia del ausente

91. QUE PROCEDE SI SE HAN VENDIDO LOS BIENES DEL AUSENTE O DEL
PRESUNTO MUERTO: Si el ausente o presunto muerto aparece o se prueba su existencia,
aun después de la posesión definitiva, recobrara sus bienes en el estado que estos se
encuentren, el precio de los vendidos y los que provengan del empleo que se haya hecho de
ese precio Art. 75

92. EN DONDE SE ENCUENTRA REGULADO LO CONCERNIENTE A LA FAMILIA


EN NUESTRA LEGISLACIÓN.
En el artículo 1940 No.2. C.C. En el cual nos dice que la familia se comprende de su esposa
o conviviente de hecho, hijos, padre, o personas que dependan de él económicamente

92.1 QUE ES EL MATRIMONIO: ART. 78 Es una institución social por la que un hombre
y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,
procrear, alimentar y educar a sus hijos, y auxiliarse entre sí.

93. SEGÚN LA DOCTRINA CUALES SON LAS CLASES DE MATRIMONIO QUE


HAY: a) El matrimonio Civil b) El matrimonio Religioso c) El matrimonio Mixto

94. EN GUATEMALA QUE MATRIMONIO ES EL QUE REGULA NUESTRA


LEGISLACIÓN: El matrimonio civil únicamente, ya que el religioso se realiza como un
acto simbólico conforme la fe y las creencias de cada persona.

95. CUALES SON LAS TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA NATURALEZA JURÍDICA


DEL MATRIMONIO:

a) El matrimonio es un Contrato: ya que establece que es un acuerdo bilateral de


voluntades, a través de la cual se crean modifican o extinguen, derechos y obligaciones.

b) El matrimonio es un acto jurídico mixto: conjunto de normas impuestas por el estado


pero que además se pueden pactar derechos y contraer obligaciones.

c) El matrimonio es una institución social: porque se refiere a que el matrimonio es un


conjunto de reglas o normas impuestas por el estado a través de la ley (ordenamiento
jurídico.)

96. QUE TEORÍA ADOPTA NUESTRA LEGISLACIÓN: La teoría que establece que el
matrimonio es una institución social.

97. CUALES SON LOS PILARES FUNDAMENTALES DEL MATRIMONIO: El


matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cónyuges. Art. 79

98. QUE SON LOS ESPONSALES: Son las promesas de Matrimonio. Art. 80

99. QUE PRODUCEN LOS ESPONSALES: ART. 80 Los esponsales no producen


obligación de contraer matrimonio pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas
donadas y entregadas con promesa de un matrimonio que no se efectuó.

100. QUIENES TIENEN APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO: ART. 81 Los


mayores de edad, son mayores de edad los que hayan cumplido 18 años, sin embargo
también tienen capacidad los varones menores de edad pero mayores de 16 años y la mujer
menor de edad, pero mayor de 14 años, siempre y cuando cuenten con la autorización que
establece la ley.

101. QUIENES SON LOS QUE TIENEN QUE DAR LA AUTORIZACIÓN: La


autorización deberán otorgarla conjuntamente el padre y la madre, o el que de ellos ejerza,
sólo la patria potestad. Art. 82

102. EN CASO DE SER ADOPTADO QUIEN DA LA AUTORIZACIÓN: El adoptante


Art. 82 párrafo 2do.

103. EN CASO DE QUE LOS PADRES HAYAN MUERTO QUIEN DA LA


AUTORIZACIÓN: El tutor, podría ser un pariente media vez sea tutor específicamente.
Art. 82 3er. Párrafo.

104. QUE PROCEDE CUANDO NO SE PUEDE CONSEGUIR LA AUTORIZACIÓN


DE NINGUNO DE LOS PADRES: Se solicitara al juez de primera instancia de su
domicilio, (llamada Autorización Judicial o Dispensa Judicial) Art. 83

105. A TRAVÉS DE QUE VÍA SE AUTORIZA LA DISPENSA JUDICIAL: A través de


la jurisdicción voluntaria judicial.
106. EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO POR PODER: ART. 85 El matrimonio
podrá celebrarse por poder, otorgando mandato especial, en el cual se deberá expresar la
identificación de la persona con la que debe contraer el matrimonio y contener declaración
jurada acerca de las cuestiones que menciona el artículo 93.

107. CUALES SON LAS CLASES DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER


MATRIMONIO:

a) Impedimentos absolutos: llamados en la doctrina dirimentes. Son aquellos que hacen que
el matrimonio sea insubsistente, lo cual significa que el matrimonio es nulo, ya que no nace
a la vida jurídica. Art. 88

b) Impedimentos relativos: llamados en la doctrina impedientes. Son aquellos que hacen


que el matrimonio sea ilícito pero valido, imponiendo una sanción a la persona que cometió
el ilícito. Art. 89

108. CUALES SON LOS IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS:

a) los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medios


hermanos.

b) Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad.

c) Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión. Ejemplos: 1.- puede haber un
matrimonio entre primos? Si ya que el único impedimento es para los hermanos y medio
hermanos (línea colateral) 2.- puede haber un matrimonio con una ex cuñada? Si, ya que el
único impedimento seria contraer el matrimonio con la ex suegra o un hijo de su ex
cónyuge.

109. CUALES SON LOS IMPEDIMENTOS RELATIVOS. ART. 89

a) Del menor de 18 años sin consentimiento expreso de sus padres o del tutor

b) Del varón menor de 16 años o la mujer menor de 14 años. Salvo que antes de esa edad la
mujer haya concebido y haya prestado su consentimiento las personas que ejerzan la patria
potestad o la tutela.

c) De la mujer antes de que transcurran 300 días contados desde la disolución del anterior
matrimonio o de la unión de hecho, o desde que se declare nulo el matrimonio. Si la
nulidad del matrimonio hubiere sido por impotencia del marido, la mujer podrá contraer
nuevo matrimonio sin espera de término alguno.

d) Del tutor y del protutor o de sus descendientes con la persona que esté bajo la tutela o
protutela

e) Del tutor o protutor o de sus descendientes con la persona que haya estado bajo su tutela
o protutela. Sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su administración.

f) Del que teniendo hijos bajo su patria potestad no hiciere inventario judicial de los bienes
de aquellos, ni garantizar su manejo, salvo que la administración pasare a otra persona.

g) Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.

110. QUE PROCEDE SI SE CELEBRA UN MATRIMONIO ILÍCITO: ART. 90 Si no


obstante el matrimonio fuere realizado, este será válido pero tanto el funcionario como las
personas culpables de la infracción serán responsables de conformidad con la ley.

111.QUE PROCEDE SI EL FUNCIONARIO QUE INTERVIENE EN EL ACTO,


TUVIERE CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE ALGÚN IMPEDIMENTO
LEGAL YA SEA POR RAZÓN DE OFICIO O POR DENUNCIA HECHA POR LA PGN,
O CUALQUIER PERSONA: Art. 91 El funcionario ordenara suspender las diligencias
matrimoniales.

112.QUIENES SON LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE PUEDEN AUTORIZAR


EL MATRIMONIO: ART. 92 a) El alcalde b) O el concejal que haga sus veces Sin
embargo también lo puede autorizar c) El Notario d) Y un ministro de culto debidamente
facultado.

113. QUIEN ES EL ENCARGADO DE AUTORIZAR AL MINISTRO DE CULTO: El


Ministerio de Gobernación.

