Está en la página 1de 33

Puebla de Zaragoza, oficialmente llamada Heroica Puebla de Zaragoza9 o simplemente

Puebla es una metrópoli mexicana, cabecera del municipio de Puebla, capital y


ciudad más poblada del estado de Puebla así también de la Zona Metropolitana de
Puebla-Tlaxcala y la quinta más poblada del país detrás de la Ciudad de México,
Tijuana, Ecatepec y León. La ciudad también es conocida como Puebla de los Ángeles
(ya que cuenta la leyenda que fue exactamente trazada por ángeles) por lo cual
también se le denomina como la Angelópolis. Se localiza en el altiplano central de
México en la parte centro-oeste del estado, en la zona geográfica conocida como el
Valle de Puebla.

Fundada el 16 de abril de 1531 como Puebla de los Ángeles y construida de acuerdo


con los planes del obispo Julián Garcés, está estratégicamente localizada entre la
Ciudad de México y el puerto de Veracruz.10 La ciudad alberga algunas de las
muestras más importantes de arquitectura civil y colonial, que abarcan épocas desde
el renacimiento hasta el barroco neoclásico, y su centro histórico alberga mucha
arquitectura colonial española, francesa y barroca por lo que es considerado
patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Algunos de los edificios antiguos fueron
gravemente dañados tras los terremotos del 15 de junio de 1999 y del 19 de
septiembre de 2017, como la iglesia de San Agustín y el Palacio Municipal en 1999,
y la Casa de Alfeñique en 2017.1112

La ciudad ha sido sede de acontecimientos importantes en la historia de México, por


lo cual dichos eventos son recordados de manera muy importante con la celebración
de desfiles, eventos como la batalla del 5 de mayo, donde el ejército mexicano
derrotó al ejército francés, o como el combate de 18 de noviembre de 1910, donde
las tropas federales y los hermanos Serdán (simpatizantes de Francisco I. Madero)
conspiraban contra el gobierno de Porfirio Díaz. También las fiestas religiosas son
parte de la cultura debido a la influencia que ha tenido la religión católica a lo
largo de la historia de la ciudad; entre las principales fiestas se encuentran la
Candelaria, el carnaval, la semana santa, Corpus Christi, la Santa Cruz, el día de
la Virgen de Guadalupe, la Navidad, el día de la Virgen del Carmen, el día de San
José, el día del Señor de las Maravillas, el día de Santiago Apóstol, el día de la
Inmaculada Concepción, el día de San Francisco, el día del Beato Sebastián de
Aparicio, etc.

Entre sus principales productos están los textiles, la cerámica (Talavera),


cristalería, azulejos, artesanías y alimentos procesados. Además, la ciudad es por
excelencia una ciudad gastronómica debido a la gran oferta de alimentos típicos de
la misma como el chile en nogada, las chalupas, las cemitas y el mole poblano. El
traje típico de la ciudad es el conocido traje de China Poblana.

La conurbación, integrada por la ciudad y municipio de acuerdo con el último censo


realizado por Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de
Población y la Secretaría de Desarrollo Social en 2020, ubican a Puebla como la
cuarta ciudad más grande de México, después de la Ciudad de México, Monterrey y
Guadalajara

Puebla es parte de la Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, la cuarta más grande


de México con 38 municipios de los estados de Puebla y Tlaxcala, que en el censo
realizado en 2020 contaba con una población 3,199,530 habitantes; por otro lado es
la número 19 de América del Norte. Si solo se toma en cuenta la población del
municipio, Puebla es el cuarto municipio más poblado del país, después de León
(Guanajuato), Iztapalapa (Ciudad de México) y Tijuana (Baja California).13

Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Época prehispánica
2.1.1 Periodo formativo (1800 a. C.-150 d. C.)
2.1.2 Periodo clásico (150 d.C.-650 d.C.)
2.1.3 Periodo posclásico (900 d.C.-1500 d.C.)
2.2 Época virreinal
2.3 México independiente
2.4 México posrevolucionario
2.5 Siglo XXI
3 Geografía
3.1 Clima
3.2 Relieve
3.3 Hidrografía
3.4 Climatología
3.5 Flora y fauna
4 Demografía
4.1 Religión
5 Escudo de armas
6 Política y gobierno
6.1 Subdivisión administrativa
6.2 Representación legislativa
7 Presidentes municipales de la ciudad de Puebla
8 Medio ambiente
9 Áreas verdes
10 Economía
11 Arquitectura
12 Turismo, arte y cultura
12.1 Barrios
12.2 Templos importantes
12.3 Mercados
12.4 Museos
12.5 Bibliotecas
12.6 Recintos culturales
12.7 Gastronomía
13 Hospedaje
14 Educación
15 Transporte
15.1 Transporte urbano
15.1.1 Metrobús (RUTA)
15.1.2 Teleférico
15.1.3 Tren Turístico Puebla-Cholula
15.1.4 Transporte terrestre
15.2 Autobuses foráneos para pasajeros
15.3 Ferrocarril Mexicano (Ferromex)
15.4 Bicicletas públicas
16 Deporte
16.1 Equipos profesionales
16.1.1 Fútbol
16.1.2 Béisbol
16.1.3 Baloncesto
16.1.4 Fútbol Americano
16.2 Eventos deportivos
16.2.1 Tauromaquia
16.2.2 Golf
16.2.3 Lucha libre
16.2.4 Eventos importantes
16.3 Infraestructura deportiva
16.3.1 Estadio Cuauhtémoc
16.3.2 Estadio Universitario de la BUAP
16.3.3 Estadio Olímpico Ignacio Zaragoza
16.3.4 Estadio Hermanos Serdán
16.3.5 Plaza de Toros "El Relicario"
17 Relaciones exteriores
17.1 Ciudades hermanadas
17.2 Consulados
18 Véase también
19 Referencias
20 Enlaces externos
Toponimia
Antiguamente el área donde se asienta la ciudad se llamaba Cuetlaxcoapan (en
náhuatl: Cuetlaxcōāpan ‘Donde las serpientes cambian su piel’). En 1531 fray
Toribio de Benavente informó al Consejo de Indias el «ensayo de la Puebla de los
Ángeles». Y el 20 de marzo de 1532, por cédula de la reina Isabel de Portugal, dada
en Medina del Campo, le concede el título de Ciudad de los Ángeles. El 11 de
septiembre de 1862, por decreto del presidente Benito Juárez, recibió el título de
Puebla de Zaragoza, en honor del general Ignacio Zaragoza;14 y el de Heroica Puebla
de Zaragoza por decreto del Congreso del Estado el 4 de agosto de 1950.15
Actualmente por decreto del 23 de abril de 2014 del Congreso del Estado se le
denominó Cuatro Veces Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza16

Historia
Véanse también: Fundación de Puebla y Cronología de la historia de Puebla.
Época prehispánica
Durante la etapa lítica, que comienza con la llegada del hombre a América y al
actual territorio mexicano (alrededor del año 30,000 a. C.) y concluye hacia el
7,000 a. C., con los primeros indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el
escenario del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse
en uno de los primeros cultivadores del maíz en Mesoamérica. Los indicios más
antiguos de la presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con
carbono 14 en el año 20000 a. C. Los ocupantes de El Riego empleaban una tecnología
lítica muy simple, en la que la falta de puntas de herramientas cortantes es
característica. Las herramientas estaban orientadas a la actividad recolectora y el
procesamiento de vegetales, así como el aprovechamiento de pequeñas especies
animales; en ella se asentaron varios grupos étnicos en la parte norte, sur y
oriente del estado; éstos fueron mexicas, otomíes, mixtecos, ixaltecos, zapotecos y
totonacas. El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de
México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz en
la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes
como Cantona y Cholula.

Periodo formativo (1800 a. C.-150 d. C.)


En el año 2010, durante la exploración arqueológica del inmueble conocido como La
Casa del Mendrugo, se encontró cerámica de tradición indígena con formas,
decoraciones y colores artísticos de la alfarería del horizonte formativo; junto
con un entierro humano, que el equipo de antropólogos físicos llamó "Chuchita".

Periodo clásico (150 d.C.-650 d.C.)


En el estanque de Los Pescaditos, ubicado en el actual Paseo de San Francisco,
fueron recuperadas cuatro ollas pequeñas de cerámica alisada, con restos de pintura
roja, también depositadas como ofrenda sobre el lecho del estanque.

Periodo posclásico (900 d.C.-1500 d.C.)


Se han encontrado materiales de esta época en el Museo Amparo, el ex Convento de
Santo Domingo (actual centro comercial La Victoria), Los Sapos y el Hospital de
Bubas.17

Época virreinal
La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz,
así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas,
hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los
asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles. Siendo el
año de 1530 don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real
Audiencia de México, comisionó a fray Toribio de Benavente «Motolinía» para que
partiera de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación
de la nueva ciudad para albergar a dichos españoles y a los que en el futuro fuesen
llegando a la Nueva España. Las líneas generales de las principales controversias
alrededor de la fecha de la fundación se definieron durante el período virreinal.
Los cronistas, como Motolinía, Herrera y Tordesillas, Torquemada, Betancourt y Gil
González Dávila, mezclaron la leyenda, los hechos y hechos no comprobables. Así que
por fin fue fundada por los españoles el 16 de abril de 1531 con el nombre de
Puebla de los Ángeles. Aunque posteriormente fue elevada al rango de ciudad, se le
siguió llamando Puebla hasta la actualidad. La leyenda dice que los ángeles bajaron
en sueños a Julián Garcés, primer obispo de Tlaxcala, y le señalaron el lugar donde
había de fundar la nueva población española en el valle Poblano-Tlaxcalteca. En
recuerdo de ello, el escudo concedido por Carlos V a la ciudad consiste en una
iglesia de cinco torres sostenida por dos ángeles.

La ciudad permanecería en poder español, hasta el 26 de julio de 1821, cuando tras


48 días de asedio Puebla fue entregada al Ejército Trigarante por el teniente
coronel José Ruiz de Apodaca y Berenguer.

México independiente

Salón de protocolos del Gobierno del Estado de Puebla, en la capital poblana.

Fuente del Teatro Principal por la noche


Después de la Independencia de México (1821), Puebla se convierte en un centro
cultural importante en el que se forjará un grupo de humanistas extraordinarios;
entre ellos, el que va a convertirse en el auténtico partero del alma nacional:
Francisco Javier Clavijero.18 En Puebla se imprime y difunde al plan consumador de
la Independencia; es en Puebla donde reside y muere Ramos Arizpe, que da paternidad
al federalismo.19 Aquí Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma.20 De
esa generación son poblanos: Gabino Barreda y José María Lafragua. Ignacio Manuel
Altamirano es rector de la máxima casa de estudios y Guillermo Prieto dirige la
Escuela Normal.21

La batalla de Puebla.
Cabe destacar la importancia de la ciudad durante la Intervención Francesa, cuando
el 5 de mayo de 1862, las fuerzas mexicanas, comandadas por el General Ignacio
Zaragoza (en los Cerros de Loreto y Guadalupe), derrotan a la armada francesa en
una singular batalla. Sin embargo la ciudad caería en manos franco mexicanas
imperialistas luego de un segundo asedio en mayo de 1863, con lo cual se suponía
que desaparecía el ejército mexicano, pues la mayor parte de la oficialidad fue
enviada como prisionera a Francia; con esta acción Puebla permaneció bajo control
imperial hasta 1867.

La derrota francesa que surge con la toma de la ciudad el 2 de abril de 1867 por
parte del General Porfirio Díaz, es el prólogo de la caída del imperio de
Maximiliano.22

A la caída del Imperio de Maximiliano, el presidente Benito Juárez le dio el nombre


de Puebla de Zaragoza, como medida de represalia al grupo conservador que dominaba
la ciudad en esa época[cita requerida].

Durante el Porfiriato, la ciudad mantiene su prestigio y nivel social,


convirtiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como en
importante centro de desarrollo comercial, siendo en esta ciudad donde floreció la
industria textil a principios del siglo xx.21
Vista general de Puebla en una litografía de mediados del siglo xix
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, fue promovida la inmigración europea,
llegando a Puebla numerosos inmigrantes, principalmente de España, Italia,
Alemania, Francia y Líbano.23 Los españoles sin duda son la comunidad europea más
grande en esta ciudad, la arquitectura y la gastronomía son evidentes.23 Los
inmigrantes españoles llegaron principalmente de Castilla, Aragón y Galicia.23

La historia de Puebla con Francia se puede reconocer, ya que fue en la batalla de


Puebla donde el ejército mexicano liberal derrotó al ejército francés de Napoleón
III y la mantuvo hasta 1863, cuando cayó en manos de los franceses y después en
1867 cuando vuelven a ser vencidos en la batalla del 2 de abril por el entonces
general Porfirio Díaz. Los italianos se instalaron en el cercano poblado de
Chipilo, a finales del siglo xix, más de 600 vénetos del norte de Italia se
instalaron en esta región, dando así una arquitectura Véneta, al igual que comida
como la Polenta y el dialecto "véneto" se puede escuchar en esta región[cita
requerida].

La arquitectura de Chipilo es del norte de Italia y siguen costumbres y tradiciones


italianas. Los alemanes se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo
edificios típicos de Baviera, cuyo mejor ejemplo es la iglesia Luterana en esta
colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando
la lengua alemana y la cultura germánica; durante la Segunda Guerra Mundial se
cerró y terminada la guerra reabrió y continuó impartiendo clases hasta la
actualidad.

Templo de San Cristóbal.


