Está en la página 1de 9

1. Analice el archivo.

¿Reflexione cada una de las hojas del Excel y comente que


ha comprendido del archivo en 25 líneas?
Se puede identificar que los productos con mayor utilidad son Helado por 10 lts
liso, con un aporte de 295.08% y el Balde de 5 lts 2 sabores, con 290.60% de aporte,
el año con mayores ventas fue el 2012 con $2,382,543, se requiere incrementar la
producción del Helado por 10 lts liso, la actual producción se queda bajo los
requerimientos del mercado de consumidores, los meses con mayor presupuesto de
ventas son Noviembre y Diciembre $ 89,700, seguidos del mes de enero con $
88,700, los productos con mayor cantidad de materia prima requerida para su
fabricación son Helado por 10 litros liso y el Helado por 10 litros con Fruta,
principalmente en los meses de noviembre, diciembre y enero, los principales gastos
se generan en las Materias primas e insumos, Mano de Obra y Cargas sociales,
generados principalmente en los meses de noviembre, diciembre y enero, el año con
mayores gastos en producción fue 2012, el mes con mayor cobranza al contado es
enero con $82,504 y diciembre representa el mejor mes para la cobranza durante el
año, con un monto de $230,000, el mes que presenta el monto mayor en cuanto a
compras es marzo con $83,500.
Estado de resultados: Los gastos fijos aumentan y se redujeron utilidades dado
que no hubo un aumento en las ventas y decreció en las mismas en el 2013.
Con relación al punto de equilibrio se evidencia que las unidades determinadas en
dicha evaluación se superan y ello permite un beneficio, sin embargo, este
disminuye anualmente.
Fujo: Incrementaron los gastos por materia prima como también representa una
tendencia en aumento los gastos de administración y ventas, sin un crecimiento en
las ventas, incluso muestra una disminución en algunos meses lo cual hizo que las
utilidades disminuyeran.
Los meses no son rentables dado que se gasta más de lo que se producen,
adquiriendo materia prima que no es relativo a sus ventas por lo cual genera exceso
de inventario siendo ello gastos no necesarios que afectan su utilidad.
2. Qué evaluación se podría realizar para mejorar el tema de la cobranza, ¿qué
beneficios se podrían tener?
La cobranza o cuentas por pagar es uno de los activos más importantes de la
empresa, su finalidad es promover las ventas y ampliar la cartera de clientes. Es una
forma de vender ofreciendo un crédito lo que le permite al cliente obtener bienes o
servicios de manera inmediata con un pago posterior. El principal objetivo de la
cobranza es recuperar todo el efectivo en el menor tiempo posible, sin perder de
vista la importancia de conservar la buena relación comercial con los clientes.
Es por ello que su tarea es concentrarse en manejar todas las variables
involucradas en el proceso de cobranza, es parte fundamental realizar un monitoreo
constante de todos los créditos pendiente de pago. Se deberá analizar y evaluar el
sistema de cobro que se tiene para ver en qué aspectos se puede mejorar. Analizar el
proceso logístico de cobranza, cada una de las posiciones de los clientes y la
situación actual del mercado. Para poder evaluar y mejorar el tema de la cobranza es
necesario realizar una planeación estratégica que nos permita implementar KPIS,
para generar acciones correctivas y disminuir riesgos que puedan afectar la
economía de la empresa.
En primer lugar, se debe implementar una estrategia de cobros, la cual permita
mantener aspectos importantes como:
 Comunicación constante con el cliente, informándoles el estado de sus deudas
pendientes si están por vencer o ya vencieron.
 Ofrecerles opciones de pago, por medio de un análisis de la situación del cliente
y diseñar un plan de pago que se acomode a las necesidades del cliente.
 Automatizar los procesos de cobranza: existen software de gestión, que son
programas que permiten realizar un registro consistente de todas las cuentas por
cobrar, mantener actualizadas las facturas, vencimientos, plazos y montos.
También permite realizar una configuración automática de recordatorios a los
clientes con información del estado actual de sus cuentas.
 Categorizar a los clientes: realizar una clasificación del cliente con alto, medio y
bajo riesgo.
En segundo lugar, implementar indicadores (KPIS) que permitan medir la
eficiencia del proceso de cobranza, es fundamental contar con un sistema de
información que permita generar reportes o indicadores en tiempo real. Tanto como
la estrategia y la implementación de KPIS permitirá que la empresa tenga un
sistema eficiente de cobranza, permitiéndoles formular objetivos mediables y
alcanzables, metas con indicadores definidos y claros para todos los involucrados en
el proceso, resultados óptimos tanto para los clientes como para la empresa. La
aplicación de un programa automatizado permitirá que la empresa tenga una
ejecución rápida de cobranzas, facilita la información y actualización de las cuentas
de los clientes y los mantiene en constante comunicación, mejor organización y
control de la cobranza generando un índice alto de recuperación.