114. QUE PROCEDE SI EL ALCALDE ESTA PRESENTE, PERO POR


ENCONTRARSE INDISPUESTO NO QUIERE REALIZAR LOS MATRIMONIOS Y
SOLICITA QUE LOS REALICE EL CONCEJAL DE LA MUNICIPALIDAD: De
conformidad con el código civil no podría, en virtud de que está presente y el concejal hace
sus veces únicamente cuando el alcalde se encuentra ausente. Mas sin embargo el artículo
49 de la CPRG no hace ninguna distinción entre el alcalde y el concejal, así que aunque el
código civil establezca la prohibición, el concejal si podría celebrar el matrimonio, ya que
por la supremacía de las leyes la constitución prevalece sobre el código civil.

115. CUALES SON LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA LOS MATRIMONIOS


NORMALES Y PARA LOS MATRIMONIOS ESPECIALES: MATRIMONIO NORMAL
MATRIMONIO DE UN MENOR Certificación de partida de Certificación de partida de
nacimiento de ambos nacimiento de ambos contrayentes menores de edad. Contrayentes
Documento Personal de Identificación de ambos, Constancia de Sanidad para ambos
cónyuges contrayentes, Constancia de Sanidad para Capitulaciones matrimoniales ambos
cónyuges Capitulaciones matrimoniales Autorización de quien corresponda

116. ES OBLIGATORIO PEDIR LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE AMBOS


CONTRAYENTES EN UN MATRIMONIO NORMAL: Se solicita la certificación por
seguridad jurídica, pero realmente no es obligatorio ya que no está fundamentado en
nuestra legislación.

117. EN QUE CASOS SE EXCEPTÚAN EL CUMPLIMIENTO DE LA


PRESENTACIÓN DE LA CONSTANCIA DE SANIDAD. ART. 97

a) No están obligadas a presentarla las personas que residan en lugares en que se carece de
médico y cirujano colegiado activo o de centros de atención medica públicos.

b) quienes ya hubieren tenido relaciones de hecho que hagan innecesario dicho certificado.

118. CUAL ES EL PLAZO PARA REALIZAR EL MATRIMONIO, SI LOS


CONTRAYENTES YA CUENTAN CON LOS REQUISITOS NECESARIOS: La ley no
establece plazo, por lo tanto puede llevarse a cabo inmediatamente o señalar día y hora para
la celebración del mismo.

119. QUE PROCEDE SI UN MENOR DE EDAD QUIERE CONTRAER MATRIMONIO


PERO NUNCA ASENTARON SU PARTIDA DE NACIMIENTO EN EL REGISTRO
RESPECTIVO: Se realiza un procedimiento de determinación de edad en la jurisdicción
voluntaria judicial (esto únicamente sirve para celebrar el matrimonio) Art. 94

120. CON QUE REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN CONTRAYENTE QUE FUE


CASADO: ART. 95 Certificación de partida de nacimiento, Documento Personal de
Identificación, Constancia de sanidad, Capitulaciones matrimoniales. El documento legal
que acredite la disolución del matrimonio anterior, Garantizar los alimentos de los hijos
menores de edad y Inventario respectivo

121. CON QUE REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN CONTRAYENTE EXTRANJERO:


ART. 96 Pasaporte, Constancia de sanidad, Capitulaciones matrimoniales, Demostrar su
libertad de estado (esto va a depender de que país sea la persona, sin embargo
obligatoriamente debe cumplir con los pases de ley), Publicación de edicto: 1 vez en el
diario oficial y 1 vez en otro diario de mayor circulación, en un plazo de 15 días.
122. PASOS QUE SE TIENEN QUE LLEVAR A CABO PARA CELEBRAR EL
MATRIMONIO Se empieza con la asesoría correspondiente: Se contrayentes deben
comprobar que cuentan con todos los requisitos indispensables para contraer matrimonio.
Se señala día y hora para la celebración del matrimonio (todos los días y horas son hábiles
para dicha celebración). El notario debe constituirse en el lugar en el que se llevara a cabo
la celebración del matrimonio. Al iniciar el matrimonio se debe dar lectura a los siguientes
artículos: 78 y del 108 al 112 C. C. y explicar en qué consiste cada uno de ellos. Luego de
la lectura de los artículos respectivos se les pregunta a los contrayentes si dan su
consentimiento. Y por último se les declara unidos en matrimonio.

123. CUALES SON LAS OBLIGACIONES POSTERIORES QUE SE DERIVAN


LUEGO DE TERMINADA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Se hace entrega
de una constancia del acto que se llevo a cabo. Se razonan las cedulas de los contrayentes.
Se envía Aviso circunstanciado al registro civil del RENAP, Se envía aviso al registro de
cedulas. Se envía aviso al registro donde están asentadas las partidas de nacimiento. Se
debe protocolizar el acta de matrimonio.

124.REDACTE DE UNA CONSTANCIA DEL ACTO: En la ciudad de Guatemala, el


quince de enero del año dos mil quince, yo Susana Betsabé Villagrán Mijangos notaria,
llevé a cabo la celebración del matrimonio civil de Marvin Josué Cabrera Godoy y Wendy
Fabiola Barrios Soza en la quinta avenida uno guión dos de la zona cinco del municipio de
Guatemala departamento de Guatemala en virtud de lo cual procedo a entregar la respectiva
constancia del acto celebrado el cual consta en dos hojas la primera fotocopia reproducida
de su original que contiene el acta de matrimonio y la presente. En fe de lo cual firmo la
presente constancia de matrimonio civil.

126. REDACTE UN AVISO CIRCUNSTANCIADO: Aviso circunstanciado deberá llevar


todos los datos que tiene el acta de matrimonio.

127. EN CASO DE LOS CONTRAYENTES EXTRANJEROS, ES NECESARIO


RAZONAR LOS PASAPORTES: Si tendrán que razonarse el pasaporte, según lo
establecido en el art. 100 código civil. A excepción de los pasaportes de los brasileños, ya
que la embajada de ese país así lo dispuso.

128. EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE: ART. 105


En caso de grave enfermedad, podrá ser autorizado el matrimonio sin observarse las
formalidades establecidas siempre que no exista ningún impedimento ostensible y evidente
que haga ilegal el acto.

129. QUIEN MÁS PODRÍA AUTORIZAR EL MATRIMONIO, APARTE DE LAS


PERSONAS FACULTADAS EN EL ARTICULO 92: Los militares y demás individuos
pertenecientes al ejército, que se hallen en campaña o en plaza sitiada. Podrán contraer
matrimonio ante el jefe del cuerpo o de la plaza. Siempre que no tengan ningún
impedimento notorio que imposibilite la unión. Art. 107

130. CON QUE OBLIGACIÓN POSTERIOR SE DEBERÁ CUMPLIR: Se enviara el acta


original del matrimonio al registro civil que corresponda. Art. 107

131. EN QUE PLAZO DEBERÁ CUMPLIRSE CON ESA OBLIGACIÓN: Dentro de 15


días de terminada la campaña o levantado el sitio.

