Está en la página 1de 9

CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.

02

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


ACCIDENTES DEL TRABAJO

ELABORADO POR REVISADO Y APROBADO POR


ELABORADO POR : REVISADO Y APROBADO POR:
BARBARA RUIZ AGUILAR ALEX ENRIQUE SILVA RIQUELME

FECHA : FECHA :
21 DE NOVIEMBRE 2022 21 DE NOVIEMBRE 2022
CARGO: CARGO:
ASESOR EN PREVENCION DE RIESGOS REPRESENTANTE LEGAL
N° DE REGISTRO LL/T-894

FIRMA: FIRMA:

Página 1 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


ACCIDENTES DEL TRABAJO

1. OBJETIVOS
Establecer directrices y metodología que defina los pasos a seguir para prestar una oportuna y adecuada
atención a los trabajadores que sufran algún accidente del Trabajo.

Establecer directrices, metodología y responsabilidad en un accidente de trabajo fatal o grave, con el


propósito de clasificar, evaluar y coordinar los accidentes.

2. ALCANCE
Aplica a todos los accidentes del trabajo que ocurran en las diferentes faenas en las cuales se desempeñen
cada uno de los trabajadores de la empresa CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION
ESPECIALIZADA LIMITADA.

3. DEFINICIONES
La ley 16.744, en su título II Artículo 5°, define:

ACCIDENTE DEL TRABAJO: toda lesión que la persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.

ACCIDENTE DE TRAYECTO: Son los ocurridos en el trayecto directo entre la casa habitación y el lugar de
trabajo o viceversa.

*Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con el trabajo y
los producidos en forma intencional por la víctima.

ACONTECIMIENTO: Son todos los siniestros notificados, los que por medio de la correspondiente
investigación se determinarán si se trató o no de un accidente en ocasión del trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es causada de manera directa por el ejercicio de su profesión o el trabajo


que realiza una persona y que le pueda producir incapacidad o muerte.

EMERGENCIAS: Todas aquellas instancias de crisis que generen una pérdida humana, material y/o
ambiental en las que la obligación de la Empresa es gestionar los conductos a seguir frente a un incidente.
Estas situaciones requerirán de un conjunto de disposiciones, medidas de prevención y acción coordinada de
los medios y trabajadores para actuar y minimizar los daños.

Todas las emergencias de grado Grave y Crítica deberán ser informadas al Jefe Directo o Supervisor; el cual
adoptara las medidas necesarias dependiendo del tipo de emergencia.

Para clasificar los daños o pérdidas se establecerán los siguientes Grados de Criticidad:

GRADO DE CRITICIDAD TIPO DE ACCIDENTE CONSECUENCIAS

Daños insignificantes o menores que no


Leve Accidente Sin Tiempo afectaron la producción o que generaron
Menor (medioambiente) Perdido detenciones esporádicas por menos de 1
hora. Contaminación insignificante.

Accidente Con Tiempo Daños considerables que detuvieron la


Grave
Perdido (incapacidad producción por cuatro y hasta nueve horas.
Serio (medioambiente)
temporal). Contaminación importante que afecta a la
Página 2 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02
empresa y/o comunidad.
Perdidas mayores, Paralización de los
Accidente Con Tiempo servicios, desde dos turnos en adelante,
Crítico Perdido (incapacidad retrasos en la entrega final del producto. La
Mayor (medioambiente) permanente) y Accidente imagen de la Empresa se ve afectada.
Fatal Contaminación mayor que afecta a la
Empresa y/o comunidad.

4. RESPONSABILIDADES

 Representante legal: Es el responsable de exigir el cumplimiento de este procedimiento, en las


obras bajo su responsabilidad.

 Asesor de Prevención de Riesgos: Revisar y validar el procedimiento. Controlar temas de


seguridad para un Accidente de Trabajo Grave o fatal.

 Trabajadores Directos: Son responsables de tomar conocimiento y llevar con apego las
instrucciones que establece el presente Procedimiento, informando a su jefatura directa ante
cualquier situación de accidente que se pueda generar.

5. PROCEDIMIENTO DE LOS CASOS DE EMERGENCIA:

El personal comunicará inmediatamente a:


supervisor que se encuentre en el lugar Terreno y al Experto en Prevención de Riesgos.

El supervisor o el asesor experto en prevención de riesgos evaluarán las lesiones y decidirán el destino del
trabajador, de acuerdo con:

5.1 Lesiones menores: Son aquellas que no requieren atención especializada.

Acción:
 Retorno a su lugar de trabajo por sus propios medios.

 Si es necesario enviar o trasladar al accidentado al Centro de atención del Organismo Administrador, o


el medio de transporte que provee la empresa.