México posrevolucionario
Con la llegada del siglo xx y la desigualdad social, es en esta ciudad donde los
hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la
conspiración en contra del gobierno Porfirista. Sin embargo, son delatados y los
soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en
el centro histórico de la ciudad; convirtiéndose así en unos de los primeros
mártires de la revolución mexicana (18 de noviembre de 1910).24

Pasando la segunda mitad del siglo xx, la ciudad de Puebla es testigo de las
profundas transformaciones sociales que acompañaron a México en el año de 1968.
Además también empieza la transformación en cuanto a infraestructura e inversión
como lo fue el entubamiento del río de San Francisco (1967), la llegada de
Volkswagen (1968), la creación de parques industriales, la construcción del primer
centro comercial (1976) y la expansión de la mancha urbana al sur, perfilándose
como una ciudad moderna y virreinal.25

En el año de 1987 la Unesco declara al centro histórico de la Ciudad de Puebla,


Patrimonio Cultural de la Humanidad.26

Siglo xxi

Vista panorámica desde los fuertes de Loreto y Guadalupe


En honor a la batalla de Puebla, el Banco de México emitió el billete de 500 pesos
que contenía en su parte frontal al General Ignacio Zaragoza junto con una escena
de la batalla del 5 de mayo y al reverso una vista de la catedral poblana; la fecha
de inicio de circulación fue el 3 de octubre de 1994, terminando de circular el 31
de agosto del 2010.

La ciudad se encuentra en una zona cercana al estado de Tlaxcala y a 2 horas de la


Ciudad de México. Está comunicada por carreteras federales y autopistas; entre
ellas las más importantes son: la autopista 150D (México-Córdoba) en el eje
oriente-poniente, la autopista 438D (Puebla-Atlixco) hacia al sur, así como varias
vías hacia el norte y noreste. En especial la autopista México-Córdoba sirve como
nudo principal que conecta los valles altos del centro-sur de México con el sur y
sureste del país.

Anualmente se celebra el Oktoberfest, que en 2005 contó con la participación de más


de 4,000 poblanos, disfrutando de comida, vestimenta y música principalmente
alemana; es probablemente el más grande en México después de la capital
mexicana[cita requerida]. Puebla es una ciudad industrial y comercial, en donde
sobresale la industria textil y automotriz. El comercio, ocupa la posición número
19 en América Latina y el séptimo a nivel nacional.

Puebla cuenta con un aeropuerto internacional localizado a 23 kilómetros al


noroeste de la ciudad, en el municipio de Huejotzingo.

Geografía

Panorámica de Puebla con la Malinche al fondo


Puebla está ubicada en el valle de Puebla-Tlaxcala, rodeado por montes y montañas
del Eje Neovolcánico Transversal. Unos 40 km al poniente se alzan los volcanes
Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ofreciendo a los residentes una magnífica vista de sus
picos helados. El volcán La Malinche está ubicado al norte de la ciudad. En días
claros, además, se aprecia el colosal Pico de Orizaba al oriente. Hidrológicamente,
la corriente del río Atoyac recorre la ciudad de norte a sur, desembocando en el
lago de Valsequillo. Otros ríos que cruzan la ciudad son el Alseseca y el San
Francisco. Este último tiene parte de su cauce muy cerca del Centro Histórico;
actualmente, se encuentra entubado en su paso por la zona urbana.

Clima
Según la clasificación climática de Köppen, Puebla presenta un clima templado
(cwb). El clima está regulado por la altitud de la ciudad. Los inviernos son
frescos con mañanas frías. En los meses más fríos (diciembre y enero) las máximas
se sitúan entre los 15 C° a los 23 C°, aunque hay días que puede ser o más baja o
más alta. Las mínimas suelen ser de entre los 10 C° a los 3 C°, igualmente puede
variar dependiendo de los frentes fríos que se presenten. La temperatura baja de
los cero grados un promedio de 3 veces al año. La más baja registrada fue de -7.0
C°. Los veranos son templados con tardes calurosas y noches agradables. El calor no
suele ser tan agobiante como otras ciudades, sin embargo hay días muy cálidos
incluso de noche. Las máximas se sitúan entre los 27 C° a los 33 C° y las mínimas
entre los 12 C° a los 16 C°. La temperatura más alta registrada fue de 36.0 C°. El
verano es a la vez la temporada de lluvias lo que hace templar el clima haciéndolo
agradable. Hay dos estaciones de lluvia muy bien marcadas. De mayo a octubre suele
llover a diario por las tardes, presentándose granizadas y fuertes vientos. Los
huracanes y las tormentas tropicales suelen afectar a la ciudad todos los años. De
noviembre a marzo el clima es seco, con muy pocas o ninguna precipitación haciendo
que la vegetación se torne de un color café. La altura de la ciudad hace que los
rayos del sol peguen más directamente por lo que en meses de calor la sensación
térmica es mayor, en ocasiones rozando los 40 C°. Nunca ha nevado en la ciudad de
Puebla, y debido a su seco invierno, es muy improbable que suceda alguna vez.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Puebla de


Zaragoza WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 32.0 35.0 36.0 36.5 34.0 33.0 33.0 32.0 33.0
31.0 30.5 36.5
Temp. máx. media (°C) 23.0 24.0 25.9 27.5 27.9 26.3 25.3 25.3 24.8 24.8
24.4 23.6 25.2
Temp. media (°C) 13.9 15.1 17.1 19.0 19.8 19.4 18.4 18.4 18.2 17.3 15.8
14.5 17.2
Temp. mín. media (°C) 4.9 6.2 8.4 10.5 11.7 12.5 11.6 11.5 11.5 9.9
7.3 5.5 9.3
Temp. mín. abs. (°C) -5.5 -1.5 -2.0 1.0 5.0 5.0 4.0 4.5 0.0 2.0
-4.5 -6.0 -6.0
Precipitación total (mm) 11.5 7.1 9.5 28.7 84.0 194.6 156.6 167.5 197.7
80.4 18.3 5.3 961.2
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 1.5 1.6 2.5 6.2 12.7 18.2 17.7 18.0
18.8 10.1 3.1 1.3 111.7
Horas de sol 241.4 237.8 258.7 240.9 233.1 196.3 191.3 217.8 172.2 218.9 218.9
229.0 2656.3
Humedad relativa (%) 53 48 50 57 66 69 68 71 66 62
62 56 61
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional,27 Weatherbase28
Fuente n.º 2: Colegio de Postgraduados (sol y humedad)29
Relieve
La ciudad cuenta con una altitud media de 2140 metros sobre el nivel del mar. Se
ubica en un valle relativamente plano, que tiene elevaciones importantes hacia el
poniente y el norte, mientras que hacia el oriente el ascenso es más gentil. El
único descenso se presenta hacia el sur, donde el valle de Puebla colinda con el
valle de Atlixco (hacia el suroeste) y la Mixteca poblana (hacia el sur y el
sureste).

Entre las pocas elevaciones presentes en la zona urbana se encuentran: al oeste, el


Cerro de San Juan o Centépetl (2210 m s. n. m.); al centro, el cerro de
Acuyametepec o de Los Fuertes (2240 m s. n. m.); al este, los cerros de Tepozúchitl
(2300 m s. n. m.) y de Amalucan (2300 m s. n. m.). En el límite oriental de la zona
urbana se encuentra la sierra de Amozoc que, con el área protegida de Flor del
Bosque que contiene, es un importante pulmón verde de la ciudad.

Hidrografía
La principal corriente de la ciudad de Puebla es el río Atoyac que recorre el
municipio primero en sentido norte-sur por su extremo oeste sirviendo en varios
tramos de límite con los municipios de Cuautlancingo, San Andrés Cholula y Ocoyucan
y luego tuerce bruscamente hacia el este cruzando a través de la cuenca del
Valsequillo donde había formado un cañón que era denominado Balcón del Diablo en el
cual fue construido la Presa de Valsequillo, oficialmente denominada Manuel Ávila
Camacho, que tiene 405 millones de metros cúbicos de capacidad y es el principal
cuerpo de agua del municipio.

Existen además numerosos arroyos que descienden desde las laderas de la Malinche y
que tras atravesar la mancha urbana de Puebla de Zaragoza desaguan en la Presa de
Valsequillo. La mayoría de ellos han formado barrancas en su descenso debido a la
naturaleza del suelo que atraviesan, dichas barrancas han sido en muchos casos
urbanizadas o presentan grave deterioro ecológico; el principal de estos es el
Arroyo Alseseca y al noroeste del territorio el Arroyo Actiopa-Ametlapaneca.

La ciudad pertenece a la región hidrológica del río Balsas.

Climatología
Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas templados, con
diversos grados de humedad. La tercera parte del territorio posee un clima templado
subhúmedo con lluvias en verano. Esta porción corresponde a la región del centro
del estado. las temperaturas anuales son de 16.º en promedio, y la pluviosidad
oscila entre los 600 y 800 mm anuales. La estación de más lluviosa es el verano.
Los espacios con clima templado en Puebla suman alrededor de 40% de la superficie
del territorio.

Otro 39% corresponde a los climas cálidos. Las temperaturas cálidas se deben a una
menor altitud en comparación con ámbitos geográficos como el valle de Puebla. Poco
más del 18% de la superficie de Puebla posee algún tipo de climas secos o
semisecos. Se trata principalmente de la parte sur del valle de Tehuacán y los
Llanos de San Juan y de San Andrés, localizados tras las altas montañas del oriente
del estado.

Flora y fauna

El tlacuache es una especie presente en la ciudad de Puebla.


La zona urbana de Puebla se encuentra asentada sobre terrenos antiguamente
cubiertos por bosques templados y pastizales naturales e inducidos. Con el
progresivo crecimiento de la ciudad, estos ecosistemas fueron erradicados casi por
completo. Los primeros esfuerzos de reforestación incluyeron especies exóticas, en
especial eucaliptos y pirules, que tienen un alto grado de adaptación y han
desplazado a la flora nativa. Las principales zonas verdes de la ciudad, como el
cerro de Amalucan, la zona de Los Fuertes y la 25 Zona Militar, se encuentran
cubiertas por estas especies, mientras que sólo al extremo oriental de la ciudad
quedan relictos de bosque mixto de encino, sabino y pino. Fuera de eso, la flora de
la ciudad es principalmente ruderal y ornamental. Entre las especies más visibles
destacan:

Nativas: encino capulincillo (Quercus castanea), sabino (Juniperus deppeana),


enebro triste (Juniperus poblana), tlacocote (Pinus leiophylla), tronadora (Tecoma
stans), capulín (Prunus serotina), fresno (Fraxinus uhdei), magueyes (Agave spp.) y
nopales (Opuntia spp.).
Ruderales: ortiga (Wigandia urens), polocote (Tithonia tubaeformis), mirasol morado
(Cosmos bipinnatus), tabaquillo (Nicotiana glauca), flor de mundo (Leonotis
nepetifolia), higuerilla (Ricinus communis), entre otras.
Ornamentales: jacaranda (Jacaranda mimosifolia), laurel de la India (Ficus
benjamina), casuarina (Casuarina equisetifolia), cedro blanco (Cupressus
lusitanica), álamo blanco (Populus alba), entre otras.
Junto con los espacios naturales, también la fauna local se ha visto gravemente
afectada con el crecimiento de la ciudad. Por otra parte, las especies sinántropas,
que se adaptan o incluso se benefician de la presencia humana, han prosperado en la
zona; entre ellas, la rata negra (Rattus rattus), la ardilla vientre rojo (Sciurus
aureogaster), el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlacuache (Didelphis
virginiana), la paloma bravía (Columba livia), el gorrión doméstico (Passer
domesticus) y el zanate (Quiscalus mexicanus).

Demografía
Población histórica
Año Pob. ±%
1900 93 521 —
1910 96 121 +2.8%
1921 95 353 −0.8%
1930 114 793 +20.4%
1940 138 491 +20.6%
1950 211 331 +52.6%
1960 289 049 +36.8%
1970 401 603 +38.9%
1980 772 908 +92.5%
1990 1 007 170 +30.3%
2000 1 271 673 +26.3%
2010 1 434 062 +12.8%
2020 1,692,181 —
La ciudad de Puebla de Zaragoza cuenta con una población de 1,692,181 habitantes
según datos del XIV Censo de Población del INEGI en el año 2020 representando un
aumento de 258,119 habitantes respectos al Censo de 2010; siendo por su población
la ciudad más poblada del estado de Puebla y la 5° ciudad más poblada de México. Su
área urbana se extiende por otros municipios del estado de Puebla y del vecino de
Tlaxcala conformando la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala que cuenta en 2020
según datos del INEGI con una población de 3,199,530 habitantes por lo que es la 4°
área metropolitana más poblada de México solo debajo de la Ciudad de México,
Monterrey y Guadalajara.

Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Zaragoza entre 1900 y 2020

Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(INEGI) de 1900 a 2020.
Religión
La mayoría de la población es católica. Siendo la ciudad de Puebla una de las más
devotas a este credo en el país. Dentro de la ciudad hay otras importantes
confesiones religiosas tales como los evangélicos, mormones y testigos de Jehová.

Escudo de armas
El escudo de la ciudad tiene forma circular acorazonado con cinco torres doradas en
el centro, y dos ángeles sobre de ellas. Las letras K.V. hacen referencia a Carlos
V. (En latín Karolus V) Emperador de España. Alrededor se encuentra el Salmo 91:11
en latín: "ANGELIS SVIS DEVS MANDAVIT DE TE VT CVSTODIANT TE IN OMNIBUS VIIS TVIS"
Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis. Que en una
traducción al español dice: "Dios mandó a sus ángeles para que te cuiden en todos
tus caminos". El escudo hace referencia a la leyenda de la fundación de la ciudad.
De acuerdo con esta leyenda, fueron los ángeles quienes trazaron la ciudad y
quienes subieron las campanas a las imponentes y altísimas torres de la catedral.
De ahí que el nombre original, y el más conocido de la ciudad, sea "Puebla de los
Ángeles".