132. QUE DERECHOS NACEN DEL MATRIMONIO:

a) La mujer tiene el derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de


conservarlos siempre (en el tiempo que dure el matrimonio). Art. 108

b) La representación conyugal corresponde en igual forma a ambos cónyuges. Art. 109

c) Arreglar todo lo relativo a la educación y establecimiento de los hijos. Art. 109

d) Arreglar todo lo relativo a la economía familiar. Art. 109


133. QUE OBLIGACIONES NACEN DEL MATRIMONIO:

a) El marido debe protección a su mujer y está obligado a suministrarle todo lo necesario


para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus posibilidades económicas. Art. 110

b) Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de cuidar a sus hijos, durante la


minoría de edad de estos. Art. 110

c) La mujer deberá contribuir equitativamente al sostenimiento del hogar, pero si el marido


estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, la mujer cubrirá en
todo o en parte para los gastos de la familia. Art. 111

d) La mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo salario o ingresos del
marido, por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus hijos mejores.
Art. 112

134. QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Son los pactos que
otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.
Art. 117

135. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES DEBERÁN COMPRENDER LO


SIGUIENTE: ART. 121 la designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los
cónyuges al contraer matrimonio. Declaración del monto de las deudas de cada uno y
Declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan el régimen de comunidad absoluta
el de separación absoluta o el de comunidad de gananciales; o con las modalidades y
condiciones a que quieran sujetarlo.

136. EN QUE CASOS SON OBLIGATORIAS LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES: ART. 118

 Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;

 Si alguno de los contrayentes ejerce profesión u oficio que el produzca renta o


emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;

 Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que estén


bajo su patria potestad, tutela o guarda;

 Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.

137. DE CUANTO ES EL SALARIO MÍNIMO ACTUALMENTE: El salario mínimo


actual es de Q. 2500.00

138. DONDE SE HACEN CONSTAR LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES:


Deberán constar en escritura pública o en acta levantada ante el funcionario que haya de
autorizar el matrimonio.

139. QUE OBLIGACIONES POSTERIORES SE DEBERÁN CUMPLIR: ART. 119

a) El testimonio de la escritura o la certificación del acta, se inscribirán en el registro civil,


una vez efectuado el matrimonio,

b) y también en el registro de la propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos


reales sobre los mismos.

140. DEFINA QUE ES EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO: Los


regímenes económicos del matrimonio tratan de establecer reglas de lo que va a suceder
con el patrimonio conyugal en caso de que se disuelva el matrimonio.

141. CUALES SON LOS REGÍMENES ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO:

 Comunidad absoluta
 Separación absoluta

 Comunidad de gananciales o llamado Régimen subsidiario

142. QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD ABSOLUTA: ART. 122 En


este régimen todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos
durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse
el matrimonio.

143. QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN ABSOLUTA: ART. 123 En


este régimen cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le
pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos.
Serán también propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y
ganancias que obtuvieren por servicios personales o en el ejercicio del comercio o industria.
Lo que significa que todos los bienes no pasan a formar parte del patrimonio conyugal y
aunque se disuelva el matrimonio ambos seguirán conservando lo que poseen.

144. QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES: ART.


124 En este régimen el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían
al contraer matrimonio y de los que adquieren durante el, por título gratuito o con el valor
de unos y otros; pero harán suyos por mitad al disolverse el patrimonio conyugal los bienes
siguientes:

a) los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos
bienes;

b) los que se compren o permuten con esos frutos aunque se haga la adquisición a nombre
de uno solo de los cónyuges;

c) los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo etc.

145. QUE RÉGIMEN ECONÓMICO ES EL MÁS ADECUADO PARA ACONSEJAR A


LOS CLIENTES: El régimen económico de Separación absoluta

146. PUEDEN ALTERARSE O MODIFICARSE LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES: ART. 125 Los cónyuges tienen derecho irrenunciable de alterar las
capitulaciones matrimoniales y adoptar otro régimen económico del patrimonio conyugal
durante el matrimonio.

147. EN DONDE SE HACEN CONSTAR LAS MODIFICACIONES DE LAS


CAPITULACIONES MATRIMONIALES: ART. 125 2º PÁRRAFO Deberá hacerse por
medio de escritura pública que se inscribirá en los registros respectivos, y solo perjudicara a
tercero desde la fecha de la inscripción.

148. QUE PROCEDE EN CASO DE NO REALIZAR CAPITULACIONES LOS


CONTRAYENTES Y NO ESPECIFICAR QUE RÉGIMEN ACOGERÁN DENTRO DE
EL MATRIMONIO: Se entenderá contraído el matrimonio bajo el régimen de comunidad
de gananciales. Art. 126

149. CON QUE OTRO NOMBRE SE LE CONOCE AL RÉGIMEN DE COMUNIDAD


DE GANANCIALES: Régimen Subsidiario

150. EN CUANTO A LAS HERENCIAS, DONACIONES U OTROS RECIBIDOS A


TITULO GRATUITO Y LAS INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES O POR
SEGUROS DE VIDA QUE PROCEDE: No obstante el régimen al que se acojan los
cónyuges para su patrimonio conyugal, estos son considerados como bienes propios de
cada cónyuge.

151. QUE ES EL MENAJE DE LA CASA: Son todos los bienes muebles que sirven de uso
ordinario a la familia.
152. A QUIEN CORRESPONDE EL MENAJE DE LA CASA: Corresponde
exclusivamente a la mujer el mane del hogar conyugal exceptuándose únicamente los
objetos de uso personal del marido.

153. PUEDE VENDER UNO DE LOS CÓNYUGES LOS BIENES QUE ESTÉN A SU
NOMBRE, INDEPENDIENTEMENTE DEL RÉGIMEN QUE HAYAN ACOGIDO: Cada
cónyuge o conviviente tiene la libre disposición de los bienes que se encuentran inscritos a
su nombre en los registros públicos, sin perjuicio de responder ante el otro por la
disposición que hiciere de los bienes comunes.

154. QUE PROCEDE CON LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES Y PATRIMONIO


CONYUGAL DEL MARIDO MENOR DE EDAD: Si el marido fuere menor de 18 años,
deberá ser asistido en la administración de sus bienes y los del patrimonio conyugal, por la
persona que ejerza sobre él la patria potestad; pero si la mujer fuere mayor de edad, ella
ejercerá la administración de los bienes hasta que el marido llegue a la mayoría.

155. CUANDO TERMINA LA COMUNIDAD DE BIENES:

1) por la disolución del matrimonio,

2) por separación de bienes;

3) por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito
cometido en contra del otro.

156. QUE PROCEDE LUEGO DE CONCLUIDA LA COMUNIDAD DE BIENES: Se


procederá inmediatamente a su liquidación.

157. QUE PUDE SER CAUSAL PARA QUE SE DE EL CESE DE LA COMUNIDAD


DE BIENES: El abandono injustificado del hogar conyugal por uno de los cónyuges, hace
cesar para él, desde el día del abandono, los efectos de la comunidad de bienes en cuanto le
favorezcan.

158. EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO INSUBSISTENTE: Significa que un


matrimonio es nulo, lo cual quiere decir que no nace a la vida jurídica.

159. IMPEDIMENTOS RELATIVOS: Hacen que el matrimonio sea ilícito.

160. CUANDO ES ANULABLE EL MATRIMONIO: Cuando el matrimonio nace a la


vida jurídica pero es susceptible de dejar sin validez el mismo, o sea solicitar la nulidad del
mismo.

161. EN QUE CASOS ES ANULABLE EL MATRIMONIO:

a) cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción,

b) del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación siempre que por
su naturaleza sea perpetua incurable y anterior al matrimonio

c) de cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo;

d) del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge


sobreviviente.