5.2 Lesiones serias: Son aquellas en que generalmente el o los lesionados se mantienen conscientes y
pueden ser trasladados sin peligro.

Ejemplo: Fracturas en miembros superiores, heridas cortantes y/o punzantes, contusiones por golpes que no
sean en la cabeza o columna vertebral, hemorragias leves, etc.

Acción:
 Se trasladará al trabajador al centro de atención de la Organismo Administrador del Seguro de
Accidentes del Trabajo más cercano.

 El medio de transporte lo decide y provee el supervisor o quién lo reemplace, en caso de ser


necesario se solicitará en forma urgente una ambulancia al Organismo Administrador del Seguro de
Accidentes del Trabajo que corresponda, se deberá tener en consideración de aclarar, si se trata de
un rescate, o de un requerimiento para un mejor traslado del accidentado.

5.3 Lesiones graves: Son aquellas en que generalmente el o los lesionados están inconscientes o semi
inconscientes con pérdida de equilibrio, palidez intensa, piel fría, sudor frío, ojos desviados, respiración
alterada, falta de respiración o paro cardiaco.
Página 3 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02

Ejemplos: Golpes en la cabeza, columna vertebral, hemorragias arteriales, fracturas de los miembros
fácilmente observables, choques eléctricos, quemaduras intensas, atropellamiento o atrapamiento por
máquinas o vehículos, caídas de altura, etc.
Acción:
 Se solicitará en forma urgente una ambulancia al Organismo Administrador del Seguro de
Accidentes del Trabajo que corresponda o al Servicio de Salud Pública (SAMU).

 Mantener la calma y serenidad.

 El trabajador permanecerá en el lugar del accidente.

 El transporte del lesionado se hará a través de la ambulancia de la Organismo Administrador del


Seguro de Accidentes del Trabajo, SAMU u otra, y será acompañado en forma permanente por su
supervisor directo.

5.4 Accidente fatal: El cuerpo debe permanecer en el lugar del accidente, no se debe modificar el sitio del
suceso

6. ACCIDENTES DEL TRABAJO CON CONSECUENCIAS GRAVES O FATALES

6.1 Procedimiento de Accidentes Graves y Fatales, de acuerdo con lo establecido en la Resolución


Exenta Nº156

Cuando un accidente corresponda a las definiciones de la Circular 3356:

a) Accidente del trabajo fatal, La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el
fallecimiento del trabajador se produzca en las 24 horas siguientes al accidente, independiente que
el deceso haya ocurrido en la faena, durante el traslado al centro asistencial, en la atención
prehospitalaria, en la atención de urgencia, las primeras horas de hospitalización u otro lugar.

b) Accidente del trabajo grave


Criterio SUSESO, cualquier accidente del trabajo que:

-Obligue a realizar maniobras de reanimación.


Debe entenderse por éstas, el conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro cardiorrespiratorio, con
la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Estas pueden ser básicas (no se
requiere de medios especiales y las realiza cualquier persona debidamente capacitada); o avanzadas (se
requiere de medios especiales y las realizan profesionales de la salud debidamente entrenados).

-Obligue a realizar maniobras de rescate.


Son aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir por sus
propios medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.

-9Ocurra por caída de altura, de más de 1,80 m.


Para este efecto la altura debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen las caídas
libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que disminuyan la altura de la
caída y las caídas detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en el caso de que se
produzcan lesiones.

Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.


Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida total o parcial del
pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz, con o sin compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo
y el desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso óseo.

Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas.

Página 4 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02

Ocurra en condiciones hiperbáricas.


Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de buceo u operan desde el
interior de cámaras hiperbáricas.

Las anteriores definiciones son de tipo operacional, las cuales no necesariamente son clínicas ni médico
legal. La denominación de accidente tiene como finalidad que el empleador reconozca con facilidad cuando
debe proceder según lo establecido en el título I “Antecedentes”.

6.2 Acciones
a) Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados en el Criterio
de la SUSESO, se deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas, correspondiente a
aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la totalidad
del centro de trabajo, dependiendo de las características y origen del siniestro y en la cual, de no
adoptar la entidad empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de
otros trabajadores.

a. Además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la
posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características.

b) El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgos(s) presente(s), sólo deberá
efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.

c) Se deberá dar aviso al Jefe del Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional, al Asesor de Prevención de
Riesgos de la empresa , quienes adoptarán las medidas necesarias para informar del accidente del
trabajo fatal o grave, tanto a la Inspección del Trabajo como a la SEREMI de Salud que corresponda
al domicilio en que éste ocurrió.

d) El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o
grave a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio en que éste
ocurrió. Esta comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o al que lo
reemplace para tales fines.