Partiendo de abajo hacia arriba este escudo tiene el siguiente significado: -Un río
azul representa la abundancia de este elemento natural en la ciudad. -El campo
verde indica la fertilidad de la tierra. -El edificio en oro representa a la
ciudad. -Los remates de las 5 torres, según ciertas opiniones, hacen referencia a
la cifra ordinal del monarca Carlos V., otros creen que es alusión a los cinco
miembros del consejo cuyas firmas figuran en el reverso del documento a los lados
del edificio en oro. -Los ángeles volando más arriba igualmente en oro las
iniciales del emperador Carlos V de España.

El escudo de armas de la ciudad, fue otorgado por el primer rey de España,


procedente de la casa de Austria, Carlos V y su madre, la Reina Juana de Castilla
el 20 de julio de 1538.

Política y gobierno
Artículo principal: Política y gobierno de Puebla
Véase también: Puebla (municipio)
Puebla de Zaragoza es la capital del estado de Puebla por lo que alberga al
gobierno del estado y también es la cabecera municipal del municipio de Puebla. La
vida política del estado de Puebla se organiza en torno a las disposiciones de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, que provee un gobierno
republicano, representativo y popular, dividido en tres poderes independientes
(ejecutivo, legislativo y judicial) que no pueden reunirse en una sola persona o
institución. Su relación con la federación mexicana lo sujeta a las disposiciones
generales que afectan a toda la nación, pero retiene su autonomía con respecto a
los demás estados, nacionales o extranjeros.

Palacio Municipal de Puebla


El gobierno del municipio de Puebla le corresponde al Ayuntamiento que tiene su
sede en el Palacio Municipal de Puebla en el Centro Histórico de Puebla de
Zaragoza, localizado frente al Zócalo y la Catedral de Puebla; el ayuntamiento se
encuentra conformado por el Presidente Municipal, un Síndico y el cabildo integrado
por 22 regidores, quince de los cuales son electos por mayoría relativa y los siete
restantes por mediante el principio de representación proporcional, todos son
electos mediante el voto universal, directo y secreto en un proceso electoral
celebrado el primer domingo de julio del año de la elección y que asumen sus cargos
el 15 de febrero del siguiente año,30 por un periodo de tres años que no son
reeligibles para el inmediato pero si de forma alternada.

Precisamente por ser la ciudad capital del estado, es sede de los tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado. El gobernador interino es Guillermo
Pacheco Pulido, proveniente del Partido Revolucionario Institucional.

La presidenta municipal para el período 2018-2021 es Claudia Rivera Vivanco de


Morena.

El gobierno municipal se integra orgánicamente por la Secretaría del Ayuntamiento,


la Tesorería Municipal, la Contraloría Municipal, las Secretarías de Gobernación,
Desarrollo Social y Participación Ciudadana, Administración y Tecnologías de la
Información, Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Desarrollo Económico y
Turismo, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Medio Ambiente y Servicios Públicos y
las coordinaciones de Comunicación Social y de Transparencia.31

Subdivisión administrativa

Juntas municipales
El municipio de Puebla se divide para su administración interior, además de la
cabecera municipal, en 17 juntas auxiliares, estas son electas mediante plebiscito
popular celebrado el último domingo de marzo del año correspondiente y conformadas
por un Presidente Auxiliar y cuatro regidores, todos para un periodo de tres años y
que asumen sus cargos el día 15 de abril siguiente a su elección.

Representación legislativa
Para la elección de diputados locales representantes de la población en el Congreso
de Puebla y diputados federales integrantes de la Cámara de Diputados de México, el
municipio de Puebla se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:32

I Distrito Electoral Local de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de


Zaragoza.
II Distrito Electoral Local de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
III Distrito Electoral Local de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
IV Distrito Electoral Local de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
V Distrito Electoral Local de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
VI Distrito Electoral Local de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
Federal:33

VI Distrito Electoral Federal de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de


Zaragoza.
IX Distrito Electoral Federal de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
XI Distrito Electoral Federal de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
XII Distrito Electoral Federal de Puebla con cabecera en la ciudad de Puebla de
Zaragoza.
Presidentes municipales de la ciudad de Puebla

Interior del Palacio del Ayuntamiento


Artículo principal: Anexo:Presidentes Municipales de Puebla de Zaragoza
(1972): Gonzalo Bautista O'Farrill
(1972-1975): Luis Vázquez Lapuente
(1975-1978): Eduardo Cué Merlo
(1978-1981): Miguel Quirós Pérez
(1981-1984): Victoriano Álvarez García
(1984-1986): Jorge Murad Macluf
(1986-1987): Amado Camarillo Sánchez
(1987-1990): Guillermo Pacheco Pulido
(1990-1993): Marco Antonio Rojas Flores
(1993-1996): Rafael Cañedo Benítez
(1996-1999): Gabriel Hinojosa Rivero
(1999-2001): Mario Marín Torres
(2002-2005): Luis Paredes Moctezuma
(2005-2008): Enrique Doger Guerrero
(2008-2011): Blanca Alcalá Ruiz
(2011-2014): Eduardo Rivera Pérez
(2014-2016): José Antonio Gali Fayad
(2016-2018): Luis Banck Serrato
(2018-2021): Claudia Rivera Vivanco
(2021-2024): Eduardo Rivera Pérez
Medio ambiente
La mayor parte del municipio ha sido deforestado, incluyendo las partes bajas del
volcán Malinche y toda la Sierra de Amozoc, debido a la tala y la agricultura
estacional. La Sierra del Tentzon y las elevaciones más altas del volcán Malinche
aún conservan el Trans-Cinturón Volcánico Mexicano de pino-encino, ecorregión de
bosques de pino, encino y otras especies. En los bosques de pinos el pino de
Montezuma (Pinus montezumae) es predominante, con el pino de Hartweg (Pinus
hartwegii), el Pino teocote en áreas secas con suelos poco profundos y el Pino-
abeto en diversos bosques unto con el oyamel (Abies religiosa). La fauna se compone
principalmente de pequeños mamíferos como conejos y zorrillos, así como aves como
búhos, buitres y aves acuáticas silvestres.

Áreas verdes
Algunos parques dentro de la localidad de Puebla de Zaragoza que destacan son:

Ecoparque Metropolitano de la Ciudad de Puebla: Parque ubicado en la Zona


Angelópolis de la ciudad que está conectado directamente con el Paseo del Río
Atoyac.
Parque Jardín del Arte: Parque ubicado en la Zona Angelópolis que es parte del
"Parque Lineal"; una red de ciclovía que conecta el parque-jardín del arte con el
Auditorio Metropolitano, con la Estrella de Puebla, con el CIS (Centro Integral de
Servicios), con 2.5km de ciclovía conectados al Ecoparque Metropolitano.
Parque Ecológico Revolución mexicana: Se abrió con el fin de proteger, conservar y
mejorar las áreas naturales del estado y para brindar a los poblanos espacios de
cultura, educación, deporte y esparcimiento se habilitó el Parque Ecológico
Revolución Mexicana con 58 hectáreas. A comienzos de 2015 se modernizó este parque
que cuenta con una afluencia de un millón de visitantes por año. Anteriormente era
un aeródromo.
Los Fuertes: En esta zona, ubicada en el cerro de San Cristóbal, posee varios
parques y museos destacando los Fuertes de Guadalupe y Loreto (Museo de la No
Intervención), el Mausoleo Ignacio Zaragoza, el Museo Regional de Puebla (INAH), el
Monumento a la Bandera, el Museo Interactivo 5 de mayo, el Paseo del teleférico, el
Museo de la Evolución y el Planetario, el Centro Expositor, la plaza de toros “El
Relicario”, el auditorio Rafaela Padilla, etc.
Parque Juárez: Ubicado en la “Zona Dorada”, fue de los primeros parques urbanos de
la ciudad. Fue remodelado en el 2018 mejorando la imagen del mismo.
Parque Amalucan: Ubicado en el cerro de Amalucan, es un parque inaugurado en 2018
que contiene ruinas arqueológicas, una estatua de “La Victoria” mirador, playa
artificial, canchas, etc...
Economía

El último Volkswagen Sedán (Vocho) del mundo, fabricado en Puebla de Zaragoza en el


museo de Wolfsburg, Alemania.
La economía de Puebla está activa en los tres sectores económicos (actividades
económicas) que son el Primario, Secundario y Terciario. Las actividades primarias
se basan en la agricultura que todavía tiene lugar en el municipio, pero la
degradación del medio ambiente y el crecimiento de la ciudad está haciendo de este
un sector menor de la economía. Cultivos planteados incluyen maíz, frijol, trigo,
avena, aguacates, peras, manzanas, melocotones, cerezas estrangulación, espinos
mexicanos, nueces y zapotes blancos. La mayoría de la agricultura se lleva a cabo
en pequeñas parcelas en los bordes de la municipalidad. Asimismo ganado vacuno,
cerdos, ovejas y caballos son criados.

Las actividades secundarias se basan en la industria, que representa alrededor del


ochenta por ciento de la economía y se basa principalmente en las afueras de la
ciudad, así como en algunos municipios conurbados. Los principales productos
incluyen metales básicos, productos químicos, artículos eléctricos y textiles. Un
sector en crecimiento es el procesamiento de alimentos. Muchas industrias se
consolidan en los parques, como el 5 de mayo Parque Industrial, la Zona Industrial
Resurrección y el Parque Industrial Puebla 2000.

Actualmente, Puebla se consolida como un clúster automotriz importante en México,


debido al gran auge y desarrollo de la industria automotriz. Es también una de las
principales ciudades en la industria metalmecánica.

La ciudad también fue pionera en la producción y exportación textil a nivel


nacional, y una de las mayores distribuidoras de mezclilla en México, la industria
de la moda es otro de los sectores que crece a buen ritmo en la ciudad. La ciudad
también se consideró la capital mundial del diseño e innovación en 2014, debido a
la cantidad de diseñadores en los diferentes ámbitos empresariales y profesionales.

El turismo está siendo promovido como una novedosa y creciente fuente de ingresos,
particularmente asociada con la organización de grandes eventos de negocios como
ancla a partir de la cual se pretende sorprender al visitante con una oferta
turística más variada. En recientes años desde 2012 se ha incrementado el número de
visitantes por lo que se ha invertido en mayor infraestructura hotelera, de comida
y museos.

{{{Alt
Paisaje urbano de la ciudad con la Catedral al centro.
Puebla vista desde Los Fuertes
Arquitectura

Museo Internacional del Barroco.

Teatro Principal.
Las formas arquitectónicas de la colonia son producto de corrientes arquitectónicas
francesas y españolas que durante la fundación de Puebla resplandecían en el
continente europeo y que de manera paralela dejaron influencia en esta ciudad. En
el centro histórico se puede apreciar el más puro ejemplo de arquitectura barroca y
neoclásica comenzando con la catedral, el teatro principal, el palacio municipal y
edificios a los alrededores, en la Av. Juárez se encuentra este estilo
arquitectónico en casonas residenciales algunas cuantas convertidas en boutiques y
restaurantes. El centro histórico alberga edificios coloniales de carácter
religioso y civil, los cuales destacan por su trascendencia arquitectónica e
histórica, y constituyen una rica mezcla de estilos cuya raíz se halla en
aportaciones culturales españolas y mestizas (principalmente en iglesias), y
posteriormente en influencias europeas y orientales (principalmente francesas,
alemanas y árabes).

Asimismo, el Centro Histórico de Puebla posee una excelente infraestructura de


museos, teatros, galerías, bibliotecas y espacios para conciertos; mención especial
se puede hacer del Zócalo de Puebla, la Biblioteca Palafoxiana, el Teatro
Principal, el Teatro de la Ciudad y el Complejo Cultural Universitario. Actualmente
existen proyectos en construcción que comprenden espacios culturales como el Museo
Internacional Barroco.

Durante el Porfiriato el estilo francés invadió la ciudad debido a la pasión del


entonces presidente Porfirio Díaz por las corrientes de estilo francés, diversos
arquitectos franceses fueron los encargados de dar forma a las estructuras que se
levantan en la ciudad. El paso del tiempo dejó plasmadas diversas corrientes que
pasan desde el barroco, al churrigueresco, neogótico, art noveau, renacentista y el
neoclásico más puro. Hasta las líneas arquitectónicas propias de las décadas de los
'40, '50 y '60 el art déco y las líneas audaces de los arquitectos posmodernistas
de entonces. Algunos estilos arquitectónicos que se encuentran en la ciudad son:

Barroco incipiente
Barroco
Virreinal
Neoclásico
Moderno
Ecléctico
Art Déco
Renacentista
Turismo, arte y cultura
Café en el parque lineal.JPG
Café en el parque lineal
Véase también: Centro histórico de Puebla
Centro histórico de Puebla
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Catedral de Puebla, México, 2013-10-11, DD 15.JPG
Vista nocturna de la catedral de Puebla.
País Flag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 416
Región Latinoamérica y
el Caribe
Inscripción 1987 (XI sesión)
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
El valor histórico y cultural de la arquitectura de Puebla son las razones
principales de que la ciudad fuera elegida como Patrimonio de la Humanidad. Varios
estilos y técnicas como la barroca, renacentista y la arquitectura clásica están
representados aquí en más de 5000 edificios, lo que la convierte en la 2.º Ciudad
con más edificios y monumentos históricos en Latinoamérica solo después de Cuzco,
Perú.

