Está en la página 1de 79

INFORME

2018

INFORME

Línea de base
2018

Línea de base
de la estrategia
Asesorías de la estrategia
en Salud Integral Asesorías
en Salud Integral
EN ESCUELAS SECUNDARIAS

EN ESCUELAS SECUNDARIAS
Dirección Editorial
Fernando Zingman, Especialista de Salud de UNICEF Argentina

Coordinación General
Diva Janeth Moreno

Elaboración del documento


Sandra Cesilini, Mariana Butinof

Equipo Técnico
Marisa Díaz, Marcela Rodríguez, Ivana Mihal

Colaboradora
Agostina Valdez

REVISORES
Juan Carlos Escobar. PNSIA
Fátima Monti. PNSIA
Inés Pérez. PNSIA
Paola Herrera. Coordinación Nacional de Educación Inclusiva.
Luciana Lirman. UNICEF.
Maria Eugenia Barbieri. UNICEF.

Diseño y diagramación: Gomo | Estudio de diseño


Edición: Guadalupe Rodríguez

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1˚ edición, Buenos Aires,
Diciembre 2018.
Informe línea de base de la estrategia Asesorías en Salud Integral para adolescentes
en las escuelas secundarias.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre


y cuando no sean alterados, se asigne los créditos correspondientes y no sean
utilizados con fines comerciales.

Distribución gratuita.
GLOSARIO

• ASIE: Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias


• CAPS: Centro de Atención Primaria de la Salud
• CS: Centro de Salud
• DD. HH.: Derechos Humanos
• ESI: Educación Sexual Integral
• LB: Línea de Base
• MAC: Métodos Anticonceptivos
• ME: Ministerio de Educación
• MML: Matriz de Marco Lógico
• MSAL: Ministerio de Salud (actual Secretaria de Gobierno de Salud
de la Nación)
• PEI: Proyecto Educativo Institucional
• PNSIA: Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia
• RR. HH.: Recursos Humanos
• TdC: Teoría del cambio
• UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
ÍNDICE

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. Teoría del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4. Principales hallazgos . . . . . . . . . . . . . . 20
Cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Institucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Satisfacción de las y los adolescentes . . . . . . . . . . . 37
Mecanismos de registro y circulación
de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5. Conclusiones según dimensión . . . . 42

6. Lecciones aprendidas . . . . . . . . . . . . . . 48

7. Recomendaciones
según dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Bibliografía citada y consultada . . . . . . . . . . . . . . . . 54


Anexo 1. Matriz utilizada para la elaboración
de la Línea de Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Anexo 2. Propuesta de marco lógico para la
intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Anexo 3. Tabla síntesis de las entrevistas realizadas . 94
1.
Introducción
En la Argentina, las y los adolescentes representan el 16,9%
de la población total (MSAL, 2016); esta es la cantidad de
adolescentes más nutrida que el país haya tenido hasta el
presente (MSAL, 2010). Durante esta etapa de la vida, que
transcurre entre los 10 y 19 años, los hábitos, las conductas y
el acceso a cuidados son cruciales para el bienestar actual y
futuro, ya que se estima que el 70% de las muertes prematuras en
adultos se deben a conductas iniciadas en la adolescencia (MSAL,
2018). Las lesiones no intencionales, los suicidios y los homicidios
son las principales causas de muerte en este grupo etario.

Según datos del Censo 2010, el 87% de constituye un riesgo para su salud y un he-
las y los adolescentes se encuentran es- cho que compromete sus trayectorias de
colarizados y el 45% tienen cobertura de vida y sus posibilidades de integración so-
salud exclusiva del subsector público. Se cial a través del estudio o el trabajo (SIP,
estima que 1 de cada 2 jóvenes entre 13 y 2015). Además, “anualmente, cerca de
17 años es pobre; entre los 14 y los 15 años, 3000 niñas y adolescentes menores de 15
1 de cada 6 trabaja; entre los 16 y los 17 años se convierten en madres, situación
años, lo hace 1 de cada 3 (UNICEF Argen- que requiere una mirada especial, no solo
tina, 2017).  por el riesgo de mayores complicaciones
físicas que representa el embarazo a tan
Por otra parte, el 16% de los nacimientos temprana edad, sino porque a menor edad
que se produjeron en el año 2017 corres- mayor es la probabilidad de que el emba-
pondió a niños y niñas de madres menores razo sea producto de un abuso sexual”.
de 19 años, y casi 7 de cada 10 no habían (UNICEF Argentina, 2017). 
buscado ese embarazo (DEIS, 2018). Esto

7
Las y los adolescentes constituyen un En la Argentina, se sancionó en el año
grupo poblacional heterogéneo, marcado 2006 la Ley Nacional Nº 26.061 de Pro-
por el contexto histórico y el medio socio- tección Integral de los Derechos de las
cultural en el que está inserto, así como Niñas, Niños y Adolescentes, en con-
por su pertenencia de clase, etnia y géne- sonancia con la ratificación de la Con-
ro. Kantor (2008) sugiere hablar de “ado- vención sobre los Derechos del Niño en
lescencias”, reafirmando con ello que “el 1994. Esta norma rige en todo el territorio
plural (adolescencias, juventudes) signi- nacional e impone la obligación de respe-
fica también, o sobre todo, el cuestiona- tar su condición de sujeto de derecho, y
miento de visiones homogéneas y de la tener en cuenta su edad, grado de madu-
propia idea de diversidad entendida como rez, capacidad de discernimiento y demás
abanico o constelación de diferencias a condiciones personales en la atención de
respetar o tolerar”. Reconocer las dife- sus necesidades, en el ejercicio de su au-
rencias, particularidades e inequidades tonomía progresiva. En 2007, por Reso-
existentes entre las adolescencias en la lución Ministerial Nº 619/2007, se creó el
Argentina ayuda a comprender sus nece- Programa Nacional de Salud Integral en
sidades de cuidado en salud, así como las la Adolescencia1 (PNSIA), teniendo como
diversas brechas y barreras –geográficas, objetivo general la promoción y la protec-
culturales, económicas, ideológicas, etc.– ción de la salud de las y los adolescentes
que pueden obturar el acceso al pleno dis- mediante una cobertura creciente en cali-
frute del derecho a la salud. dad y cantidad de los servicios dedicados
a este grupo etario. Entre las principales
La salud integral parte de un enfoque in- líneas de trabajo del PNSIA se encuentra
terdisciplinario y apunta al bienestar físico, mejorar el acceso de las y los adolescentes
mental y social de las y los jóvenes simul- a los servicios de salud.2
táneamente con su desarrollo educativo y
la adecuada participación en las activida- Identificar barreras e inequidades en el
des de la comunidad, según su cultura y el acceso a cuidados permite su abordaje y
desarrollo de su máxima potencialidad. El disminución con un trabajo conjunto en-
propósito de este enfoque es la preserva- tre instituciones de educación y salud, y
ción de la salud, estimulando la detección otras de cada territorio, evitando la inter-
de riesgos y la visualización de factores vención fragmentada para posibilitar su
protectores, poniendo en marcha activi- desarrollo. Según el informe Situación de
dades anticipatorias (Moreno, 1995). La Salud de las y los Adolescentes en Argen-
baja mortalidad de este grupo etario mo- tina (PNSIA, 2016), mientras que para al-
tivó su postergación en las políticas públi- gunos/as adolescentes el sistema de salud
cas y en la agenda del sector salud. resulta un recurso accesible, para otros/
as no es alcanzable o directamente no es

1. El Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social aborda la salud como un
derecho humano y social. Enmarca sus acciones en la Convención de los Derechos del Niño de rango constitucional, así como en la Ley 26.061
de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que garantiza el derecho a su salud integral (art. 14), la Ley 25.673 de
Salud Sexual y Procreación Responsable, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, la Ley 26.529 de Derechos del paciente, historia clínica y
consentimiento informado y el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, entre otras.
2. Documento Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias Lineamientos para la Implementación, UNICEF, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, 2018. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001282cnt-lineamientos-asie-msal.pdf

8
identificado como un recurso posible, por En el marco de la estrategia impulsada por
barreras en el acceso a los servicios exis- el Programa Nacional de Salud Integral en
tentes determinadas tanto por el sistema la Adolescencia (PNSIA) de la Secretaría de
de salud como por construcciones cultu- Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y
rales propias de este grupo. Desarrollo Social y el Área de Construcción
de la Comunidad Educativa del Ministerio
El PNSIA impulsa, desde 2015, y con de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
apoyo de UNICEF desde 2016, la estra- de la Nación, UNICEF solicitó el análisis de
tegia de Asesorías en Salud Integral en una Línea de Base (LB) como una contri-
Escuelas Secundarias (ASIE). Consti- bución a esta iniciativa interministerial, a fin
tuye una estrategia de implementación de profundizar y sistematizar la información
conjunta entre los ministerios de Salud y correspondiente a los esfuerzos llevados a
Educación, enmarcada en el concepto de cabo desde 20163, desarrollar una Matriz de
corresponsabilidad, cuyo objetivo es favo- Marco Lógico (MML) y complementar el es-
recer las condiciones para el ejercicio del tudio de sistematización realizado por la Se-
derecho a la salud y a la educación de las y cretaría de Gobierno de Salud del Ministerio
los adolescentes, desde un abordaje inte- de Salud y Desarrollo Social.
gral, a través de la oferta de un dispositivo
de salud específico en la escuela, mediante El objetivo general fue elaborar una lí-
el trabajo en conjunto con los/as efectores nea de base de las ASIE en provincias
de salud. Las asesorías son espacios cen- seleccionadas, que sirva como insumo
trados en las necesidades y los problemas básico para el monitoreo y posterior eva-
cotidianos de las y los adolescentes vincu- luación de la iniciativa. Y los objetivos es-
lados a su salud integral. En ellos se ofrece pecíficos consisten en:
una escucha activa y confidencial, a la vez
que orienta e informa en cuestiones vincu- 1. Caracterización de las asesorías
ladas a la salud integral, así como también existentes.
brinda herramientas y recursos existentes 2. Análisis de las respuestas que
en el sistema de salud. Promueven el cui- las asesorías brindan a las y los
dado de sí y el cuidado del/la otro/a a la adolescentes, y su nivel de satisfacción.
vez que apuntan a fortalecer las trayecto- 3. Identificación del nivel de satisfacción
rias educativas de las y los jóvenes. de las autoridades de las instituciones
que intervienen.
Desde su implementación en las escue- 4. Mecanismos de registro y monitoreo
las secundarias y mediante el trabajo ar- vigentes.
ticulado entre los servicios de salud y la 5. Identificación de los temas abordados
escuela, la estrategia tiene el propósito de por las asesorías.
“construir condiciones que permitan cuidar 6. Relevamiento de las necesidades de
y mejorar la salud de las y los adolescen- capacitación de los/as asesores/as.
tes en el ámbito escolar, así como también 7. Análisis de la satisfacción y las
fortalecer las trayectorias educativas y así demandas de la población adolescente.
dar respuesta a sus necesidades de salud”. 8. Elaboración de una propuesta de
marco lógico de la iniciativa.

3. Previo a la implementación del Plan ENIA.

9
2.
Metodología
El estudio de una LB se estableció a partir de una matriz de
evaluación que consideró algunas premisas elaboradas a partir
de la experiencia de UNICEF en estudios de este tipo, el análisis
documental y el análisis de evidencias provistas por actores
claves, entrevistas y grupos focales. El abordaje metodológico
utilizó un enfoque participativo, territorial, sensible al género
y los derechos humanos, basado en la Teoría del cambio y
en la gestión del conocimiento.

La Matriz utilizada como base para la en promedio 5 por provincia: Chaco (5),
elaboración de la LB (Anexo 1) se imple- Jujuy (5), Salta (5), Neuquén (6), Misiones
mentó realizando una investigación de (4), Córdoba (5), Corrientes (5) y Tucu-
campo durante los meses de diciembre de mán (3). Se entrevistó a 13 funcionarios/
2017 y abril de 2018, y con una muestra in- as del área de salud, 14 funcionarios/as de
tencional de escuelas. dependencias de educación, 4 profesiona-
les, 50 efectores de salud, 52 profesiona-
En conjunto con UNICEF y los equipos les de educación y 159 adolescentes. Para
de ambos ministerios involucrados,  y el las entrevistas en profundidad, los grupos
apoyo de las entidades provinciales encar- focales y encuestas autoadministradas a
gadas del programa (si bien la iniciativa informantes claves se utilizó el análisis de
no cumple con requisitos de representati- contenidos durante el proceso de revisión
vidad para realizar generalizaciones de los documental y técnicas estadísticas senci-
resultados obtenidos a nivel de cada pro- llas  de agrupación de frecuencias para el
vincia, sí lo es para constituir una LB del análisis de datos cuantitativos. En función
conjunto de los proyectos) se selecciona- de esos datos, se planteó la LB y se efec-
ron 8 provincias y se visitaron 38 escuelas4, tuó una propuesta de marco lógico.

4. Las conclusiones obtenidas se basan en encuestas realizadas a 39 asesorías; sin embargo, el procesamiento de datos se efectuó sobre 38,
dado que de una de las asesorías no se relevaron datos cuantitativos de todos los actores

11
En el análisis de la implementación y la recuperación de las experiencias, bue-
el logro de los resultados se consideró la nas prácticas y conocimientos específicos
información en términos de relevancia, producidos durante el proceso de ejecu-
efectividad y eficiencia, y se definieron 8 ción del proyecto, como insumos para el
dimensiones: cobertura, oferta y deman- aprendizaje organizacional, la visibilidad
da, funcionamiento, institucionalidad, re- de prácticas con las comunidades loca-
cursos humanos, articulación, satisfacción les y otras instituciones de forma que sea
de las y los adolescentes, y mecanismos posible mejorar los resultados y las accio-
de registro y circulación de la información. nes iniciadas por el proyecto. La matriz de
Finalmente, se elaboraron un conjunto de evaluación implementada se incluye como
recomendaciones y una síntesis de lec- Anexo 1.
ciones aprendidas. El estudio contempló

12
El estudio
contempló la
recuperación de
las experiencias,
buenas prácticas
y conocimientos
específicos.
3.
Teoría
del cambio
La Teoría del cambio (TdC)5 es un enfoque basado en
resultados que aplica un pensamiento crítico al diseño, la
implementación y la evaluación de iniciativas y programas
dirigidos a apoyar cambios en sus contextos.

Contexto de la iniciativa, llevar adelante servicios focalizados en


incluidas las condiciones cualquier grupo poblacional. Por supuesto
sociales, políticas y esto incide en el acceso y la utilización de

ambientales los servicios, por ende en el tratamiento


preventivo de eventos prioritarios en salud
La iniciativa se desarrolla en un mo- de  las y los adolescentes, y en la posibi-
mento de peculiar preocupación por la lidad de acceder a métodos anticoncep-
temática del embarazo adolescente. Esta tivos (MAC), focalizando las prestaciones
preocupación se vincula al lanzamiento de del sistema de salud en las situaciones
un nuevo plan nacional a gran escala que más críticas del conjunto de la población
utiliza las asesorías como una experiencia atendida.
piloto útil para definir los principales linea-
mientos de esta estrategia.
Cambios a largo plazo que
El mismo contexto se caracteriza por la iniciativa busca apoyar
situaciones de alta conflictividad en los o a quiénes va a beneficiar
sectores de salud y educación de las pro-
vincias, que implican dificultades para Los cambios a largo plazo que se prevén
mantener un flujo adecuado de servicios en la estrategia están orientados a ofre-
hacia la población, con demanda insatis- cer un servicio de calidad a las y los ado-
fecha, y supone un esfuerzo adicional para lescentes con un enfoque de atención de

5. Vogel, Isabel (abril 2012): Revisión del uso de la Teoría del cambio en el desarrollo internacional, DfID.

15
A largo plazo se esperan
cambios respecto al
aumento de la demanda
y al uso de los servicios
por parte de adolescentes,
que influyan en
su salud integral,
incluidos impactos en
la no ocurrencia de un
embarazo no intencionado
y en la permanencia
en la escuela derivada
de cambios en la vida
cotidiana.

