Está en la página 1de 10

Un escritor de mentira y otros cuentos

Facultad de química y farmacia


Semestre: 1

Comunicación

Año: 2022
Cuento numero 1 (despojo)

El sueño ridículamente imposible del colombiano.


En el primer cuento se nos narra una problemática social muy recurrente en la actualidad
colombiana, a lo que yo identifico como el proceso más difícil en la vida laboral ¨la pensión¨,
en el cuento el autor intenta reflejar como son tratados los colombianos que quieren adquirir
dicha compensación por parte del estado, demostrando así la negligencia laboral por parte de
los trabajadores del estado que no priorizan la atención de dichas solicitudes de los
ciudadanos, sin importar que tan urgente sea la misma, en la revista PORTAFOLIO el 17 de
mayo del 2019 se publicó un artículo que tiene como nombre ¨pensionarse en Colombia: ¿un
sueño realmente imposible? En el país solo el 36% de los que han cotizado y tienen la edad de
retiro lo consiguen. Cito el cuerpo del articulo ¿al fin lograre pensionarme? Esa es la pregunta
del millón… no en realidad es la pregunta de los 22 millones. En Colombia, en 2019, hay casi
22 millones de trabajadores afiliados al sistema general de pensiones, bien en los fondos
privados o bien en el régimen público, principalmente colpensiones. Pero la mayoría no cotiza
con regularidad, lo que pone cuesta arriba la posibilidad de completar los aportes necesarios
para obtener la pensión.
El señor del cuento se encuentra en una situación similar a la del 36% de los jubilados en
Colombia ya que luego de muchos intentos de presentar dicha solicitud lo envían al conocido
teléfono roto ¨ya lo envié a la oficina de pensiones¨ y en la oficina de pensiones dicen ¨aún no
se ha completado la solicitud diríjase allá directamente¨ para llegar a la misma finalidad ser
ignorados completamente; y los trabajadores del estado se encargan de buscar una manera en
la que puedan empeorar la vida económica actual del solicitante para que así deje de
intentarlo.
Es terrorífica la manera en la que el estado puede arruinar una vida en cuestión de segundos,
el señor del cuento es un claro ejemplo, el no posee ninguna fuente de ingresos, además de
que tiene deudas que se le han ido acumulando al pasar el tiempo de espera por la pensión,
todas sus esperanzas para vivir estable económicamente están puestos en este trámite que es
brutalmente rechazado, y no solo eso, los trabajadores del estado se encargaron de acelerar el
proceso de las deudas del señor para si echándolo a la calle, sin ninguna oportunidad de
adquirir un techo donde dormir, aumentando así la tasa de indigentes y limoneros de
Colombia que en la actualidad rodea un 9,6% de toda la población colombiana, siendo un
35,7% el nivel de pobreza extrema.
Cuento numero 2 (hoja de vida)

La triste vida de un desempleado.


El cuento numero dos nos describe de manera detallada ¨el pan de cada día¨ del 12,6% de los
colombianos.
Este cuento nos retrata la problemática social más popular en la actualidad ¨el desempleo¨, el
señor Hernández vive una odisea a diario tratando de buscar un empleo, él es un profesor y ya
lleva muchos intentos de solicitud de trabajo en la secretaria de educación, todos los lunes el
señor Hernández acude puntualmente a primera hora de la mañana a dicha oficina, trata de
llegar lo más temprano posible, para así ser uno de los primeros en ser atendido, él nos narra
que el primer día que acudió a presentar dicha solicitud, habían junto a él más de treinta
desempleados con la misma meta que él, conseguir un trabajo, luego de muchas horas de
espera no hubo ningún respuesta para con su solicitud así que él se retiró esperando que el
próximo lunes tenga éxito en su cometido, al lunes siguiente, el acude con normalidad igual
de puntual que la vez anterior, pero en esta ocasión se da cuenta que hay menos solicitantes,
ya sea porque se cansan de insistir o simplemente son contactados por el empleador al privado
para ser contratados, él nos cuenta lo difícil que puede llegar a ser la vida de un desempleado
en la actualidad, donde a diario suben los alimentos de la canasta familiar y por alguna razón
se devalúa más la moneda correspondiente a nuestro país (el peso).

