Está en la página 1de 15

EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

UNIDAD III. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

1. ¿Explique que es el Derecho Internacional Privado?

Es el conjunto de normas jurídicas de Derecho Público que tienen por objeto


determinar las normas jurídicas en los casos de vigencia simultánea de
normas jurídicas de más de un Estado que pretenden regir una situación
jurídica concreta.

2. ¿Explique por qué se dice que el derecho Internacional Privado no


resuelve directamente los problemas como ocurre con casi la totalidad
de las normas?

Porque se limitan a indicar, seleccionar o elegir, cuál de dos o más


legislaciones diferentes es la aplicable a una determinada relación jurídica en
la que concurren legislaciones diferentes.

3. ¿Mencione cuáles son los fines del Derecho Internacional Privado?

• Procurar la armonía entre normas jurídicas de diversos Estados que


• concurren en una sola relación de derecho.
• Obtener seguridad de los derechos en el ámbito internacional.
• Lograr la justicia a base de la aplicación del Derecho extranjero.
• Permitir el comercio jurídico.

4. ¿Mencione y explique los principios del Derecho Internacional


Privado?

Territorialismo:

El tribunal debe aplicar exclusivamente su propia ley. Por lo tanto, la ley se


impone a todos los individuos que residen en el territorio, o que se encuentren
sometidos a la jurisdicción del Estado que la promulga, sin distinción entre
nacionales y extranjeros.

Extra territorialismo:
El tribunal puede aplicar el derecho de otros Estados. Y, por lo tanto, la ley
sigue al súbdito de un Estado en su desplazamiento por el mundo,
produciendo efectos fuera de su país de origen.

Reciprocidad:

Las leyes de un Estado pueden ser aplicadas en otro Estado, que a su vez a
consentido que sus leyes sean aplicadas en el primero.

Tiene dos formas:

I) Una diplomática, cuando se establece mediante Tratados.

II) Una legislativa, cuando es admitida por la ley extranjera, bajo condición de
recibir la ley nacional igual trato..

Domicilio:

Se toma como asiento de toda relación jurídica al domicilio. Nuestro


ordenamiento jurídico entiende por domicilio el lugar donde las personas
tienen establecido el asiento principal de su residencia y sus negocios.

Nacionalidad:

Toma en cuenta para justificar la extraterritorialidad de las relaciones


jurídicas, a la persona y su Nación.

5. ¿Mencione y explique el contenido de estudio del del Derecho


Internacional Privado?

a) El derecho de la nacionalidad.

Establece y regula la calidad de una persona en razón del vínculo de carácter


político y jurídico que integra la población constitutiva de un Estado.

b) El derecho de la condición jurídica de los extranjeros.


Implica el estudio del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
obligaciones a que quedan sujetos los extranjeros dentro de un determinado
sistema jurídico.

c) Conflictos de leyes.

Alude al procedimiento por medio del cual, de manera indirecta, se trata de


solucionar un problema derivado del tráfico jurídico internacional o
interestatal en el nivel nacional, mediante la aplicación del derecho que le
dará respuesta directa.

d) Conflicto de competencia judicial o conflicto de jurisdicciones. -

Se examina el procedimiento mediante el cual se trata de determinar la


competencia de los jueces o de los tribunales idóneos para conocer y
resolver los problemas derivados del tráfico jurídico internacional
(competencia directa) y también el ejercicio de la jurisdicción del juez o
tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de validez jurídica de una
sentencia emitida por un juez o tribunal diferente (competencia indirecta).

6. ¿Mencione y explique las características del del Derecho Internacional


Privado?

Es un derecho nacional:

Cada país dicta normas propias de derecho internacional privado, lo que


puede llevar a conflictos entre ellos.

Es un derecho positivo:

Sus normas se encuentran en diversos textos legales, preferentemente en


los códigos civiles. También se hallan en los tratados en los que los países
determinan la mejor forma de resolver conflictos de leyes.

Contiene un elemento particularizante: El término "extranjero" dentro de la


relación.
Fórum shopping:

Consiste en la práctica de los abogados de plantear la solución de sus


controversias internacionales ante el tribunal que competa y que, a tenor de
la ley aplicable, dará la respuesta jurídica más favorable a sus intereses.

7. ¿Mencione cuáles son las fuentes del Derecho Internacional Privado?