162. EN QUE CONSISTE LA IMPOTENCIA ABSOLUTA: Es cuando uno de los


cónyuges o ambos, son impotentes, y no pueden haber relaciones de hecho.

163. EN QUE CONSISTE LA IMPOTENCIA RELATIVA: Cuando uno de los cónyuges o


ambos, tienen relaciones de hecho, mas sin embargo no pueden procrear hijos por ser
estériles.
164. DEFINICIÓN DE SEPARACIÓN: Es una institución del derecho civil a través de la
cual el estado dispensa a los cónyuges de su obligación de vivir juntos, modificando con
ello el matrimonio.

165. DEFINICIÓN DE DIVORCIO: Es una institución del derecho civil a través de la cual
se disuelve el matrimonio.

166. COMO SE PUEDE DECLARAR LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO:

a) por mutua acuerdo entre los cónyuges

b) por voluntad de uno de los cónyuges mediante causa determinada.

167. SEPARACIÓN O DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO DE LOS CÓNYUGES: Se


da cuando ambos cónyuges están de común acuerdo en tomar la decisión de separarse o
divorciarse.

168. A TRAVÉS DE QUE VÍA SE TRAMITA EL DIVORCIO O LA SEPARACIÓN


POR MUTUO ACUERDO: Se tramita a través de la jurisdicción voluntaria judicial

169. SEPARACIÓN O DIVORCIO POR VOLUNTAD DE UNO DE LOS CÓNYUGES,


MEDIANTE CAUSA DETERMINADA: Se da cuando existe una causal que motiva para
solicitar la separación o el divorcio por parte del cónyuge inculpable, o sea que no motivo
la causa.

170. A TRAVÉS DE QUE VÍA SE TRAMITA EL DIVORCIO O LA SEPARACIÓN


POR CAUSA DETERMINADA: Se tramita a través de un juicio ordinario

171. CUAL ES EL PLAZO PARA DISOLVER EL MATRIMONIO POR MUTUO


ACUERDO: Después de 1 año se puede solicitar la disolución del matrimonio

172. CUAL ES EL PLAZO PARA DISOLVER EL MATRIMONIO POR CAUSA


DETERMINADA: Dentro de los 6 meses de conocida la causal

173. QUIEN PUEDE SOLICITAR LA SEPARACIÓN O EL DIVORCIO POR CAUSA


DETERMINADA: Pueden solicitarse por el cónyuge que no haya dado causa a el.

174. DENTRO DE QUE PLAZO PUEDE SOLICITARSE: Dentro de los 6 meses


siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos en que se funda la
demanda.

175. CUALES SON LAS CAUSAS COMUNES PARA OBTENER LA SEPARACIÓN O


EL DIVORCIO:

1) la infidelidad de cualquiera de los cónyuges.

2) Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y
ofensas al honor y en general la conducta que haga insoportable la vida en común,

3) El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos

4) La separación o abandono voluntario de la casa conyugal o la ausencia inmotivada por


más de un año,

5) El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio a un hijo concebido antes de su


celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio

6) La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos

7) La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos
comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado,
8) La disiparon de la hacienda domestica

9) Los hábitos de juego o embriaguez o el uso indebido y constante de estupefacientes


cuando amenazare con causar la ruina de la familia o constituya un continuo motivo de
desavenencia conyugal.

10) La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro,

11) La condena de uno de los cónyuges en sentencia firme, por delito contra la propiedad o
por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de 5 años de prisión,

12) La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la


descendencia,

13) La impotencia absoluta o relativa para la procreación siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio,

14) La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para
declarar la interdicción;

15) Así mismo, es causa para obtener el divorcio la separación de personas declarada en
sentencia firme.

176. QUE SIGNIFICA DISIPAR LA HACIENDA DOMESTICA: Consiste en vender


poco a poco los bienes que corresponden al menaje del hogar.

177. QUE PROCEDE SI UNO DE LOS CÓNYUGES ES IMPOTENTE: Se tiene que


determinar si la impotencia es anterior al matrimonio o posterior a la misma. Para
establecer si es causal de divorcio (posterior) o bien si se puede solicitar la anulabilidad del
matrimonio (si es anterior)

178. PUEDE LA CONFESIÓN O EL ALLANAMIENTO SE PRUEBA SUFICIENTE


PARA DECLARAR EL DIVORCIO O LA SEPARACIÓN: No, ya que no se considera
suficiente prueba.

179. CUALES SON LOS EFECTOS COMUNES DE LA SEPARACIÓN Y EL


DIVORCIO:

a) la liquidación del patrimonio conyugal;

b) el derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable en su caso;

c) la suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de la separación o divorcio


la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.

180. CUALES SON LOS EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACIÓN:

1) la insubsistencia del vínculo conyugal;

2) el derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge;

3) el derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.

181. CUALES SON LOS EFECTOS PROPIOS DEL DIVORCIO:

a) la disolución del vínculo conyugal;

b) deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio;

c) la mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del marido.


182. QUIEN SE ENCARGA DE LA PROTECCIÓN A LA MUJER Y A LOS HIJOS:
Desde el momento en que sea presentada la solicitud de separación o divorcio, la mujer y
los hijos quedaran bajo la protección de la autoridad para seguridad de sus personas y de
sus bienes dictándose las medidas urgentes que sean necesarias.

183. QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS CÓNYUGES CUANDO SOLICITAREN LA


SEPARACIÓN O DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO: Deberán presentar ante juez
competente Proyecto de Convenio

184. QUE DEBERÁ CONTENER EL PROYECTO DE CONVENIO:

1) a quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;

2) por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y
cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción quedara obligado
cada uno de ellos;

3) que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no tiene rentas propias que basten
para cubrir sus necesidades;

4) garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por convenio
contraigan los cónyuges;

5) tienen que presentar proyecto de liquidación del patrimonio conyugal.

185. DEFINICIÓN DE UNIÓN DE HECHO: Es una institución social por medio de la cual
un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio declaran ante un alcalde,
ante notario o ante un juez que por mas de tres años han hecho hogar y vida en común ante
sus familiares y relaciones sociales, cumpliendo con los fines del matrimonio.

186. CUALES SON LOS FINES DEL MATRIMONIO: a) vivir juntos b) procrear,
alimentar y educar a los hijos c) auxiliarse entre si.

187.PUEDE DECLARARSE LA UNIÓN DE HECHO DE UNA PAREJA QUE A


CONVIVIDO MAS DE TRES AÑOS JUNTOS, SIN HABER PROCREADO HIJOS? No
puede declararse la unión de hecho, en virtud de que no se cumple con los fines del
matrimonio, siendo este un requisito indispensable.

188. CUALES SON LAS DOS FORMAS DE DECLARAR LA UNIÓN DE HECHO:

1) Voluntaria 2) Judicial.

189. CUANDO PROCEDE LA UNIÓN DE HECHO VOLUNTARIA: Cuando ambos


presten su consentimiento para acudir ante un alcalde o ante notario, para declarar la unión
de Hecho.

190. CLASES DE UNIÓN DE HECHO:

Voluntario, judicial y post mortem.

190.1 CUANDO PROCEDE LA UNIÓN DE HECHO JUDICIAL:

a) cuando haya oposición de uno de los convivientes

b) por fallecimiento de uno de los convivientes,

C) en este caso se le denominará Unión de Hecho Post-mortem) en ambos casos se acude


ante un Juez competente, para que se declare la unión de hecho.