El centro histórico está lleno de iglesias, monasterios, palacios, etc, todo hecho
en piedra de cantera gris, ladrillo rojo y decorado con azulejos multicolores.
Puebla es también considerada como la "cuna del barroco mexicano", tanto en la
arquitectura, en las artes decorativas y una de los cinco ciudades virreinales más
importantes de México.

Barrios
El centro histórico de la ciudad muestra impresionantes edificios de arquitectura
virreinal española, y por lo mismo ha sido declarado como "Patrimonio de la
Humanidad" por la UNESCO. Algunos de estos edificios han sido restaurados, sin
embargo varios edificios fueron dañados después del terremoto de 1999.

De todos los edificios virreinales, el más impresionante es la Catedral de Puebla,


la cual presume ser la más grande de Latinoamérica en base, cuyo estilo es
neoclásico. La Capilla del Rosario, nos muestra un poco del exquisito barroco
mexicano, y está, en su interior, casi completamente cubierta de oro.

El Zócalo sigue siendo el centro cultural, político y religioso de la ciudad. Fue


el primer bloque construido de la ciudad, con el resto del centro histórico trazado
de la misma forma de un tablero de ajedrez. Esta plaza principal originalmente era
rectangular, pero más tarde se hizo cuadrados porque la versión anterior se
consideraba fea. Hasta el final del siglo xviii, este fue el principal mercado de
la ciudad. Durante gran parte del periodo virreinal, fue la principal fuente de
agua potable a través de una fuente que había sido instalado en el centro de
mediados del siglo xvi. Hoy, el Zócalo es una plaza llena de árboles y contiene un
gran número de esculturas, pero la nota más importante es la del Arcángel Miguel
que se encuentra en una fuente situada en el centro en 1777. Muchos edificios
notables rodean el Zócalo como el Palacio Municipal, la Casa de los Muñecos y la
Catedral. La mayoría de las calles de Puebla son nombrados en un sistema de
numeración, que se centra en la esquina noroeste del Zócalo.
San Francisco localizado en el Paseo de San Francisco, conocido antiguamente
Colonia Industrial y Tívoli del Estanque de Pescaditos. El Centro Comercial está
construido sobre los terrenos que pertenecieron durante el virreinato al sr. García
de Aguilar; soldado de Hernán Cortés y luego alcalde Mayor de Puebla. Y donde
posteriormente a finales del siglo xix se construyeron dos industrias: La
curtiduría “La Piel de Tigre” y la fábrica textil “La Guía”.
Las construcciones y los detalles arquitectónicos pertenecientes a estas
industrias, están integradas armónicamente con los materiales modernos que se
utilizaron para la construcción del Centro Comercial dando como resultado un
rescate histórico y arquitectónico único en México. Este desarrollo además de estar
situado a un lado del Centro de Convenciones y del templo de san Francisco de Asís,
cuenta con: áreas verdes, un corredor comercial y un hotel boutique.

Puente de Ovando cerca del barrio de Analco.


Barrio de Analco: Es uno de los más antiguos barrios ubicados en la ciudad, su
significado en náhuatl quiere decir “al otro lado del río". Sus comienzos se
remontan hacia 1531, fecha en la cual los indígenas tlaxcaltecas se establecieron
en dicho lugar. A un lado del barrio se encontraba el río San Francisco, de ahí que
recibiera el nombre de Analco. Cerca de este barrio se encuentra el Puente de
Ovando, uno de los lugares más antiguos de la ciudad y que aún conserva su fama.

Puente de Ovando, Centro histórico, Puebla


El Cuexcomate, conocido como «el volcán más pequeño del mundo», es en realidad un
géiser inactivo. Se ubica en la Plaza el Cuexcomate, el zócalo de la junta auxiliar
La Libertad.

Barrio del artista, Centro Histórico, Puebla


Barrio del Artista: La Plazuela del Torno fue remodelada en 1941 y conserva un
fuerte estilo virreinal (parte de ella ha sido destruida por obras del gobierno).
Debe su nombre a los tornos de hilar que funcionaron aquí en la antigüedad. Es un
pintoresco rincón con una fuente barroca adornada con esculturas, donde se puede
dar un paseo ideal visitando los talleres de los pintores y artistas que trabajan a
la vista del público. Ocasionalmente, se realizan conciertos y obras de teatro al
aire libre.
Barrio de Xanenetla, es considerado el barrio más joven de la ciudad de Puebla, su
nacimiento se aproxima al año 1551.34 Entre sus atractivos turísticos destaca la
plazuela de Texcoco, cuya fuente data del año 1781. Era considerado uno de los
lugares más peligrosos de la ciudad hasta la década de los 90, cuando amplió sus
márgenes y desde entonces se convirtió en área residencial. Actualmente, como parte
del proyecto "Corredor Turístico Zócalo-Fuertes"35 el Barrio de Xanenetla está bajo
renovación. El primer inmueble intervenido fue el Estadio Olímpico Zaragoza, sede
del legendario concierto de la banda inglesa Queen.
Angelópolis es un moderno distrito financiero, residencial, y comercial de la
ciudad de Puebla, ubicado entre el municipio de mismo nombre y San Andrés Cholula.
Se desarrolló en 1999 explotando las zonas adyacentes de la carretera a Atlixco,
actualmente es una de las zonas más modernas de México y la más grande de Puebla.
En él se encuentra un centro comercial del mismo nombre, de ahí ha sido así
denominado, destacado por ser uno de los más lujosos del país; siendo un imán para
inversionistas tanto locales como extranjeros. También destaca por sus altos
rascacielos, opulentos residenciales, centros culturales y comerciales, etc.
Templos importantes
Véase también: Anexo:Iglesias de Puebla
La Catedral, ubicada entre la calle 16 de septiembre y la avenida 5 Oriente,
tardaron 300 años en finalizarla, en parte debido a las interrupciones en su
construcción. La catedral se inició en 1575 bajo las órdenes de Felipe II de España
por los arquitectos Francisco Becerra y Juan de Cigorondo. El edificio fue
consagrado por Juan de Palafox y Mendoza en 1649 a pesar de que solo la mitad de
las paredes y gran parte del techo estaban desaparecidos y las torres no se habían
construido todavía. La torre norte se añadió en 1678 y la torre sur en 1768. La
forma de la catedral es de cruz latina y consta de cinco naves. El altar mayor es
octogonal. El complejo consta de catorce capillas en varios estilos con numerosas
obras artísticas como la cúpula principal y el altar mayor, ambos decorados por
Cristóbal de Villalpando. La fachada está clasificada como barroco tardío en
transición a la arquitectura neoclásico, con columnas de orden jónico y corintio.
Sus campanarios están situados en algo menos de 70 metros de altura, el más alto de
México. Los asientos en el coro son de parqué de maderas finas, ónix y marfil. Los
dos órganos fueron donados por Carlos V. En la catedral, pueden verse numerosas
estatuas de santos y ángeles. Con el enlozamiento en 1772, prácticamente se
terminan los trabajos en la catedral, quedando concluida.

Templo de San Francisco.


La Iglesia de Santo Domingo se encuentra en la calle 5 de mayo. El portal principal
es de puro estilo clásico, acabado en piedra de cantera gris. Se compone de tres
niveles, con columnas dóricas pareadas similar. La fachada del antiguo monasterio
es muy decoradas en estilo barroco, en frente de la cual es un gran atrio. En el
interior del techo está formado por dos grandes bóvedas y contiene retablos dorados
de estilo barroco, salomónico y estilo churrigueresco.
La Capilla del Rosario está localizado en la Iglesia de Santo Domingo. La capilla
fue construida entre 1650 y 1690 y fue la primera que se dedica a la Nuestra Señora
del Rosario. La capilla está llena de simbolismo, ya que está llena de imágenes y
elementos que son representativos del barroco de la Nueva España. Este simbolismo
está principalmente destinado a la ayuda con el proceso de evangelización. La
capilla contiene tres temas importantes para la Iglesia, los misterios del rosario,
las virtudes de la misma y la Virgen de la propia Rosario. La cúpula está en la
forma de la corona de la Virgen María. La capilla está decorada con esculturas de
yeso que se ha dorado realizado por artistas locales. También hay seis pinturas
realizadas por José Rodríguez Carnero, así como pinturas del altar, que representan
la vida de la Virgen
La Iglesia y Monasterio antiguo de San Francisco está en Blvd. Héroes del 5 de
mayo. Su elevada torre de cuatro niveles se destaca con sus molduras y pilastras
jónicas y dóricas. La fachada principal está realizada en piedra de cantera gris en
el que están esculpidos frascos grandes y flores. El portal principal es de
churrigueresco estilo, flanqueado por grandes paneles de azulejos rodeado de
plateresco decoración. Dentro hay un coro de estilo plateresco, retablos
neoclásicos y el cuerpo momificado del beato Sebastián de Aparicio.

Vista de la Ciudad de Puebla desde la cúpula mayor del Templo de El Calvario.


El Templo de El Calvario ubicado en la Calz. de los Fuertes y 22 Ote. El complejo
arquitectónico se conforma de 7 capillas de tamaños diferentes, cada una dedicada a
una de las estaciones del Vía Crucis católico. Tomando en cuenta al Templo de San
Francisco y otras capillas ubicadas en las faldas del cerro de Los Fuertes forman
parte del Vía Crucis Franciscano, el cual consta de 14 capillas alineadas y a
distancias similares de la Vía Dolorosa y la Calle de la Amargura de Jerusalén.
Dichas capillas fueron construidas por familias poblanas en tiempo de la colonia a
petición de los Franciscanos. Cada Viernes Santo miles de personas acuden al Templo
de El Calvario a orar por sus intenciones el día de la muerte de Jesucristo. Esta
tradición se gestó desde tiempos de la colonia por la gran cantidad de indulgencias
que el Papa Beato Pío IX concedió a los fieles que visitasen ese lugar en Viernes
Santo. Estos fieles también acuden a venerar la astilla de la Santa Cruz, la piedra
del Santo Sepulcro y el trozo de Lino de la Sábana Santa, reliquias que se
resguardan en alguna parte del templo, se perdió la ubicación de las mismas para
evitar robos. Dichas reliquias fueron obsequiadas a la capilla número XII del Vía
Crucis Franciscano cuando el Papa la nombró Basílica Lateranense, adjunta a San
Juan de Letrán, Roma. Actualmente aún se conservan el las columnas ubicadas a la
altura del Presbiterio las Bulas papales escritas por el beato Pío IX en donde
concede tantas gracias a dicho Templo. El templo se encuentra algo deteriorado por
la indiferencia del gobierno local hacia con él.
Parroquia de Santa Anita y del Señor de la Salud, ubicado en la 26 poniente 110 en
el barrio de Santa Anita. Se inició su construcción en 1549 para asistir a los
indígenas tlaxcaltecas que ayudabas en la construcción de la ciudad de Puebla. El
Templo es de tres naves, con la central más alta, tiene en el altar principal la
representación del calvario con una escultura de Cristo de gran tamaño, que es
conocida como “El señor de la salud”. Al fondo de la nave del evangelio está el
altar dedicado a Santa Ana, al cual acuden cotidianamente numerosas mujeres que lo
barren implorando fecundidad. El templo tiene atrio bardeado de 1600 m² y dos
pesados contrafuertes enmarcan el portón de la fachada principal, en cuya parte
superior se encuentra un nicho con la escultura de Santa Ana, en la portada lateral
existe otro con la de San José y el Niño en sus brazos, al norte del atrio se
conservan vestigios del antiguo convento construido en 1678.
Mercados

Mercado el Parián.

Antiguo Mercado de la Victoria.

Detalle de la bóveda del mercado de la Victoria.


El Parían es un mercado de arte y artesanía, a poca distancia del Zócalo. Se trata
sobre todo de puestos permanentes donde destaca la Talavera, pero hay una zona
prevista para los vendedores que visitan y venden sus mercancías(dijes, pulseras,
aretes, etc.) sobre mantas extendidas en el suelo.

Sigue siendo el Mercado de Artesanías más representativo de la ciudad. Y familias


enteras lo siguen visitando; a pesar de su modernización, Puebla sigue siendo una
Ciudad de tintes coloniales y tradiciones muy arraigadas.

La Ciudad de Puebla era una parte fundamental en los viajes que se realizaban,
porque su ubicación colinda con diferentes puertos, como el de Veracruz y Acapulco.
El Parián fue utilizado como el mercado donde se concentraban los viajeros de
diferentes partes. Era el punto de encuentro e intercambio de productos procedentes
de los distintos puertos, para lograr abastecer a las diferentes ciudades.

Con la llegada del Ferrocarril, este mercado perdió su importancia; sin embargo,
nunca dejó de funcionar como un lugar donde se reunían para la comercialización. Es
así como se inicia lo que hoy conocemos como el mercado "El Parian"

Mercado de Artesanías de Barrio de Analco Especialmente es un punto de reunión los


domingos para las familias poblanas y para nuestros visitantes, donde encontrarán
artículos de forma, hierro, marcos de madera, plata, manualidades para toda
ocasión, onix, piezas de barro, bisutería, madera tallada, manta, dulces típicos,
pinturas, naturaleza seca y toda clase de antojitos

Mercado de la Victoria El mercado de la Victoria se construyó en 1914 en honor a


Guadalupe Victoria, durante el mandato del presidente Porfirio Díaz (1830-1915),
siendo una de las últimas construcciones de hierro forjado en México. En aquella
época, fue uno de los mercados más importantes por la gran actividad comercial que
tuvo la ciudad de Puebla hasta 1986.