16
la salud integral y de Derechos Humanos Proceso de cambios
(DD. HH.) que fortalezca su acceso. Se es- previstos para llegar
pera que la estrategia tenga una perspec- a los resultados de largo
tiva amplia de salud integral, que actúe
plazo deseados
desde los establecimientos escolares a los
que concurren diariamente, utilizando es- El proceso prevé que en cada escue-
pacios familiares para las y los jóvenes con la seleccionada se desarrolle un esquema
el objeto de incentivar nuevas conductas permanente de asesoría articulado con un
en sus interfaces con los servicios de salud. centro de salud, que funcione en condi-
ciones de confidencialidad, escucha acti-
Al mismo tiempo, el sistema sanitario va y desprejuiciada. Asimismo, debe tener
debe considerar las necesidades de las y buena articulación con el proyecto institu-
los adolescentes, y ofrecer un plan de ser- cional de la escuela y lograr una atención
vicios amigables y adaptados para darles preferencial en los Centros de Atención
respuesta, y que derive en el aumento de Primaria de la Salud (CAPS) que articulen
la demanda y la utilización de los servicios a nivel territorial con cada escuela.
de salud por parte de las y los jóvenes.

Se espera como efecto de la estrategia Supuestos sobre cómo


la instalación permanente de las aseso- las actividades y productos
rías y una intervención en áreas particu- son adecuados para
larmente críticas en cuanto a embarazo
inducir cambios en la
adolescente. En términos de impacto, de
ser posible con una medición en un plazo
dirección deseada.
de 5 años, se espera que la estrategia tien- El supuesto más importante es que el
da a disminuir el embarazo no intencional acuerdo entre salud y educación a nivel
en la adolescencia e incidir en la perma- provincial se aplica tanto en las escuelas
nencia en la escuela especialmente de las como en los centros de salud. Otros su-
adolescentes. puestos claves son que los recursos hu-
manos disponibles están adecuadamente
capacitados para llevar adelante la es-
trategia, que la salud integral de las y los
adolescentes es prioritaria para las adminis-
traciones provinciales y nacionales, y que
acudan espontáneamente a estos servicios.

17
Figura 1. Teoría del cambio. Diagrama sobre los resultados de la discusión

Teoría del cambio

Contexto de Cambios de largo plazo que


la iniciativa el proyecto espera obtener
• Particular preocupación por la • Cambios en la oferta de servicios de
temática del embarazo adolescente calidad a las y los adolescentes
> vinculado con un enfoque de atención de la
al nuevo programa nacional con las salud integral y de DD. HH.
asesorías como experiencia piloto desde los establecimientos escolares.
para definir los lineamientos • El sistema ofrece un plan de servicio
estratégicos. amigable y adaptado para dar
• El contexto incorpora situaciones respuesta a las necesidades
de alta conflictividad en los sectores de las y los adolescentes.
provinciales de salud y educación • Aumento de la demanda y la
> dificultades para mantener un utilización de los servicios por
flujo de servicios focalizados en parte de adolescentes.
grupos poblacionales > Demanda • Proceso focalizado en disminuir
insatisfecha. el embarazo adolescente e incidir
• Incidencia en el tratamiento en la permanencia en la escuela
preventivo y en el acceso a especialmente de las adolescentes.
métodos acticonceptivos Instalación permanente de las
> focalizando las prestaciones asesorías en las escuelas con
del sistema de salud en énfasis en una intervención en áreas
las situaciones más críticas. críticas de embarazo adolescente,
acompañadas por monitoreo
y evaluación permanente.

18
Secuencia de Supuestos
cambios previstos de verificación
• Se prevé un esquema permanente • El acuerdo entre salud y educación
de asesoría en escuelas secundarias, a nivel provincial se aplica tanto en
articulado con un centro de salud las escuelas como en los centros de
> con confidencialidad, escucha salud.
activa, desprejuiciada y de buena • Los RR. HH. están capacitados para
articulación con el proyecto llevar a cabo la estrategia propuesta.
educativo institucional de la escuela. • La salud integral de las y los
• Atención preferencial en los CAP adolescentes continúa siendo
a las y los adolescentes derivados prioritaria para las administraciones
de las asesorías a través de la provinciales y nacionales.
articulación territorial con cada • Los y las adolescentes acuden
escuela modifica la demanda, espontáneamente a las ASIES,
aumentándola responden a las actividades de
• A largo plazo se esperan cambios promoción del servicio.
respecto a aumento de la demanda
y uso de los servicios por parte de
adolescentes, que influyan en su
salud integral, incluidos impactos en
la no ocurrencia de un embarazo no
intencionado y en la permanencia en
la escuela derivada de cambios en la
vida cotidiana.

19
4.
Principales
hallazgos
En base a la información relevada durante el presente estudio
se elaboró la Línea de Base que se presenta a continuación. Las
conclusiones obtenidas se basan en encuestas realizadas a 38
asesorías. Así se consideraron datos de las provincias de Chaco
(5), Jujuy (5), Salta (5), Neuquén (6), Misiones (4), Córdoba (5),
Corrientes (5) y Tucumán (3). La selección no siguió criterios
probabilísticos, motivo por el cual los valores expresados deben
ser considerados con cautela y no es posible su extensión al
total de asesorías del programa. A continuación, se presentan
los resultados obtenidos por las dimensiones del estudio.

Cobertura En relación con la cobertura de las ase-


sorías, los/as asesores/as consultados in-
Se entiende por cobertura potencial dican que participan los/as estudiantes de
para este estudio la cantidad de cursos 1º a 5º año, con excepción de una de las 5
incluidos en las asesorías (por ejemplo, asesorías de la provincia de Salta que in-
de 1º a 5º o de 3º a 5º), los datos estima- forma que trabaja con estudiantes del Ci-
dos de matrícula de la escuela y cuántos clo Especializado (3º a 5º). El 71% de las
cursos fueron convocados a participar. asesorías relevadas recibe a más de 20
Sin embargo, como los datos de matrícu- adolescentes por mes. En Jujuy, Salta y
la por escuela son estimativos (dado que Neuquén todas las asesorías reciben esta
es información confidencial que no se cantidad de estudiantes, mientras que en
publica por parte del Ministerio de Edu- el caso de Córdoba y Misiones solo 1 y 2
cación de Nación ni de los provinciales), de las asesorías reciben a más de 20 estu-
el porcentaje de alumnos cubiertos por diantes (20% y 50% respectivamente, ver
cada asesoría en cada escuela es también cuadro 1).
una estimación.

21
CUADRO 1. COBERTURA DE LAS ASESORÍAS DE SALUD INTEGRAL EN ESCUELAS RELEVADAS,
POR PROVINCIA

Adolescentes
Provincia/ Especificación de la Trabajo con todos Cantidad consultas
atendidos
Indicador población (todos) los cursos (sí) (más de 20)
(más de 20)

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 5 100 3 60 5 100 3 60

Jujuy 5 100 5 100 5 100 3 60

Salta 4 80 5 100 4 80 2 40

Neuquén 6 100 6 100 5 83,3 4 66,6

Misiones 4 100 2 50 4 100 1 25

Córdoba 5 100 1 20 3 60 1 20

Corrientes 5 100 3 60 3 60 2 40

Tucumán 3 100 2 66,6 1 33,3 1 33,3

Total 37 97,37 27 71,05 30 78,94 17 44,73

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Oferta y demanda la dimensión de oferta y demanda. A nivel


global (teniendo en cuenta que el/la en-
Se analizaron varios indicadores: a) el trevistado/a podía seleccionar una opción
espacio físico destinado a las asesorías y entre alto, medio y bajo), un 42% conside-
la calidad de este; b) la duración del servi- ra que el grado de ajuste entre los temas
cio de las asesorías en cada escuela; c) la abordados por las asesorías y los intere-
demanda de los/as chicos/as; d) el grado ses de la escuela es medio. Esto da cuenta
de ajuste que hace referencia a la concor- de que los temas considerados prioritarios
dancia entre el diseño de la estrategia con para las escuelas y las asesorías en gene-
los intereses y las prioridades instituciona- ral son coincidentes. En Chaco, el 60% in-
les de UNICEF, las escuelas y los ministe- formó que el grado de ajuste es alto; en
rios de Salud y Educación); e) la existencia Jujuy las respuestas fueron más diversas,
de una estrategia para generar demanda; ya que un 40% lo informa como alto, un
f) el tipo de estrategia (frecuencia) y g) el 20% como medio y el 40% restante como
material de difusión. bajo; idéntica situación se presenta en Sal-
ta. Neuquén se reparte entre medio y bajo
Se encontró que existe una amplia he- con un 60% y 40%, respectivamente. En
terogeneidad en las respuestas brindadas Misiones, un 50% considera un grado de
por las asesorías consultadas respecto de ajuste alto, un 25% medio y el restante 25%

22
no responde; en Córdoba para un 20% de tas se dividen entre alto y medio con un
los/as entrevistados/as, el grado de ajuste 40% y 60%, respectivamente. Solo en Tu-
es alto, medio para un 40% y bajo para el cumán, las 5 asesorías identificaron un
restante 40%. En Corrientes, las respues- grado de ajuste alto (gráfico 1).

GRÁFICO 1. GRADO DE AJUSTE ENTRE LOS TEMAS ABORDADOS


POR LAS ASIE Y LOS INTERESES DE LA ESCUELA POR PROVINCIA

25%
40% 40% 40% 40% 40% 60%

25%

20% 20% 40%

60% 40% 40% 60% 50% 40% 100%

20%

chaco jujuy salta neuquén misiones córdoba corrientes tucumán

ALTO MEDIO BAJO NS/NC

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

En relación con el grado de ajuste entre son aún más diversas: a nivel global solo
los intereses institucionales y los intereses 13 de los 28 encuestados (34,21%) indica-
de los centros de salud6, las respuestas ron que el grado de ajuste es medio.

6. Se refiere al grado de ajuste del diseño de la estrategia con los intereses y las prioridades institucionales de las escuelas, UNICEF y los
ministerios de Salud y Educación (alto, medio, bajo), existencia de estrategia para generar demanda (sí/no) y tipo de estrategia (frecuencia).

23
CUADRO 2. OFERTA Y DEMANDA DE LAS ASIE RELEVADAS POR PROVINCIA

intereses escuela

semanal (prom.)
Grado de ajuste

privacidad (Sí)
Carga horaria
difusión (Sí)
difusión (sí)
intereses cs

Material de
Provincia/

Estrategia

Lugar con
Indicador

de ajuste

Asesores
(medio)

(medio)

(prom.)
Grado
Cant. % Cant. % Cant % Cant. % Cant. Cant. Cant. %

Chaco 2 40 2 40 5 100 3 60 2 2 3 60

Jujuy 1 20 2 40 5 100 3 60 2 2 2 40

Salta 1 20 1 20 5 100 3 60 3 3 4 80

Neuquén 3 60 2 40 6 100 5 83,3 5 3 5 83,3

Misiones 1 25 0 0 4 100 1 25 2 4 1 25

Córdoba 2 40 2 40 3 60 2 40 2 2 4 80

Corrientes 3 60 2 40 5 100 4 80 4 4 1 20

Tucumán 3 100 2 66,6 3 100 2 66,6 5 5 3 100

Total 16 42,1 13 34,2 36 94,7 23 60,5 3 3 23 60,5


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

En las provincias de Chaco y Corrientes, asesorías entrevistadas en Salta son las


las respuestas se dividen entre alto y me- que muestran mayor disconformidad, solo
dio con el 60% y 40%, respectivamente. una asesoría considera un grado de ajuste
En Jujuy, Neuquén y Córdoba, las respues- medio y las restantes 5 lo consideran bajo.
tas son más heterogéneas. En el primer Misiones es un caso para tener en cuenta,
caso, un 40% considera que el ajuste es ya que la mitad considera que el ajuste es
alto, otro 40% lo considera medio y un alto y la otra mitad, bajo. En Tucumán las
20% bajo. En Neuquén y Córdoba, un 20% respuestas se dividen entre medio (67%) y
considera que el grado de ajuste es alto, bajo (33%) (ver gráfico 2).
un 40% medio e igual porcentaje, bajo. Las

24
GRÁFICO 2. GRADO DE AJUSTE ENTRE LOS INTERESES INSTITUCIONALES
Y LOS CENTROS DE SALUD POR PROVINCIA

20%
40% 40% 50% 40% 40% 33%

40% 80%
40%
40%

60% 40% 20% 20% 50% 20% 60% 67%

chaco jujuy salta neuquén misiones córdoba corrientes tucumán

ALTO MEDIO BAJO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

En cuanto a la difusión de las ASIE, un En promedio existen 3 asesores/as por


94,74% de los/as entrevistados/as res- ASIE7. Teniendo en cuenta las provincias
pondieron que disponen de estrategias en las que se realizan las asesorías, Neu-
de difusión. A excepción de las asesorías quén y Tucumán son las que cuentan con
de Córdoba, donde solo 3 de las 5 ase- más asesores/as promedio (5), seguidas
sorías consultadas dijeron contar con es- por Corrientes (4) y Salta (3); el resto pre-
trategias, en el resto de las provincias el sentan en promedio 2 asesores/as por
100% respondió afirmativamente. Al con- asesoría. La carga horaria promedio sema-
sultar sobre la disponibilidad de material nal es de 3 horas, alcanzando un máximo
de difusión, un 60,52% respondió que sí. en Tucumán con 5 horas semanales pro-
Las respuestas no son homogéneas entre medio.
las provincias y salvo en el caso de Misio-
nes y Córdoba, predominan las respuestas
afirmativas.

7. En el marco del Plan ENIA, el dispositivo de asesorías articula 3 establecimientos educativos con un centro de salud.

25
Un aspecto para destacar es que solo un consideran como un lugar con privacidad,
60,52% de los/as asesores/as consultados pero se da la situación opuesta en las ASIE
consideran a las asesorías como un lugar de Corrientes, donde únicamente un 20%
con privacidad. Nuevamente las respuestas las considera privadas. Similar situación se
no son homogéneas entre provincias. Solo presenta en las respuestas obtenidas en las
en Tucumán todos los entrevistados las ASIE de Misiones (gráfico 3).