La Ley:

Es la primera y más importante fuente del Derecho Internacional Privado,


teniendo en cuenta que cada estado establece mediante sus leyes su propio
sistema de normas de conflicto que determina cuando puede aplicarse y
cuando no el Derecho Extranjero, además solo la ley de cada país puede
determinar quiénes son sus nacionales y quienes no lo son, así como los
derechos que pueden ejercitar estos últimos.

La ley es la expresión de la norma del Derecho Internacional Privado que


será directa, sustantiva o material para algunos tipos legales o indirectamente
adjetivas de colisión o de conflicto para nosotros.

Los Tratados:

Al acentuarse las diferencias entre las instituciones del Derecho Internacional


Privado de los diferentes países surgió la necesidad de la codificación
internacional, o sea, de la elaboración de normas o reglas comunes a dos o
más países para la solución de los conflictos de leyes.

Los tratados dependen del grado de desarrollo de cada país y las


características de su Derecho Interno, entre los tratados y la ley interna debe
existir un máximo y un mínimo de diferencias, de lo contrario no hacía falta
un Tratado para repetir lo dispuesto por la legislación interna de los Estados,
y esa diferencia debe tener un límite, pues de lo contrario el tratado sería
ineficaz.

La Costumbre:
Es admitida como fuente desde el ángulo de las relaciones internacionales,
sobre todo en las de carácter comercial.

Las formas que adopta la costumbre para manifestarse como fuente son:

Usos del Comercio: constituye un medio eficaz para evitar el conflicto de


calificaciones que la diversidad legislativa puede conferir a los términos
usuales de la contratación.

Contratos tipos y condiciones generales de contratación:

son fuentes, ya que suelen tener reglas precisas para la determinación de la


ley aplicable, unas veces señalándola expresamente en el contrato a través
de la autonomía de la voluntad, y otras mediante reglas que en diferentes
supuestos resuelven con normas directas los posibles conflictos de leyes que
la contratación pudiera originar.

8. ¿Qué es la Nacionalidad?

La nacionalidad consiste en el vínculo jurídico-político en virtud del cual una


persona humana es o se convierte en miembro del pueblo de un Estado
determinado.

Es una cualidad, una atribución, de la persona natural, como lo son el


nombre, el domicilio, etc.

9. ¿Cuáles son las clases de nacionalidad existentes en nuestro


ordenamiento jurídico? Explique.

De origen, por nacimiento, natural o biológica.

Es aquella que se adquiere por el hecho del nacimiento.

Derivada, por naturalización o adquirida.

Es la que se adquiere por un hecho posterior al nacimiento.

10. ¿En relación a la nacionalidad explique en qué consiste el sistema Ius


Sanguinis?
Es el sistema por el cual la nacionalidad de una persona se determina por su
ascendencia, esto es, la nacionalidad de sus padres.

11. ¿En relación a la nacionalidad explique en que consiste el sistema Ius


Soli?

Es aquel según el cual se determina la nacionalidad de la persona atendiendo


al lugar donde nace.

12. ¿En relación a la nacionalidad explique en qué consiste el sistema


mixto?

Es el que exige que concurran a la vez elementos del "ius sanguinis" y del
"ius soli".

13. ¿Explique en qué consiste la Nacionalidad por Naturalización?

es el proceso mediante el cual el ciudadano de un Estado adquiere


la nacionalidad de un segundo Estado con el que ha adquirido vínculos
producto de la estancia y la residencia de manera legal o por otros motivos

14. ¿De conformidad a la Constitución quienes son considerados


salvadoreños por Nacimiento?

Los nacidos en el territorio de El Salvador.

Los hijos de padre o madre salvadoreños, nacidos en el extranjero.

15. ¿Mencione de conformidad a la Constitución a cuantas nacionalidades


tiene derecho a gozar un salvadoreño por Nacimiento?

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

"Toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le


corresponda y el de cambiarla, si así lo desea, por la de cualquier otro país
que esté dispuesto a otorgársela. Art. 19 Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.

Toda persona no debe de tener más que una nacionalidad.


Sin embargo, en la Constitución encontramos excepciones a este principio
en los Arts. 91, 90 ordinal 3ro., 92 ordinal 3ro. y 93 Cn., en los cuales se
permite la doble o múltiple nacionalidad.