El señor Hernández, que lleva todo el día en ayunas en la oficina de la secretaria de educación
esperado ser llamado para una entrevista laboral y sin ningún peso en el bolsillo para hacer
mercado o desayunar, con su única esperanza de la semana puesta en conseguir el empleo en
el que lleva más de un mes solicitando, para poder sobrevivir, ve en la señora Leonor una
agradable mujer que labora en dichas oficinas como empleada del servicio y oficios varios, un
angelito de la guarda ya que ella al verlo pasar todo un día en la oficina esperando ser
atendido, sin ninguna respuesta, sin ingerir ningún alimento decide compartirle de su
merienda para ese día, ya sea un pan, un tinto o cualquier sobra que dejen los abogados de la
oficina sin ingerir, convirtiendo eso en la única fuente de alimento en la vida del desempleado
señor Hernández.
En pocas palabras el cuento numero dos nos narra la triste vida del desempleado en la
actualidad, Colombia es el tercer país con la mayor tasa de desempleo a nivel global con un
12,6% de la población sin trabajo, siendo superado por España con un 13,0% y por Grecia
con un 12,7%, si nos damos cuenta esta cifra es alarmante ya que esta representa a un gran
número de personas que no cuentan con ninguna fuente de ingresos para vivir dignamente y
mantener a sus familias, sin importar su número de títulos o especializaciones que hayan
adquirido en su vida académica, provocando así que estas personas busquen la manera más
desesperada para sobrevivir, es ahí donde se desarrollan los delincuentes como medida
extrema en estas situaciones, ya sean ladrones de bajo rango (como los que roban a las
personas que caminan por las noches en calles desoladas) o de alto rango (que son los que
hurtan a gran escala como en los centros comerciales , o en los bancos).

En Colombia el año pasado aumento la cifra de casos de robos y delincuencia en zonas


altamente concurridas anualmente, siendo así 16,741 casos que se presentan cada doce meses,
es decir, 69 robos al día, siendo el 2021 el año con mayor tasa de desempleo en los últimos
años promediados de Colombia, dejándonos como una conclusión que estas dos
problemáticas son directamente proporcionales, ya que si se incrementa la tasa de una (en este
caso el desempleo) la otra se ve igualmente afectada con su aumento (en este caso la
delincuencia).
Cuento numero 3 (sueño recurrente)

La confusa repetición.
El cuento número tres nos narra a lo que yo identifico como una historia de vida de un
habitante de la calle, siendo este nuestro profesor, el señor Hernández, llegó a la conclusión
de que el señor Hernández es un ser ambulante por las calles de Tunja luego de leer frases que
en el cuento son narrados por nuestro protagonista como "¿había recorrido otra vez los
mismos 227 pasos para nada? Giro 360 grados sobre sí tratando de establecer lo que haría. No
lo sabía. Hacia tanto tiempo que no lo sabía. Se quedó mirando el camino andado, hasta
encontrarse con el conocido descenso de las palomas que, en picada, se dejaron caer desde los
altos balcones como suaves motas de algodón en el piso frío de la plaza.
Igual que muchísimos años atrás, se dijo, solo que ahora eran otros quiénes le echaban de
comer para verlas despegar en desbandada para al instante observar su perfecto y sincrónico
aterrizaje en otro punto."
Luego de esto podemos observar que el señor Hernández además de no tener a dónde ir narra
su experiencia por estas calles como algo repetitivo, algo que ya ha pasado muchas veces en
su vida.
También podemos afirmar que el señor Hernández en este momento de su vida no se
encuentra completamente estable mentalmente ya que vive experiencias que lo desconciertan
y sufre de los conocidos "ataques de pánico" al sentirse rodeado de muchas personas o por
alguna razón sentirse perdido o desorientado, los ataques de pánico son episodios repentinos
de miedo o ansiedad intensos y síntomas físicos basados en un peligro aparente y no
inminente, cómo le ocurre a nuestro protagonista en esta parte del cuento cito: "Entonces
empezó a ver girar las cosas como cuando se está un carrusel; sintió que un mar de gente se le
venía encima, qué los carros que subían y volteaban a derecha izquierda se devolvían para
repetir la misma maniobra una y otra vez.