GRÁFICO 3. ASESORÍAS COMO LUGAR DE PRIVACIDAD POR PROVINCIA

20% 17% 20%


40%

60% 75% 80%


100%

80%

60% 40% 80% 83% 25% 20%

chaco jujuy salta neuquén misiones córdoba corrientes tucumán

SI NO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

26
Funcionamiento competente, solo 63,15% informaron que
son monitoreadas regularmente. Sin em-
Para medir el grado de funcionamiento bargo, la respuesta tampoco es homogé-
de las asesorías se tuvo en cuenta: la plani- nea. Mientras que todas las asesorías de
ficación previa de actividades, el monitoreo las provincias de Jujuy, Salta y Corrientes
al dispositivo por autoridad, las existencias son monitoreadas, en el resto de las pro-
de acuerdos y protocolos de confidenciali- vincias el porcentaje desciende al 75% en
dad, la modalidad de atención (individual, Misiones, 66,6% en Tucumán, 40% en Cha-
grupal, talleres), los temas abordados en co y 33,3% en Neuquén. Cabe aclarar que
consultas individuales o talleres, la posibili- ninguna de las asesorías de Córdoba res-
dad de resolver problemas en articulación pondió a esta pregunta. No se encontró
con otros sectores para lograrlo y la per- evidencia de implementación de accio-
cepción de resultados alcanzados a través nes por asesores/as de acuerdo con al-
del dispositivo (ver Anexo 1). gún lineamiento o instrucción provincial
o nacional. Estas acciones son diseñadas
En general, las asesorías se desarrollan según iniciativas locales y personales, va-
mediante una dinámica de tres momen- riando al interior de cada provincia y entre
tos: a) en el recreo más largo se hace di- provincias. No se identificaron flujogramas
fusión de las asesorías y se solicita a los de resolución de problemas.
chicos que coloquen en un buzón los te-
mas que quieren tratar; b) se trabaja es- A excepción de Córdoba, todas las
pecíficamente los temas elegidos a través asesorías de las restantes provincias in-
de talleres generales o talleres por curso; formaron contar con acuerdos de confi-
c) la consulta en el centro de salud/deri- dencialidad (97,36%). En Córdoba, 4 de
vación al hospital. Esta última no se puede las 5 asesorías respondieron afirmativa-
verificar en detalle en general por falta de mente y la restante optó por la opción “No
registros, pero ha sido mencionada como sabe/No responde”. Siguiendo en la mis-
actividad por parte de todos los asesores. ma línea, solo 9 asesorías (23,68%) cuen-
tan con protocolo de confidencialidad. La
Se encontró que un 86,84% de las ase- provincia con mayor número de aseso-
sorías informaron contar con planifica- rías con protocolo de confidencialidad es
ción previa. Esta situación se presenta en Chaco, donde 4 de las 5 ASIE consultadas
todas las asesorías de Chaco, Jujuy, Salta respondieron afirmativamente; le sigue
y Corrientes. En Neuquén, respondieron Corrientes donde un 40% de las asesorías
afirmativamente 5 de las 6 asesorías con- cuentan con protocolo, luego Salta, Neu-
sultadas (83%). quén y Misiones con una asesoría con pro-
tocolo (cuadro 3).
No todas las asesorías entrevistadas
cuentan con monitoreo de la autoridad

27
CUADRO 3. FUNCIONAMIENTO DE LAS ASIE RELEVADAS POR PROVINCIA

confidencialidad

confidencialidad
autoridad (sí)

Protocolo de
Planificación

Acuerdo de
Provincia/

Monitoreo
previa (sí)
Indicador

(sí)

(sí)
Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 5 100 2 40 5 100 4 80

Jujuy 5 100 5 100 5 100   0

Salta 5 100 5 100 5 100 1 20

Neuquén 5 83,3 2 33,3 6 100 1 16,6

Misiones 2 50 3 75 4 100 1 25

Córdoba 4 80   0 4 80   0

Corrientes 5 100 5 100 5 100 2 40

Tucumán 2 66,6 2 66,6 3 100   0

Total 33 86,84 24 63,15 37 97,36 9 23,68

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

“En algunas ocasiones, los adolescentes han


solicitado realizar charlas o talleres con
los padres, ya que muchos temas trabajados
en asesorías les gustaría que los padres
participen o reciban también esta información.
Manifiestan que los adultos tienen
información errónea sobre temáticas que se
abordan en los talleres con los adolescentes”
(funcionario/a de salud, Corrientes).

28
“Es buena política acercar espacios de salud
a las instituciones, existen barreras en los
centros de salud, los tratan mal diciéndoles
que son pendejos para pedir preservativos…
la asesoría es un puente”
(funcionaria de educación, Salta).

Al consultar a los encuestados sobre la Chaco, Jujuy y Corrientes aplican para su


modalidad de funcionamiento de las ASIE, funcionamiento las tres modalidades; en
un 73,68% de las asesorías relevadas in- Salta y Córdoba aplican estas modalida-
formaron que trabajan con modalidades des el 80% de las ASIE consultadas, en Tu-
combinadas: consulta individual, consul- cumán un 66,6%, en Misiones un 50% y en
ta grupal y talleres. Todas las asesorías de Neuquén un 33,3%.

CUADRO 4. FUNCIONAMIENTO DE LAS ASIE RELEVADAS POR PROVINCIA (CONTINUACIÓN)

Provincia/ Permite resolver Percepción resultados


Modalidad ASIE (3 tipos)
Indicador problemas (sí) alcanzados (positiva)

Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 3 60 5 100 5 100

Jujuy 5 100 5 100 5 100

Salta 5 100 4 80 5 100

Neuquén 4 66,6 2 33,3 6 100

Misiones 1 25 2 50 4 100

Córdoba 3 60 4 80 5 100

Corrientes 4 80 5 100 5 100

Tucumán 3 100 2 66,6 3 100

Total 28 73,68 29 76,32 38 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

29
Los equipos de salud, las autoridades transmisión sexual y educación sexual),
de educación y los/as asesores/as coinci- 11% sobre bullying y un 32% sobre otros
den en listar una variedad de temas que temas.
reflejan una mirada integral de las pro-
blemáticas de la adolescencia: maltrato, Entre los otros temas se destacan vio-
violencia familiar, situaciones de soledad, lencia (14%), adicciones (12%), respeto
suicidio, falta de diálogo en las familias, (7%), convivencia (7%), nutrición (7%), ma-
crisis laboral, fragilidad de los vínculos, nejo de situaciones familiares (5%), acoso
falta de espacios de recreación, embara- cibernético (5%), pobreza (2%, al igual que
zo adolescente, consumo problemático de los motivas de consultas siguientes), sui-
sustancias, conductas de riesgo, acoso en- cidio, proyecto de vida, compromiso, di-
tre pares, etcétera. versidad sexual, paternidad y maternidad,
enfermedades familiares, autoagresión,
Entre los motivos de consulta a las ASIE soledad, empleo, salidas, construcción de
(gráfico 4), el 57% corresponden a temas vínculos, cuestiones domésticas del em-
vinculados con la salud sexual y la sa- barazo adolescente, hábitos, compostaje
lud reproductiva (métodos anticoncepti- y huerta orgánica, automedicación, enfer-
vos, embarazo adolescente, infecciones de medades crónicas.

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS MOTIVOS


DE CONSULTA A LAS ASIE (PORCENTAJE)

24% 18% 10%


anticoncepción embarazo inf. transmisión
adolescente sexual

11% 5% 32%
bullying educación sexual otros

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

30
“No hay un protocolo, se va
adaptando a cada lugar”
(docente, Jujuy).

Institucionalidad tienen acuerdos de articulación. En el otro


extremo está Jujuy, donde ninguna aseso-
Para analizar esta categoría se tuvieron ría presenta este tipo de acuerdos. En igual
en cuenta los siguientes aspectos: existen- sentido, menos de 4 de cada 10 asesorías
cia de convenios marco para el funciona- se encuentran mencionadas en el Proyec-
miento de las ASIE entre ministerios de to Educativo Institucional (PEI) (39,47%).
Educación y Salud, mención del disposi-
tivo en los Proyectos Educativos Institu- Por su parte, solo 7 del total cuenta con
cionales (PEI) en articulación con alguna protocolos de trabajo (18,42%). La única
asignatura y recurso humano con asigna- provincia en la que todas sus asesorías se
ción de tareas institucionales o iniciativa encuentran protocolizadas es Salta.
personal. También se verificó la existen-
cia de otro tipo de protocolo de trabajo Al consultar a las ASIE si consideran que
que permite precisar el vínculo intersecto- el liderazgo personal incide en su funcio-
rial en todos los niveles (nacional y pro- namiento, para abril del 2018, un 84,21%
vincial, e incluso protocolos locales que se respondió que la incidencia es alta. Todas
relevaron). Esta dimensión da cuenta de la las asesorías de Chaco, Salta, Córdoba,
incidencia del marco institucional en la efi- Corrientes y Tucumán coinciden en que el
cacia de funcionamiento de las asesorías. liderazgo personal tiene una alta influencia
en el funcionamiento de las asesorías. En
Entre los hallazgos en esta dimensión se Jujuy, un 80% está de acuerdo con lo an-
encuentra que aun cuando el 100% de las terior, en Misiones el porcentaje es del 75%
asesorías consultadas perciben resultados y en Neuquén solo del 33%. A pesar de
positivos, la mitad (55,26%) tiene acuer- cambios en el personal, se destaca la con-
dos de articulación para la resolución de tinuidad del dispositivo, existiendo amplio
problemas con otras reparticiones de la acuerdo respecto de la alta influencia del
sociedad. El porcentaje más alto se pre- liderazgo del/la asesor/a en el funciona-
senta en Salta, donde todas las asesorías miento de la asesoría (cuadro 5).

31
CUADRO 5. INSTITUCIONALIDAD DE LAS ASESORÍAS DE SALUD INTEGRAL
EN ESCUELAS RELEVADAS POR PROVINCIA.

Mención Incidencia
Acuerdo de Articulación Protocolo
Provincia/ ASIE liderazgo
articulación con materias de trabajo
Indicador en PEI personal
(sí) (sí) (sí)
(sí) (alta)

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 3 60 5 100 2 40 2 40 5 100

Jujuy  0 0 1 20 5 100  0 0 4 80

Salta 5 100 4 80 4 80 5 100 5 100

Neuquén 2 33,3 2 33,3 2 33,3  0 0 2 33,3

Misiones 3 75  0 0 3 75  0 0 3 75

Córdoba 3 60 2 40 2 40  0 0 5 100

Corrientes 3 60 1 20 4 80  0 0 5 100

Tucumán 2 66,6  0 0  0 0  0 0 3 100

Total 21 55,26 15 39,47 22 57,89 7 18,42 32 84,21

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Recursos Humanos dada. En el 42% de las ASIE participan


entre 1 y 2 profesionales, en el 29% entre
En la dimensión de RR. HH. se indagó 3 y 4 profesionales y en el 26% más de 5.
sobre el número de profesionales por dis-
positivo ASIE, existencia de capacitación, Se pudo verificar que solo la mitad de
experiencia relacionada y percepción de los/as encuestados/as responden que han
necesidad de capacitación específica para tenido experiencia previa con adolescen-
la atención a adolescentes. tes. Las provincias cuyos asesores presen-
tan mayor experiencia previa son Córdoba
Entre las profesiones de los/as aseso- y Corrientes con el 80%, seguidas por Mi-
res/as se relevaron psicólogos/as, trabaja- siones con el 75%, Tucumán con el 67%,
dores/as sociales, obstétricas, enfermeras, Jujuy con el 60% y Chaco con el 40%. La
educadores para la salud, psicopedago- motivación personal fue decisiva al mo-
gos/as, médicos/as (generalistas, psiquia- mento de la selección en el 37% de los ca-
tras, pediatras, ginecólogos), nutricionistas sos encuestados, solo en Salta ha sido el
y odontólogos contratados por el Ministe- principal motivo en todas las asesorías.
rio de Salud de cada provincia.
En relación con la capacitación previa,
La conformación de equipos interdisci- algo más de la mitad de los/as asesores/
plinarios incide en el tipo de asesoría brin- as se encontraban capacitados previa-

32
mente (52,63%) y destacan el curso de encuentran suficientemente capacitados,
capacitación de FLACSO8. Al consultar solo un 26,31% respondió afirmativamente
si se considera que los/as asesores/as se (cuadro 6).

“Se hace necesario más capacitaciones


acerca de las problemáticas
principales tales como consumo de
drogas, violencia y dentro de ella
bullying, intentos de suicidio”
(funcionario/a de Salud, Tucumán).

CUADRO 6. RECURSOS HUMANOS DE LAS ASIE RELEVADAS POR PROVINCIA

Modalidad
Experiencia
Provincia/ de selección Capacitación Capacitación
con adolescentes
Indicador (motivación previa (sí) suficiente (sí)
(sí)
personal)

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %


Chaco 2 40 3 60 2 40 1 20

Jujuy 3 60 2 40 3 60  0 0

Salta 1 20 5 100   0  0 0

Neuquén   0 3 50 4 66,6 2 33,3

Misiones 3 75  0 0 3 75 1 25

Córdoba 4 80  0 0 1 20 2 40

Corrientes 4 80  0 0 5 100 3 60

Tucumán 2 66,6 1 33,3 2 66,6 1 33,3

Total 19 50 14 36,84 20 52,63 10 26,32

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA8

8. Curso Semipresencial de FLACSO “Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud”, UNICEF 2017, provincias
de Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén Tucumán

33
“Sería bueno contar con un recurso
propio que sea exclusivo para esto”
(asesor/a Córdoba).

Articulación Como resultados a destacar se encon-


tró que todas las asesorías, con excepción
En esta dimensión se identificaron los de las de Salta, informan estar conteni-
mecanismos implementados por la aseso- das dentro de una red de articulación con
ría para asegurar articulación intra e inte- otras instituciones del medio. A pesar de
rinstitucional y sectorial. En ese sentido, se ello, solo un 57,89% lleva un registro de las
verificó la existencia de una red de articu- derivaciones de los/as adolescentes aten-
lación, las intervenciones generadas a par- didos (cuadro 7).
tir de las ASIE, el registro de derivaciones
realizadas, y el grado de articulación entre
salud y educación, entre otros.

CUADRO 7. ARTICULACIÓN DE LAS ASIE RELEVADAS POR PROVINCIA

Provincia/ Red de articulación Registro de derivaciones Grado de articulación salud –


Indicador (sí) (sí) educación (medio)

Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 5 100 4 80 2 40

Jujuy 5 100 4 80 3 60

Salta   0 2 40 1 20

Neuquén 6 100 2 33,3 4 66,6

Misiones 4 100 4 100 1 25

Córdoba 5 100 2 40 4 80

Corrientes 5 100 2 40 3 60

Tucumán 3 100 2 66,6 2 66,6

Total 33 86,84 22 57,89 20 52,63

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

34
En un extremo está Misiones, donde el únicamente el 33,3% de las instituciones
100% de las derivaciones se encuentran (2) llevan registro (gráfico 5).
registradas; y en el otro, Neuquén donde

GRÁFICO 5. REGISTRO DE DERIVACIONES EN LAS ASIE RELEVADAS POR PROVINCIA

20% 20%
50% 33%

60% 60% 60%

17% 100%

80% 80% 40% 40% 40% 67%


33%

chaco jujuy salta neuquén misiones córdoba corrientes tucumán

SI NO NS/NC

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

“Nosotros nos adaptamos a lo que dice


el nuevo código que a partir de los 13
pueden pedir turno y ser atendidos solos”
(equipo de salud, Tucumán).

35
Al consultar sobre el grado de articula- ciones: alto, medio, bajo, No sabe/No
ción entre las áreas de salud y educación responde). Al interior de las provincias las
en la gestión de las asesorías, las respues- respuestas tampoco fueron homogéneas:
tas fueron diversas: en general un 52,63% Misiones y Chaco mencionaron un mayor
de los/as asesores/as respondieron que grado de ajuste, mientras que Salta y Ju-
el grado de articulación es medio (el en- juy presentan mayor disconformidad (grá-
trevistado contaba con las siguientes op- fico 6).

GRÁFICO 6. GRADO DE ARTICULACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE LAS ASIE,


LAS ÁREAS DE SALUD Y EDUCACIÓN, POR PROVINCIA

40% 40% 40% 17% 25%

20% 67% 80% 60% 67%

60% 60% 40% 17% 75% 20% 40% 33%

chaco jujuy salta neuquén misiones córdoba corrientes tucumán

ALTO MEDIO BAJO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

36
“Si bien se pretende realizar un
seguimiento de los casos, en muchas
ocasiones se dificulta la devolución,
motivo por el cual se debe mejorar
la articulación entre las áreas
para poder trabajar en conjunto
manteniendo una comunicación más
fluida, por lo que se propuso en los
centros la realización de reuniones
mensuales, a fin de mejorar el dialogo”
(funcionaria/o de Salud, Corrientes).