191. COMO SE DECLARA LA UNIÓN DE HECHO VOLUNTARIA:

1) si es ante el alcalde, se declara a través de un acta


2) si es ante el notario, se declara a través de un acta notarial o bien por escritura pública.

192. COMO SE DECLARA LA UNIÓN DE HECHO JUDICIAL: Se declara a través de


sentencia firme en Juicio Ordinario y es solicitada x alguno de e ellos.

193. EFECTOS QUE PRODUCE LA INSCRIPCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO:

1) (Efecto de Filiación) los hijos nacidos después de 180 días de la fecha fijada como
principio de la unión de hecho y los nacidos dentro de los 300 días siguientes al día en que
la unión ceso se reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida, presunción contra
la cual se admite prueba en contrario;

2) si no hubiere escritura de sepa

194. PUEDE DECLARARSE LA UNIÓN DE HECHO DE LOS MENORES DE EDAD:


Los alcaldes o notarios no podrán aceptar declaración de unión de hecho de menores de
edad sin el consentimiento de los padres o del tutor, o en su caso autorización del juez
(dispensa judicial).

195. COMO PUEDE CESAR LA UNIÓN DE HECHO: a) voluntario: puede cesar por
mutuo acuerdo de varón y mujer, en la misma forma en que se constituyo;

b) causa determinada: o por cualquier causa de las señaladas para el divorcio y la


separación, en cuyo caso la cesación deberá ser declarada judicialmente.

196. ANTE QUIEN SE SOLICITA EL CESE DE LA UNIÓN DE HECHO EN FORMA


VOLUNTARIA:

a) si la unión de hecho fue declarada ante notario, la cesación de la misma se solicita ante
notario;

b) si la unión de hecho fue declarada ante alcalde, la cesación de la misma se solicitara al


juez de 1ra. Instancia, en virtud de que la ley no faculta al alcalde. EN JUICIO
ORDINARIO

197. DIFERENCIA ENTRE MATRIMONIO Y LA UNIÓN DE HECHO:

Matrimonio Unión de Hecho

1) es un acto constitutivo 1) es un acto declarativo

2) es permanente e invariable 2) es permanente, pero variable

3) la autoridad que lo autoriza es 3) la autoridad que lo autoriza es

El alcalde, concejal a su vez, notario, el alcalde, notario, concejal

Ministro de culto autorizad 4) puede ser voluntario, judicial, post mortem

4) es voluntario 5) hacerse en acta Notarial o escritura p.

5) hacerse en acta 6) puede convertirse en matrimonio.

6) se da el divorcio 7) cese: Voluntario o causa determinada 8) puede convertirse en


matrimonio

9) se pued pedir régimen de gananciales.

198. PORQUE ES UN ACTO CONSTITUTIVO EL MATRIMONIO: Porque surte sus


efectos desde el momento en que se autoriza el matrimonio.
199. PORQUE EL MATRIMONIO ES UN ACTO PERMANENTE E INVARIABLE:
Porque el matrimonio se mantiene de la misma forma que se constituyó y no cambia.

200. PORQUE SE CONSIDERA QUE LA UNIÓN DE HECHO ES UN ACTO


DECLARATIVO: Porque se retrotraen los efectos al momento en que se declara la Unión
de hecho.

201. PORQUE LA UNIÓN DE HECHO ES UN ACTO PERMANENTE PERO


VARIABLE: Porque la unión de hecho se mantiene de la misma forma que el matrimonio
pero es variable, ya que pueden declarar su unión de hecho pero si lo desearen también
pueden contraer matrimonio.

202. OBLIGACIONES POSTERIORES LUEGO DE DECLARADA LA UNIÓN DE


HECHO EN FORMA VOLUNTARIA:

a) obligación legal: consiste en enviar un aviso al registro civil del registro nacional de las
personas, dentro de un plazo de 30 días.

b) obligación técnica: las mismas del matrimonio (entrega de constancia del acto.... etc.)

203. DEFINICIÓN DE PARENTESCO: Es un vínculo jurídico que existe entre varias


personas: -por lazos de consanguinidad, - por lazos de afinidad (derivados del matrimonio),
-y por la adopción. (El civil)

204. EN QUE CONSISTE EL PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD: Es el vínculo


jurídico que existe entre varias personas que descienden de un mismo progenitor. Ej. Los
hermanos descienden de sus padres (mismo progenitor).

205. EN QUE CONSISTE EL PARENTESCO POR AFINIDAD: Es el vinculo jurídico


que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos, (nace del
matrimonio).

206. EN QUE CONSISTE EL PARENTESCO POR ADOPCIÓN: Es el vinculo jurídico


que existe únicamente entre el adoptante y el adoptado (se le conoce como parentesco
civil).

207. DEFINICIÓN DE GRADO: Es la distancia que existe entre un pariente y otro


pariente, cada generación constituye un grado.

208. DEFINICIÓN DE LÍNEA: Es la serie de generaciones, lo que se refiere a los grados


que existen.

209. CLASES DE LÍNEA:

a) Línea recta: es cuando las personas descienden unas de otras, viniendo de un ascendiente
común.

b) Línea Colateral o transversal: cuando las personas no descienden unas de otras, pero
provienen de un mismo ascendiente común.

210. QUE GRADOS RECONOCE LA LEY:

1) por consanguinidad: hasta el cuarto grado

2) por afinidad: dentro del segundo grado

3) por adopción: únicamente entre el adoptante y el adoptado

Tipos de parentesco

POR CONSANGUINIDAD
LÍNEA RECTA

Ascendientes

3er. Grado Bisabuelos

2do. Grado Abuelos tíos abuelos 4to. Grado

1er. Grado padres tíos 3ro. Grado

Hermanos 2do. Grado

1er. Grado hijos sobrino 3er. Grado

2do. Nietos hijo de mi sobrino 4to. Grado

3ro. bisnietos

Descendientes

LÍNEA COLATERAL

POR AFINIDAD

Abuelo de mi conyugue 2do. Grado

Padres de mi conyugue 1er. Grado

YO hermanos 2do. Grado

Hijo de mi conyugue 1er. Grado

Nietos de mi conyugue 2do. Grado

211. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN: Es el vínculo jurídico de descendencia que existe


entre dos personas, en la cual uno de ellos es el padre o la madre de la otra persona.

212. DEFINICIÓN DE PATERNIDAD: Es el vínculo jurídico de descendencia que existe


entre el padre y el hijo.

213. CLASES DE FILIACIÓN: a) matrimonial b) cuasi matrimonial c) extramatrimonial d)


adoptiva

214. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL: Es aquella filiación que se dará en


los hijos nacidos del matrimonio

215. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN CUASI MATRIMONIAL: Es aquella filiación que se


da entre los hijos nacidos en la unión de hecho.

216. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: Es aquella filiación que se


da entre los hijos que nacen fuera del matrimonio.

217. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN ADOPTIVA: Es aquella filiación que se da como


producto de la adopción.

218. CUALES SON LAS FORMAS DE RECONOCIMIENTO EXTRAMATRIMONIAL:


a) en forma voluntaria b) en forma judicial

219. RECONOCIMIENTO EXTRAMATRIMONIAL EN FORMA VOLUNTARIA:

1) En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil


2) Por acta especial ante el mismo registrador civil

3) Por escritura publica

4) Por testamento

5) Por confesión judicial.