16. ¿De conformidad a la Constitución mencione quienes pueden adquirir


la calidad de salvadoreños por Naturalización?

Por Residencia

Los extranjeros residentes legalmente en El Salvador, adquieren por el


transcurso del tiempo el derecho a naturalizarse.

Por servicios notables prestados a la República.

Se concede a los extranjeros que han prestado servicios notables a la


República, calidad que es otorgada por el Órgano Legislativo.

Por matrimonio.

Se reconoce la naturalización a los extranjeros que contraigan matrimonio


con los salvadoreños y que residan o hayan residido por lo menos dos años
en el país.

17. ¿De conformidad a la Constitución en qué casos se pierde la calidad de


Salvadoreño Naturalizado?

• Renunciar a la calidad de salvadoreño.


• Por la residencia en el país de origen por más de 2 años consecutivos
y sin permiso otorgado por la ley.
• Por ausentarse del territorio por más de cinco años consecutivos sin
permiso otorgado por la ley.
• Por sentencia ejecutoriada, en los casos que la ley penal lo determina.

18. ¿De conformidad a la Ley en qué casos pierde el extranjero el derecho


a residir en nuestro país?

Artículo 8.- Los extranjeros que directa o indirectamente participen en la


política interna del país, pierden el derecho a residir en él
19. ¿Mencione y explique los sistemas sugeridos para determinar la
Nacionalidad de las personas Jurídicas?

1.Domicilio de la sociedad. Algunos consideran que el mejor criterio es el


del domicilio social, por cuanto suponen que en él está el asiento para
efectuar los negocios de la misma.

2. El lugar de constitución. No se considera muy conveniente, porque se


presta al fraude de ley, ya que se puede perfectamente constituir una
sociedad en un país para que opere en otro, a fin de evitar el cumplimiento
de determinadas obligaciones o cuando algún Estado, para propiciar la
inversión de capital extranjero, establece un régimen preferencial para las
sociedades extranjeras.

3. El país que crea o autoriza la sociedad. Este criterio tiene el mismo


problema del anterior, ya que también se presta al fraude de ley, porque una
compañía, para evadir regulaciones de orden fiscal o de otra clase, puede
ser fundada por los socios de un país en otro, donde los regímenes legales
sean menos estrictos.

4. Nacionalidad de los socios. Este criterio es insuficiente cuando los


socios tienen diferentes nacionalidades. Para corregir este sistema se adoptó
el de la nacionalidad de la mayoría de los socios, pero puede suceder que la
mitad de ellos tenga una misma nacionalidad y la otra mitad, otra. En este
supuesto el criterio correctivo es inaplicable.

5. Nacionalidad de los directores o gerentes. Este sistema presenta los


mismos inconvenientes que el anterior. Ahora bien, si los directores o los
gerentes de la compañía, son mayoritariamente de una misma nacionalidad,
la compañía estaré efectivamente vinculada al Estado del cual aquellos son
miembros.

6. Lugar donde se ha suscrito el capital social. En algunas legislaciones


el lugar de suscripción del capital, al menos inicial, coincide con el lugar de
constitución, pero no siempre. En uno y otro caso, se presenta posibilidad de
fraude.

7. Lugar del asiento principal de los negocios. Este criterio es más


realista, por cuanto el hecho mismo de que los centros de la empresa estén
en un lugar determinado vincula a la compañía con el Estado respectivo y
facilita a éste el control de la misma.

20. ¿Qué es la apátridia?

estas personas no son consideradas como nacionales suyos por


ningún Estado conforme a su legislación.

21. ¿Cómo se convierten las personas en Apátridas?

La apatridia puede ser causada por una serie de factores tales como: la
discriminación en las leyes de nacionalidad (por ejemplo, raciales, religiosas
o de género), el conflicto y los vacíos en las leyes de nacionalidad y la
sucesión de Estados.

22. ¿El ser indocumentado es lo mismo que ser apátrida? Explique.

Ser indocumentado no es lo mismo que ser apátrida.

Sin embargo, la falta de registro de nacimiento puede poner a las personas


en riesgo de apatridia ya que un certificado de nacimiento proporciona
pruebas de dónde nació una persona y el parentesco - información clave
necesaria para establecer una nacionalidad.