La belleza arquitectónica de la edificación se fue opacando con el paso del tiempo;


sin embargo, hace algunos años fue remodelado completamente, convirtiéndose en el
Centro Comercial La Victoria, el cual conjuga las líneas clásicas de la
arquitectura poblana con rasgos estructurales avanzados.

El centro comercial se localiza en el Centro Histórico de la ciudad, a un costado


de la Capilla del Rosario. En la actualidad, conserva sus valores arquitectónicos a
través de las tiendas departamentales y restaurantes de cadena que se encuentran al
interior.

Museos
El Museo Amparo se encuentra en dos edificios de la época virreinal de los siglos
XVII y XVIII que se conoce popularmente como El Hospitalito. Uno de ellos fue el
Hospital de San Juan de Letrán, que se convirtió en un colegio para mujeres. La
otra es una mansión del siglo xviii. Se unió al hospital y luego se convirtió en el
"Depósito de Mujeres Casadas" (Refugio de la Mujer Casada) Este fue establecido en
1606 para las mujeres cuyos maridos se habían ido por largos períodos de tiempo.
Sin embargo, la idea no era popular entre las mujeres y en 1609, se convirtió en el
asilo para "mujeres perdidas", los obligados a ser apartada por alguna razón. Esta
instalación fue trasladado a otro edificio y el edificio pasó a formar parte de la
universidad de las mujeres fundó al lado, luego un convento. El museo cuenta con
catorce salas de exposición con la cerámica, estelas y esculturas de las culturas
zapoteca, huasteca, maya, olmeca y azteca, así como muebles y objetos religiosos de
la época virreinal y ejemplos de arte contemporáneo. Estos representan las tres
épocas de la historia mexicana, prehispánica, época virreinal y después de la
Independencia. Siete de las salas están dedicadas a piezas prehispánicas.

Fachada del Museo Amparo.


El Museo de la Revolución fue la casa de Aquiles Serdán en el siglo xx. Estuvo
activo y el movimiento contra la reelección de la época y fue acusado de distribuir
propaganda contra el presidente Porfirio Díaz. La policía asaltado el edificio y
Serdán y su familia se defendió, hasta que Aquiles fue asesinado. El presidente
Francisco I. Madero se quedó en la casa en honor de Serdán. Poco después, la
familia se trasladó a la Ciudad de México y el edificio se convirtió en viviendas y
comercios. Décadas más tarde, el gobierno federal adquirió el edificio de la
familia para convertirlo en el museo que está aquí hoy
El Museo de José Mariano Bello y Acedo se fundó inicialmente con la colección
privada de la familia Bello, junto con obras donadas por amigos. En un principio
comenzó como un museo privado o pinacoteca. Tras la muerte de José Mariano, la casa
y la colección fue legada a la ciudad.
El Museo de la Evolución cuenta con 10 mil metros cuadrados de cuatro salas que
muestra el cosmos en un recorrido a través de 14 mil millones de años de historia,y
resalta las evidencias fósiles en el estado de Puebla.
El Museo de Arte Virreinal, originalmente fue construido para ser el templo de San
Pedro, fundada en 1541 para ser una iglesia y un hospital. Finalmente se estableció
como el Hospital de San Pedro y San Pablo, bajo la dirección de la Catedral de
Tlaxcala. Se funciona como un hospital por 1544, pero incurrió en gastos
importantes, lo que obligó a limitar el servicio a los hombres solamente. Los arcos
del patio principal se completó en 1640, así como las unidades de fuente y de
enfermería. En la primera mitad del siglo 18, el hospital dejó de estar bajo el
control directo de la Catedral, pasando a los monjes de la orden de San Juan de
Dios. En la segunda mitad del siglo, comenzó a casa de los soldados con el fin de
mejorar sus finanzas. El hospital realizó importantes reformas en el siglo 19 para
mejorar la atención médica, y comenzó a recibir estudiantes de medicina de la
Academia Médico-Quirúrgica de Puebla. En 1867, la instalación se convirtió en el
Hospital General del Estado. En 1917, el hospital se trasladó a unas nuevas
instalaciones en la ciudad. Durante la mayor parte del siglo 20, el edificio fue
utilizado para una amplia variedad de propósitos. En 1998, un proyecto para
restaurar el edificio para su uso como Puebla, Museo de Arte Virreinal. En 2002,
este museo se convirtió en el Museo de San Pedro de Arte, que exhibe obras de
distintas épocas.
El Teatro Principal de Puebla fue inaugurado en 1761 por Miguel de Santamaría. En
1902, el teatro se quemó y fue reconstruido en 1940, y nuevamente en 1998. El
teatro es anfitrión de eventos culturales y exposiciones de arte de artistas
regionales, nacionales e internacionales

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.


El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos está ubicado en la 10 Poniente y
11 Norte en lo que fue la antigua Estación de Ferrocarril del Sur, fue inaugurado
en 1869 por el Presidente Don Benito Juárez.
En este museo como su nombre lo indica podemos observar trenes de diferentes
siglos. Cuenta con tres salas de exposición. La primera exhibe una maqueta de la
ruta del Ferrocarril de México-Veracruz con algunas litografías de principios del
siglo xix. La segunda sala presenta una colección de litografías que ilustran
máquinas que datan del siglo xix y principios del siglo xx. Finalmente la tercera
sala abarca la historia gráfica del ferrocarril. En el interior del museo se
encuentran auténticos vagones de ferrocarril que fueron usados en diferentes
épocas, entre estos se incluye un vagón presidencial y máquinas de vapor antiguas.

Fuerte de Loreto Museo de la No Intervención Capilla del siglo xvi en honor a la


Virgen de Loreto, donde en 1820 se convierte en un bastión para almacenar pólvora y
armas. Hoy en día, se puede encontrar en este espacio el Museo de la No
Intervención, inaugurado en 1972 que ofrece una variedad de salas centradas en
diferentes momentos históricos, con una amplia colección de objetos del siglo xix
como banderas, armas, escudos, vestimentas militares y documentos oficiales.
Teniendo un horario de lunes a domingo de 10:00 a 16:30 horas.
Museo José Luis Bello y Zetina, ubicado en el Centro histórico de Puebla anexo al
Templo de Santo Domingo. La casa y la colección de obras de arte que alberga se
formaron gracias a la donación del filántropo poblano José Luis Bello y Zetina.
Entre la colección se hallan pinturas de Murillo, El Greco, Zubarán, Miguel
Cabrera, Agustín Arrieta, entre muchos otros
Museo Casa del Mendrugo, se encuentra en el Centro Histórico de la ciudad, en la
casa del mismo nombre; exhibe el entierro prehispánico más antiguo de la ciudad y
una colección de Talavera encontrados durante los trabajos de restauración de la
casona; además de una colección de piezas de ritos post mortem de la cultura
Zapoteca.36
Museo de arte religioso Ex Convento de Santa Mónica

Bibliotecas
La Biblioteca Palafoxiana.
La Biblioteca Palafoxiana fue establecida en 1646 por Juan de Palafox y Mendoza
para el Seminario de Puebla. Él donó su propia colección de 5000 libros al Colegio
de San Juan para iniciar la colección. Fue la primera biblioteca en las Américas.
La habitación principal es de estilo barroco que fue construido en 1773, por el
obispo Francisco Fabián y Fuero, que también nombró a la institución después de
Palafox. Hoy en día la biblioteca contiene más de 42.000 libros, 5000 manuscritos y
otros objetos, que datan desde 1473 hasta 1910. La Biblioteca fue nombrado
Monumento Histórico de México y la UNESCO ha hecho parte de la Memoria del Mundo.

Recintos culturales
La Casa de la Cultura conocida anteriormente como el colegio de San Juan, fue
fundado 1595 para la enseñanza de temas como Filosofía y Moral. Juan de Palafox y
Mendoza llega a Puebla en 1640 e integra este colegio junto con el de San Pantaleón
y San Pedro para unificarlos en el importante Seminario Tridentino. En este
edificio se construyó la biblioteca que en actualmente lleva el nombre de
Palafoxiana y que hoy es orgullo de la ciudad y de América. A lo largo de los años
venideros el uso del edificio se diversificó como sede gubernamental, escuela o
edificio de correos. Su arquitectura es típica poblana, con su fachada de ladrillo
y talavera, verjas de hierro forjado así como un patio con gárgolas y arcos. En
1974 se convierte en sede de la Casa de la Cultura de Puebla donde semana tras
semana se programan innumerables eventos artísticos que muestran la cultura de la
ciudad y del estado.

Para contribuir a la preservación de la identidad poblana, la Casa de la Cultura


monta anualmente el tradicional Altar de Dolores; además, es sede para el montaje
más grande de Altares de muertos en la entidad durante la celebración de los fieles
difuntos. En coordinación con artistas y grupos independientes, instituciones
públicas y privadas, la Casa de la Cultura de la ciudad de Puebla impulsa a
creadores de nueva generación locales, nacionales e internacionales durante los 365
días del año. Cabe mencionar que en este recinto se ofrecen de manera constante
presentaciones de danza, música, teatro, exposiciones, entre otros.

La Casa del Deán es la más antigua casa noble en la ciudad de Puebla, construido
por Tomás de la Plaza Goes, que era el Deán de la Catedral de Puebla. Fue terminada
en 1580. El edificio se mantuvo prácticamente intacto hasta 1953, cuando iba a ser
demolido para construir una sala de cine, las protestas de salvar el edificio,
debido a sus murales y fachada, tuvieron éxito. Los murales fueron hechos bajo la
técnica del fresco, y son los únicos ejemplos sobrevivientes de pintura no
religiosa del siglo xvi en su lugar de origen, México. El edificio fue diseñado por
el arquitecto Francisco Becerra desarrollando una fachada estilo renacentista con
un escudo de armas bajo el balcón de hierro forjado. Dentro, una escalera de piedra
gris lleva a las dos habitaciones decoradas con murales. La primera habitación
llamada "La Sala de las Sibilas" tiene un mural envolvente que describe un desfile
de sibilas, profetisas de la mitología griega, que narran la pasión de Cristo. Usan
ropa del siglo xvi y llevan una banda que describe diferentes momentos de las horas
finales de la vida de Jesús. La escena central de cada muro está delimitada por un
cordón, símbolo de la orden de los franciscanos y evidencia de su influencia en
estas tierras. Sin demérito de las imágenes cristianas, el mural es considerado
herético por el uso de personajes de la mitología griega y no representar metáforas
de la Biblia. La fachada de piedra gris es completamente lisa para que el portal
principal, de estilo renacentista destaque.

El Centro Cultural Santa Rosa se encuentra en un edificio que data del siglo xvii
que originalmente era la vivienda de monjas dominicas. Más tarde, se convirtió en
un convento en el nombre de Santa Rosa de Lima. Aquí es donde la historia de la
invención del mole poblano se lleva a cabo. En 1869, dejó de ser un convento y se
convirtió en un hospital psiquiátrico. En el siglo 20 el Museo de Cerámica fue
fundada en la cocina del edificio, con el resto del edificio ocupado como viviendas
para cerca de 1500 personas. En 1973, el Museo de Arte Cultural Poblano se fundó en
2000 el nombre fue cambiado al actual. La instalación ofrece exposiciones,
espectáculos y clases de arte.

La Galería de Arte y Diseño Contemporáneo está dedicada a las artes visuales como
la pintura, escultura, cerámica, metal grabado, fotografía, video, y otros, y
pertenece a la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. Se encuentra en la
antigua fábrica textil La Violeta, que se remonta a 1908, y fue uno solo de muchas
fábricas en esta zona en ese momento. Este edificio fue restaurado entre 1995 y
1998.

Los Fuertes de Loreto y Guadalupe se encuentran en el Centro Cívico la parte 5 de


mayo de la ciudad. Ambos fueron decisivos a la batalla de Puebla el 5 de mayo de
1862. La capilla del fuerte de Loreto contiene una antigua capilla, que ahora es el
Museo de la No Intervención. Esto es para conmemorar un pacto de no agresión
firmado por México y América Central y Sudamérica en la década de 1960. El Museo de
Guerra del Fuerte (Fuerte Museo de la Guerra) de Loreto y Guadalupe se encuentra en
esta fortaleza también. Este museo contiene cañones, escopetas, espadas, documentos
y otros objetos relacionados con esta batalla. Los Fuertes se encuentran separados
el Fuerte principal es el de Loreto, siendo el Fuerte de Guadalupe en donde se
inició la batalla ya que es el que está en primer lugar y por tal motivo es el que
ahora está más destruido. que el otro.

Cocina de la Casa de Alfeñique


La Casa de Alfeñique es el nombre de la obra de mortero intrincados que cubre su
fachada. Alfeñique es un tipo de azúcar y los dulces de almendra. Fue construido
por Antonio Santamaría de Incháurregui de Juan Ignacio Morales, quien fue un
maestro herrero. Las fachadas también contienen hierro balcones, cornisas y una
corona. La casa se quedó con el estado de Alejandro Ruiz Olavarrieta en 1896. Fue
utilizado por primera vez a la casa del primer museo público de la ciudad de
Puebla. La colección contiene más de 1500 piezas de carácter histórico.

Fuente de la China poblana.


La Fuente de la China Poblana es uno de los trabajos del arquitecto Jesús Corro
Ferrer, localizada en el Blvd. Héroes de 5 de mayo. Es una obra monumental
realizada en piedra de cantera y azulejos de Talavera, con una base de unos treinta
metros de diámetro. En el centro hay una columna que soporta dos grandes tazones de
fuente y una escultura de la China Poblana, que tiene más de tres metros de altura.