Allí estuvo no sabe cuánto tiempo, agarrándose la cabeza con las mismas manos mugrientas,
como buscando alivio, con los codos apoyados en las rodillas, vomitando una babaza oscura;
hasta que las cosas, igual que se detiene el péndulo de un viejo reloj, dejaron de oscilar; Al
poco rato estaban en un sitio y la mente se le fue aclarando, haciendo otra vez lúcida su
realidad, mientras que en torno suyo cientos de personas pasaban deprisa.
Además de esto podemos observar de que no se siente seguro de si es o no es un limosnero o
indigente en las calles, ya que en una parte del cuento tiene un dilema al momento en que una
persona que pasaba a su lado deja caer unas monedas, al mismo tiempo que con cámara lenta,
él se levanta a recogerlas, siendo superado por un niño harapiento mucho más rápido que su
persona, generándole al Señor Hernández una duda ¿pero que estoy haciendo? Yo no necesito
limosnas, necesito un teléfono para llamar a mi casa, sí, eso es, para que me recojan.

Luego se nos narra otro suceso que puede pasar por cotidiano para nuestra observadora, la
chica que atiende el mostrador de la droguería en la cual el señor Rodríguez se acerca para
hacer la llamada hacia su casa con la finalidad que lo vengan a recoger, esta situación da
como resultado algo que yo identifico como un evento que ocurre a diario, y que le genera a
el señor Rodríguez un poco de calma o alivio mental, el saber que alguien contesta su
llamado, a pesar de que no pida ayuda directamente, ya que luego de llamar a su casa, es
atendido por una mujer a la que la dependienta de la droguería intuye que es su madre ya que
lo único que escucha de la llamada es la voz llorosa de dicha mujer pronunciando un "hijo,
eres tú" no obteniendo ninguna respuesta de nuestro protagonista, convirtiendo este acto en
algo que lo hace sentir querido y esperado en algún parte del mundo.
Finaliza con una frase que me gustó mucho del cuento número tres y que quiero resaltar que
es la siguiente:
《 Hay hombres que el destino le reserva, para los últimos años de existencia, la prueba más
dura》.
Cuento numero 4 (ese féretro no era para mí)
El relato de un difunto.
En el cuento número 4 se narra a lo que yo puedo identificar como el relato de un difunto
luego de su muerte, podemos asegurar que el
protagonista del cuento está muerto por esta frase cito:
"has tratado de moverte, cerrar los ojos, estirar los
músculos rígidos pero no has podido". Otra frase que
nos lleva a esta conclusión es la siguiente: "porque
piensas, pero de una forma distinta, sin dolor; es una
sensación inexplicable e imperturbable podrías
calificarla, porque ya has advertido la situación en la
que estás"
Luego de esto, llega un momento de confusión por parte del protagonista, al despertar a
luego de su muerte dice: "¿qué me pasa? Te preguntas y sientes un leve cosquilleo en el
abdomen, en la periferia del ombligo y las gotas como desesperadas, con movimiento del
electrón excitado, se unen y separan unas de otras, como las bailarines de la danza del
garabato, entonces advierte la intensidad de la presión interior y el precipitar por las
paredes de tu enorme vientre hinchado por el sol, el agua; el agua que da la vida, te baña, te
limpia y a resbalar sobre tus piernas anémicas crees sentir también un hormigueo en los
dedos de los pies son las moscas".
Esto se puede identificar como un momento de confusión por parte del difunto al momento
de despertar y no entender que está pasando con él y con su cuerpo.
En otro párrafo del cuento el protagonista nos narra a lo que él identifica como la
personificación de la muerte cito: " Te recuerda el extraño cuando un pájaro nocturno que
desde el caballete de tu casa graznaba todos los jueves a eso de las once y qué madre creía
un cuervo hasta la noche que armado de valentía te encaramaste en el níspero gigantesco y
lo viste pasar raudo sobre la copa del árbol, con sus enormes alas blancas cubriendo toda