23. ¿Explique qué es el Código de Bustamante o Código de Derecho


Internacional Privado?

Es un tratado que pretendió establecer una normativa común para América


sobre el Derecho internacional privado.

24. ¿Cuál es la finalidad de haber creado el Código de Bustamante?


resolver litigios de derecho internacional de carácter privado que se susciten
entre los países americanos suscriptores, armonizando así sus leyes internas
y conservando sus diferencias.

25. ¿Mencione cómo está estructurado el Código de Bustamante?

El Código de Bustamante se compone de un título preliminar y cuatro libros:

I- El primero que versa sobre el Derecho Civil, y determina las leyes


aplicables a la nacionalidad, domicilio, a las personas individuales y jurídicas,
obligaciones, contratos, etc.

II- El libro segundo trata sobre el Derecho Mercantil Internacional y legisla


sobre los comerciantes y actos de comercio, registro mercantil, contratos
comerciales, contratos especiales del comercio marítimo y aéreo, etc.

III- El libro tercero, es el más breve de los cuatro y se refiere exclusivamente


a la aplicación de la Ley Penal Internacional, los delitos cometidos en un
estado extranjero contratante y cometido fuera del territorio nacional.

IV- El libro cuarto y último, versa sobre el Derecho Procesal Internacional,


son las reglas de competencia en materia civil y penal, la prueba, el recurso
de casación, la quiebra, etc.

26. ¿Explique qué Jerarquía tiene en el Ordenamiento Jurídico de nuestro


país el Código de Bustamante?

El Código Bustamante es producto de una Convención Americana, y al


ratificarlo un país por ende se convierte en Ley Internacional.

La Constitución de la República claramente manifiesta en su artículo 144,


Inc. 2º que en un caso de conflicto entre el Tratado y la Ley “Secundaria”
prevalecerá el tratado.

27. ¿Mencione el nombre de la ley que tiene por objeto garantizar un eficaz
ordenamiento migratorio regulando la entrada y salida de nacionales y
extranjeros del territorio nacional, así como el tránsito y la permanencia
de estos últimos dentro del mismo; la nacionalización, la naturalización,
y la expedición de documentos de viaje en un marco de respeto de los
derechos humanos, conforme a la Constitución, leyes e instrumentos
internacionales; así como, la organización y funciones de la Dirección
General de Migración y Extranjería?

LEY DE MIGRACION

Nº 670, del 29 de septiembre de 1993, publicado en el D.O.

28. ¿Según la Ley Especial de Migración y Extranjería quienes son


considerados extranjeros?

“Son personas extranjeras las que no gozan de la nacionalidad salvadoreña”.

29. ¿Cuáles son los derechos y garantías que tienen las personas
extranjeras al ingresar al territorio salvadoreño?

La Ley Especial De Migración y de Extranjería en relación a ello nos dice en


elArtículo18 de dicho cuerpo normativo:

“Las personas extranjeras, desde el instante en que ingresen al territorio


nacional, gozarán de los mismos derechos y garantías que las personas
nacionales, salvo las excepciones establecidas en la Constitución de la
República y en las leyes secundarias”.

30. ¿Cuáles son las obligaciones que tienen las personas extranjeras al
ingresar al territorio salvadoreño?

En relación a ello nuestra constitución establece lo siguiente:

Art. 96.- Los extranjeros, desde el instante en que llegaren al territorio de la


República, estarán estrictamente obligados a respetar a las autoridades y a
obedecer las leyes, y adquirirán derecho a ser protegidos por ellas.

Art. 97.- Las leyes establecerán los casos y la forma en que podrá negarse
al extranjero la entrada o la permanencia en el territorio nacional.
Los extranjeros que directa o indirectamente participen en la política interna
del país pierden el derecho a residir en él.

1) Respetar las leyes y las autoridades:

Las personas extranjeras desde el instante que ingresen al territorio nacional,


están obligadas a respetar la Constitución de la República, las leyes
secundarias y a las autoridades. Los hechos, actos y contratos de las
personas extranjeras que surtan efectos en el territorio nacional, se rigen por
las leyes salvadoreñas.

2) Identificarse y proporcionar información:

La persona extranjera debe presentar a las autoridades salvadoreñas el


documento de viaje que acredite su identidad y nacionalidad, o en su caso,
el documento que acredite su residencia legal en el país. Asimismo, están
obligados a proporcionar a las autoridades competentes la información que
les sea solicitada.