220. PUEDE REVOCARSE EL TESTAMENTO CUANDO CONTIENE UN


RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD: El reconocimiento no es revocable

221. RECONOCIMIENTO EXTRAMATRIMONIAL EN FORMA JUDICIAL: El hijo


que no fuere reconocido voluntariamente tiene derecho a pedir que judicialmente se declare
si filiación y este derecho nunca prescribe respecto del. Art. 220

222. EN QUE CASOS PUEDE SER DECLARADA LA PATERNIDAD:

1) Cuando existas cartas, escritos o documentos en que se reconozca,

2) Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado de hijo del presunto padre.

3) En los casos de violación, estupro, rapto cuando la época del delito coincida con la de la
concepción

4) Y cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época
de la concepción.

223. QUE ES LA POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO: Es aquella persona que reconoce


que tiene un hijo y lo presenta socialmente, y que además, concurra cualquiera de las
circunstancias siguientes:

1) Que hayan proveído a su subsistencia y educación;

2) Que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre;

3) Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.

224. DEFINICIÓN DE ADOPCIÓN: Institución social de protección y de orden publico


tutelada por el Estado, por la cual una persona toma como hijo biológico de otra persona.

225. CUAL ES EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO QUE CONOCE DE LAS


ADOPCIONES: El consejo nacional de adopciones (CNA)

226. CUALES SON LAS CLASES DE ADOPCIONES:

a) Adopción nacional: es aquella en la que adoptante y adoptado son residentes legales


habituales en Guatemala

b) Adopción internacional: es aquella en la que un niño con residencia legal en Guatemala


va a ser trasladado a un país de recepción.

227. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA ADOPTAR:

228. DEFINICIÓN DE PATRIA POTESTAD: Es el derecho que tienen los padres de


representar a sus hijos menores de edad o mayores declarados en estado de interdicción, así
como el de administrar sus bienes, con la obligación de cuidar sus bienes, con la obligación
de cuidar, sustentar, educar y corregirlos. Es ejercida la patria potestad x ambos padres.

229. QUIEN EJER LA PATRIA POTESTAD: Ambos padres.

230. QUE DERECHOS O FACULTADES NACEN DE LA PATRIA POTESTAD


(PADRES):
a) representar legalmente a sus hijos b) administrar sus bienes c) cuidarlos y protegerlos
según ley de la niñez y la adolescencia

231. QUE OBLIGACIONES NACEN DE LA PATRIA POTESTAD (PADRES): 1)


Cuidar a los hijos 2) Sustentar a los hijos 3) Educar a los hijos 4) Corregir a los hijos

232. QUE OBLIGACIONES NACEN DE LA PATRIA POTESTAD (HIJOS): a)


obligación de vivir con sus padres b) honrar y respetar a sus padres c) prestar asistencia a
sus padres.

233. EN QUE CONSISTE LA CAPACIDAD RELATIVA: Los mayores de 14 años tienen


capacidad para contratar su trabajo y percibir la retribución convenida, con la que ayudaran
a sus padres para su propio sostenimiento.

234. PUEDEN LOS PADRES VENDER DE SUS HIJOS MENORES DE EDAD: No


pueden hacerlo, salvo que cuenten con autorización judicial del juez competente y la
intervención de la PGN.

235. EFECTOS DE LA INSTITUCION DE LA PATRIA POTESDAD

A) Separación, B) Suspensión C) Perdida

235.1CUANDO EL JUEZ DEBE DE DICTAR UNA MEDIDA URGENTE,


PROVIEDNCIA CAUTELAR O MEDIDA DE TUTELAR.

Cuando la conducta de los padres sea perjudicial al hijo y se demande la suspensión o


perdida de la patria potestad

235.2CUANDO PUEDE HABER SEPARACION DE LA PATRIA POTESTAD: ART.


269 a) Cuando el que ejerce la patria potestad disipa los bienes de los hijos, b) Cuando por
su mala administración se disminuyen o deprecien (los bienes del menor).

236. CUANDO SE SUSPENDE LA PATRIA POTESTAD: ART. 273  Por ausencia del
que la ejerce declarada judicialmente  Por interdicción, declarada en la misma forma, 
Por ebriedad consuetudinaria,  Y por tener el habito del juego o por el uso indebido y
constante de drogas estupefacientes.

237. CUANDO SE PIERDE L PATRIA POTESTAD: ART. 274

 Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva en el trato
de los hijos o abandono de sus deberes familiares;

 Por dedicar a los hijos a la mendicidad o darles órdenes, consejos, insinuaciones y


ejemplos corruptores;

 Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la persona de alguno de
sus hijos;

 Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos, para el que
los haya expuesto o abandonado;

 Por haber sido condenados dos o más veces por delito del orden común, si la pena
excediere de tres años de prisión por cada delito;

 También se pierde la patria potestad cuando el hijo es adoptado por otra persona.

238. QUE EFECTOS PRODUCE LA SUSPENSIÓN O PÉRDIDA DE LA PATRIA


POTESTAD: ART. 275 Aunque se diere la suspensión o pérdida de la misma no se quedara
exonerado de las obligaciones hacia sus hijos.
239. QUIENES PUEDEN PROMOVER O SOLICITAR LA SUSPENSIÓN O PERDIDA
DE LA PATRIA POTESTAD

: • Los ascendientes del menor

• Sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad

• La procuraduría general de la nación El progenitor inocente y la PGN serán parte en el


juicio en todos los casos.

240. CUANDO SE PUEDE DAR EL RESTABLECIMIENTO DE LA PATRIA


POTESTAD: ART. 277

1) Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y no fueren


por cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos,

2) Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge a que se refiere el inciso 3º
del art. 274 no haya reincidencia y hubieren existido circunstancias atenuantes;

3) Cuando la rehabilitación fuere perdida por los hijos mayores de 14 años o por su tutor
siempre que la causa de pérdida de la patria potestad no estuviere comprendida dentro de
las cosas específicos que determina el inciso 1º del art. 277.

241. DEFINICIÓN DE ALIMENTOS: La denominación de alimentos comprende todo lo


que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la
educación e instrucción del alimentista cuando es un menor de edad.

242. QUE COMPRENDEN LOS ALIMENTOS EN LOS CASOS DE LOS MENORES


DE EDAD: Además del sustento, habitación, vestido, asistencia médica, comprende
también instrucción y educación.

243. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS:

a) Proporcionalidad: depende de la situación económica de la persona obligada a prestar


alimentos;

b) Fijadas en dinero: se tienen que fijar los alimentos en dinero y no pagados en especie.
(Con la excepción de que al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de
otra manera, cuando a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen);
c) Modificable…

d) Complementarias: en virtud de que los alimentos se reducirán o aumentaran


proporcionalmente según el aumento o disminución de las necesidades del alimentista y la
fortuna complementarias: solo se deben en la parte que no le alcance a la otra persona para
cubrir con su trabajo;

e) Es irrenunciable: se refiere a que el alimentista no tiene facultad de prescindir su derecho


de alimentos, (recibir los mismos)

f) Es intransmisible: no se puede transmitir el derecho de alimentos a otra persona que no


sea el alimentista,

g) Es inembargable: los alimentos no se pueden gravar para el cumplimiento de una


obligación; h) Es incompensable: no se puede compensar o extinguir la obligación; i) Es
imprescriptible: mientras subsista la necesidad siempre se tiene el derecho de pedir los
alimentos. (No prescribe);

244. QUE EXCEPCIÓN TIENE LO ESTABLECIDO EN EL ART. 282: Que podrán sin
embargo compensarse, embargarse, renunciarse y enajenarse las pensiones alimenticias
atrasadas.
245. QUE PERSONAS ESTÁN OBLIGADAS A DARSE ALIMENTOS EN FORMA
RECIPROCA: art. 283 • Los cónyuges: ambos

• Los ascendientes: ej. A mi papá, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, etc.