Satisfacción de las descendente por las asesorías de Salta


y los adolescentes (94%), Corrientes (93%), Chaco (67%),
Córdoba (65%) y Jujuy con un 40%. Solo
Chaco presenta resultados negativos en
Esta dimensión de análisis verificó los si- un 22% de los casos.
guientes criterios: a) conocimiento de las
ASIE por parte de las y los adolescentes El conocimiento de las ASIE es en gene-
(existencia, horarios, objetivos); b) nivel de ral bueno, mientras que un 80,24% cono-
satisfacción con el dispositivo, clima agra- ce su existencia, un 56,79% sabe los días
dable, trato respetuoso, entre otras. y horarios de funcionamiento, y un 67,9%
está al tanto de sus objetivos. Un aspecto
El nivel de satisfacción es en general para destacar es que un 76,54% de los/as
alto: un 83,95% de los/as encuestados/as adolescentes entrevistados/as menciona
respondieron estar satisfechos con los lo- la existencia de un clima agradable en las
gros de las ASIE. En todas las asesorías de asesorías y un mayor porcentaje (86,42%)
Neuquén, Misiones y Tucumán los resul- manifestó haber recibido un trato respe-
tados fueron óptimos, seguidos en orden tuoso por parte de los asesores (cuadro 8).

37
CUADRO 8. SATISFACCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTES ENCUESTADOS/AS, POR PROVINCIA

respetuoso (sí)
de la ASIE (sí)
Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

agradable (sí)
objetivos (sí)

(satisfechos)
horarios (sí)

satisfacción
Provincia/
Indicador

Nivel de
días y

Clima

Trato
Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 6 66,6 6 66,6 6 66,6 6 66,6 7 77,7 8 89

Jujuy 4 80 3 60 1 20 3 60 4 80 4 80

Salta 13 81,25 14 87,5 14 87,5 15 93,7 9 56,2 14 87,5

Neuquén 3 100 2 66,6 3 100 3 100 2 66,6 3 100

Misiones 3 75 1 25 3 75 4 100 4 100 4 100

Córdoba 11 64,7 2 11,7 6 35,3 11 64,7 11 64,7 13 76,5

Corrientes 14 93,3 12 80 14 93,3 14 93,3 15 100 15 100

Tucumán 11 91,7 6 50 8 66,6 12 100 10 83,3 9 75

Total 65 80,25 46 56,79 55 67,90 68 83,95 62 76,54 70 86,42

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Una cuestión a destacar es que algo La gran mayoría de los/as encuestados/


más del 87% de los/as entrevistados/as as consideran que las ASIE constituyen es-
consideran que los temas tratados res- pacios de escucha e información (81,48% y
ponden a los intereses de las y los adoles- 85,18% respectivamente) y apertura al diá-
centes (cuadro 9). Estos resultados se ven logo. A pesar de lo anterior, únicamente un
desmejorados en los casos en los que es 59,25% sintió que se resguarda la confiden-
necesario derivar o continuar con la con- cialidad de la asesoría, con diferencias entre
sulta; solo un 37% respondió que existe una provincia y otra, siendo Jujuy y Misio-
continuidad y un 30,86% que existe retro- nes donde mayormente perciben resguar-
alimentación a partir de la opinión de los/ do de la confidencialidad (100%) y Salta
as jóvenes (cuadro 10). donde hay percepción de menor resguardo
de la confidencialidad (12,5%) (cuadro 9).

38
CUADRO 9. SATISFACCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTES ENCUESTADOS,
POR PROVINCIA (CONTINUACIÓN)

ASIE espacio ASIE espacio


Provincia/ Resguardo Temas responden a
de escucha de información
Indicador confidencialidad (sí) los intereses (sí)
(sí) (sí)

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 7 77,8 8 88,9 8 88,9 6 66,6

Jujuy 5 100 1 20 4 80 4 80

Salta 2 12,5 15 93,7 7 43,7 13 81,2

Neuquén 2 66,6 3 100 2 66,6 2 66,6

Misiones 4 100 4 100 4 100 4 100

Córdoba 8 47,1 15 88,2 15 88,2 13 76,5

Corrientes 12 80 14 93,3 15 100 15 100

Tucumán 8 66,6 11 91,6 11 91,6 12 100

Total 48 59,26 71 87,65 66 81,48 69 85,19

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

“Me sentía re cómoda con las 3.


Me sirvió, por lo que yo pasé;
aprendí que con ella puedo tener
confianza. Necesitaba descargarme
y me sentí bien”
(adolescente, Misiones).

39
CUADRO 10. SATISFACCIÓN DE LAS Y LOS ADOLESCENTES ENCUESTADOS,
POR PROVINCIA (CONTINUACIÓN)

Provincia/ Continuidad Justificación Retroalimentación,


Indicador seguimiento (sí) inasistencia (sí) opinión (sí)

Cant. % Cant. % Cant. %

Chaco 4 44,4 5 56,6 4 44,4

Jujuy   0 1 20   0

Salta 6 37,5   0 6 37,5

Neuquén 2 66,6 2 66,6 1 33,3

Misiones 3 75  0 0 0  0

Córdoba 5 29,4 11 64,7 5 29,4

Corrientes 4 26,6 11 73,4 4 26,6

Tucumán 6 50 6 50 5 41,6

Total 30 37,04 36 44,44 25 30,86

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Entre las limitaciones para el desarrollo Los/as asesores/as llevan un registro


de las ASIE surgen: falta de tiempo (26%), de las acciones con sus propias modali-
falta de recursos (17%), falta de articula- dades, algunos a través de planillas, otros
ción (17%), falta de continuidad (5%), es- con anotaciones en un cuaderno; estos re-
pacio físico inadecuado (13%), obstáculos gistros suelen quedar en la escuela. El 58%
para la atención en centros de salud (5%) incluye información de las y los adolescen-
y otros (16%). 26). Existe solo una expe- tes que concurrieron a las asesorías. Los/
riencia en marcha con lenguas indígenas. as asesores/as identificaron la importancia
de la conformación de un espacio formal
para la planificación, la sistematización y el
Mecanismos de registro seguimiento de la estrategia como equipo
y circulación de la articulado.

información Tanto funcionarios/as de Salud como


En esta categoría se verificó la existen- directivos de escuelas señalaron la impor-
cia de registros de las actividades deriva- tancia y la necesidad de contar con datos
das de las ASIE. Se pudo establecer que el sistematizados acerca del funcionamien-
registro de información y los instrumentos to de la estrategia para su sustentabilidad.
para ello dependen del área de Salud. Más Sin embargo, las acciones de monitoreo se
del 90% de las provincias relevadas cuen- realizan junto a otras actividades similares
tan con algún registro, pero no existe sis- y no siempre sirven para hacer conocer el
tematización integrada a nivel provincial. estado de situación del dispositivo.

40
BUENAS PRÁCTICAS…

Seguimiento y sistematización
de la información
La Escuela Mariano Ferreyra posee una matrícula de 500 alumnos y es
parte del Proyecto BLA (Bachillerato Libre para Adultos) en Chaco. Sus
alumnos asisten diariamente a clases en dos turnos: de 15 a 20 horas y de 19
a 23 horas.

Inicialmente se había establecido que los miércoles un profesional de la salud


acudía al establecimiento escolar a las 16 horas, para atender a los alumnos del
turno tarde y a muy pocos del turno noche. Ante esta situación, y con el objetivo
de dar respuesta a las demandas de todos los alumnos, se logró acordar un ho-
rario intermedio (18 a 20 horas) donde pudieran participar de las asesorías estu-
diantes de ambos turnos.

En especial se destacan las acciones de seguimiento y sistematización de la


información que realizó el equipo docente de la escuela: Rocío Medina (vicedi-
rectora), Alejandro Ojeda (Lic. en Psicología), Carlos Robledo (Prof. de Matemá-
tica) y Paola López (Prof. de Psicología).

En este sentido, se realiza un registro tanto de las demandas espontáneas


como de las ya acordadas los miércoles y se anota: fecha de la asesoría,
nombre y apellido del alumno/a, DNI, edad, teléfono de contacto, curso al
que asiste, una categoría de observaciones y turnos, nombre del profesional
que lo/a derivó, y finalmente se registra si asistió o no a esa derivación.

En el último año, se registraron 26 turnos espontáneos: 6 a ginecología, 6


a psicología y psiquiatría, 4 a oftalmología, 3 a laboratorio y 7 a otras áreas.
En base a este registro, se sistematiza la información, permitiendo anali-
zar el desempeño de las ASIE para definir pasos a seguir en base a los datos
relevados.

También se realizaron seguimientos a alumnos que requerían un acompaña-


miento por las diferentes problemáticas que atravesaban (falta de autonomía,
inestabilidad a la hora de ir a los turnos que les daba el asesor de salud, etc.).
El personal a cargo acordaba un horario con el alumno en la escuela para lue-
go acompañarlo a la institución de salud y que sea atendido por el profesional
correspondiente. De los 112 turnos gestionados se registraron 75 asistencias y
37 ausencias.
5.
Conclusiones
según
dimensión
Cobertura

• El 79% de las ASIE relevadas están disponibles para todos los cursos en el turno
escolar que coincide con el horario de la asesoría.
• Mensualmente se atendieron cerca de 760 adolescentes y 1324 consultas en las
38 ASIE de las 8 provincias relevadas. No se encontraron datos que reflejen la
cobertura efectiva.

Oferta y demanda

• Los/las funcionarios/as expresaron un grado de alineamiento medio9 de la


estrategia ASIE con los intereses institucionales en salud (34%) y educación (42%),
tanto a nivel nacional como provincial.
• El 95% de las asesorías señalan poseer estrategias de difusión para generar
demanda, aunque estas son consideradas insuficientes por las y los adolescentes,
quienes demandan participar activamente en el diseño y la implementación de la
difusión. Preceptores y docentes fueron identificados como actores claves para la
difusión.
• Las ASIE funcionan con una carga horaria promedio semanal de 3 horas en un
solo turno, mayormente por la mañana (horario de trabajo de/la asesor/a en el
centro de salud). Son llevadas adelante en promedio por 3 profesionales.

9. Hace referencia a la percepción de los funcionarios entrevistados respecto del ajuste de la política con las acciones e intereses de las
instituciones locales.

43
Funcionamiento

• El 61% de los/as asesores/as desarrolla su actividad en un ámbito que resguarda la


confidencialidad, aunque la mayoría de las ASIE no disponen de un espacio físico
estable para su funcionamiento.
• El desarrollo del espacio presenta una dinámica de 3 momentos: el recreo largo
para difusión y selección de temas por parte de las y los adolescentes; talleres
generales o talleres por curso donde se trabajan los temas elegidos; y se dispone de
horarios para consulta individual y/o grupal. Según los datos relevados, 74% de las
asesorías trabajan con consulta individual, consulta grupal y talleres.
• Las limitaciones reportadas para el adecuado funcionamiento de la ASIE se
vinculan con: el espacio físico (23%); y con la falta de folletería (15%), materiales
de librería y mobiliario (8%), dispenser de preservativos, insumos didácticos,
materiales gráficos, transporte (5%), la ambientación del espacio, disponibilidad
de anticonceptivos, gastos telefónicos, insumos del kit para adolescentes, material
explicativo, presupuesto, recursos propios, computadora y wifi (3%).
• La estrategia de ASIE se plantea a través de la modalidad de demanda espontánea
y voluntaria, valorada por las y los adolescentes. (provincia de Chaco).
• Las acciones implementadas por asesores/as son diseñadas según iniciativas
locales y personales, variando al interior de cada provincia y entre provincias. No se
identificaron flujogramas de resolución de problemas.
• Las asesorías se desarrollan en un marco de respeto de la confidencialidad en el
100% de los casos.
• En general no se reportan mecanismos unificados a nivel provincial de monitoreo
de las asesorías. El 63% son monitoreadas regularmente.

Institucionalidad

• Existen acuerdos formales entre ministerios a nivel nacional, compromiso


necesario para agilizar gestiones y delimitar los roles.
• Las 8 provincias relevadas cuentan con un convenio marco entre los ministerios
de Educación y Salud. En algunas provincias se establecieron acuerdos de trabajo
locales (56%) entre efectores de salud y escuelas; esto favorece la implementación
de la estrategia y le brinda sustentabilidad.
• A pesar de los cambios en el personal, se destaca la continuidad del dispositivo,
existiendo amplio acuerdo respecto de la alta influencia del liderazgo del/la
asesor/a en el funcionamiento de la asesoría.
• Aproximadamente 4 de cada 10 asesorías se encuentran mencionadas en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI).

44
Recursos Humanos

• Las ASIE son llevadas adelante por equipos interdisciplinarios integrados por
psicólogos, trabajadores sociales, obstétricas, educadores para la salud, entre otros.
• Los/as asesores/as dependen de los ministerios de Salud provinciales. Donde el
recurso humano trabaja ad honorem se dificulta el sostenimiento de la estrategia.
• En general, los/as asesores/as se presentan espontáneamente para llevar adelante
la actividad, y su labor forma parte del contrato que mantienen con el hospital o
centro de salud de referencia de cada escuela.
• La conformación de los equipos interdisciplinarios incide en el tipo de asesoría
brindada. En el 42% de las ASIE participan entre 1 y 2 profesionales, en el 29% entre
3 y 4 profesionales y en el 26% más de 5.
• El 53% de las/os asesores tenía experiencia previa de trabajo con adolescentes y
el 54% recibió capacitación a través de distintas estrategias, aunque la mayoría
consideró necesitar más capacitación. La motivación personal fue decisiva al
momento de la selección en el 37% de los casos.
• Las limitaciones para el desarrollo de las ASIE consisten en la falta de tiempo
(26%), recursos (17%), articulación (17%), continuidad (5%); y en el espacio físico
inadecuado (13%) y los obstáculos para la atención en centros de salud (5%),
entre otras (16%). 26). Existe solo una experiencia en marcha con lenguas indígenas.

Articulación

• El nivel de organización y desarrollo de cada sistema de salud provincial influyó


en la instalación de la estrategia y su articulación con otros programas y niveles
del sistema de salud (con ejemplos de excelente articulación como el caso de
Neuquén).
• No se observaron mecanismos establecidos a nivel provincial de referencia y
contrarreferencia que apoyen el seguimiento y la continuidad de la atención. El 87%
de las ASIE informan estar contenidas dentro de una red de articulación con otras
instituciones del medio.
• Los/as funcionarios/as de Salud y Educación provinciales expresaron acuerdo
respecto de que la estrategia está alineada a las políticas y prioridades
institucionales.
• La red de articulación más frecuente fue entre el centro de salud y el hospital de
referencia de cada asesoría, mediante reserva de un turno hecha por el asesor
(87%). Las y los adolescentes valoraron especialmente el mayor acceso a la consulta
que representan las asesorías.
• Los/as asesores/as pedagógicos/as son considerados aliados estratégicos para
el funcionamiento de las ASIE. Se constató una alta articulación entre ellos y los
docentes (57%).