La Estrella de Puebla es parte de un proyecto llamado "Parque lineal". Fue colocada


con la intención de fomentar el turismo y la convivencia familiar. La estrella de
Puebla recibió el récord Guiness por ser la más grande de Latinoamérica con sus 80
metros de altura y con un peso de 750 toneladas.

Gastronomía

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 25 de marzo de 2013.

Tradicional Mole Poblano con Arroz blanco.

Conservas tradicionales.
La gastronomía poblana es una de las más representativas de la República Mexicana,
incluso hay platillos poblanos que son considerados platillos nacionales, como por
ejemplo: el mole poblano, los chiles en nogada y el mole de caderas. En cuanto a
los dulces, son típicos los camotes, los limones rellenos de coco, el jamoncillo,
los muéganos, el piñón, cacahuates garapiñados y otros muchos más.

El mole más conocido es el nombre de la ciudad de Puebla, el mole poblano. El


origen de esta salsa se discute y hay dos versiones de la leyenda que más a menudo
citadas. La primera dice que las monjas del siglo 16 del Convento de Santa Rosa
estaban preocupados porque se acababa de enterar de que el arzobispo iba a
visitarlos y no tenían nada que preparar para él a excepción de un pavo viejo en el
patio. Supuestamente debido a la inspiración divina, empezaron a mezclar muchas de
las especias y los aromas que tenían a la mano en la cocina, incluyendo diferentes
tipos de chiles como por ejemplo: chile mulato, chile pasilla, chile chilpotle,
chile ancho, especias, de chocolate, pan y una veintena de otros ingredientes como
el chocolate, la panela o piloncillo. Dejan que la salsa hierva a fuego lento
durante horas y se vierte sobre la carne de pavo. Afortunadamente, el arzobispo
estaba muy satisfecho con la comida y las monjas fueron capaces de salvar la cara.

La historia indica que otros la salsa es de la época prehispánica y esto fue


servido a Hernán Cortés y los conquistadores por otras Moctezuma II. Los aztecas
tenían una preparación llamada "chilmulli", que en náhuatl significa "salsa de
ají".37 Sin embargo, no hay pruebas de que el chocolate se usó nunca para
condimentar los alimentos preparados o utilizados en chilmulli. Lo que ha sucedido
es que la salsa obtenida ingredientes como fue reinterpretada durante el período
virreinal. Muchos escritores alimentos y gurmés[¿quién?] consideran hoy en día un
plato en particular, el pavo famoso mole poblano, que contiene el chocolate, para
representar el pináculo de la tradición culinaria mexicana.

El chile en Nogada.
Otro plato famoso, chiles en nogada, también fue supuestamente inventado aquí.37 La
historia comienza con tres hermanas de Puebla que se reunieron los oficiales del
Ejército de Agustín de Iturbide de las Tres Garantías en la Ciudad de México y se
enamoró de ellos. Se hicieron intentos para involucrar a las parejas pero un
problema fue que ninguna de las hermanas sabían cómo cocinar. A su regreso a
Puebla, su madre los envió al Convento de Santa Mónica a aprender. Las mujeres
decidieron que querían hacer un plato original para impresionar a Iturbide y sus
oficiales cuando tenían previsto visitar Puebla. El plato, chiles en nogada,
representa los colores de la bandera mexicana, verde (chile poblano pimienta),
blanco (la salsa de nuez) y rojo (semillas de granada). El plato fue servido por
primera vez en un banquete de Iturbide con gran éxito.37Así los chiles en nogada
son un platillo considerado internacionalmente como uno de los más finos y
representativos de la cocina mexicana. En su sabor se mezclan lo dulce y lo salado.
Una característica que tiene este platillo es que solo se prepara en verano en los
meses de julio, agosto y septiembre debido a que los principales ingredientes como
la fruta se dan en esta temporada como son las nueces y la granada.

El pan llamado Cemita.


Otro plato de la casa en Puebla es la "cemita", que es un tipo de bien relleno
sándwich en un pan. La cemita es considerado como la hermana de la torta mexicana,
el primo hermano del pambazo, el primo lejano de la pasta y el bocadillo y el
precursor de las tortas gigantes que ahora se venden en la mayor parte del México
de hoy[cita requerida]. Este sándwich grande, carnoso lleva el nombre del pan, que
es lo que se sirve, una cemita. Este pan se basa en un pan introducida por los
franceses durante el período de la intervención francesa en México (1863-1867),
pero desde entonces ha evolucionado para adaptarse a los gustos mexicanos,
especialmente en el estado de Puebla[cita requerida]. En el siglo xx el pan comenzó
a ser servido en rodajas con un relleno de sobras, generalmente papas, frijoles,
nopales, carne de res, pollo o cerdo. El mercado de Victoria, en Puebla se hizo
famoso por una versión con pata de res, cebollas y chiles con una salsa
vinagreta.38 Otros mercados y puestos de comida pronto crearon sus propias
versiones de la cemita con casi cualquier tipo de relleno combinación posible.
Durante el mismo período de tiempo, se convirtió en tradicional para espolvorear
las semillas de sésamo en el pan cemita, a menudo con diseños de flores, estrellas,
animales y otras cosas. Mientras que el plato comenzó como una comida de clase
baja, ahora disfrutado por personas de todas las clases sociales de la ciudad como
una forma de comida rápida.

Mercado de Sabores Poblanos

Ubicado en la 4 poniente y la 11 norte el mercado de Sabores Poblanos tiene como


objetivo principal la promoción, difusión y desarrollo de la gastronomía poblana. A
través de diversas capacitaciones, busca elevar la calidad en la elaboración de sus
alimentos, de su higiene y del servicio por parte de sus trabajadores.

Este mercado está conformado por 130 locales de comida típica, dulces y artesanías;
y catorce franquicias nacionales, quienes ofrecen una gran variedad de alimentos
que van desde molotes, cemitas, quesadillas, tamales y carnitas hasta guisos como
el famoso mole poblano.

También se encuentra una gran variedad de pescados y mariscos, así como un sinfín
de bebidas, desde aguas frescas hasta una refrescante cerveza para aminorar el
calor.

Sin duda alguna, este lugar simula la zona de comida rápida de cualquier centro
comercial, pues se tiene la libertad de elegir dónde comer sus alimentos, aunque el
único inconveniente es que uno tiene que ir por ellos, pues no existe el servicio
de meseros. Pero realmente vale la pena, pues los alimentos que se venden en este
mercado y su limpieza dan mucha confianza.

Hospedaje
En lo que a Puebla corresponde, se tiene infraestructura para el turismo nacional,
internacional, y local. Se cuenta con hoteles, moteles, hostales, casas de
huéspedes, suites, apartamentos y campamentos repartidos por todo el municipio de
Puebla.

Según cifras de la Secretaría de Turismo de Puebla,39 en el 2018 había 301 hoteles


en la ciudad que sumaban en total 12,736 cuartos. Así mismo, dentro de la Zona
Metropolitana la cantidad de hoteles y habitaciones ascendía.

Cifras de Turismo en la Ciudad de Puebla


Tipo de hotel Número de hoteles Total de cuartos
5 estrellas 40 2537
4 estrellas 47 3523
3 estrellas 62 2641
2 estrellas 28 495
1 estrella 27 631
Sin clasificar 97 2909
Total 301 12 736
Educación

Escudo de la BUAP.
Puebla cuenta con una amplia oferta educativa, tanto pública como privada,
cubriendo la totalidad de educación básica, la media, y media-superior.

En cuanto a educación media superior, existen en la ciudad 7 preparatorias


dependientes de la BUAP, decenas de preparatorias y bachilleratos federales y
estatales de carácter público, además de una gran cantidad de bachilleratos
privados. Además, existen grandes centros culturales, desde academias de música y
artes, hasta centros de capacitación tecnológica.

Puebla es uno de los estados de México con más universidades del país. Algunas
universidades destacadas que se encuentran en la capital del estado son: la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad del Valle de Puebla, la
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el Instituto Tecnológico de
Puebla y la Universidad Tecnológica de Puebla.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el centro de la ciudad.


La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es considerada una de las
universidades públicas más importantes del país[cita requerida]. Su oferta
académica es de 149 programas educativos, de bachillerato a posgrado. Cuenta las
modalidades de estudio presencial, semiescolarizada y a distancia. Esta última fue
incorporada en 2011, ofreciendo cuatro carreras: Administración de Empresas,
Contaduría pública, Derecho y Comunicación.

La historia de la Universidad40 se remonta al 15 de abril de 1578, fecha en que


nació el Colegio del Espíritu Santo, teniendo como rector al padre jesuita Diego
López de Mesa. Para 1790, con los jesuitas expulsados desde 1767, sus antiguos
colegios fueron reunidos en el Real Colegio Carolino, siendo José Mariano Lezama y
Camarillo su primer rector. Este colegio se mantuvo operando hasta 1820, año en el
que los jesuitas regresaron a México durante un breve lapso para iniciar los cursos
en el Real Colegio del Espíritu Santo, de San Gerónimo y San Ignacio de la Compañía
de Jesús, cuyo rector fue Ignacio María Lerdo de Tejada. Entre 1821 y 1825, el
colegio funcionó bajo el nombre de Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo y
Espíritu Santo, bajo la rectoría del padre Ignacio González de la Peñuela.
Posteriormente se convirtió en el Colegio del Estado, nombre que mantuvo durante el
periodo comprendido entre 1825 y 1937.

El 4 de abril de 1937, adquiere el nombre de Universidad de Puebla, al quedar


legalmente instituida por iniciativa del general Maximino Ávila Camacho. El impulso
de la Federación Estudiantil Poblana fue importante para que la Universidad
adquiriera su autonomía, hecho que fue logrado el 23 de noviembre de 1956, con la
publicación de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla en el Periódico
Oficial de Puebla.

Instituto Mexicano Madero, fundada en 1874.


El 1 de abril de 1987, cinco diputados de la 50 Legislatura sometieron al Congreso
del Estado la iniciativa de declarar Benemérita a la Universidad Autónoma de
Puebla, la cual fue aprobada en la sesión del 2 de abril de 1987, emitiéndose el
decreto correspondiente. Actualmente, la BUAP cuenta con la estación de radio
XHBUAP-FM, conocida como Radio BUAP. Esta estación opera en la frecuencia de los
96.9 MHz de la banda de FM y cuenta con transmisión en vivo a través de Internet.

En el ámbito deportivo, la BUAP ofrece el Complejo Deportivo Universitario y de


Alto rendimiento (COMDE), un área dedicada al crecimiento de las capacidades
deportivas y de recreación física de la sociedad estudiantil, además de la reciente
creación del Estadio Olímpico.

Fachada interna de la entrada principal del Colegio Benavente. Plantel Centro.


Asimismo, en un esfuerzo por aportar un lugar destinado al esparcimiento y
explotación de los elementos culturales y sociales, la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla edificó el Complejo Cultural Universitario (CCU),41 un lugar
óptimo para el esparcimiento y desarrollo de actividades de índole cultural, social
y educativas principalmente. Ubicado en la zona de Angelópolis, el CCU cuenta con
salas de cine, librería, talleres dedicados al desarrollo de la música, la danza y
la cultura. De la misma manera, tiene a disposición de la comunidad emplazamientos
dedicados a la exposición de eventos magnos y zonas de recreación, además de
restaurantes y cafeterías, convirtiéndose de esta manera en un icono del estado de
Puebla y la BUAP.

Por otra parte, la Universidad Tecnológica de Puebla fue constituida el 27 de


octubre de 1994 como un organismo público descentralizado del gobierno del estado,
con personalidad jurídica y patrimonios propios. A la fecha cuenta con el 100% de
sus Programas Educativos acreditados por CACECA y CACEI.[cita requerida]

Escudo del tec de puebla


El Instituto Tecnológico de Puebla (ITP) es otra de las instituciones de educación
superior tecnológica pública con sede en la ciudad de Puebla. El instituto forma
parte del Tecnológico Nacional de México el cual depende del gobierno federal a
través de la Secretaría de Educación Pública. Este mismo instituto tiene una
extensión en Acajete donde sólo se oferta la carrera de Ingeniería Industrial. Cabe
destacar que como todo tecnológico, este está enfocado a las ingenierías. Su oferta
académica consta de ocho carreras: siete ingenierías y una licenciatura. La
comunidad del ITP la conforma una matrícula de casi 8,300 estudiantes, tanto
locales como foráneos. La mascota que representa al instituto es el león, ya que
poco después de haberse fundado el ITP nació uno en Africam Safari. Inició sus
actividades el 2 de septiembre de 1972 y a sus casi 50 años de servicio se ha
consolidado como una de las mejores instituciones de educación superior del estado
junto a la UDLAP, BUAP, y la UPAEP.

Actualmente la Secretaría de Educación Pública Federal se mudó de la CDMX hacia el


ITP como parte de la descentralización de las secretarías de estado. El tecnológico
tiene un campus con una extensión de 255,725.64 metros cuadrados de los cuales
comparte 8,707 metros con la SEP Federal. Todo el campus alberga alrededor de 53
edificios en los cuales se incluyen los laboratorios, aulas y administrativos,
además de zonas deportivas como una cancha de fútbol con pista de atletismo,
canchas de tenis, cancha de béisbol, gimnasio, alberca entre más instalaciones.
[cita requerida]

Transporte
Transporte urbano

Tren ligero Puebla-Cholula


La Zona Metropolitana de Puebla, cuenta con cerca de 3 millones de habitantes, por
lo que es necesario contar con un sistema de transporte público colectivo tanto
masivo como convencional, para satisfacer las necesidades de la ciudad, formado por
diversos sistemas de transporte.

