Está en la página 1de 6

GLOSARIO DE

ÉTICA CRISTIANA

Integrantes: Belén González Ch.


Natalia Silva L
Jessica Torres R.
Glosario de Ética Cristiana

Estas son las palabras básicas que utilizaremos a lo largo de este curso y que es necesario
manejar:

1. Acto humano: Los actos humanos son ejecutados consciente y libremente, es


decir, en un nivel regional. Son originados en la parte típicamente humana del
hombre, es decir en sus facultades específicas como lo son, la inteligencia y la
voluntad. Estos son el objeto fundamental de la ética, y son los que pueden ser
juzgados como buenos o malos, desde el punto de vista de la moral.
2. Actos intrínsecamente malos: está referida a aquellos actos moralmente malos,
que “lo son siempre y por sí mismos, es decir, por su objeto, independientemente
de las ulteriores intenciones de quien actúa y de las circunstancias.
3. Ágape: Es un término greco-cristiano que se refiere al amor, "la forma más elevada
de amor, de caridad" y "el amor de Dios por el hombre y del hombre por Dios". La
palabra no debe confundirse con la filia, el amor fraterno, ya que abarca un amor
universal, incondicional, que trasciende y persiste independientemente de las
circunstancias.
4. Amistad: amistad del hebreo (rââh, ahabâh, etc) quiere decir 'unirse', 'aprovechar'
y 'en compañía con una multitud'. La socialización es un concepto básico de las
relaciones humanas que vemos desde la niñez. En la sagrada escritura
encontramos un pasaje que dice que el amor más grande es que da la vida por los
amigos.
5. Amor: El significado bíblico de amor es la misma esencia de Dios, y es la virtud de
los cristianos más importante. Este sentimiento es obligado y esencial para la
relación con Dios y con nuestros semejantes. El amor es la ley y se encuentra en el
autosacrificio y en el calvario. En dar sin recibir nada a cambio.
6. Benevolencia: se refiere a la buena fe y simpatía entre las personas. Se
consideraba a una persona benevolente a aquella que era capaz de mirar por el
bien de los demás con sus actos o su forma de ser.
7. Buena vida: es la contemplación, la sabiduría, vivir de acuerdo a la razón.
8. Circunstancias en los hechos: Los accidentes, modalidades de tiempo, lugar,
modo, condición, estado, edad, parentesco, salud y demás particularidades que
acompañan a algún hecho o acto.
9. Comunión de personas: Comunión de personas. Del latín communĭo, el término
comunión hace referencia a participar en lo común. Puede tratarse de un trato
familiar en la comunicación o de una congregación de personas con intereses o
creencias afines.
10. Consciencia: Conciencia (gr. sunéid’sis, “conciencia moral”, “conciencia”). Facultad
interior de la mente que juzga la rectitud moral de los pensamientos, las palabras y
las acciones, independientemente de los deseos o las inclinaciones de la persona
11. Connaturalidad afectiva: per modum inclinationis dice que este, a su vez, se
puede dividir en dos, sea que se trate de la virtud adquirida o del hábito infuso por
Dios en el alma, por medio de la gracia. Por la infusión de la gracia Dios dispone el
afecto del cristiano divinizándolo de lo cual surge una nueva connaturalidad para
juzgar y actuar al modo de Dios. De este juicio recto y verdadero habla san Pablo
en 1 Co 2,15 cuando dice que el hombre espiritual todo lo juzga y nadie puede
juzgarlo a él.
12. Contemplación: contemplar supone permanecer en silencio y tratando de lograr
un desapego de las emociones y los pensamientos para consagrarse a Dios.
13. Corazón (más allá del órgano biológico): El significado bíblico de corazón podemos
encontrarlo muchas veces en la Biblia. Esto se debe a que en la antigüedad se
decía que nuestras decisiones, emociones y procesos de pensamiento venían del
corazón. En la sagrada escritura, esta área era una especie de 'centro de control'
donde se toman todas nuestras decisiones.
14. Costumbre: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o
por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de
precepto.
15. Cuerpo: El significado bíblico de cuerpo se refiere a la carne o forma humana que
Dios nos dio como recipiente del alma y espíritu. Cuando nuestro Señor creó al
hombre, lo hizo a su imagen y semejanza, dándole un cuerpo físico para vivir en la
tierra.
16. Dignidad: Dignidad indica el respeto y la estima que todos los seres humanos
merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable. La