45
Satisfacción de las y los adolescentes

• Las y los jóvenes destacan la labor de la ASIE, el 84% considera que fue
satisfactoria.
• Valoraron positivamente el mayor acceso a turnos en centros de salud.
• Según su opinión, la modalidad de acceso a las ASIE debe ser por demanda propia
y no por derivación del preceptor u otro adulto.
• Más del 80% de las y los adolescentes consideró útil la información recibida y el
acceso a métodos anticonceptivos. Demandan tratar temas de diversidad sexual y
violencia.
• El 88% consideró que existe relación entre los temas que abordan las asesorías y
sus necesidades, intereses y preocupaciones.
• Señalan la necesidad de mayor difusión del espacio y la conveniencia de su
participación en las acciones de difusión.
• Las asesorías son percibidas por estudiantes y adultos como una oportunidad para
el diálogo con las y los adolescentes, y para vincularse con las instituciones de
salud.

Mecanismos de registro y circulación


de la información

• El registro de información depende del área de Salud, más del 90% de las
provincias relevadas cuentan con algún registro, pero no existe sistematización
integrada a nivel provincial. Los/as asesores/as llevan un registro de las acciones
con sus propias modalidades (a través de planillas, con anotaciones en un
cuaderno), y el 58% incluye información de las y los adolescentes que concurrieron
a las asesorías.
• Todos los funcionarios entrevistados señalaron la necesidad de contar con datos
sistematizados acerca del funcionamiento de la estrategia para su sustentabilidad.
• Los/as asesores/as identificaron la importancia de la conformación de un espacio
formal para la planificación, la sistematización y el seguimiento de la estrategia
como equipo articulado.
• Las acciones de monitoreo que se implementaron requieren adecuaciones para
optimizar el seguimiento de la estrategia.

46
El 88% de los
adolescentes
consideró que
existe relación
entre los temas
que abordan las
asesorías
y sus necesidades,
intereses y
preocupaciones.

47
6.
Lecciones
aprendidas
• Para alcanzar los resultados previstos es imprescindible el compromiso de los
equipos directivos de los sectores de Salud y Educación con los principios rectores
de la estrategia.
• La estrategia ASIE contribuyó a colocar en la agenda de los ministerios de Salud
y Educación temáticas relevantes para las y los adolescentes, incorporando una
perspectiva psicosocial.
• La sensibilización sobre los principios que rigen la estrategia, así como la
capacitación, promueven la articulación e integración de múltiples miradas y
saberes provenientes de diversas disciplinas y ámbitos de gestión.
• La existencia de servicios orientados a adolescentes en el ámbito del sistema de
salud local facilita la articulación interinstitucional.
• El involucramiento de las y los adolescentes tanto en las tareas de difusión de
la estrategia como en los espacios de intercambio de experiencias entre pares
propicia la apropiación de la iniciativa por parte de ellas y ellos.
• La flexibilidad en la modalidad de funcionamiento de las ASIE permitió adaptarse a
la heterogeneidad de situaciones en los distintos territorios.
• En los casos en que se verificó la articulación con otros organismos públicos
especializados, se contribuyó a incrementar la capacidad de las ASIE para abordar
situaciones que exceden la posibilidad y la competencia de los recursos humanos
disponibles a nivel de la escuela y los centros de salud, como suicidio, abusos,
violencia intrafamiliar.
• El trabajo coordinado entre asesores/as y docentes permitió profundizar los
contenidos de la ASIE a través de su incorporación en algunas asignaturas y
comprometer de manera permanente al equipo docente con la estrategia. Esto
facilita la comprensión de los objetivos por parte de las y los adolescentes, y su
acceso al dispositivo.
• La continuidad de los profesionales de las asesorías favoreció la construcción de
vínculos de confianza con las y los adolescentes.

49
7.
Recomendaciones
según
dimensión
Cobertura
• Habilitar las ASIE a todos los cursos de la escuela, flexibilizar los días y horarios
asignados y trabajar a nivel provincial con indicador de cobertura efectiva
considerando la cantidad de adolescentes asistidos sobre la matrícula completa
de la institución (todos los turnos), de preferencia con instrumento de registro
unificado y sistematizado, a nivel provincial.

Oferta y demanda
• Desarrollar un protocolo de trabajo unificado para las asesorías, con un enfoque
integral de la salud, inclusivo y sensible a la perspectiva de género.
• Sostener estrategias de difusión de las ASIE.
• Seleccionar espacios dentro de la escuela que puedan garantizar la
confidencialidad, aun cuando sean compartidos por otras actividades en horarios
preestablecidos, de preferencia permanentes e identificados, para facilitar el
acceso de las y los adolescentes a la asesoría.

Funcionamiento
• Establecer lineamientos comunes de funcionamiento, de manera general para
todas las ASIE.
• Es necesario sostener espacios de formación, acompañamiento y seguimiento de
los/as asesores/as desde el nivel provincial, y garantizar el suministro de insumos
didácticos, de librería, anticonceptivos y dispenser para preservativos, a fin de
propiciar el abordaje adecuado de problemas complejos y facilitar la continuidad en
la atención de las y los jóvenes en el sistema de salud provincial.

51
• Tener en cuenta el establecimiento de mecanismos de consulta y participación de
las y los adolescentes.
• Establecer flujogramas de resolución de problemas acordes con los recursos
locales.
• En el inicio de cada ciclo lectivo, explicar a la comunidad educativa los objetivos
y la modalidad de funcionamiento de la asesoría para propiciar la reducción de
prejuicios y barreras en el acceso al espacio.
• Establecer mecanismos de monitoreo unificados a nivel de las provincias que
contribuyen a un sistema de monitoreo nacional.

Institucionalidad
• Establecer mecanismos locales de vinculación formal entre educación y salud,
previo a la instalación de las asesorías.
• Relevar los procedimientos y protocolos (en caso de existir) del sistema educativo
que permitan desarrollar actividades de ASIE y analizar cómo impactan en la
implementación para favorecer su integración en la escuela.
• Fortalecer la estrategia ASIE a través de una política nacional con la afectación de
recursos económicos que permitan sostener la continuidad de asesores/as.
• Establecer mecanismos de reconocimiento de los actores y acciones involucrados
en la estrategia en el marco del funcionamiento habitual del sistema de salud,
entre jefaturas de centros de salud, hospitales y registros formales del sistema,
como aporte a su sustentabilidad.
• Elaborar una norma hospitalaria de conformación del área de adolescencia (o de
consejería), para contribuir a su sostenibilidad.
• En el sector educativo, delimitar la función del docente y otros miembros de la
escuela, y establecer mecanismos que faciliten la inclusión en el PEI de la estrategia
de las ASIE.

Recursos Humanos
• Abordar la estabilidad y continuidad de los/as profesionales que intervienen en la
estrategia como un aspecto central para su sustentabilidad.
• Establecer un perfil de requisitos mínimos de los RR. HH. involucrados en las
ASIE, y desarrollar y fortalecer la capacitación de los/as asesores/as y actores clave
(en el centro de salud y la escuela).
• Fortalecer el dispositivo a través de la capacitación de los/as asesores/as en
temas de interés identificados tanto por ellos como por los/as funcionarios/as
entrevistados/as.
• Habilitar espacios de cuidado y supervisión para los equipos que abordan
problemáticas adolescentes muy sensibles como abusos, maltratos, violencia,
consumo de sustancias, etc.

52
Articulación
• Crear protocolos que expliciten la articulación entre Salud y Educación a nivel de
la escuela, y la relación entre la asesoría y el CAPS o el hospital de referencia.
• Generar herramientas que promuevan la continuidad de la atención de las y los
adolescentes entre diferentes niveles del sistema de salud.
• Propiciar la conformación de mesas de gestión con los distintos actores de la
comunidad educativa para planificar actividades, establecer acuerdos, organizar
convocatorias, intercambiar, discutir y consensuar acciones e informar lo realizado a
nivel territorial.
• Trabajar en el armado de redes locales de cuidado de la salud de adolescentes.
• Promover un trabajo conjunto entre los/as asesores y los/as asesores pedagógicos
con el objetivo de comprender mejor el contexto de los/as estudiantes que
participan en las ASIE y evaluar estrategias de abordaje integral.
• Satisfacción de las y los adolescentes
• A nivel de la asesoría, establecer qué respuesta se puede dar a las propuestas de
interacción de las y los jóvenes, elaborar menús de respuesta y necesidades de
articulación sobre el tema.
• Capacitar a los efectores de salud y al personal de atención al público sobre el
marco legislativo vigente, respecto de las y los adolescentes, y la modalidad de
espacios de atención amigable.
• Incluir mecanismos de consulta a las y los jóvenes respecto de la satisfacción
sobre las ASIE, y la detección de necesidades y temas para abordar.
• Ampliar los mecanismos de difusión al interior de la escuela con mayor
participación de las y los estudiantes.

Mecanismos de registro y circulación


de la información
• Formalizar el proceso de registro de las consultas derivadas de las ASIE, a partir de
la nominalización de las y los adolescentes.
• Sistematizar la información a nivel provincial, y articular el sistema de registro
provincial con el nivel nacional.
• Incluir un mecanismo específico de evaluación de las trayectorias escolares.
• Garantizar un registro confidencial.

53
Bibliografía citada
y consultada
• Conde, Griselda R. B. y Davini, Noelia Hecho: octubre 21 de 2005. Disponible en
(2017): “Un camino por recorrer: afianzar el www.derhuman.jus.gov.ar/normativa/pdf/
trabajo integrado entre salud y educación LEY_26061.pdf
en las Asesorías en Salud Integral en • Maceira, D., Urrutia, M., Olaviaga, S.,
Escuelas Secundarias para facilitar el Cerrizuela, B., Chami, C. y Díaz, A. (2014):
ejercicio de derechos de los jóvenes y “Necesidades y acceso a los servicios de
adolescentes”, en Escuelas secundarias salud de la población adolescente en el
y políticas de cuidado. Interfaces entre norte argentino”, Rev. Argentina de Salud
Educación y Salud. La Pampa: FLACSO. Pública 5(20), 17-24. Disponible en: http://
• Dirección de Estadística e Información www.danielmaceira.com.ar/wp-content/
de Salud (2018): Estadísticas Vitales. uploads/2014/07/MaceiraEquipo-Salud-
Argentina, 2017. Serie 5, N°61. Disponible Investiga-Adolescencia-.pdf
en http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/ • Moreno, E., Serrano, C. V. y García, L. T.
anuario-2017/ (1995): “Lineamentos para la programación
• Doudchitsky, Samanta (2017): Guía para de la salud integral del adolescente”,
el relevamiento de registro de asesorías en Maddaleno, M. et al.: La salud del
utilizada en la Sistematización de Asesorías adolescente y del joven. Washington, DC:
en Salud integral en Escuelas Secundarias. OPS.
• Doudchitsky, Samanta (septiembre 2017): • Morlachetti, Alejandro (2010): Legislaciones
Informe de sistematización – Provincia de nacionales y derechos sociales en
Salta. Programa Nacional de Asesorías en América Latina. Análisis comparado
Salud Integral en Escuelas Secundarias. hacia la superación de la pobreza infantil.
• Doudchitsky, Samanta (agosto 2017): Santiago de Chile: Comisión Económica
Primer Informe de Avance. Sistematización para América Latina y el Caribe (CEPAL)
de Asesorías en Salud integral en Escuelas y Fondo de las Naciones Unidas para la
Secundarias. Infancia (UNICEF), publicación de las
• INDEC (2010): Censo Nacional de Naciones Unidas.
Población, Hogares y Vivienda 2010. • MSAL y UNICEF (2016): Situación de
Resultados definitivos. Disponible en: www. salud de las y los adolescentes en la
censo 2010.indec.gov.ar argentina. Disponible en: http://www.
• Kantor, D. (2008): Variaciones para educar msal.gob.ar/images/stories/bes/
adolescentes y jóvenes. Del Estante. graficos/0000000872cnt-linea-base-
• Ley Nº 26.061 de Protección Integral adolescencia-2016.pdf
de los Derechos de los Niños, Niñas y • Naciones Unidas (2005): Norms for
Adolescentes. Argentina. Sancionada el 28 Evaluation in the UN System. Disponible en:
de septiembre de 2005. Promulgada de http://www.unevaluation.org/unegnorms

54
• Pautassi, L. C. y Royo, L. (2012): Enfoque • UNICEF Argentina (área de Salud):
de derechos en las políticas de infancia: Estadísticas Vitales en base a DEIS.
indicadores para su medición. Disponible • UNICEF Argentina (2017): Posicionamiento
en: http://repositorio.cepal.org/ sobre adolescencia. Para cada adolescente
bitstream/handle/11362/4044/S1201027_ una oportunidad. Disponible en: https://
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y www.unicef.org/argentina/spanish/
• UNDP (2011): Outcome-level evaluation. Unicef-Adolescencia-WebFINAL.
A companion guide to the handbook on pdf?utm_source=WEBUni&utm_
planning monitoring and evaluating for campaign=SerAdolescenteEs&utm_
development results for programme units term=Comunicado.
and evaluators. Disponible en: http://web.
undp.org/evaluation/documents/guidance/
UNDP_Guidance_on_Outcome-Level%20_
Evaluation_2011.pdf

55
6. Anexos
Anexo 1. Matriz de Evaluación utilizada para
la elaboración de la Línea de Base

Criterios de evaluación – Preguntas Indicadores Fuentes Metodología

1.Cobertura

¿Se ha establecido la población destinataria • Especificación de la población beneficiaria • Documentos programáticos y documentos del • Revisión documental.
de las Asesoría Integrales de Salud en las en las actividades realizadas según el sexo, la proyecto. • Entrevista a actores clave.
Escuelas (ASIE), con distinciones según el sexo, etnia, la edad. • Documentación producida por el proyecto.
la raza, la etnia, la edad u otra variable? • Documentación producida por los beneficiarios.
• Material de difusión.
• Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de
Educación (socios), funcionarios y efectores de
salud y educación.

¿A cuántos adolescentes atienden • Proporción de adolescentes atendidos por las • Documentos programáticos y documentos del • Revisión documental.
mensualmente las asesorías de la provincia? asesorías sobre la matrícula de las escuelas proyecto. • Entrevista a actores clave.
de la provincia. • Documentación producida por el proyecto.
• Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de
Educación (socios), funcionarios y efectores de
salud y educación.

¿A cuántos adolescentes atienden • Proporción de adolescentes atendidos • Actores clave: asesores y directivos de escuela. Entrevista a actores clave.
mensualmente las asesorías de esta escuela? mensualmente por la asesoría sobre la
¿Cuántas consultas se realizan en la asesoría matrícula de la escuela.
mensualmente? (diferenciando consultas de
nómina de personas atendidas, considerando
que un/a joven puede haber consultado más
de una vez).

2.Oferta y demanda :

¿En qué medida cree que las ASIE están • Grado de ajuste del diseño del proyecto con • Documentos programáticos y documentos del • Revisión documental.
alineadas con las prioridades, políticas o los intereses y las prioridades institucionales de proyecto. • Entrevistas en profundidad a actores clave.
estrategias institucionales? MINSAL, UNICEF, Min. de Educación, escuelas • Material de difusión. • Entrevista individual o grupal.
¿Cómo difunden las ASIE para acercar a los/as (alto, medio, bajo). • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de
adolescentes al espacio? • Existencia de estrategia para generar Educación (socios), funcionarios y efectores de
¿Cuentan con material de difusión? demanda (sí/no); tipo de estrategia salud y educación.
¿Los materiales de difusión están adaptados (frecuencia).
culturalmente? • Número de ejemplares producidos y
distribuidos, por tipo de material de difusión.
• Adaptación cultural de materiales de difusión.