Metrobús (RUTA)
Artículo principal: Red Urbana de Transporte Articulado
Se trata de un sistema de transporte público masivo, similar al metrobus de la
CDMX, donde se usa una tarjeta de prepago para poder abordar las unidades ya sean
articuladas o sin articulación, por el momento solo hay tres líneas.

Sus características son:

-Conexión con el Sistema RUTA y rutas de transporte urbano.


- 36 Estaciones (Paraderos).
- 18.5 km de recorrido total.
- Tiene carriles exclusivos y un paso a desnivel.
- Va de Surponiente a Nororiente, pasando por los municipios de San Andrés Cholula,
Puebla y Amozoc.
Línea 2: Fue inaugurada el 10 de abril de 2015 y opera con 16 rutas alimentadoras.
Tiene conexión con la Línea 1 en las estaciones Diagonal Oriente(L2)/El Rayito(L1)
y Diagonal Poniente(L2)/Constitución de 1917-11 Norte(L1).La línea 2 del sistema
RUTA recorre la avenida 11 norte–sur desde Diagonal Defensores de la República
hasta la terminal Margaritas con extensión a calle limones o 157 poniente,
cubriendo una distancia de 13.8 km.
La línea 2 al igual que la línea 1, funcionan a través de un sistema de cobro con
tarjeta, evitando así los asaltos a los conductores de las unidades. La llegada de
la línea 2 del RUTA agiliza el flujo vehicular en la calle 11 norte-sur.

Sus características son:

- Conexión con el Sistema RUTA y rutas de transporte urbano.


- 28 Estaciones (Paraderos).
- 13.8 km de recorrido total.
- Tiene carriles exclusivos.
- Va de Norte a Sur, pasando por la zona centro y sur de la ciudad.

Línea 3: Fue inaugurada el 13 de noviembre de 2018 y opera con 35 rutas


alimentadoras. Tiene conexión con la Línea y recorre el bulevar Valsequillo desde
el Periférico Ecológico y el Héroes del 5 de mayo hasta la CAPU, cubriendo una
distancia de 15.3 km.
La línea 3 funciona a través de un sistema de cobro con tarjeta homologada con las
líneas 1 y 2.

Sus características son:

- Conexión con el Sistema RUTA y rutas de transporte urbano.


- 28 Estaciones (Paraderos).
- 15.3 km de recorrido total.
- Tiene carriles exclusivos.
- Va de Noroeste a Sureste, pasando por la zona centro de la ciudad.

Teleférico

Teleférico de la ciudad de Puebla


El teleférico de Puebla es un atractivo turístico ubicado en la zona de los Fuertes
que comunica el Centro Expositor con el monumento a Zaragoza. Tiene una extensión
de 688 metros.

Tren Turístico Puebla-Cholula


El tren turístico Puebla-Cholula es un tren ligero de una vía que une el centro de
Puebla con el centro de Cholula. Tiene una longitud de 17 kilómetros y viaja a unos
35 km/h en promedio. Si bien originalmente se concibió como un proyecto
exclusivamente turístico, el gobierno estatal anunció que tendrá una tarifa más
barata para los poblanos que lo usen frecuentemente como medio de transporte. Fue
inaugurado el 23 de enero de 2017.

Transporte terrestre
Autobuses de transporte público: son los encargados de transportar a la mayor
cantidad de personas cada día, gracias a la variedad de rutas que existen en la
ciudad. El 80 % de la ciudad está comunicada mediante este servicio. (Tarifa
estudiantil:$6,00 MXN, Tarifa normal:$8,50 MXN, gratis para personas con alguna
discapacidad).
Los taxis cubren un amplio sector, la ciudad cuenta con más de 20.000 unidades.
Autobuses foráneos para pasajeros
La Terminal Central de Autobuses de Pasajeros de la Ciudad de Puebla es la
principal en Puebla y proporciona acceso a la gran mayoría de México a través de
una amplia gama de compañías de autotransporte. Debido a la proximidad de Puebla a
Ciudad de México existen numerosas rutas que va desde la CAPU a dos de los
depósitos de la capital de autobuses más importantes de la Ciudad de México. Además
de contar con líneas para diversos destinos de la zona sureste del país, como son
los estados de: Veracuz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo.

Fuera de las puertas principales de la CAPU existen numerosas rutas de autobuses


locales que pueden llevar pasajeros por toda la ciudad, así como las flotas de
taxis. Para los pasajeros que llegan a la CAPU es recomendable comprar un viaje en
taxi con una de las cabinas autorizados por seguridad y por costo.

Puebla cuenta con una terminal para autobuses, la CAPU, que es una de las más
grandes América Latina. Ahí entran y salen autobuses de las líneas ADO, Estrella
Roja, Futura, AU, OCC, ORO, ERCO, ATAH, Estrella Blanca y otras líneas más.

Ferrocarril Mexicano (Ferromex)


Artículo principal: Ferrocarril Mexicano
Es una empresa privada de transporte de carga, comercial e industrial. Actualmente
Puebla forma parte de la red de distribución, carga, mantenimiento, por su base de
abastecimiento y administración permanente.

Bicicletas públicas

ciclo estación Puebla


Artículo principal: Bicipuebla
La empresa mexicana Cycloshare a partir del año 2017 empezó a operar una extensa
red de bicicletas públicas en la ciudad de puebla, cubriendo desde el centro
histórico de la ciudad hasta Ciudad Universitaria, se espera que esta red de ciclo
estaciones sea la más grande de Latinoamérica.

Deporte
Puebla cuenta con clubes profesionales en diferentes disciplinas de conjunto, tales
como fútbol, béisbol y fútbol americano. También ha contado con exponentes
destacados en deportes individuales como el atletismo, el tenis y el taekwondo.
Además la ciudad ha sido de las pocas en México qué han albergado a dos clubes de
fútbol en la primera división.

Equipos profesionales
Puebla sirve como sede a una gran diversidad de equipos en distintos deportes
importantes a nivel nacional.

Equipo Deporte Liga Estadio


Club Puebla Fútbol Liga MX Estadio Cuauhtémoc
Pericos de Puebla Béisbol Liga Mexicana de Béisbol Estadio Hermanos Serdán
Ángeles de Puebla Baloncesto Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México
Gimnasio "Miguel Hidalgo"
Artilleros de Puebla Fútbol Americano Liga de Fútbol Americano Profesional de
México Estadio Olímpico de la BUAP

Fútbol

Estadio Cuauhtémoc remodelado.


Club Puebla
El Club Puebla es un equipo de fútbol profesional que participa en la Liga MX
(también conocida como Primera División) y Copa MX (Torneo alterno), fundado el 7
de mayo de 1944, en su mayoría por ingleses que se integran a la Liga Mexicana de
Fútbol. Por su historia, es el equipo más emblemático de la ciudad y juega en el
Estadio Cuauhtémoc. Ha sido campeón de la liga mexicana en dos temporadas: 1982-
1983 y 1989-1990, cinco veces campeón de copa en las temporadas: 1944/45, 1952/53,
1987/88, 1989/90 y el reciente Clausura 2015 y una vez campeón de Concacaf en 1991,
del campeón de campeones en la temporada 89-90 y de la Supercopa mx en 2015. Su
mayor rivalidad fue con los extintos Lobos BUAP y los Tiburones Rojos de Veracruz,
también desaparecidos.

Lobos BUAP
El club Lobos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla jugó como local en el
Estadio Universitario de la BUAP. Fue un equipo profesional de fútbol de la ciudad
de Puebla, fue fundado en diferentes épocas: 1967, 1996, 1999, la última en 2004.
Logró el ascenso en mayo de 2017 a la primera división, al vencer al equipo Dorados
por marcador global 4-2. En su primera temporada en la Liga MX hicieron una buena
actuación para un club recién ascendido, su máximo rival fue el Club Puebla
teniendo así el llamado "Derbi Poblano", sin embargo tuvo una participación breve
en el torneo debido a diversos rumores de la mudanza del club, esta misma se
terminó concretando en mayo del 2019 hacia Ciudad Juárez, convirtiéndose en los
Bravos de Juárez.

Béisbol
Pericos de Puebla
Los Pericos de Puebla es un equipo de béisbol profesional de la Liga Mexicana de
Béisbol, el cual juega en el Estadio Hermanos Serdán. Fue fundado en 1942 y ha
conseguido cuatro títulos (1963, 1979, 1986 y 2016). La liga de Béisbol de México,
la fundó el general Alejandro Aguilar Gómez. El estado tuvo su primer equipo
profesional, siendo este el sexto en participar a nivel nacional. El equipo Pericos
de Puebla contemporáneo entró en juego en el año 2000.

Baloncesto
Ángeles de Puebla
Los Ángeles de Puebla es un equipo de baloncesto profesional que participa en la
Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP), fue fundado en 2007 y
compitió por cinco temporadas hasta el 2011, pero luego fue cancelado por varios
años y para la temporada 2018-2019 se reintegrará al circuito como equipo de
expansión. Su sede es el Gimnasio "Miguel Hidalgo".42

Fútbol Americano
Artilleros de Puebla
El Fútbol Americano es un deporte que también goza de popularidad en la ciudad. En
agosto de 2018 la Liga de Fútbol Americano Profesional de México anunció que a
partir de la temporada 2019 la Ciudad de Puebla albergaría a una de las franquicias
de expansión de la Liga, los Artilleros de Puebla. Sus partidos de local iniciaron
en el Estadio Templo del Dolor, ubicado dentro del campus de la Universidad de las
Américas Puebla, en San Andrés Cholula, para después cambiarse al Estadio
Universitario BUAP, ya en el municipio de Puebla.43

En cuanto al fútbol americano colegial, la institución precursora de este deporte a


nivel local es la Universidad de las Américas de Puebla, cuyo equipo representativo
los Aztecas de la UDLAP fue fundado en 1947 y desde entonces han logrado varios
campeonatos nacionales de fútbol americano universitario, y se ha mantenido entre
los equipos más fuertes del país desde los años 90's del siglo pasado a la fecha,
por lo que se considera uno de los programas más exitosos de la historia. Otras
universidades que tienen programas de fútbol americano son la BUAP, cuyos equipo
representativo, los Lobos (fundados en 2016), compiten en la Liga Mayor de la
ONEFA, y el Tec de Monterrey, campus Puebla, cuya escuadra, los Borregos Puebla
(fundados en 2007), juegan en la Liga Premier de la CONADEIP.44 Además de los
equipos universitarios, existen varias ligas locales infantiles y juveniles cuyos
equipos suelen ser igualmente exitosos y reconocidos a nivel estatal y regional.

Eventos deportivos
Tauromaquia
La ciudad ha sido cuna de grandes artistas de la tauromaquia. Figuras como Joselito
Huerta.

Toreo
Estos toreros han dado renombre a la ciudad de Puebla que cuenta con una plaza de
toros, la Plaza de Toros Monumental "El Relicario", en la cual, se celebran las
corridas de toros. También son realizadas en menor medida en la “Acrópolis” de
Puebla, donde también se celebran diversos espectáculos.

Golf
Puebla cuenta actualmente con varios campos de golf privados de 18 hoyos, La Vista,
Las Fuentes, el Club Campestre de Puebla, etc.

Lucha libre
La ciudad es una de la sedes de lucha libre más importantes en el país. Los eventos
del pancracio se realizan cada lunes en la Arena Puebla.

Eventos importantes
El 17 de octubre de 1981, el grupo de rock británico Queen se presentó en Puebla
con más de 100,000 espectadores. En los años recientes, y de manera creciente,
Puebla ha sido sede de importantes eventos políticos y deportivos a nivel
internacional y hoy en día es sede de eventos internacionales. En 1986 fue una de
las subsedes de la Copa del Mundo de la FIFA celebrada en México.

Puebla ha sido sede de eventos deportivos de renombre, como los Juegos Olímpicos de
México en 1968, y las Copas Mundiales de Fútbol en 1970 y 1986. En 2013, la capital
poblana fue sede del Campeonato Sub-20 de la Concacaf, y albergó el Campeonato
Mundial de Taekwondo de 2013 en el Centro Expositor y de Convenciones de Puebla.45
En el ámbito tenístico, Puebla destaca por haber sido sede de la Copa Davis en 2005
en una ronda de ascenso hacia el Grupo l.46

Infraestructura deportiva
Puebla cuenta con varios recintos deportivos. Que se alterna su función primordial
para eventos musicales, culturales. Entre los principales inmuebles con los que
cuenta Puebla para la práctica del deporte, como el estadio Cuauhtémoc, el
Universitario de la BUAP, el Hermanos Serdán o el gimnasio Miguel Hidalgo.

Estadio Cuauhtémoc
El estadio Cuauhtémoc es un inmueble deportivo ubicado en la Ciudad de Puebla de
Zaragoza. Es la casa del equipo Puebla F.C. y ha sido sede mundialista en dos
ocasiones: 1986 y 1970 así como del Campeonato sub-20 de la Concacaf 2013. También
llamado “Coloso de Maravillas”. Es el cuarto estadio con mayor capacidad en México
después del estadio Azteca, el Olímpico Universitario y el Jalisco. Cuenta con una
capacidad aproximada de 51,72647 espectadores. El 18 de noviembre de 2015 después
de su remodelación se convirtió en el primer estadio en México y América Latina en
estar completamente cubierto con una fachada de ETFE. Hoy en día se encuentra entre
los mejores estadios de México por su modernidad, instalaciones y capacidad de
espectadores mostrando su majestuosidad al combinar la iluminación y materiales.

