Está en la página 1de 6

GUÍAS DE Práctica No.

: 3
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO Centro de
S Taller Laboratorio
X Simulació
: :
n
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
Carrera de: Biofarmacia Período: Octubre - Febrero 2022

Asignatura: Tecnologia Farmaceutica


Docente: Q.F. María Vivian Araujo Campoverde
Curso/Ciclo: Octavo Paralelo: A
Laboratorio: 203 Fecha: 23/11/2022
Bloque
2 Título: Formas farmacéuticas sólidas orales y tópicas
Temático Nº:
Tema de la
Ensayo de comprimidos
práctica:

1.INTRODUCCIÓN

Comprimidos Convencionales
Estos son los más habituales, se deben tragar con medio vaso de agua y es importante ver si
tienen ranura o no, ya que eso nos puede ayudar a saber si pueden partirse aunque la mayoría de
comprimidos convencionales si se pueden partir y triturar (1).

Procesos para la calidad de los comprimidos

Friabilidad
Es la reducción de masa de una forma farmacéutica sólida, que tiene lugar cuando se la somete a
un esfuerzo mecánico durante la manipulación, como el volteo, la vibración o el rozamiento en un
envase blíster (2)(3).
Dureza
Es tambien conocida como fuerza de rotura de la tableta, es aquella que mide la integridad
mecánica de una tableta (3).
Disgregación
Consiste en fragmentar el fármaco en trozos más pequeños (3).
Disolución
Es un prerrequisito para la absorción y respuesta clínica de la mayoría de los fármacos
administrados por vía oral, ya que indicara como el medicamento se absorberá en el organismo
(3).

2. OBJETIVO
● Comprobar a través de los ensayos de calidad si los comprimidos cumplen con las
especificaciones requeridas para su comercialización según las farmacopeas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Evaluar características organolépticas de los comprimidos.
● Determinar la uniformidad de peso o uniformidad de masa de los comprimidos.
● Realizar el ensayo de friabilidad sobre los comprimidos.
● Verificar la velocidad de disgregación de los comprimidos
3.INSTRUCCIONES / METODOLOGÍA
Metodología: Científico-experimental.
4.MATERIALES / HERRAMIENTAS / EQUIPO
● Balanza
● Vasos de precipitación
● Varilla de vidrio
● Agua
● Comprimidos convencionales 20
● Comprimidos recubiertos 20
● Comprimidos entéricos 20
● Comprimidos efervescentes 10
● Fundas ziploc
● Cronómetro
● Baño María a 37°C
● Estufas
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Control de Calidad de Comprimidos Convencionales

Características Organolépticas

Olor Color Forma Tamaño Apariencia

Inoloro Blanco, los Cilíndrica Todas presentan Tiene una


comprimidos un tamaño de 1,3 superficie lisa a
2,11,13,15,17; cm de diámetro. excepción de los
presentan color comprimidos
no homogéneo, 4,7,8,10,12,14,16
presencia de ,18,19,20; que
manchas negras. presentan
rugosidades
Ensayo de Uniformidad de Peso

P.Comp.1= P.Comp.2= P.Comp.3= P.Comp.4= P.Comp.5= P.Comp.6= P.Comp.7= P.Comp.8= P.Comp.9= P.Comp.10
0.77gr 0.72gr 0.76gr 0.73gr 0.73gr 0.73gr 0.76gr 0.78gr 0.72gr =0.77gr

P.Comp.11 P.Comp.12 P.Comp.13 P.Comp.14 P.Comp.15 P.Comp.16 P.Comp.17 P.Comp.18 P.Comp.19 P.Comp.20
=0.73gr =0.72gr =0.71gr =0.75gr =0.70gr =0.76gr =0.68gr =0.72gr =0.74gr =0.73gr

Media:
0.77gr+0.72gr+0.76gr+0.73gr+0.73gr+0.73gr+0.76gr+0.78gr+0.72gr+0.77gr+0.73gr+0.72gr+
0.71gr+0.75gr+0.70gr+0.76gr+0.68gr+0.72gr+0.74gr+0.73gr/20
=14.71gr/20
=0.74gr

-Ensayo de Friabilidad:
Este ensayo se realizó a 25 rpm por 4 min. Se obtuvieron los siguientes resultados.