3. Si ya no se venden todos los productos sino solo dos, cual sería la situación, que
recomienda
Principalmente se vería perjudicada la rentabilidad de la empresa, derivado a los
costos que fueron invertidos para su producción, adicional a la perdida de las
materias primas que se utilizaron para dicha producción.

Asimismo, al no vender dos productos las proyecciones de ventas que fueron


pronosticadas y planteadas en el proyecto de la empresa incurrirá a pérdidas tanto
financieras, de infraestructura, materias primas, recursos tecnológicos y humanos.

Por lo que se recomienda realizar un estudio de mercado para determinar los gustos
y preferencias de los consumidores, con el fin de establecer e implementar un
marketing mix, para que las ventas e ingresas de la empresa siempre se mantengan y
se vendan los productos que se ofrecen.
4. ¿Analice estacionalidad por época en la proyección para que no sea lineal,
como estaría el panorama?
Según estadísticas del consumo de helados se puede establecer que la
estacionalidad afecta la venta de este producto.

Derivado a que la demanda del producto durante la época de invierno es muy baja
ya que no se consumen los productos en las heladerías, estos meses corresponden a
noviembre, diciembre, enero y febrero.

En las épocas de otoño, verano y primavera, principalmente en verano el


consumo del producto es elevado.

Dic.
Nov.
Oct.
Sept.
Agosto Balde 5 litros 2 sabores
Julio Helado por 5 litros
Junio Helado por 10 litros con
Mayo Fruta
Abril Helado por 10 litros liso
Marzo
Febrero
Enero
$0 $100,000 $200,000 $300,000 $400,000 $500,000
5. Cuál es el nuevo punto de equilibrio, si las ventas suben en los siguientes
porcentajes
2009 sube 5%
2010 sube 6%
2011 sube 8%
2012 sube 5%
2013 sube 4%
Costo Var. Promedio, Contribución Marginal, Costo Fijo, estas variables
subirán 3%. Calcule el nuevo precio y punto de equilibrio.
Ventas

Ventas / Escenario Incremento Valor +


año probable Incremento
2009 $2,379,040 5% $118,952 $2,497,992
2010 $1,969,044 6% $118,143 $2,087,187
2011 $2,165,948 8% $173,276 $2,339,224
2012 $2,382,543 5% $119,127 $2,501,670
2013 $1,969,044 4% $78,762 $2,047,806

Incremento del 3% en las siguientes variables aplicando el incremento el % de


las ventas indicadas en el cuadro anterior:

Escenario Escenario Incremento


Variables probable aumento 3%
ventas
Precio Promedio 71.70966964 75.2951531 77.5540077
CostoVar. Promedio 16.37394502 16.37394502 16.86516337
Contribución Marginal 55.33572462 58.9212081 62.5095097
Costo Fijo 958,497 958,497 987,252
Equilibrio Unidades 17,321 15,794
Equilibrio en Pesos $1,242,118 $1,224,859
Punto de Equilibrio escenario probable

Punto de Equilibrio escenario, incrementos en ventas y en variables

De acuerdo con los incrementos aplicados a las ventas por año y las variables, el
punto de equilibrio para la empresa es de:
 15,794en unidades vendidas
 $1,224,859 en ventas
6. Presente 4 escenarios, Optimista, pesimista, realista (tome de base este Excel
entregado), catastrófico. Bajo que parámetros hizo los escenarios.

Optimista

De acuerdo al escenario optimista detallado en el cuadro anterior, se determinar


que la empresa aumenta su Valor actual neto (VAN) efectuando cambios en las
variables, aumentando sus ventas y disminuyendo sus gastos, logrando el 75% de
variación contra el escenario realista.
Pesimista

De acuerdo al escenario pesimista detallado en el cuadro anterior, se determinar


que la empresa disminuye su Valor actual neto (VAN) efectuando cambios en las
variables, disminución sus ventas, aumentando sus ingresos y aumentado el costo
capital, logrando el -69% de variación contra el escenario realista.
Catastrófico

De acuerdo al escenario catastrófico detallado en el cuadro anterior, se


determinar que la empresa disminuye su Valor actual neto (VAN) efectuando
cambios en las variables, disminución sus ventas, aumentando sus ingresos y
aumentado el costo capital, obteniendo el -103% ($ -17 mil) de variación contra el
escenario realista.
7. A partir de estos análisis aplique la rúbrica.

Pass del archivo: AAAABAABBABc, sino funciona, recree lo que se le solicita con
la información referencia del Excel.
Estrategias:
Evaluación Financiera:
Evaluación de alternativas:

Párrafo de apertura:
Antecedentes generales de la organización:

También podría gustarte