e) En caso de que el empleador no logre comunicarse a través del medio indicado precedentemente,
deberá notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, por vía telefónica,
correo electrónico o personalmente. La nómina de direcciones, correos electrónicos y teléfonos que
deberán ser utilizados para la notificación a los fiscalizadores, está contenida en el Anexo N°1
"Contacto de entidades fiscalizadoras".

f) La información de contacto para la notificación se mantendrá disponible en las páginas web de las
siguientes entidades:
 Dirección del Trabajo
 Ministerio de Salud

e) El deber de notificar a los organismos fiscalizadores antes señalados no modifica ni reemplaza la


obligación del empleador de denunciar el accidente mediante el formulario de Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo (DIAT) a su respectivo organismo administrador, en el que deberá indicar que
corresponde a un accidente del trabajo fatal o grave. Tampoco lo exime de la obligación de adoptar
todas las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los
trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.

f) Cuando el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una entidad empleadora
contratista o subcontratista, la entidad empleadora correspondiente deberá cumplir lo establecido en
los números a) y e) precedentes.

Página 5 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02
g) A su vez, si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una empresa de servicios
transitorios, será la empresa usuaria la que deberá cumplir las obligaciones señaladas en los puntos
a) y e) precedentes.

h) En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un estudiante en
práctica, la entidad en la que ésta se realiza deberá cumplir lo establecido en los números a) y e)
precedentes. En estos casos sólo correspondería realizar la DIAT si se cotiza por las labores que
realiza el estudiante.

i) La entidad responsable de notificar deberá entregar, al menos, la siguiente información relativa al


accidente: nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT del empleador, dirección donde ocurrió
el accidente, el tipo de accidente (fatal o grave), la descripción de lo ocurrido y los demás datos que
le sean requeridos.

j) En aquellos casos en que la entidad responsable, no pueda, por razones de fuerza mayor notificar a
la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá hacerlo en primera instancia a la entidad
fiscalizadora sectorial competente en relación con la actividad que desarrolla (DIRECTEMAR,
SERNAGEOMIN, entre otras) y luego, cuando las condiciones lo permitan, notificar a la Inspección
del Trabajo y la SEREMI de Salud.

l) Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los números 1 y 2 precedentes,


las entidades infractoras serán sancionadas por los servicios fiscalizadores con la multa a que se
refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N°16.744, sin perjuicio de otras sanciones.

7.3 Procedimiento para levantar la auto suspensión de faenas


a) La Empresa podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección del
Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión (auto
suspensión), cuando hayan subsanado las deficiencias constatadas y cumplido las medidas
inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su organismo administrador.

b) La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora, Inspección del
Trabajo o SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión, sin que sea
necesario que ambas la autoricen. Las entidades fiscalizadoras verificarán el cumplimiento de las
medidas inmediatas u otras que estimen pertinentes y entregarán al empleador un respaldo de la
referida autorización.

7.4 Procedimiento a seguir accidentes graves criterio por diagnóstico (MINSAL)


Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, en la Norma Técnica N° 142 del MINSAL, se
entenderá por, Accidente Grave, de acuerdo con Definiciones de acuerdo con Criterio por Diagnóstico
(MINSAL)
 Fractura de cualquier parte del cuerpo.
 Traumatismos encéfalo craneano.
 Intoxicación por cualquier sustancia química.
 Quemaduras graves.
 Trauma ocular grave.
 Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez parcial o total.

TELEFONOS DE EMERGENCIA MUTUALES

MUTUALES
INSTITUCION DIRECCION TELEFONOS EMERGENCIA
MUTUAL DE 1407
Urmeneta #895 24 HORAS
SEGURIDAD C.CH.C. 600 301 2222

ASOCIACION
Página 6 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02
CHILENA DE Ejercito #360 1404 24 HORAS
SEGURIDAD

INSTITUTO DE
SEGURIDAD DEL Diego Portales #2020 800204000 24 HORAS
TRABAJO

8. ACCIDENTES DE TRAYECTO
El inciso 2º del artículo 5 de la ley 16.744 establece que son también accidentes del trabajo los ocurridos en
el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el
trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.

Respecto del accidente de trayecto cabe indicar que la contingencia que cubre la ley antes referida es la
correspondiente al infortunio que acontece en el lugar físico que hay entre la entrada a la casa habitación y la
entrada al lugar de trabajo, siempre y cuando el recorrido sea racional y no interrumpido.

La empresa, tiene la obligación de denunciar ante el Organismo Administrador del Seguro de Accidentes, los
accidentes de Trayecto.

Quién tenga la información de algún trabajador de la empresa haya sufrido un accidente del trabajo en el
trayecto, deberá informar a la oficina de personal del hecho acontecido.