3) Pago de tributos y seguridad social:

Las personas extranjeras naturales o jurídicas que se encuentren residiendo


en el país, están sujetas al pago de las cargas tributarias o de seguridad
social, según las normas jurídicas aplicables.

4) Comunicar por escrito el cambio de domicilio y residencia:

Toda persona extranjera deberá indicar el cambio de su domicilio y residencia


a la Dirección General y el lugar para recibir notificación o un medio técnico,
sea electrónico o de cualquier otra naturaleza, que posibilite la constancia y
ofrezca garantía de seguridad y confiabilidad, mediante el cual sea posible
comunicar cualquier resolución administrativa.

5) Notificación de cambio en el estado familiar:

Toda persona extranjera debe notificar a la Dirección General, cualquier


cambio en su estado familiar.
6) A salir del país:

Toda persona extranjera una vez vencido el plazo de su permanencia, deberá


salir del país, salvo que medie solicitud de cambio de categoría migratoria o
prórroga otorgada por la autoridad migratoria; y cuando sean sujetas a
infracciones migratorias, según lo disponga esta Ley o cuando así lo
disponga la autoridad judicial.

31. ¿Explique que es la competencia judicial?

Es el conjunto de reglas que determinan la atribución de un asunto concreto


a un órgano jurisdiccional particularizado.

32. ¿Explique que es un conflicto de competencia judicial?

Son los que pueden suscitarse entre dos juzgados o tribunales, sobre a quién
corresponde el conocimiento de determinado asunto.

33. ¿Mencione los criterios para determinar la competencia judicial?

Competencia por razón de la materia.

Cuando se habla de la Competencia por razón de la materia, suele hacerse


referencia a las diversas ramas del Derecho (Penal, civil, laboral, familia, etc.)
que regulan, protegen y tutelan diversos intereses y bienes jurídicos.

Competencia en razón territorio.

Un juez tiene competencia para juzgar determinado asunto si el demandado


tiene su domicilio dentro de la circunscripción territorial del tribunal al cual se
adscribe.

Competencia por conexión.

La competencia por conexión constituye una herramienta procesal para


facilitar la tramitación judicial de los procesos penales; además busca
prevenir la dualidad de condenas por idénticos hechos ilícitos conocidos por
distintas sedes judiciales, brindar seguridad jurídica y celeridad en el
procesamiento de los justiciables. De manera que, más allá de ser un
mecanismo de distribución de jurisdicción, contribuye con el desarrollo de las
causas penales.

La competencia funcional.

Consiste en los criterios legales de atribución del conocimiento del objeto


procesal en atención a las distintas fases procesales que las partes han de
transcurrir a fin de obtener la tutela efectiva de sus pretensiones.

La competencia funcional exige aun no estar firme una resolución en el


proceso para determinar a qué órgano jurisdiccional, dentro de los de distinto
grado de un mismo orden jurisdiccional, le corresponde una fase
determinada del proceso. (Juzgados primera instancia, Cámaras, Sala de la
Corte Suprema de Justicia)

34. ¿En nuestro país quién se encarga de conocer los conflictos de


competencia a nivel nacional?

En nuestro país por mandato constitucional la Corte Suprema de Justicia en


Pleno tiene la atribución de conocer de los conflictos en comento suscitados
entre los juzgados o tribunales a nivel nacional.

35. ¿Qué es una sentencia en sentido general?

Constituye el acto mismo del juzgador en un caso concreto, por medio del
cual se pone fin a una controversia surgida entre particulares, o entre éstos
y los órganos del Estado.

36. ¿Qué implica la ejecución de una sentencia?

Cuando hablamos de la ejecución de sentencias, evocamos esa actividad del


Estado coactiva a través de la cual y contra la voluntad del deudor o
condenado se cumple lo dictaminado a favor de un acreedor demandante.

37. ¿Qué se entiende por ejecución de una sentencia extranjera?

38. ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera
para ser reconocida en nuestro país?
39. ¿Explique qué entiende por Exequátur o auto de Pareatis?

40. ¿Quién otorga en nuestro país el permiso para la ejecución de


sentencias pronunciadas en el extranjero?

También podría gustarte