56 57
Criterios de evaluación – Preguntas Indicadores Fuentes Metodología

¿Cuántos profesionales están involucrados en • Número de profesionales por asesoría. • Documentación producida por los beneficiarios. • Entrevistas en profundidad a socios,
las ASIE? • Carga horaria semanal de las asesorías • Material de difusión. funcionarios, efectores de salud y
¿Cuánta carga horaria (semanal/ mensual) se (hasta dos horas semanales / más • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de educación.
destina al desarrollo de las ASIE? de dos horas semanales). Educación (socios), funcionarios y efectores de • Grupo focal a adolescentes.
¿El lugar donde se desarrolla la asesoría individual • La institución dispone de un lugar con salud y educación, adolescentes. • Visita de campo (observación directa).
es adecuado para esta tarea? (¿permite atender privacidad para el desarrollo de las ASIE
consultas de manera confidencial?). (sí/no).
¿Con que insumos cuentan para las ASIE? • Listado de insumos faltantes. Frecuencia
¿Considera que falta alguno? ¿Cuál/es? de cada uno.
¿Los horarios y el lugar de atención le • El horario facilita la participación
resultaron apropiados? de los jóvenes (sí/no).

3.Funcionamiento

¿Cuáles son los temas abordados en las asesorías? • Motivos de consulta individual y/o grupal • Documentos programáticos y documentos • Revisión documental.
¿Existe demanda de otros temas que no son reportados por asesor/efector. del proyecto. • Entrevistas en profundidad a socios,
abordados por las asesorías? ¿Cuáles? • Frecuencia en que son abordados estos • Documentación producida por el proyecto. funcionarios, efectores de salud y
¿Han identificado limitaciones para el temas (listado de temas, frecuencia de • Documentación producida por los beneficiarios educación.
cumplimiento de su rol como asesor? ¿Cuáles? aparición de cada tema). (si existe). • Grupos focales a adolescentes.
¿Qué considera una consulta urgente y una • Temas de interés de los/as jóvenes no • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de
consulta de emergencia? ¿Qué acciones se abordados (listado de temas). Educación (socios), funcionarios y efectores de
generan en un caso y otro? • Limitaciones para el desarrollo de las salud y educación.
¿Cuándo considera que una situación es asesorías. Frecuencia de cada limitación
resuelta – equivalente al alta? • Tipologías de consultas identificadas por el/
En general, ¿las actividades que se llevan a cabo la asesora según gravedad del problema.
en las asesorías se planifican con anticipación? Frecuencia.
¿Existe monitoreo de las ASIE por un • Tipologías de respuestas/acciones según
supervisor? ¿Podría describir cómo es el gravedad del problema. Frecuencia.
mecanismo monitoreo? • Existencia de planificación previa (sí / no).
¿Cómo maneja la confidencialidad en la institución? • Existencia de monitoreo por parte de
¿Existe un protocolo o documento que estipule el autoridades de salud o educación (sí/ no).
manejo de la confidencialidad en la escuela? ¿Existen Mecanismo de monitoreo existente (listado).
acuerdos explícitos al respecto? ¿Y con salud? Frecuencia.
¿Qué modalidad adoptan las ASIE? (enumerar • Se explicitan acuerdos acerca de la
las alternativas y cuáles predominan). ¿Se confidencialidad (sí/no).
implementan de manera individual o grupal? • -Existe documento/protocolo respecto
Si existe algún factor que determine la del resguardo de la confidencialidad en la
modalidad, por favor especificar. institución (sí/no).
¿La asesoría y sus articulaciones permiten • Modalidad que adoptan las ASIE (consulta
resolver el problema que se ha identificado y individual, consulta grupal, talleres, etc.)
se ha planteado con el/la joven en la escuela? • N° de modalidades por provincia
¿Cuál es el plazo de tiempo promedio en que • El dispositivo de asesoría permite resolver
son abordados y resueltos los problemas que problemas (sí/no).
se plantean? • Tiempo promedio requerido para la
¿Cómo caracterizarías a las asesorías? ¿Qué resolución de problemas (en semanas).
cualidades y aspectos positivos tienen? ¿Qué • Indicadores de percepción de resultados
defectos o aspectos negativos destacarías? ¿Te alcanzados por parte de los actores clave.
parece un espacio amigable para los/as jóvenes? • Valoración: alta, media, baja; desconocimiento
¿En qué medida cree que las ASIE han como porcentaje de los consultados.
alcanzado los objetivos esperados?

58 59
Criterios de evaluación – Preguntas Indicadores Fuentes Metodología

4.Institucionalidad:

¿Existe un mecanismo formal que garantice la • Existencia de acuerdos firmados entre las • Documentación producida por el proyecto. • Revisión documental.
articulación entre las partes? partes (sí/no). • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de • Entrevistas en profundidad a socios,
¿Existen protocolos, guías operativas de • Cantidad de acuerdos firmados en total Educación (socios), funcionarios. efectores de salud, educación,
trabajo, instructivos u otro tipo de documento • (por provincia y en total de las provincias). • Documentación producida por el proyecto y funcionarios.
que establezca las modalidades de articulación • Normativa existente de hospitales y centros por las áreas de salud.
interinstitucional de las ASIE? de salud habilitando al personal de salud
¿Integración en el PEI? a concurrir a las escuelas (sí/no)
¿La actividad del espacio de asesoría se • Cantidad de escuelas que mencionan
articula con alguna asignatura? las ASIE en su PEI.
¿En qué marco laboral se desempeñan los • Cantidad de escuelas que plantean
recursos humanos? articulaciones con asignaturas
¿Existe algún protocolo de trabajo que indique (transversalidad).
las tareas a realizar o la delimitación de su • Tipo de relación laboral del asesor. Frecuencia
función de asesor? por tipología (contratado para asesoría,
¿El liderazgo personal incide en la instalación contratado para otro fin, personal de salud).
de las asesorías? • Existencia de protocolo de trabajo (sí/no).
¿De qué manera? • Influencia del liderazgo en la instalación de
la ASIE (alta, media, baja, según percepción
del actor entrevistado).

5.Recursos Humanos

¿Cuántos profesionales están involucrados en • Número de profesionales por asesoría. • Documentación producida por el proyecto. • Revisión documental.
las ASIE? ¿Cuáles son sus profesiones? • Perfil del/a asesor/a: según formación • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de • Entrevistas en profundidad a asesores,
¿Los/as asesores/as reciben una capacitación disciplinar. Frecuencia de cada perfil. Educación (socios), funcionarios y efectores efectores de salud y educación,
previa a comenzar la tarea en las ASIE? • Capacitación suficiente de los asesores de salud y educación. funcionarios.
¿Qué experiencias tiene el profesional a cargo (sí/no).
de las ASIE? (especificar si tiene experiencia de • Limitaciones para el desarrollo de las
trabajo con adolescentes y jóvenes). asesorías. Frecuencia.
¿Han identificado limitaciones para el • Listado de necesidades de capacitación
cumplimiento de su rol como asesor/a? para los asesores (según percepción
¿Cuáles? de funcionarios de salud y educación).
¿Se han identificado necesidades de Frecuencia.
capacitación para los asesores/as
involucrados/as? ¿Cuáles?

6. Articulación

¿Cuentan con un listado de instituciones • El asesor cuenta con una red de articulación • Documentos programáticos y documentos • Entrevistas en profundidad a asesores,
y recursos (red) a donde se puede orientar institucional conformada (sí/no). del Proyecto.   efectores de salud y funcionarios. 
a las y los adolescentes de acuerdo con • La consulta en ASIE ha generado una • Documentación producida por el proyecto.  • Grupos focales a adolescentes. 
los posibles temas de consulta? intervención de cuidado de salud posterior • Actores clave: funcionarios y efectores • Documento o registro de las ASIE con
Luego de abordar los temas, ¿qué acciones (sí/no).  de salud y educación, adolescentes. respecto a las derivaciones (si existiera). 
se realizan? ¿Cómo circula el joven entre la • Intervenciones que se generan a partir
escuela y el sistema de salud? ¿De qué modo de las ASIE (listado de acciones). Frecuencia.
se realiza la derivación? • Cantidad de derivaciones y/o articulaciones
¿Existe un mecanismo definido de referencia con otros servicios, especificando cantidad 
y contrarreferencia? y sexo.

60 61
Criterios de evaluación – Preguntas Indicadores Fuentes Metodología

¿Existe devolución de los efectores de salud • Institución con la que se articulan las acciones
a los que derivan a las y los adolescentes? posteriores a la consulta (institución de
¿Y de las otras instituciones? salud/otra). 
¿Existe un registro de estas acciones? • Modalidad de derivación al efector de salud.
¿Se realiza un seguimiento? • Modalidad de recepción en el centro de salud.
Con relación a tus dudas y/o problemas • Instrumento de registro (sí/no). 
de salud, indicando cuál ha sido o fue tu • Tipo de instrumento de registro.  
problema: ¿fuiste derivado a un hospital o • Tipo de recorrido entre escuela y efector
centro de salud? Si tu respuesta es afirmativa, de salud por parte de los adolescentes.
indicá por favor a qué lugar te derivaron.  Frecuencia.
En el centro de salud: ¿fuiste atendido con • Tipo de respuesta provista por el efector
respeto, se te dieron soluciones a tu problema? de salud. Frecuencia
Describí cuáles fueron esas soluciones (el resto de los indicadores en satisfacción
posibles.   de las y los adolescentes).

¿Considera que la gestión de las asesorías es • Grado de articulación entre autoridades • Documentos programáticos y documentos • Revisión documental. 
articulada entre las áreas de salud de salud y educación a nivel de las asesorías.   del proyecto.   • Entrevistas en profundidad a socios,
y educación?  • Alta-media-baja (de acuerdo con la • Documentación producida por el proyecto.  efectores de salud y educación,
percepción de los entrevistados) • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de funcionarios.
Educación (socios), funcionarios y efectores
de salud y educación.

7.Satisfacción de las y los adolescentes

¿Conocés las ASIE en tu escuela? ¿Días • Conocimiento de la existencia de las asesorías • Documentos programáticos y documentos • Grupos focales a adolescentes. 
y horarios? ¿Objetivos y actividades?  (sí/no).   del proyecto.   • Entrevistas a adolescentes. 
¿Cómo evaluarías el funcionamiento de • Conocimiento de los horarios y días de • Documentación producida por el proyecto.  • Entrevistas a efectores de salud
las ASIE?  funcionamiento (sí/no).  • Documentación producida por los beneficiarios y educación, funcionarios y socios. 
Las ASIE, ¿cumplieron con las expectativas • Enuncia su objetivo y actividades (sí/no).  (si existe).  
que tenías antes de asistir?   • Nivel de satisfacción de las y los adolescentes • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de
¿Te parece que están bien difundidas con respecto al funcionamiento de las Educación (socios), funcionarios y efectores
en la escuela?  asesorías.   de salud y educación, adolescentes.
¿Te sentiste cómodo en la ASIE?  • Muy satisfactorio / Satisfactorio / Poco
¿Cómo definirías la atención de los/as Satisfactorio / Insatisfactorio. 
asesores/as? ¿Qué aspectos destacás? • Nivel de satisfacción en las instituciones
(paciencia, respeto, confianza, honestidad, que intervienen en cada asesoría.  
conocimiento, predisposición, empatía, • Muy satisfactorio / Satisfactorio / Poco
comunicación, etc.).  Satisfactorio / Insatisfactorio. 
¿Las asesorías tienen relación con • El/la asesor/a genera un clima agradable
tus necesidades, tus intereses, tus en la ASIE (sí/no).
preocupaciones? ¿De qué manera? • El/la asesor/a dispensa un trato respetuoso
¿Abordan temas que te interesan a vos (sí/no). 
y a tus amigos/as? • El/la asesor/a resguarda la confidencialidad
¿Qué temas del mundo juvenil tratan? ¿Podrías (sí/no). 
hacer un listado de temas? • Motivos de consulta reportados por
¿Qué tema o problemas de tu interés o adolescentes (listado de temas) y registrados
de interés de tus amigos y amigas tratan? por las asesorías. Frecuencia.
¿Podrías hacer un listado?

62 63
Criterios de evaluación – Preguntas Indicadores Fuentes Metodología

¿Cuáles son o han sido los problemas de las • Los temas abordados responden a las
y los jóvenes de tu ciudad y/o escuela según inquietudes / intereses de los jóvenes (sí/no).
tu criterio para acercarse a la asesoría? Hacé Frecuencia.
una lista con los problemas. • Temas de interés de los/as jóvenes no
Con relación a tus inquietudes, problemas abordados (listado de temas). Frecuencia.
o temas que te interesen: ¿la asesoría fue un • La asesoría es un espacio de escucha para
lugar en donde tus dudas y/o inquietudes han las y los jóvenes (sí/no). Frecuencia.
sido tenidas en cuenta? ¿Podrías mencionar • La asesoría es un espacio de información
algún ejemplo? relevante para las y los jóvenes (sí/no).
¿En las asesorías tienen a disposición la Frecuencia.
información que necesitabas? • La escuela facilita la concurrencia al centro
¿Los horarios y el lugar de atención de salud justificando la inasistencia escolar
te resultaron apropiados? (sí/no). Frecuencia.
Luego de haber asistido a alguna consultoría, • Continuidad en el seguimiento del problema
¿pudiste darle seguimiento al tema tratado? que originó la consulta (sí/no). Frecuencia.
¿Fuiste atendido por el/la misma profesional • Existencia de mecanismos de
la segunda vez que fuiste? ¿Sentiste que retroalimentación que consideran la opinión
recordaba tu historia y había continuidad en de las y los jóvenes (sí/no). Frecuencia.
el trato? ¿Conocés alguien que no haya vuelto
a la asesoría?
¿Tuviste oportunidad de hacer preguntas? 
¿Cómo influyó en vos tu visita a la asesoría? 
¿Te sentiste respetado en la ASIE? 
¿Te explicaron qué es la confidencialidad? 
¿Fue resguardada la confidencialidad? 
¿Si necesitás asistir a un centro de salud
durante el horario escolar por un tema
que planteaste en la asesoría, se te justifica
la falta en la escuela?
¿Te consultaron en la escuela o el centro de
salud tu opinión sobre las ASIE? ¿Te parece
que tu opinión ha sido tenida en cuenta?
¿De qué manera ha sido tenida en cuenta?

¿Identificaron, vos o tus compañeros/as, algún • Barreras identificadas por las • Documentación producida por el proyecto.  • Grupos focales a adolescentes 
motivo para no asistir a las asesorías?   y los adolescentes.  • Documentación producida por los beneficiarios
¿Identificaron, vos o tus compañeros/as, • Factores facilitadores para el acceso  (si existe). 
buenas razones para acercarse a las ASIE? a las AISE identificados por las • Actores clave: adolescentes. 
¿Qué es lo que te da más confianza para y los adolescentes.  Frecuencia.
acercarte?  
¿De qué manera se podría mejorar una • Listado de propuestas de mejora enunciados • Documentación producida por el proyecto.  • Revisión documental 
actividad de esa índole?  por efectores. Frecuencia por propuesta. • Informes de entrevistas y grupos focales • Entrevistas en profundidad a socios,
¿Cuáles son las acciones o medidas que • Listado de propuestas de mejora enunciadas realizados por otras instancias de análisis/ efectores de salud, educación,
se podrían implementar para que las ASIE por adolescentes. Frecuencia por propuesta. investigación provincial, nacionales funcionarios. 
sean más amigables para los/as jóvenes?   o de organismos.  • Grupos focales a adolescentes. 
¿Qué te parece que se podría hacer • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de
para que más jóvenes se acerquen?  Educación (socios), funcionarios y efectores
de salud y educación, adolescentes. 