la extensión del firmamento; con su pico arqueado como el Concorde aterrizando y sus
patas negras tatuadas una escarlata fosforescente"
Está puede ser la descripción a lo que nuestro protagonista identifica como la muerte desde
su punto de vista basándose en una experiencia que tuvo antes de morir.
Luego se nos narra una situación en la que el doctor Escamilla va a realizar el examen
necrológico del cuerpo del difunto y luego de una observación llega a la siguiente
conclusión: " la muerte según el parte del doctor Escamilla, le habría sobrevenido al difunto
por una fuerte impresión"
Dejando con este resultado confundidos tanto al fotógrafo, al periodista y el teniente que
escucharán los resultados necrológicos.
Luego podemos asegurar que el cuerpo del difunto es lavado y preparado antes de ser
enterrado, podemos decir esto por la siguiente frase cito: " el hombre ha empezado a
restregarte espuma de jabón Tusica en las piernas y mientras te mira una disimulada
sutura en la axila izquierda, te quita con una tusa la sangre seca del abdomen".
En la parte cinco del cuento en cuestión se nos presenta una situación completamente
diferente a todo lo narrado anteriormente ya que podemos leer un diálogo entre el alcalde
de dicha ciudad referente en el texto y uno de sus trabajadores, cito: " 《que se vayan a la
m***》 dijo el alcalde al escuchar cuánto costaba enviar el gringo a los Estados Unidos.
《No tenemos para pagar la nómina, mucho menos para comprarle un féretro a un
periquero disfrazado de religión rara》.
《Pero doctor》digo el secretario del gobierno《el gobernador llamo y solicitud que se
traslade al aeropuerto de inmediato porque es orden de Turbay》.
-《 ¡No joda!》 dijo el alcalde 《aquí no manda el presidente de Caribania, aquí manda
el embajador de USA llamen al cementerio y metan a ese hijueputa en lo que
encuentren.》"
Aquí podemos apreciar una situación más que todo política sobre la sepultura de una
persona extranjera negándosele por parte del alcalde de dicha ciudad el derecho a ser
sepultado en su país de origen, poniendo como pretexto los escasos recursos que cuenta la
ciudad para el transporte del cadáver. Demostrando así la poca consideración que tienen los
directivos de alto rango de una ciudad para con los ciudadanos o personas en general.
Para finalizar quiero citar una frase que me gustó del cuento número 4 que fue la siguiente:
《"la fragancia de las aguas torrentosas contienen los olores del mundo"》.
Cuento numero 5 (Monologo de la muerte)
Los enigmas de la muerte.
El cuento número 5 me resultó más interesante que los anteriores ya que es narrado desde
un punto filosófico donde se cuenta la opinión de una persona que se enfrenta a la situación
de lo que ocurre después de la muerte.
El cuento narra de una manera clara como una persona o lo que fue una persona se ve a sí
mismo luego de lo que él considera su muerte, se describe físicamente deteriorado por el
tiempo, con llagas, con heridas y con poca piel cubriendo sus huesos, es como si se
encontrará en un plano surreal fuera del qué
nos encontramos los vivos.
El mismo llega a conclusiones bastante
filosóficas que por alguna razón me
siento identificada con ellas:
"Todo ser humano a lo largo de su vida, en
algún momento, escucha hablar de la muerte o
inclusive llega a participar o involucrarse en
una conversación con este tema, pero jamás
imagina verse a sí mismo muerto; nadie que
recuerde hace o recomienda ejercicios para verse muerto y mucho menos entra en detalles,
es por ello que me sorprenden esta imagen están claras y diáfanas de mi humanidad tendida
allí y extremadamente huérfana dentro del féretro debajo de la tierra"

Si nos ponemos a pensar es una situación que pocas veces ocurre a nuestro alrededor ya que
cuando estamos en una reunión o rodeadas por un conjunto de personas, la muerte o que
pensamos que ocurre después de esta no es un tema muy recurrente.