• Los descendientes: ej. A mi hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, etc.

• Los hermanos: entre si

246. QUE PROCEDE CUANDO SON VARIOS LOS ALIMENTISTAS


(SOLICITANTES): art. 285 Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser
alimentados por una misma persona y esta no tuviere fortuna bastante para atender, a todos,
los prestara en el orden siguiente: o A su cónyuge o A los descendientes del grado más
próximo o A los ascendientes, también del grado más próximo, y o A los hermanos

247. CUANDO SERA EXIGIBLE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS: art. 287


Desde que las necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. E pago se hará por
mensualidades anticipadas y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán
obligados a devolver lo que este hubiere recibido anticipadamente.

248. CUANDO CESA LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS: art. 289

♦ Por la muerte del alimentista;

♦ Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos o


cuando termina la necesidad del que los recibía;

♦ En el caso de injuria falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que deba
prestarlos;

♦ Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de


aplicación al trabajo del alimentista mientras subsistan estas causas,

♦ Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.

249. EN QUE CASOS NO PUEDEN EXIGIR ALIMENTOS LOS DESCENDIENTES:

 Cuando han cumplido 18 años de edad, a no ser que se hallen habitualmente enfermos
impedidos o en estado de interdicción,

 Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.

250. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN DE GARANTÍA: La persona obligada a dar


alimentos contra la cual haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos deberá
garantizar suficientemente la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviera bienes
hipotecables, o con fianza u otras seguridades, a juicio del juez.

251. DEFINICIÓN DE TUTELA: Es el derecho que tiene una persona de representar a un


menor de edad o un mayor declarado en estado de interdicción que no esté sujeto a patria
potestad, así como el de administrar sus bienes con la obligación de cuidarlo, sustentarlo y
corregirlo.

252. CLASES DE TUTELA:

a) Testamentaria: art. 297 se instituye por testamento, por el padre o la madre


sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad, por el abuelo o abuela para
los nietos que estén sujetos a su tutela legitima por cualquier testador;

b) Legítima: art. 299 es la tutela que corresponde al siguiente orden


1.- al abuelo paterno 2.- al abuelo materno 3.- a la abuela paterna 4.- a la abuela materna 5.-
a los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas líneas.

c) Judicial: art. 300 procede por nombramiento del juez competente cuando no haya tutor
testamentario ni legítimo.

253. EN QUE CONSISTE LA CURATELA: Consiste en la tutela de los declarados en


estado de interdicción.

254. DEFINICIÓN DE TUTOR: Persona que ejerce la tutela y representa al menor de


edad y al mayor de edad en estado de interdicción si no tuviere padres y en nombre de ellos
maneja o dirige el patrimonio.

255. DEFINICIÓN DE PROTUTOR: Es aquella persona que vigila el ejercicio de la


tutela

256. CLASES DE TUTORES:

a) Tutores específicos: art. 306 cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos
sujetos a una misma tutela, el juez les nombrara tutores específicos;

b) Tutor especial: si surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria
potestad o entre ellos y los padres, el juez nombrara tutor especial;

c) Tutor legal: son los directores o superiores de los establecimientos de asistencia social
que acojan menores o incapacitados son tutores y representantes legales de los mismos.

257. PUEDEN SER OBLIGADOS LOS EXTRANJEROS A EJERCER LA TUTELA:


Los extranjeros no están obligados a aceptar el cargo de tutor o protutor, sino en el caso de
que se trate de sus parientes y connacionales.

258. CUALES SON LAS PROHIBICIONES PARA SER TUTOR Y PROTUTOR:

a) El menor de edad y el incapacitado

b) El que hubiere sido penado por robo, hurto, estafa, falsedad, faltas y delitos contra la
honestidad u otros delitos del orden común que merezcan pena mayor de 2 años ⇒ El que
hubiere sido removido de otra tutela o no hubiere rendido cuentas de su administración o si
habiéndolas rendido, no estuviesen aprobadas

c) El ebrio consuetudinario, el que haga uso habitual de estupefacientes, el vago y el de


notoria mala conducta

d) El fallido o concursado, mientras no hayan obtenido su rehabilitación ⇒ El que tenga


pendiente litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuges, con el menor o
incapacitado

e) El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la administración de los bienes de


sus hijos

f) El acreedor o deudor del menor por cantidad apreciable en relación con los bienes del
menor a juicio del juez a menos que con conocimiento de causa haya sido nombrado por
testamento ⇒ El que no tenga domicilio en la república

g) El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa.

259. PUEDE ALGUIEN QUE HA PERDIDO EL EJERCICIO DE LA PATRIA


POTESTAD DE SU HIJO SER TUTOR DEL MISMO: Art. 314 # 7º. El que ha perdido
el ejercicio de la patria potestad o la administración de los bienes de sus hijos, no puede ser
tutor ni protutor.
260. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA: a) Personales b)
Indelegables c) Cargos públicos d) obligatoria

261. PORQUE SE CONSIDERA QUE LA TUTELA ES UN CARGO PUBLICO:


Porque esta supervisado por el estado a través de un protutor

262. CUANDO PROCEDE LA REMOCIÓN DE LA TUTELA:

1) Los que demuestren negligencia, ineptitud o infidelidad en el desempeño del cargo,

2) Los que incitaren al pupilo a la corrupción o al delito,

3) Los que emplearen mal trato con el menor

4) Los que a sabiendas hayan cometido inexactitud en el inventario omitiendo bienes o


créditos activos o pasivos,

5) Los que se ausenten por más de 6 meses del lugar en que desempeñen la tutela y pro
tutela.

263. QUIENES PUEDEN EXCUSARSE DE LA TUTELA Y PRO TUTELA:

a) Los que tengan a su cargo otra tutela o pro tutela

b) Los mayores de sesenta años

c) Los que tengan bajo su patria potestad 3 o más hijos

d) Las mujeres

e) Los que por sus limitados recursos no puedan atender el cargo sin menoscabo de su
subsistencia

f) Los que padezcan enfermedad habitual que les impida cumplir los deberes de su cargo, y
g) Los que tengan que ausentarse de la república por más de un año.

264. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTELA: Discernimiento del cargo: el


tutor y el protutor no entraran a ejercer sus cargos, sino después de discernidos por el juez.

265. QUIEN NO NECESITA DISCERNIMIENTO DEL CARGO: Los tutores legales

266. EN QUE CONSISTE LA CONSTITUCIÓN DE GARANTÍA: Practicando el


inventario, el tutor y el protutor quedan solidariamente obligados a promover la
constitución de la garantía.

267. CLASES DE GARANTÍA:  Hipoteca  Prenda  Fianza: esta y las anteriores


otorgadas por alguna institución.  Caución juratoria: es el juramento que hace el tutor que
va a cumplir efectivamente con la tutela.