Estadio Universitario de la BUAP


El estadio Universitario de la BUAP (también conocido como Olímpico de la BUAP) es
un estadio de fútbol de la ciudad de Puebla, con una capacidad para 21,750
espectadores. En dicho inmueble jugaban los Lobos de la BUAP ahora extintos, de la
Liga MX y los Lobos Prepa de la Segunda División mexicana. La construcción del
estadio inició en 1992, bajo la gestión del rector José Doger Corte, pero fue
concluida hasta 2011, durante el periodo del Dr. Enrique Agüera al frente de la
institución. El 3 de noviembre de 2012, el estadio se hizo acreedor al Premio Obras
CEMEX 2012, ganando el primer lugar nacional en la categoría Edificación Educativa
y Cultural.48
Estadio Olímpico Ignacio Zaragoza
El Estadio Olímpico Ignacio Zaragoza es un estadio multiusos ubicado en la Ciudad
de Puebla; enclavado en la zona cívica 5 de mayo, al pie del cerro de Loreto sede
de la famosa Batalla del 5 de mayo.

Con motivo de la olimpiada nacional de 1952 en Puebla, se edificó este nuevo


estadio con un fin multifuncional albergando a 22 mil espectadores, fue inaugurado
por el entonces gobernador de Puebla, Lic. Carlos I. Betancourt para albergar tales
eventos. El primer deporte oficial que albergó fue el béisbol donde los Pericos de
Puebla utilizaron este estadio de 1952 a 1972; pero en 1964 con motivo del retorno
del Puebla FC al fútbol profesional utilizó el estadio por 4 años jugando entonces
en Segunda División. Tras el traspaso de ambos clubes profesionales a nuevos
estadios, en la década de 1970 el estadio quedó en un abandono sustancial. Solo se
ocupaba para realizar eventos políticos, religiosos, conciertos.

El más famoso concierto fue el que albergó en 1981 cuando la banda británica Queen
se presentó 2 veces seguidas, el día 17 y 18 de octubre de aquel año. Tras ese
evento no tuvo mayor función que la antes descrita, incluso la Liga de Béisbol
Zaragoza amateur no lo utilizaba dado que las autoridades hacían un cobro. En los
años 90's albergó algunos equipos de Tercera y Segunda División, pero en 1999
volvió al fútbol de ascenso cuando por 2 años los extintos Lobos UAP lo ocuparon.

En 2012 el gobierno de Puebla luego de décadas de abandono total, comenzó una


remodelación con intención de convertirlo en un Centro de alto rendimiento como
parte del programa "Juventud Puebla", en área de paseo y recreo, además de darle
usos para conciertos y eventos incluso a nivel mundial.

Estadio Hermanos Serdán


El estadio Hermanos Serdán es un estadio de béisbol de la ciudad de Puebla, donde
juega el equipo de Pericos de Puebla de la Liga Mexicana de Béisbol. También ha
sido casa de los extintos Ángeles de Puebla y Ángeles Negros de Puebla, así como de
la franquicia Tigres de la Angelópolis (a partir de 2007, Tigres de Quintana Roo).
Tiene una capacidad para 12,112 espectadores y fue sede del Juego de Estrellas de
la Liga Mexicana de Béisbol en 2005.

Plaza de Toros "El Relicario"


Plaza de toros, ubicada en la zona de "Los Fuertes", con un ruedo de 30 metros.
Cuenta con la capacidad para aproximadamente 1000 aficionados a la fiesta brava y
fue remodelada varias veces.

Relaciones exteriores
Ciudades hermanadas
La ciudad de Puebla de Zaragoza tiene varios hermanamientos nacionales e
internacionales:495051

Bandera de Polonia Lodz, Polonia (1997).5152


Bandera de España Talavera de la Reina, España (2001).5153
Bandera de España Fitero, España (2001).515455
Bandera de Corea del Norte Wŏnsan, Corea del Norte (2001).54
Bandera de Ecuador Cuenca, Ecuador (2003).5156
Bandera de España León, España (2006).54
Bandera de Estados Unidos Pueblo, Estados Unidos (2006).54
Bandera de Grecia Rodas, Grecia (2006).54
Bandera de Perú Arequipa, Perú (2006).54
Bandera de Perú Cusco, Perú (2006).54
Bandera de México Mexicali, México (2007).57
Bandera de México Iguala de la Independencia, México (2008).58
Bandera de Costa Rica San José, Costa Rica (2008).5954
Bandera de Alemania Wolfsburg, Alemania (2010).54
Bandera de la República Popular China Wuxi, China (2012).54
Bandera de México Chilpancingo, México (2013).60
Bandera de México Huamantla, México (2014)61
Bandera de México Acapulco, México (2019).62
Bandera de México Guanajuato, México.63
Bandera de México Oaxaca, México.64
Bandera de España El Burgo de Osma, España.54
Bandera de Estados Unidos San Antonio, Estados Unidos.54
Bandera de Italia Florencia, Italia.5465
Bandera de Japón Naha, Japón.54
Consulados
Bandera de Alemania Consulado Honorario de Alemania
Bandera de Bélgica Consulado Honorario de Bélgica
Bandera de España Consulado Honorario de España
Bandera de Francia Consulado Honorario de Francia
Bandera de Guatemala Consulado Honorario de Guatemala
Bandera de Finlandia Consulado Honorario de Finlandia
Bandera de Italia Consulado Honorario de Italia
Véase también
Organización territorial de México
Anexo:Cronología de la historia de Puebla
Talavera poblana
China poblana
Gastronomía de Puebla
Edificios de Puebla
Anexo:Presidentes municipales de Puebla de Zaragoza
Estrella de Puebla
Centro Expositor y de Convenciones de Puebla
Centro de Convenciones Puebla William O. Jenkins
Referencias
Instituto Electoral del Estado de Puebla (2018). «Planillas electas -
Ayuntamientos». Consultado el 12 de enero de 2019.
Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y
Localidades Consultado el 7 de agosto de 2017
[1]
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por
localidad y estado».
Worldpostalcodes.org, código postal n.º 72000.
Portal Telefónico, / 222 clave Lada 221 / 222.
Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla LVIII Legislatura (9 de mayo de
2013). «Iniciativa de Decreto por virtud del cual se declara “Cuatro Veces Heroica
Puebla de Zaragoza”». p. 9. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2014.
Consultado el 8 de diciembre de 2014.
La ciudad de Puebla Consultado el 12 de junio de 2015
«Puebla, a 18 años del terremoto de 1999». El Popular. 15 de junio de 2017.
Consultado el 6 de abril de 2018.
Ramos, Moisés (21 de septiembre de 2017). «Como si fuese de azúcar, Casa del
Alfeñique podría caerse en Puebla». Milenio Puebla. Consultado el 6 de abril de
2018.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «En México somos 112 millones 322
mil 757 habitantes al 12 de junio de 2010». Archivado desde el original el 22 de
noviembre de 2012. Consultado el 5 de mayo de 2013.
Enciclopedia de los Municipios de México Puebla.
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/
H. Ayuntamiento de Puebla. Conoce Puebla.
http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/pue/historia Archivado el 17 de marzo de 2012 en
Wayback Machine.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2014.
Consultado el 9 de diciembre de 2014.
Rojas Flores, Marco Antonio (2015). «La Ciudad de Puebla en la época
prehispánica». Encuentro con la historia. Puebla a través de los siglos. pp. 60-65.
ISBN 9786079704612.
«Conociendo México. Información general y toponimia.».
«Puebla de Zaragoza (Puebla de los Ángeles)».
«Conoce Puebla.».
«Puebla sigue. Historia». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2018.
Consultado el 6 de diciembre de 2018.
«La batalla del 2 de abril de 1867 es la tercera aportación de Puebla a la
soberanía nacional de México.».
«Fundación e historia de Puebla.».
Elclima.com. «Fundación e historia de Puebla». Consultado el 2008.
Univision.com. «El Plan de San Luis». Archivado desde el original el 4 de febrero
de 2009. Consultado el 2008.
Unesco.org. «Centre historique de Puebla». Consultado el 2008.
«NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1951-2010». Servicio Meteorológico Nacional. Archivado
desde el original el 15 de enero de 2014. Consultado el 30 de agosto de 2012.
«Historical Weather for Puebla» (en inglés). Weatherbase. Consultado el 17 de
julio de 2012.
«Normales climatológicas para Puebla, PUE.». Colegio de Postgraduados. Consultado
el 8 de enero de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última).
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de
gobierno municipal». Archivado desde el original el 18 de mayo de 2013. Consultado
el 5 de mayo de 2013.
Ayuntamiento de Puebla. «Estructura orgánica». Consultado el 4 de mayo de 2013.
Instituto Electoral del Estado - Puebla. «Planos distritales y seccionales».
Consultado el 4 de mayo de 2012.
Instituto Federal Electoral. «Condensado de Puebla». Consultado el 4 de mayo de
2012.
Leicht, Dr. Hugo (1986). Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del
Municipio de Puebla, ed. Las Calles de Puebla. Puebla, México: HyG Impresores. p.
541.
Alejandro Camacho (5 de noviembre de 2012). «Presentan avances en Corredor
Turístico». Consultado el 25 de diciembre de 2012.
Viridiana Ramírez (10 de enero de 2018). «Qué hacer en Puebla con 500 pesos».
«Puebla. Superficie».
«Historia de cocinas y comidas.».
[2]
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Historia Universitaria.
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/BBUAP/historia_universitaria Archivado el 16
de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
Complejo Cultural Universitario http://148.228.60.9/CCUNueva/ccu1.htm Archivado el
13 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
Regresan los Ángeles de Puebla y debutarán en LNBP ante Capitanes
Puebla cuenta con Fútbol Americano Profesional de la LFA, nacen los Artilleros de
Puebla
Semblanza de los Borregos Salvajes del ITESM Campus Puebla
Instituto Municipal del Deporte (2013) "Puebla sede del campeonato mundial de
Taekwondo 2013" en
http://www.pueblacapital.gob.mx/wb/deporte/puebla_sede_del_campeonato_mundial_de_ta
ekwondo_20 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
Grajales, Pablo (2005) "Puebla será sede de la Copa Davis si Ecuador vence a
Paraguay" en La Jornada de Oriente:
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2005/04/13/puebla/dep1.html
«Con remodelación, Estadio Cuauhtémoc es cuarto con mayor capacidad».
angulo7.com.mx. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado
el 5 de diciembre de 2015.
López, Verónica (2012) "Gana estadio de la BUAP el Premio Obras CEMEX 2012" en
Milenio Diario:
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/dc68c2b6536ace062ada849fbfdcf4f9
Archivado el 3 de junio de 2013 en Wayback Machine.
http://www.pueblacapital.gob.mx/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task
%3Ddoc_download%26gid%3D864%26Itemid
%3D&ved=2ahUKEwjWo_SjpKraAhVMzIMKHRAOB3I4HhAWMAR6BAgCEAE&usg=AOvVaw3eaZD_IBt4v-
5vMf4UvEXW (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
http://www.pueblacapital.gob.mx/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task
%3Ddoc_download
«Acuerdos interinstitucionales registrados por dependencias y municipios de
Puebla». Registro de Acuerdos Interinstitucionales. 5 de febrero de 2020.
Consultado el 5 de febrero de 2020.
«Convenio de Hermanamiento entre la Ciudad de Lodz de la República de Polonia y el
Municipio de Puebla». Acuerdos interinstitucionales registrados por dependencias y
municipios de Puebla. 2 de diciembre de 1997. Consultado el 5 de febrero de 2020.
«Acuerdo de Hermanamiento entre la Ciudad de Puebla de Zaragoza de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ciudad de Talavera de la Reina del Reino de España». Acuerdos
interinstitucionales registrados por dependencias y municipios de Puebla. 21 de
abril de 2001. Consultado el 5 de febrero de 2020.
«Puebla, sin explotar sus convenios de hermanamiento». Consultado el 19 de
septiembre de 2013.
«Acuerdo de Hermanamiento entre la Ciudad de Puebla de Zaragoza de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ciudad de Fitero del Reino de España». Acuerdos
interinstitucionales registrados por dependencias y municipios de Puebla. 23 de
abril de 2001. Consultado el 5 de febrero de 2020.
«Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento del Municipio de Puebla de
Zaragoza, Estado de Puebla de los Estados Unidos Mexicanos y la Municipalidad de
Cuenca, República de Ecuador». Acuerdos interinstitucionales registrados por
dependencias y municipios de Puebla. 18 de octubre de 2002. Consultado el 5 de
febrero de 2020.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado
el 1 de abril de 2017.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014. Consultado
el 5 de agosto de 2014.
https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/Convenios/Convenios
%20Internacionales/con-i-30.pdf7 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
http://elregionaldelacosta.com.mx/chilpancingo/presidencia/4190-Aprueba-Cabildo-
programa-de-actividades-por-Bicentenario-de-Chilpancingo-como-ciudad-y-primera-
Capital-del-M%C3%A9xico-Independiente.html/
http://gentetlx.com.mx/2014/02/18/inicia-intercambio-cultural-entre-puebla-y-
huamantla/
sintesisdeguerrero, ed. (2019). «Acapulco y Puebla se hermanan turísticamente».
«Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de abril de 2012. Consultado
el 18 de enero de 2012.
http://www.e-consulta.com/oaxaca/index.php?
option=com_content&task=view&id=6592&Itemid=27
http://pueblaonline.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=6457:eduardo-
rivera-se-reúne-con-representantes-de-florencia-en-méxico&Itemid=124
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Puebla de Zaragoza.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Puebla de Zaragoza.
Página oficial del municipio de Puebla
Imágenes de la ciudad de Puebla Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
Página de Turismo del municipio de Puebla
Página sobre Puebla en el Centro Virtual Cervantes

También podría gustarte