64 65
Criterios de evaluación – Preguntas Indicadores Fuentes Metodología

8.Mecanismos de registro y circulación de información

¿Existe un registro unificado de las actividades • La provincia cuenta con modelo de registro • Documentos programáticos y documentos • Revisión documental. 
que se realizan en la ASIE? unificado (sí/no). del proyecto.   • Documento con la experiencia de
¿Qué formato adquiere el registro (papel o • Mecanismos de registro y monitoreo • Documentación producida por el proyecto.  cada profesional encargado de la ASIE. 
digital)? vigentes en cada una de las asesorías y en • Documentación producida por los beneficiarios.   • Entrevistas en profundidad a socios,
¿A quién reporta los registros realizados? las dependencias ministeriales que llevan • Material de difusión.   funcionarios, efectores de salud
¿Utiliza la información generada en el adelante el proyecto.  • Actores clave: UNICEF, Min. Salud y de y educación.  
registro? ¿En qué instancia de su actividad? • -Instrumento de registro (sí/no). Frecuencia. Educación (socios), funcionarios y efectores • Grupo focal a adolescentes. 
(planificación y mejora de actividades, • -Tipo de registro. de salud y educación, adolescentes. • Visita de campo (observación directa). 
seguimiento de adolescentes, etc.). • Responsables del monitoreo según función/ • Ubicación de la ASIE cartográficamente
¿Cómo se podría mejorar el mecanismo de inserción institucional (distribución de en el mapa provincial y en el mapa
registro? frecuencia de las categorías). del país. 
¿Existe registro de los y las que no han vuelto a • Existencia de registros desde el sistema de
la asesoría? salud que incorporen información de los
adolescentes que concurrieron a las asesorías
¿Quién está a cargo del monitoreo a y porcentaje de los atendidos en los centros
nivel territorial y ministerial? Explicar el de referencia relacionados con las escuelas
procedimiento.  donde existen asesorías. 
¿Existe registro de las derivaciones al sistema
de salud?

66 67
Anexo 2. Propuesta de marco lógico para la intervención

Objetivo Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente Supuestos

Objetivo general: • Mejora en la cobertura de • Cantidad de adolescentes • Completar cobertura • Completar datos • La población estudiantil
Contribuir a la construcción de salud de adolescentes en que acceden a centros (pendiente datos de de educación sobre recibe información
condiciones que permitan cuidar los CAPS relacionados con de salud como efecto de matrícula). Completar matrícula y registros de adecuada para acceder
y mejorar la salud de las y los las asesorías. las asesorías, medidos de datos de abandono salud y educación de a las asesorías.
adolescentes que transitan por • Cambios en la retención acuerdo a cobertura por escolar por embarazo las ASIE.
la institución escolar, así como escolar de las y los escuela de adolescentes y adolescente • Análisis de situación
también fortalecer las trayectorias adolescentes. derivaciones. de abandono escolar
educativas desde una perspectiva • Modificación de la de adolescentes por
de derechos, salud sexual integral, cantidad de estudiantes embarazo.
género y diversidad. que permanecen en
la escuela a causa de
embarazo adolescente.

Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

• Número de beneficiarios • Especificación de la • SUMA DE LA   Documentos Las autoridades de salud


potenciales de las población beneficiaria MATRÍCULA programáticos y y educación inciden
asesorías según género, según sexo, edad y etnia. • No existen documentos documentos del positivamente en los
edad y etnia. programáticos con proyecto. esquemas de relación
• Documentos enfoque de DD. HH y entre escuelas y CAPS.
programáticos con género.
contenidos de la
información y enfoque
de DD. HH. y género.
Número de adolescentes Cantidad de adolescentes 760 aprox. sin distinción   Documentos Funcionamiento de
atendidos mensualmente atendidos mensualmente según género, grupos de programáticos y las asesorías según
Resultado 1. por las asesorías según por las asesorías según sexo, edad y etnia. documentos del frecuencias de presencia
Desarrolladas acciones de género, y etnia. etnia y edad. proyecto. en las escuelas que
promoción y prevención de la Instrumentos de registro permitan una circulación
salud integral diseñados para tal fin. de adolescentes
de las y los adolescentes en periódica.
el ámbito escolar desde una
perspectiva de derechos Porcentaje de adolescentes Proporción de adolescentes 760/Suma total de la   Documentación Las áreas políticas de
en salud, ESI, género atendidos por las asesorías atendidos por las asesorías matrícula. producida por el Nación y las provincias
y diversidad. con relación a la matrícula sobre la matrícula de las Proyecto. consideran prioritaria
de las escuelas. escuelas asistidas. la salud integral de las
y los adolescentes.
Cantidad de consultas Cantidad de consultas 564 consultas adicionales   Actores clave: UNICEF, RR. HH. y financieros
mensuales realizadas a las mensuales realizadas aprox. (760 + 564 = 1324). Min. Salud y de adecuados para llevar
asesorías diferenciando a las asesorías. Educación (socios), adelante campañas
consultas de nóminas funcionarios y efectores comunicacionales y otras
de personas atendidas de salud y educación. estrategias para generar
(posibilidad de que un/a demanda.
joven pueda consultar más
de una vez).

68 69
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Motivos de consulta Listado de motivos de las • Métodos anticonceptivos   Documentos Las provincias tienen
individual y/o grupal consultas recibidas. • Embarazo adolescente programáticos definidas estrategias
reportados por asesor/ • ETS y documentos según pautas culturales
efector. • Bullying del proyecto. propias y estas se utilizan
• Educación sexual en los materiales de
• Otros difusión.

Frecuencia en que son Cantidad de veces que • Métodos anticonceptivos   Documentación Las provincias y Nación
abordados estos temas cada motivo de consulta es (24%) producida por movilizan recursos
(listado de temas, frecuencia abordado por la asesoría. • Embarazo adolescente el proyecto. para tener dotaciones
de aparición de cada tema). (18%) profesionales adecuadas
• ETS (10%) en las asesorías.
• Bullying (9%)
• Educación sexual (5%)
• Otros (34%)
Existencia de consultas por Existencia de temas de  Sí.   Documentación Las escuelas disponen
temas no abordados por las interés de las y los jóvenes producida por los de espacios para
ASIE (sí/no). no abordados. beneficiarios (si existe). otorgar condiciones de
privacidad adecuados
e insumos necesarios
para el desarrollo de las
Resultado 1. asesorías.
Desarrolladas acciones de Motivos de consulta Listado de motivos de • Violencia   Actores clave: UNICEF, Las asesorías y los
promoción y prevención de la individual y/o grupal las consultas recibidas no • Adicciones Min. Salud y de CAPS llevan un
salud integral reportados por asesor abordados por las ASIE. • Respeto Educación (socios), registro específico de
de las y los adolescentes en / efector de temas no • Convivencia funcionarios y efectores adolescentes atendidos.
el ámbito escolar desde una abordados por las ASIE. • Nutrición de salud y educación.
perspectiva de derechos • Manejo de situaciones
en salud, ESI, género familiares
y diversidad. • Acoso cibernético
• Pobreza
• Suicidio
• Proyecto de vida
• Compromiso
• Diversidad sexual
• Paternidad y maternidad
• Enfermedades familiares
• Autoagresión
• Soledad
• Empleo
• Salidas
• Construcción de vínculos
• Cuestiones domésticas
del embarazo
adolescente
• Hábitos
• Compostaje y huerta
orgánica
• Automedicación
• Enfermedades crónicas
• Bullying
70 71
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Frecuencia en que son Cantidad de veces que • Violencia (14%)    


abordados los temas no cada motivo de consulta no • Adicciones (12%)
abordados por las ASIE abordado por la asesoría es • Respeto (7%)
(listado de temas, frecuencia realizado. • Convivencia (7%)
de aparición de cada tema). • Nutrición (7%)
• Manejo de situaciones
familiares (5%)
• Acoso cibernético (5%)
• Pobreza (2%)
• Suicidio (2%)
• Proyecto de vida (2%)
• Compromiso (2%)
• Diversidad sexual (2%)
• Paternidad y maternidad
(2%)
• Enfermedades familiares
(2%)
• Autoagresión (2%)
• Soledad (2%)
• Empleo (2%)
• Salidas (2%)
Resultado 1. • Construcción de vínculos
Desarrolladas acciones de (2%)
promoción y prevención de la • Cuestiones domésticas del
salud integral embarazo adolescente (2%)
de las y los adolescentes en • Hábitos (2%)
el ámbito escolar desde una • Compostaje y huerta
perspectiva de derechos orgánica (2%)
en salud, ESI, género • Automedicación (2%)
y diversidad. • Enfermedades crónicas
(2%)
• -Bullying (2%)
Limitaciones para el Listado de limitaciones para • Ambientación del espacio    
desarrollo de las asesorías el desarrollo de las asesorías. • Anticonceptivos
según definición de los/as • Dispenser de preservativos
asesores/as. • Espacio físico
• Folletería
• Gastos telefónicos
• Insumos didácticos
• Kit para adolescentes
• Material explicativo
• Material gráfico
• Materiales de librería
• Medios de comunicación
masiva
• Mobiliario
• PC
• Presupuesto
• Recursos propios
• Transporte
• Wifi
72 73
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Frecuencia de cada Cantidad de veces que se • Ambientación espacio    


limitación. presenta cada limitación. (3%)
• Anticonceptivos (3%)
• Dispenser preservativos
(5%)
• Espacio físico (23%)
• Folletería (15%)
• Gastos telefónicos (3%)
• Insumos didáctico (5%)
• Kit para adolescentes
(3%)
• Material explicativo (3%)
• Material gráfico (5%)
• Materiales de librería
(8%)
• Medios de comunicación
masiva (5%)
• Mobiliario (8%)
• PC (3%)
Resultado 1. • Presupuesto (3%)
Desarrolladas acciones de • Recursos propios (3%)
promoción y prevención de la • Transporte (5%)
salud integral • Wifi (3%)
de las y los adolescentes en
Cantidad de consultas Cantidad de consultas de  SD    
el ámbito escolar desde una
urgentes y de emergencia acuerdo con las tipologías
perspectiva de derechos
en temáticas específicas de consultas identificadas
en salud, ESI, género
consultadas con el/la por el/la asesor/a según
y diversidad.
asesor/a (abusos, violencia, gravedad del problema.
suicidio y cualquier otra que
sea así considerada por
el asesor)
Tipo de respuesta según Tipologías de respuestas/  SD    
la gravedad del problema. acciones según gravedad
del problema.
Existencia de acuerdos Se explicitan acuerdos  Sí (100%)
   
de confidencialidad (sí/no). acerca de la confidencialidad
de las ASIE.
• Modalidad que adoptan Descripción de la modalidad -Individual, grupal
   
las ASIE que adoptan las ASIE. y talleres.
Consulta individual, -Individual y grupal.
consulta grupal, talleres,
otras.
Frecuencia del tipo de Cantidad de veces en la que • Individual, grupal    
modalidad. se adopta cada una de las y talleres (74%).
modalidades citadas. • Individual y grupal (11%).

74 75
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

La institución dispone de un Adecuación del lugar al Sí (61%)   Actores clave: UNICEF, Las ASIE tienen
lugar con privacidad para el desarrollo de las asesorías. No (39%) Min. Salud y de capacidad para ofrecer
desarrollo de las ASIE (sí/no) Educación (socios), respuestas a las y
funcionarios y efectores los adolescentes con
de salud y educación, consenso por parte de
adolescentes. los decisores provinciales
de salud y educación.
El dispositivo de asesoría Resolución de los problemas • Sí (76%)    
permite resolver problemas planteados por las y los • No (18%)
(sí/no). adolescentes. • NS/NR (5%)
Tiempo promedio requerido Semanas transcurridas No existe respuesta    
para la resolución de desde que se recibe la uniforme, solo 5 de
problemas (en semanas consulta hasta el momento los 38 entrevistados
turnos protegidos). en que el/la asesor/a respondieron.
considera resuelto el
problema.
Indicadores de percepción Caracterización de las ASIE  Positivos (100%).    
de resultados alcanzados según la opinión de las y
por parte de los actores los adolescentes que han
Resultado 2. clave. concurrido.
Asesoradas/os en salud integral Positivos – Negativos.
estudiantes que lo deseen, Valoración de las ASIE. Caracterización de las ASIE • Satisfactorio (84%).    
brindando información oportuna Satisfactorio/ Poco según la opinión de las y • Poco satisfactorio (5%).
y basada en evidencia, de forma satisfactorio/ No los adolescentes que han • No satisfactorio (2%).
confidencial y en un espacio que satisfactorio. concurrido. • NS/NR (9%).
respete la intimidad. Logro de objetivos Eficacia en relación con los  SD    
propuestos. objetivos esperados por las
Se lograron los objetivos / ASIE.
No se lograron los objetivos.
Trato recibido por el /la Indicador de satisfacción  SD   Documentación
adolescente en el centro al del/la adolescente con producida por
que fue derivado. respecto a la atención el proyecto.
Bueno / Regular / Malo. recibida en el lugar al Encuesta de satisfacción
que fue derivado/a hecha ad hoc para
por la asesoría. este fin. 
Cumplimiento de las Cumplimiento de las  SD    
expectativas (sí/no). expectativas que tenían los
adolescentes antes de asistir.
Nivel de satisfacción Nivel de satisfacción de  SD    
en las instituciones que las y los adolescentes con
intervienen en cada asesoría.   respecto a las instituciones
Muy Satisfactorio / que intervienen en las
Satisfactorio / Poco asesorías.
Satisfactorio /
Insatisfactorio. 

76 77
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Existencia de relación Existencia de relación • Sí (88%)    


entre las asesorías y las entre las asesorías y las • No (6%)
necesidades, intereses y necesidades, intereses y • NS/NR (6%)
preocupaciones de las y los preocupaciones de las y los
adolescentes (sí/no). adolescentes.

El/la asesor/a genera un Percepción de las y los • Sí (83%)    


clima agradable en la ASIE adolescentes con respecto al • No (17%)
(sí/no). clima generado por el asesor • NS/NR (8%)
en las ASIE.
El/la asesor/a dispensa un Percepción de las y los • Sí (93%)    
trato respetuoso (sí/no). adolescentes con respecto al • No (3%)
trato del asesor en las ASIE. • NS/NR (12%)
El/la asesor/a resguarda la Percepción de las y los • Sí (54%)    
confidencialidad (sí/no). adolescentes con respecto • No (12%)
a la confidencialidad de los • NS/NR (33%)
temas tratados en las ASIE.
La asesoría es un espacio La asesoría es un espacio • Sí (81%)    
Resultado 2. de escucha para las y los de escucha para las y los • No (5%)
Asesoradas/os en salud integral jóvenes. jóvenes. • NS/NR (14%)
estudiantes que lo deseen,
La asesoría es un espacio de La asesoría es un espacio de • Sí (88%)    
brindando información oportuna
información relevante para información relevante para • No (6%)
y basada en evidencia, de forma
los/as jóvenes (sí/no). los jóvenes. • NS/NR (6%)
confidencial y en un espacio que
respete la intimidad.
Existencia de mecanismos Existencia de mecanismos • Sí (33%)    
de retroalimentación que de retroalimentación que • No (51%)
consideran la opinión de los/ consideran la opinión de las • NS/NR (24%)
as jóvenes (sí/no). y los jóvenes.

Existencia motivos para no Existencia de barreras  SD   Documentación


asistir a las ASIE (sí/no). identificadas por las y los producida por
adolescentes para asistir a el proyecto. 
las ASIE.
Barreras identificadas por Listado de las barreras  SD    
las y los adolescentes.  identificadas.

Frecuencia de las barreras Cantidad de veces que se  SD   Documentación 


detectadas. detectan las barreras para producida por
asistir a las ASIE detectadas. los beneficiarios
(si existe).  