Peso Inicial total 14.77gr

Peso Final total 14.71gr

Pérdida Peso Inicial - Peso Final


14.77gr-14.71gr=0.06gr

P. de pérdida * 100/ P. total


Porcentaje de pérdida =0.06gr*100/14.77gr
=0.41%
-Ensayo de Dureza

Comp.1= Comp.2= Comp.3= Comp.4= Comp.5= Comp.6= Comp.7= Comp.8= Comp.9= Comp.10
0.57N 0.57N 0.57N 0.57N 0.57N 0.58N 0.58N 0.58N 0.58N =0.58N

Comp.11 Comp.12 Comp.13 Comp.14 Comp.15 Comp.16 Comp.17 Comp.18 Comp.19 Comp.20
=0.54N =0.58N =0.57N =0.58N =0.58N =0.58N =0.58N =0.58N =0.58N =0.58N

Valores:
❖ Promedio: 0.57N
❖ Máximo: 0.58N
❖ Mínimo: 0.54N
-Ensayo de Disgregación
➢ Uso de 6 comprimidos.
➢ Se inició con una temperatura de 34°C.
➢ Finalizó con una temperatura de 37°C.
➢ Se usó 750ml de agua destilada para el baño maría.
➢ El procedimiento se lleva a cabo con ácido clorhídrico, en
este caso no se usó; además, los comprimidos estaban
caducados lo que podría aumentar el tiempo de
disgregación.
➢ Tiempo de disgregación: 11.27 min

-Ensayo de Disolución:
➢ Uso de 6 comprimidos.
➢ Se usó 750ml de agua destilada para el baño maría.
➢ Baño maría a una temperatura de 37°C.
➢ El procedimiento se lleva a cabo con ácido clorhídrico, en
este caso no se usó; además, los comprimidos estaban
caducados lo que podría aumentar el tiempo de
disolución.
➢ Tiempo de disolución: 14.34 min
Observación: Un comprimido quedó casi intacto en el
fondo del vaso.
Control de Calidad de Comprimidos Efervescentes.

6. CONCLUSIONES
Mediante la realización de la práctica es posible concluir que

7. RECOMENDACIONES

● Es recomendable emplear la vestimenta apropiada para ingresar al laboratorio (cofia,


mandil, mascarilla, guantes) y cumplir con las normas de bioseguridad, para realizar un
trabajo seguro.
● Se recomienda verificar que los equipos a usar estén en buen estado y calibrados para
eludir a resultados erróneos.
● Para visualizar mejores resultados en los ensayos, se recomienda que los comprimidos se
encuentren caducados.
● A la hora de realizar los ensayos de disolución y disgregación, es recomendable emplear
ácido clorhídrico (HCl) para simular el ambiente en el interior del organismo y aproximarse
más a los valores establecidos en la RFE.

8. EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación socializada previamente.
Realizar el respectivo informe de prácticas de laboratorio

9. NOMBRE Y FIRMA DE LOS ESTUDIANTES


Anexo registro de alumnos de prácticas de laboratorio.

➢ Arias Cristina
➢ Astudillo Katherine
➢ Lozano Cintia
➢ Matamoros Alexander

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Saavedra SI, Quiñones S L. Intercambiabilidad de medicamentos biológicos:


consideraciones sobre la aprobación de formulaciones biogenéricas en Chile. Rev Med Chil
[Internet]. 2006 [citado el 24 de noviembre de 2022];134(12):1583–8. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006001200015&script=sci_arttext
2. Quino H, Leticia K. Influencia del tiempo y la velocidad de amasado en la elaboración de
comprimidos de Eritromicina estearato 500 mg. Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco; 2019.[citado el 24 de noviembre de 2022];134(12):1583–8. Disponible en:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/4208
3. Página 425 - FARMACOPEA [Internet]. Gov.ar. [citado el 24 de noviembre de 2022].
Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_I/files/assets/basic-htm
l/page418.htm

También podría gustarte