dignidad es la cualidad de digno que significa valioso, con honor, merecedor y el
término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas.
17. Eros: Eros se utiliza en el Antiguo Testamento para expresar la intimidad física y
sensual entre un marido y una esposa. Debido a que Dios utiliza deliberadamente
la relación del matrimonio como una ilustración de la relación que tiene con su
pueblo, este libro ilustra este amor con su intensidad variable y la belleza de la
relación que existe entre Dios y aquellos que creen en él.
18. Felicidad: Estado de alegría, agrado o satisfacción, que hace a la persona sentirse
bien consigo misma y con los demás.
19. Fin último: El telos (del griego τέλος, 'fin', 'objetivo' o 'propósito') es el fin o
propósito, en un sentido bastante restringido utilizado por filósofos como
Aristóteles. ... Para Aristóteles, todo tiene un propósito o fin último. Si queremos
entender lo que es algo, debe ser entendido en términos de ese fin último.
20. Género: Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este
desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico.
21. Gracia: Aceptación y amor inmerecido que se recibe de otra persona. Aunque las
palabras bíblicas para “gracia” se emplean de diversas maneras, el uso más
característico alude a un favor inmerecido que un superior le prodiga a un inferior.
Cuando se refiere a la gracia divina hacia la humanidad, refleja un favor de Dios no
merecido que provee salvación para los que merecen condenación. En el sentido
cristiano más específico se refiere a la actividad salvadora de Dios que se manifestó
a través del regalo de su Hijo para que muriera en lugar de los pecadores.
22. Hábito: Vestido o traje que cada persona usa según su estado, ministerio o nación,
y especialmente el que usan los religiosos y religiosas.
23. Hogar: Esta palabra proviene del vocablo latino focāris, derivado de focus, fuego
en español. Siendo este el punto central de la casa y donde las familias hacen vida,
se terminó llamando hogar también al lugar o casa donde residimos.
24. Intención del acto moral: Los actos humanos son actos morales, porque expresan
y deciden la bondad o malicia del hombre mismo que realiza esos actos
25. Intencionalidad: La intencionalidad se atribuye principalmente a estados
mentales, como percepciones, creencias o deseos, por lo que muchos filósofos la
han considerado como la marca característica de lo mental.
26. Intimidad: Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo,
especialmente de una familia.
27. Laicado: En el cuerpo de la Iglesia, condición o conjunto de los fieles no clérigos.
28. Ley natural: Se entiende por ley natural la existencia de un proyecto de Dios
inscrito en el corazón del hombre. Esta ley es la participación del ser humano de la
ley eterna que es la voluntad de Dios. Es una ley universal e inmutable, lo que hace
que todos los hombres sean sujetos de esta ley.
29. Ley evangélica: La ley evangélica, entendida, como una ley que no se limita sólo a
mandar lo que debemos hacer, sino que da la luz para conocerlo y fuerza para
cumplirlo; no se limita a indicamos lo que hemos de hacer y a exhortarnos a
llevarlo a cabo.
30. Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra,
y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
31. Libertad-de: Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según
sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la
libertad de los demás. Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción
y opresión por parte de otros sujetos.
32. Libertad-para: Habla de tener la capacidad de hacer algo, cualquier cosa, pero
sobre tu propia voluntad. Para ella la libertad es poder expresarse u opinar sobre
algo y se siente libre realizando las actividades que le gusta o que la aleje de las
responsabilidades o problemas que pueda llegar a tener.
33. Moral: Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de
vista de su obra en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual
y, sobre todo, colectiva.
34. Moralidad: Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral.
35. Objeto del acto moral: es la materia del acto humano. Ha de tenerse en cuenta su
adecuación a la ley moral (la dignidad de la persona).
36. Opción fundamental: La palabra opción viene del latín y significa "decisión libre", y
la palabra fundamental, se refiere no a cualquier decisión, sino a tratar de dar el
sentido último a nuestra existencia y manifestarse en todas las acciones de la vida.