Luego el protagonista del cuento nos narra cómo se siente al momento en el que ve su
cuerpo inerte en un féretro metros bajo tierra su primera impresión es sorprenderse porque
nunca espero encontrarse en este tipo de situación lógicamente imposible en la vida de un
ser vivo
"Aunque no me ha dejado perplejo, las imágenes son tan reales que podría describir en
detalle muchas de las cosas que suelen aparecer en los sueños pero que con facilidad
olvidamos. Después de esta revelación me asaltan temas como el reconocimiento de nuestra
impotencia frente al tema de la vida y la muerte"

En algún momento a lo largo de nuestra existencia nos cuestionamos ¿que vendrá después
de la muerte?, es un tema complicado y confuso que por lo general los religiosos explican
según sus creencias y que la mayoría de personas no aprueban esa manera de pensar, este
es un enigma bastante polémico dónde hay miles de respuestas para una sola pregunta y
ninguna es 100% probable.
Otra parte en la que me siento de acuerdo con el autor es cuando él dice que somos seres
limitados en extremo: no podemos escoger donde nacemos, ni quienes serán nuestros
padres y mucho menos escoger nuestra condición social, de igual forma tampoco podemos
escoger nuestra muerte ni la forma en la que vamos a morir dejándonos claro qué la
realidad es relativa y que lo que ocurre después de la muerte o cómo vamos a morir es algo
que ningún vivo ha visto y que tendremos que experimentar por nuestra cuenta al momento
en el que ocurra.

"Nadie podrá negar que en estos casos los seres humanos siempre buscamos una
explicación metafísica porque lo que necesitamos es llenar nuestra inmensa frustración por
la limitada incapacidad de sobrevivir y poder alcanzar la vida eterna"
El enigma del "que vendrá después" genera un temor en el ser humano, que deja como
razonable algunas actitudes de las personas al momento de enterarse de que su muerte se
aproxima ya sea por una enfermedad, como por ejemplo la necesidad del hombre al
descubrir una manera de llegar a la inmortalidad o descubrir una manera de generar el elixir
de vida con el que se pueda conseguir la vida eterna, este temor ha permanecido a través de
los años ideas de la existencia humana dando como ejemplo estudios experimentales como
la alquimia qué fue una doctrina que existió con la finalidad de conseguir la juventud
eterna.

Otra frase que me resultó interesante el cuento es la siguiente:


“Es triste reconocer que no podemos vivir sin el mundo, que lo necesitamos por los días
que estamos en él, pero que el mundo puede seguir su curso sin nosotros, como lo ha hecho
durante millones de años; ¡que vaina tener que aceptarlo!".
Es un sentimiento real que se puede presentar en la vida del hombre al sentirse qué no es
necesario para con algo, ya que como bien dice la frase no somos necesarios para que el
mundo funcione pero si necesitamos al mundo para existir.