Como instrucción general los trabajadores deben saber lo siguiente:


 Acudan al servicio de Urgencia del Organismo Administrador del Seguro de Accidentes del Trabajo o a la
Asistencia Pública, Posta de Urgencia u otro centro asistencial.
 Avisar que corresponde a un accidente de Trabajo en el Trayecto.
 Si es víctima de un accidente de tránsito deberá todos los datos que sean posibles de o de los vehículos
participantes en el accidente.
 Todos los tramites, en caso de no poder efectuarlos personalmente podrá efectuarlos un tercero.

Los antecedentes necesarios para acreditar un Accidente de Trayecto, y que deben ser proporcionados por
el trabajador:
- Su declaración.
- Certificado de atención en un Centro Médico.
- Parte de Carabineros.
- Constancia en Carabineros
- Dos testigos.
- El trayecto debidamente circunstanciado entre el trabajo y el domicilio, de acuerdo al horario del
trabajador.

La empresa sólo entregará la Denuncia Individual de Accidente del Trabajo y un certificado de asistencia.

9. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA CADA CASO


El Experto en Prevención de Riesgos de Faenas y el Administrativo de la Obra, deberán ordenar toda la
información del accidente en un archivador.

9.1 Accidentes del trabajo comunes


Para accidentes del trabajo comunes, se deberá abrir una carpeta con los siguientes antecedentes:
 Informe de Investigación del Accidente del Trabajo realizada por el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad (si corresponde) y del asesor de Prevención de Riesgos y supervisor directo .
 DIAT; Declaración Individual de Accidente del Trabajo de él(los) trabajador(es) accidentado(s).
 Registro de entrega y recepción del Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad, por parte de
los trabajadores accidentados

Página 7 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02
 Registro de entrega de la Información de Riesgos Inherentes al Trabajo.
 Registro de entrega de los Elementos de Protección Personal a los trabajadores accidentados,
acordes a la labor que realizada.
 Capacitaciones recibidas por el o los trabajadores accidentados, sobre los Procedimientos de trabajo
y de riesgos asociados a su trabajo.
 Procedimientos de Trabajo seguro entregados al trabajador, para desarrollar la labor que ejecutaba
al momento del accidente
 Registro de entrega y recepción de los Elementos de Protección Personal a los trabajadores
accidentados, acordes a la labor que realizada.
 Certificado de Alta.
 Declaraciones de testigos.
 Fotografías y/o esquema.
 Informe enviado a la empresa mandante cuando corresponda.

9.2 Accidentes del trabajo de acuerdo con el criterio de la Resolución Exenta Nº156 SUSESO, o
criterio diagnóstico MINSAL.

Cuando los casos calificados como fatales o graves de acuerdo con el Criterio Resolución Exenta Nº156
SUSESO o por concepto Criterio por Diagnóstico (MINSAL), la documentación requerida será la siguiente:
a) Contrato de trabajo del (los) accidentados.
b) DIAT; Declaración Individual de Accidente del Trabajo de él(los) trabajador(es) accidentado(s).
c) Registro de Asistencia del día/mes del accidente.
d) Informe Técnico de Investigación de Accidentes, Asesor de prevención de riesgos, Informe de
Investigación de accidentes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (según corresponda)
e) Informe de Investigación del Accidente de Trabajo realizada por el o los Organismos Administradores
de la Ley 16.744/68, con medidas correctivas.
f) Informe de Organismo Administradores de la Ley 16.744/68, con la verificación de las medidas
correctivas.
g) Consolidado de pago al Organismo Administrador de la Ley 16.744, con listado completo de
trabajadores (empresa mandante y contratista).
h) Listado de los testigos del Accidente de Trabajo, con sus respectivos nombres completos, R.U.T.,
dirección y teléfono particular.
i) Copia del Ingreso del R.I.O.H.S. en la SEREMI de Salud y en la Dirección del Trabajo.
j) Certificado de Defunción si corresponde.
k) Otros (licencia de conducir, programas de mantención, señalización del riesgo en máquinas y
equipos, listado de personas autorizadas para operar maquina o equipo, manual de operación del
equipo, etc.).

Página 8 de 9
PREVENCION DE RIESGOS
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INGENIERIA APLICACION ESPECIALIZADA LIMITADA REV.
02

TOMA DE CONCIMIENTO
TEMA: PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CAPACITACION ACCIDENTES DEL TRABAJO

NOMBRE RELATOR: FECHA :

FIRMA:

NOMBRE R.U.T. HUELLA


FIRMA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Página 9 de 9
PREVENCION DE RIESGOS

También podría gustarte