37. Orientación al diálogo: Se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
38. Pasiones: Sermón sobre los tormentos y muerte de Jesucristo, que se predica el
Jueves y Viernes Santos.
39. Persona: el Padre, el Hijo o el Espíritu Santo, consideradas tres personas distintas
con una misma esencia
40. Pecado: Acciones con que los seres humanos se rebelan contra Dios, dejan de
cumplir el propósito divino para sus vidas y ceden ante el poder del mal.
41. Proporcionalismo: considera a todos los comportamientos posibles como
comportamientos que en principio son elegibles para realizar valores en
situaciones difíciles o conflictivas, es decir, presupone que ningún tipo de
comportamiento queda excluido a priori del cálculo o ponderación de bienes que
precede la decisión.
42. Sentimientos: es el estado afectivo del ánimo que es provocado por una emoción
hacia una persona, animal, objeto o situación. Asimismo, sentimiento también se
refiere al hecho de sentir y sentirse.
43. Ser: Ser es todo aquél que posee un “alma”. Un ser es un individuo (ser humano),
una criatura (ser vivo) o una entidad (ser supremo).
44. Ser humano: Los humanos tienen un cuerpo físico y un componente espiritual: un
alma y/o espíritu. Parte de este aspecto inmaterial es que tienen intelecto,
emoción y voluntad. Los seres humanos son creados a imagen de Dios
45. Ser Racional: alguien que es dotado de la razón, es decir, es un individuo que
raciocina, actúa conforme la razón
46. Ser sentiente: La sintiencia tiene la capacidad de tener experiencias, tanto
positivas como negativas, de acumular experiencias vividas y por lo tanto tener
intereses. Un ser sintiente es un ser consciente al que le importa lo que le sucede.
47. Ser social: es la necesidad de existir dentro de una sociedad, es decir, de formar
parte de un colectivo o de una comunidad, de la cual obtiene un sentido de
pertenencia y un sentido de identidad colectiva
48. Tendencia natural: Se hace presente en todos los actos de querer: cumplida y
satisfecha en los actos buenos, y obstaculizada y fracasada en los actos malos
49. Trascendental: es la condición de no estar ligado al mundo material y finito, sino,
por el contrario, formar parte de lo inmaterial y lo infinito. Es una condición divina
que se atribuye, principalmente, a Dios, pues Él está por encima del mundo
terrenal, y es su existencia es perfecta e infinita
50. Valor: es una cualidad, una virtud o un talento personal; al coraje o el descaro de
una persona; a la importancia, el precio o la utilidad de algo, así como a un bien o a
la validez de una cosa
51. Vicio: Falta de rectitud, defecto moral en las acciones
52. Vida: Principio o fuerza considerado cualidad distintiva subyacente de los seres
animados. Lo que vive tiene movimiento; en la muerte el movimiento cesa.
53. Vida buena: es un estilo de vida marcado por la sencillez, la honestidad, la
frugalidad en el consumo, la solidaridad con los demás congéneres y con el medio
ambiente. Es también una vida de dedicación al trabajo, el servicio a la sociedad, el
cultivo de la inteligencia espiritual y la alegría de vivir.
54. Virtud: Se refiere a la capacidad y determinación de una persona para definir qué
es lo que está bien y lo que está mal, una herramienta divina que se convirtió en
una verdadera base moral para analizar las características y personalidad de las
personas. Al cultivar la virtud se fortalece la capacidad de distinguir correctamente
lo bueno de lo malo y de interpretar y juzgar si determinada acción, actitud o
cualidad es correcta o incorrecta.
55. Virtudes humanas: Obrar bien y correctamente. Como tal, es una cualidad moral
considerada buena. Asimismo, puede referirse a la eficacia de ciertas cosas para
producir determinados efectos
56. Virtudes teologales: son la fe, la esperanza y la caridad. En este sentido, son
virtudes que tienen como objeto a Dios mismo. De allí que sea el propio Creador
quien las haya infundido en el alma de los hombres
57. Vocación: es llamamiento, lo cual se refiere a una misión determinada que Dios
quiere para nosotros
58. Vocación al amor: Creados por amor, para amar y ser amados, nuestra vida se realiza
plenamente si se vive en el amor de Dios por el camino por el que Él nos llama. Esta
llamada toma formas diferentes según los estados de vida: el sacerdocio ordenado y la
vida consagrada en sus distintas formas así como el matrimonio y la familia.

También podría gustarte