Para finalizar quiero recalcar una frase que llamo bastante mi atención y qué ya me había
formulado en algún momento de mi vida:
《Entonces descubro que no he hecho cosa distinta que enfrentarme cara a cara, en un
combate a muerte con la vida》.
Cuento numero 6 (El día que la TV se dañó)
La realidad del adulto mayor.
El cuento número 6 es una narración un poco nostálgica y triste, desde mi punto de vista es
un cuento que desgraciadamente es bastante recurrente en la actualidad, a nuestro alrededor
siempre se presentan las mismas situaciones donde por lo general la esposa no se llevan
bien con la suegra, no pueden vivir en un solo espacio ya que se genera muchas diferencias
en su convivencia, en esta ocasión la esposa justifica los daños de la casa dejando como
culpable a la suegra, generando así una situación difícil para el esposo en la que debe hallar
una solución para que las dos partes estén satisfechas.
En este cuento se puede apreciar algo común en la sociedad actual que es conocido como la
discriminación a las personas mayores o edadismo.
“Es un tipo específico de discriminación por edad. Es algo que en el último tiempo ha
estado bien presente, hay organizaciones y fundaciones dedicadas a visibilizar los
edadismos y está muy presente en redes sociales”, reflexiona Constanza Briceño,
terapeuta ocupacional y secretaria de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile.

La discriminación puede ser directa e indirecta.


Directa es aquella en forma de violencia física,
arrebatos a la salida de bancos, empujones,
pellizcos, abandono físico aún por los mismos
familiares o cuidadores. Indirecta seria la
violencia moral en forma de segregación,
indiferencia, aislamiento, desprecio, insultos,
desamparo. También en forma indirecta son los
malos sistema de salud, largas esperas para atenciones médicas, análisis, operaciones,
encarecimiento de medicamentos y su disminución en la lista de descuentos, inserción
obligada en contra de su voluntad en establecimientos geriátricos, mal alimentados,
descuidados y abandonados por parientes que según estadísticas uno de cuatro internados
dejan de ser visitados bajo pretexto de otras ocupaciones, largas colas para percibir haberes,
trámites, pagos, sin comodidades a veces a la intemperie haga frío o calor, y le podemos
sumar falta de rampas en oficinas y comercios con escaleras imposibles de subir por
limitaciones físicas y así continuamos y larga sería la lista para enumerar.
Los adultos mayores en la actualidad son las personas que más reciben daños psicológicos
y físicos en la sociedad y el presente cuento nos narra de manera clara una situación
presente para con los adultos mayores de edad que para un joven o para un adulto llega a
ser insultante ya que sí ocurre alguna situación donde tenemos que buscar un culpable por
lo general siempre nos basamos en que los adultos mayores de edad son los responsables
de dicha acción por comentarios como que "él ya está viejito él no sabe lo que hace" o "el
no sé usar el televisor de pronto lo prendió mal y lo quemó" o algún otro tipo de situación
donde se puede generar confusión con algún aparato electrónico o con una nueva
tecnología qué es desconocida para con estas personas.
Nosotros en la actualidad hemos generalizado algunas expresiones qué resultan insultante
para con estás personas por ejemplo restarle importancia a su aporte social y
laboral,infantilizarlos a través de “abuelito “o “abuelita”, son algunas formas de
discriminar a las personas de más edad.

A mí me pareció triste la conclusión de este cuento ya que puede ocurrir en la vida real es
una situación probable en un hogar colombiano dónde la persona mayor de edad se siente
excluida y ofendida y para no ocasionar problemas con sus familiares busco una manera
de irse hacia otro lugar, generando así tristeza para con la persona y los hace sentir mal
psicológicamente ya que se siente como una carga para el familiar.

Las consecuencia que genera estás situaciones son como dejar al adulto mayor a cargo de
una institución que ya sea pública o privada no le va a generar el mismo cuidado o atención
qué le puede prestar un familiar ya que por lo general los adultos mayores no necesitan otra
cosa que no sea amor y cuidado entregado por su familias.

Me resulta difícil leer este tipo de situaciones y no ponerme triste ya que en mi familia hay
personas mayores de edad y que por ninguna circunstancia me gustaría que ellos pasarán,
ser desconsiderado con ellos, ser tratados como menos solo por tener más años o por estar
más atrasados con la tecnología, hacerlos sentir culpables por cualquier daño o situación en
la que se necesite un responsable.

También podría gustarte