268. EN QUE CASOS NECESITA AUTORIZACIÓN JUDICIAL EL TUTOR: Para los


gastos extraordinarios que pasen de Q. 500.00

269. QUE ACTOS LE ESTÁN PROHIBIDOS AL TUTOR:

I. Contratar por sí o por interpósita persona con el menor o incapacitado a aceptar contra el
crédito, derechos o acciones a no ser que resulten de subrogación legal;

II. Disponer a título gratuito de los bienes del menor o incapacitado;

III. Aceptar donaciones del ex pupilo, sin estar aprobadas y canceladas las cuentas de su
administración, salvo cuando el tutor fuere ascendiente, cónyuge o hermano del donante;
IV. Hacer remisión voluntaria de derechos del menor o incapacitado
V. Aceptar la institución de beneficio en seguros a su favor provenientes de su pupilo.

270. COMO PROCEDE LA RETRIBUCIÓN DE LA TUTELA: La retribución se pagara


anualmente y no bajara del 5% ni excederá del 15% anual de las rentas y productos líquidos
de los bienes del pupilo.

271. EN QUE CASOS NO TIENEN DERECHO EL TUTOR Y EL PROTUTOR A LA


RETRIBUCIÓN: Cuando hubieren sido removidos por su culpa, no tendrá derecho a
recibir retribución alguna.

272. COMO PROCEDE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA TUTELA: Se hará ante


el juez con intervención del protutor y la procuraduría general de la nación.

273. QUE PROCEDE SI EL TUTOR NO QUIERE RENDIR CUENTAS: Se hará


forzosamente en un juicio oral

274. CUANDO PRESCRIBEN LAS ACCIONES U OBLIGACIONES QUE


RECÍPROCAMENTE CORRESPONDEN AL TUTOR Y AL EX PUPILO: Se extinguen a
los cinco años de concluido el ejercicio de la tutela.

275. CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y PATRIA POTESTAD:


Patria Potestad Tutela La ejercen únicamente los padres No la ejercen los padres No
necesita discernimiento Si necesita discernimiento No reciben retribución Si tienen derecho
a una retribución No necesitan garantía Si necesitan garantía

276. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR: Es la institución jurídico social por la


cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia

277. CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO FAMILIAR:

a) Es indivisible: el patrimonio se constituye sobre todos los bienes

b) Inalienable: porque no se puede enajenar, ni transmitir, ni donar

c) Inembargable: porque no se puede embargar

d) No puede estar gravado: no puede constituirse patrimonio familiar sobre inmuebles que
estén gravados

e) No pueden gravarse: no se le puede imponer un gravamen al patrimonio familiar

278. CUAL ES LA EXCEPCIÓN RESPECTO A QUE EL PATRIMONIO NO SE PUEDE


GRAVAR Y NO PUEDE ESTAR GRAVADO: La excepción es la servidumbre

279. DIFERENCIA RESPECTO A QUE EL PATRIMONIO NO SE PUEDE GRAVAR Y


QUE NO PUEDE ESTAR GRAVADO: No puede constituirse patrimonio familiar si el
bien está gravado y si el bien es constituido patrimonio familiar no se puede gravar.

280. CLASES DE PATRIMONIO FAMILIAR:

- Voluntario: cuando hay consentimiento art. 354

- Judicial: cuando se da en forma forzosa (en juicio oral) art. 360

- Legal: cuando el estado proceda a parcela miento y

-distribución de un bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio


familiar.

281. SOBRE QUE BIENES PUEDE CONSTITUIRSE PATRIMONIO FAMILIAR:


1) Las casas de habitación

) Predios o parcelas cultivables

3) Los establecimientos industriales o comerciales

282. CUAL ES EL VALOR MÁXIMO SOBRE EL QUE SE PUEDE CONSTITUIR


PATRIMONIO FAMILIAR: Que no exceda de Q. 100,000.00 al momento de su
constitución.

283. CUANTOS PATRIMONIOS FAMILIARES PUEDEN FUNDARSE POR CADA


FAMILIA: Únicamente un patrimonio familiar por familia

284. CUANDO TERMINA EL PATRIMONIO FAMILIAR:

a) Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos

b) Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial la familia deje de habitar la casa
que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado

c) Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia de que el patrimonio quede


extinguido

d) Cuando se expropien los bienes que lo forman

e) Por vencerse el término por el cual fue constituido

285. DEFINICIÓN DE EXPROPIACIÓN: Es cuando el estado desposee a una o varias


personas de su propiedad, Suele hacerse legalmente y por motivos de utilidad pública.

286. CUANDO SE DA LA EXPROPIACIÓN EN QUE MOMENTO SE DEBE


INDEMNIZAR: Se debe indemnizar previo a la realización de la expropiación, art. 467 c.
civil y art. 40 CPRG

287. CUAL ES EL PLAZO MÍNIMO PARA CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR:


Un término no menor a diez (10) años

288. CUAL ES EL PLAZO MÁXIMO PARA CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR:


Un término de veinticinco (25) años, cuando es patrimonio legal

289. REGISTRO CIVIL: Todo lo relativo al registro civil, se deriva del estado civil.

290. DEFINICIÓN DE ESTADO CIVIL: Situación jurídica en la que se encuentra una


persona dentro de la sociedad en relación a sus derechos y obligaciones.

291. ANTERIORMENTE CUALES ERAN LOS 3 ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:

• Registro civil (muni)

• Registro Nacional de las personas

• Registro de ciudadanos (TSE)

292. ACTUALMENTE QUE INSTITUCIÓN ES LA ENCARGADA DE TODO LO


RELATIVO AL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS: El registro nacional de las
personas (RENAP)

293. ACTUALMENTE COMO SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO: Se creó como única


institución del estado encargado de llevar los registros del registro nacional de las personas.
294. EN QUE FORMA ENTRAN EN VIGENCIA LAS LEYES:

a) Sincrónica: cuando se emite una ley y la misma entra en vigencia inmediatamente

b) Sucesiva: cuando se emite una ley pero entra en vigencia por fases o periodos.

295. EN QUE FORMA ENTRARA LA LEY DEL RENAP: En forma sucesiva

296.CONSIDERA LEGAL QUE SE TRASLADE EL REGISTRO DE


CIUDADANOS AL RENAP, COMO LO TIENEN PREVISTO: En lo personal
considero que no ya que el registro de ciudadanos pertenece al tribunal supremo electoral, y
este mismo está facultado en una ley constitucional, mientras que el RENAP se encuentra
dentro de las leyes ordinarias.

297. CUALES SON LAS VENTAJAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS


PERSONAS:

• Existe un solo RENAP, pero el mismo tendrá como mínimo una delegación en cada
municipio

• El RENAP emite una disposición y es aplicable para todas las delegaciones

• Todas las delegaciones estarán conectadas en red vía internet

• En el RENAP se puede solicitar en cualquiera de las delegaciones las certificaciones


necesarias (ej. certificación de nacimiento) no importando de qué lugar sea la misma

• En cuanto a los avisos de matrimonio se podrán entregar un el RENAP aunque el


nacimiento y la vecindad de los contrayentes sean de otro municipio. El RENAP
únicamente se encargara del registro de las personas individuales.

298. QUE PROCEDE EN CUANTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS: Las personas


jurídicas se regirán siempre por el registro civil y las sociedades civiles seguirán
inscribiéndose en el Ministerio de Gobernación. 299.

También podría gustarte