78 79
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Grado de ajuste de las Ajuste alto, medio o bajo del Grado de ajuste según los   Documentos Los profesionales a cargo
ASIE. Indica si los intereses diseño del proyecto con los intereses institucionales de programáticos y de las asesorías registran
de las ASIE y los intereses intereses y las prioridades las escuelas: documentos del de forma permanente los
institucionales de. MSAL, institucionales de MSAL, • Alto (32%) proyecto. motivos de las consultas.
UNICEF, ME, escuelas y UNICEF, ME, escuelas. • Medio (43%) Las y los adolescentes
centros de salud van en el • Bajo (22%) consideran el espacio
Resultado 2. mismo sentido; es decir, si • NS/NR (3%) de las asesorías como
Asesoradas/os en salud integral coinciden o no (construir el canal adecuado para
estudiantes que lo deseen, una escala por nivel nacional Grado de ajuste según los plantear todo tipo de
brindando información oportuna y otra por provincias y ver intereses institucionales de cuestiones que les
y basada en evidencia, de forma hasta qué nivel se hace la Salud: preocupan (suicidio,
confidencial y en un espacio que escala • Alto (32%) adicciones, bullying, etc.).
respete la intimidad. (Alto / Medio /Bajo). • Medio (35%)
• Bajo (32%)

Existencia de estrategia para Existencia o no de  Si   Material de difusión.


generar demanda (sí/no). estrategias para acercar a
las y los adolescentes a las
ASIE.
Existencia de material de Disponibilidad de material • Sí (95%)   Actores clave: UNICEF,
difusión (sí/no). de difusión. • No (3%) Min. Salud y de
• NR/NR (2%) Educación (socios),
funcionarios y efectores
de salud y educación.
Número de ejemplares Cantidad de ejemplares  SD    
producidos y distribuidos, producidos y distribuidos,
por tipo de material de por tipo de material de
difusión. difusión.
Adaptación cultural de Adaptación cultural de  SD    
materiales de difusión los materiales de difusión.
Resultado 3. (sí/no).
Promovidas las capacidades en
la comunidad educativa para
Número de profesionales Cantidad de profesionales • Entre 1 y 2 (42%)   Documentación
favorecer el ejercicio del derecho
por asesoría. involucrados en las ASIE. • Entre 3 y 4 (29%) producida por los
a la salud de adolescentes desde
• 5 o más (26%) beneficiarios.
una concepción de salud amplia e
integral. Carga horaria semanal de las Dedicación horaria • Hasta 2 horas (38%)    
asesorías. de las asesorías. • Más de dos horas (62%)
Hasta dos horas semanales /
Más de dos horas semanales.
Falta de insumos necesarios Disponibilidad de insumos  Sí    
para el desarrollo de las necesarios para el desarrollo
asesorías (sí/no). de las ASIE.

Listado de insumos Nombre y detalle de los    


faltantes. insumos faltantes si los
hubiera. Frecuencia de cada
uno.

80 81
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Existencia de planificación Planificación con antelación • Sí (84%)    


previa en las actividades de las actividades que • No (11%)
desarrolladas por las ASIE se llevan a cabo en las • NS/NR (5%)
(sí/no). asesorías.

Existe documento / Existencia de protocolos • Sí (24%)    


protocolo respecto de confidencialidad. • No (76%)
al resguardo de la
confidencialidad en la
institución (sí/no).

Conocimiento de la Se consulta a las y los • Sí (80%)   Documentos


existencia de las asesorías adolescentes de la escuela • No (17%) programáticos y
(sí/no). si conocen las ASIE. • NS/NR (2%) documentos del
proyecto.  
Conocimiento de los En caso de que las • Sí (57%)   Documentación
horarios y días de conozcan, se consulta • No (42%) producida por el
Resultado 3. funcionamiento (sí/no). si saben los horarios de • NS/NR (1%) proyecto. 
Promovidas las capacidades en funcionamiento de las ASIE.
la comunidad educativa para Conocimiento de los Se consulta a los • Sí (51%)   Documentación 
favorecer el ejercicio del derecho objetivo y actividades. adolescentes de la escuela • No (46%) producida por los
a la salud de adolescentes desde Si – No si conocen los objetivos de • NS/NR (4%) beneficiarios
una concepción de salud amplia e las ASIE. (si existe).  
integral. Grado de ajuste Percepción de las y los  SD    
adolescentes sobre el nivel
Adecuado / Poco adecuado de difusión de las ASIE
/ Inadecuado. en las escuelas.
Existencia de monitoreo ¿Existe monitoreo de las • Sí (55%)     Los acuerdos de
por parte de autoridades de ASIE por un supervisor? • No (16%) trabajo/convenios/
salud o educación (sí/no). • NS/NR (29%) protocolos son
respetados por las
áreas directivas de
las escuelas / losCAPS
u otros centros de salud
que se consideren altos.
Cantidad de escuelas que Número de escuelas que  15 de 38   Documentación
mencionan las ASIE en su integran las ASIE en su PEI. producida por el
PEI. proyecto y por las áreas
de salud
Mecanismo de monitoreo. Descripción del monitoreo  SD    
llevado a cabo.

82 83
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Frecuencia del monitoreo. Tiempo transcurrido entre  SD    


Mensual / Bimestral / un monitoreo y el siguiente.
Trimestral.
El asesor cuenta con una red El asesor cuenta con un • Sí (87%)   Documentos
de articulación institucional listado de instituciones • No (13%) programáticos
conformada (sí/no). y recursos a donde y documentos
pueda orientar a las y los del proyecto.  
adolescentes de acuerdo
con la temática consultada.
La consulta en ASIE Generación de Un solo entrevistado   Documentación
ha generado una intervenciones en el cuidado respondió (No) producida por el
intervención de cuidado de de la salud originadas en las Proyecto. 
salud posterior. consultas a las ASIE.
Si – No
Intervenciones que se Listado de Intervenciones  SD   Actores
generan a partir de las ASIE. que se generan a partir de clave: funcionarios
las ASIE. y efectores de salud y
educación, adolescentes. 
Cantidad de derivaciones Número de derivaciones  SD    
Resultado 4. y/o articulaciones con otros y/o articulaciones con otros
Establecido un vínculo de trabajo servicios, especificando servicios según sexo. 
formal entre la institución escolar cantidad y sexo. 
y la institución de salud para Existencia de devolución de Existencia devolución de  SD    
hacer accesibles los servicios de los efectores de salud (sí/ los efectores de salud a
salud disponibles para las y los no). los que derivan a las y las
adolescentes. adolescentes.
Existencia de instrumentos Existencia de instrumento de • Sí (95%)    
de registro (sí/no). registro para las consultas • No (5%)
recibidas por las ASIE.
Cantidad de derivaciones Número de derivaciones  SD   Documentos
según lugar de derivación. realizadas a partir de programáticos
consultas a las ASIE según y documentos
lugar al que es derivado el/la del proyecto.  
adolescente.
Grado de articulación entre Grado de articulación entre • Alto (34%)   Actores clave: UNICEF,
autoridades de salud y autoridades de salud y • Medio (53%) Min. Salud y de
educación a nivel de las educación a nivel de las • Bajo (13%) Educación (socios),
asesorías (alto / medio / asesorías.   funcionarios y efectores
bajo).   de salud y educación.  

La escuela facilita la La escuela facilita la • Sí (48%)    


concurrencia al CS concurrencia al CS • No (7%)
justificando la inasistencia justificando la inasistencia • NS/NR (53%)
escolar (sí/no). Frecuencia. escolar. Frecuencia.

84 85
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

La provincia cuenta con Existencia de un registro • Sí (66%)   Documentos


modelo de registro unificado unificado provincial de las • No (34%) programáticos y
(sí/no). actividades que se realizan documentos del
en las ASIE. proyecto.  
Existencia de un registro de Existencia de registros • Sí (58%)    
derivaciones al sistema de desde el sistema de salud • No (21%)
salud (sí/no). que incorporen información • NS/NR (21%)
Resultado 4. de las y los adolescentes
Establecido un vínculo de trabajo que concurrieron a las
formal entre la institución escolar asesorías.
y la institución de salud para
El horario facilita la Propiedad de los horarios  SD     Los CAPS u otros
hacer accesibles los servicios de
participación de los jóvenes de las ASIE para lograr la centros de salud que se
salud disponibles para las y los
(sí/no). participación de las y los consideren claves para
adolescentes.
adolescentes. la salud integral del/la
adolescente ofrecen una
atención especializada.
Existencia de acuerdos Existencia de acuerdos • Sí (55%)   Documentación
firmados entre las partes formales que garanticen la • No (45%) producida por el
(sí/no). articulación entre las partes. proyecto.

Cantidad de acuerdos Número de acuerdos  SD    


firmados en total (por firmados.
provincia y en total de
las provincias), cantidad
de insumos relevantes
derivados de los convenios.
Normativa existente de Existencia de protocolos, Solo 5 respuestas   Actores clave: UNICEF,
hospitales y centros de guías operativas de trabajo, afirmativas. Min. Salud y de
salud habilitando al personal instructivos u otro tipo de Educación (socios),
de salud a concurrir a las documento que establezcan funcionarios.
escuelas (sí/no). las modalidades de
Resultado 5. articulación interinstitucional
Facilitado el acceso a recursos de las ASIE.
específicos de salud que posee Cantidad de escuelas que Cantidad de escuelas que 22 de 38    
el centro de salud vinculado a la plantean articulaciones con articulan las actividades
escuela. asignaturas. del espacio de las ASIE con
alguna asignatura.
Asesores según tipo de Tipo de relación laboral SD    
relación laboral del asesor. Frecuencia por
(contratados para asesoría tipología (contratado para
/ contratados para otro fin / asesoría / contratado para
personal de salud). otro fin, / personal de salud).
Existencia de protocolo de Existencia de algún Solo 10 respuestas:    
trabajo (sí/no). protocolo de trabajo que • Sí (70%)
indique las tareas a realizar o • No (10%)
la delimitación de la función • NS/NR (20%)
de asesor.

86 87
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Influencia del liderazgo en Incidencia del liderazgo • Alta (84%)    


la instalación de la ASIE personal en las ASIE. • Media (11%)
(alta, media, baja, según • Baja (5%)
percepción del actor
entrevistado).
Número de profesionales Cantidad de profesionales Total de profesionales: 115   Documentación
por asesoría según involucrados en las ASIE por • Psicólogos/as producida por el
profesión. profesión. • Médicos /as generalistas proyecto.
• Obstetras/
• Ginecólogos/as
• Enfermeros/as
• Trabajadores/as sociales
• Otros/as
Existencia de capacitación Los/as asesores/as reciben • Sí (53%)   Actores clave: UNICEF,
previa (sí/no). o no capacitación previa a • No (26%) Min. Salud y de
comenzar las actividades de • NS/NR (21%) Educación (socios),
las ASIE. funcionarios y efectores
de salud y educación.
Limitaciones para el Listado de limitaciones para • Falta de tiempo    
Resultado 5. desarrollo de las asesorías. el desarrollo de las asesorías • Falta de recursos
Facilitado el acceso a recursos detectadas. • Falta de articulación
específicos de salud que posee • Falta de continuidad
el centro de salud vinculado a la • Espacio físico
escuela. inadecuado
• Obstáculos para la atención
en centros de salud
• Otros
Frecuencia de las Cantidad de veces que • Falta de tiempo (26%)    
limitaciones anteriores. ocurren las limitaciones • Falta de recursos (17%)
detectadas. • Falta de articulación
(17%)
• Falta de continuidad
(5%)
• Espacio físico
inadecuado (13%)
• Obstáculos para la
atención en centros
de salud (5%)
• Otros (16%)
Capacitación suficiente de Identificación de necesidades • Sí (26%)    
los asesores (sí/no). de capacitación de los • No (47%)
asesores intervinientes. • NS/NR (26%)

88 89
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

Listado de necesidades Listado de necesidades • Problemáticas    


de capacitación para los de capacitación para los principales (consumo
asesores (según percepción asesores según percepción de drogas, violencia,
de funcionarios de salud y de funcionarios de salud bullying, intentos de
educación). y educación. suicidio)
• Aspectos legales
• Capacitación para
docentes
• Adicciones
• Capacitación para
trabajar con los padres y
madres
• Diversidad sexual
• Metodologías con
adolescentes y recursos
• Aspectos pedagógicos
• Convivencia, didáctica
y enseñanza de temas
sexuales
• Cuidado de salud
• Derechos de
Resultado 5.
adolescentes
Facilitado el acceso a recursos
• Dinámicas grupales para
específicos de salud que posee
abordar a los chicos
el centro de salud vinculado a la
• Violencia general,
escuela.
noviazgo
• Gestión de recursos
económicos
• Kioscos saludables
• La legitimidad del
trabajo, reconocimiento
monetario

Frecuencia de las Cantidad de veces que se • Problemáticas


necesidades de capacitación detectan las necesidades principales: consumo
detectadas mencionadas de drogas, violencia,
bullying, intentos de
suicidio (21%)
• Aspectos legales (10%)
• Capacitación para
docentes (10%)
• Adicciones (7%)
• Capacitación para
trabajar con los padres y
madres (7%)
• Diversidad sexual (7%)

90 91
Resultados esperados Indicadores Descripción Línea Base Meta Fuente

   
• Metodologías con
adolescentes y recursos
(7%)
• Aspectos pedagógicos
(3%)
• Convivencia, didáctica
y enseñanza de temas
sexuales (3%)
• Cuidado de salud (3%)
Resultado 5. • Derechos de
Facilitado el acceso a recursos adolescentes (3%)
específicos de salud que posee • Dinámicas grupales para
el centro de salud vinculado a la abordar a los chicos
escuela. (3%)
• Violencia general,
noviazgo (3%)
• Gestión de recursos
económicos (3%)
• Kioscos saludables (3%)
• La legitimidad del
trabajo, reconocimiento
monetario (3%)

92 93
Anexo 3. Tabla síntesis de las entrevistas realizadas

de Educación

Adolescentes
Profesionales
Funcionarios

Efectores
Provincia

de salud
ASIE
Educación

Otros
Salud

Nivel
4 1 4
Central
1. Chaco 1 3 Esc. Nº 109 “Dr. Hugo Mitoire” 3 2 4
Esc. “Mariano Ferreyra” 1 4 5
Esc. N° 84 “Pedro Ureña” 2 3 10
Esc. N° 115 “José Hernández” 2 2 4
EES N° 144 “Roque Sáenz Peña” 1 1 4
Esc. De Comercio N° 4 1
“Mamerto Esquiú”
Subtotal 1 3 6 9 12 28
2. Jujuy 1 1 Esc. N° 1 “Crucero General 4 1 7
Belgrano”
Colegio Nacional N° 2 “Éxodo 2 4 4
Jujeño”
ENET N° 1 “Maestro Samuel Luna” 1 1 4
Esc. Provincial de Comercio N° 3 1 1 4
Esc. Secundaria N°48 1 2 4
Subtotal 1 1 5 9 9 23
3. Salta 1 4 Colegio N°5048 “Gorriti” 1 1 11
Colegio N° 5226 1 1
Colegio N° 3151 1 1
Colegio “Ejercito del Norte” 1
Esc. Normal 4704 2 1 5
Subtotal 1 4 5 6 4 16

4. Neuquén 1 2 CEPEM 14 Aluminé 4 1 8


Escuela Agrotécnica, Aluminé 2 -
CEPEM 27, Plottier 2 2 2
CEPEM 55, Plottier 2 3
CEPEM 41, Neuquén 3 - -
CEPEM 26, Neuquén 2 1 -
Subtotal 1 2 6 11 8 13

94
de Educación

Adolescentes
Profesionales
Funcionarios

Efectores
Provincia

de salud
ASIE
5. Misiones 1 1 CEP Nº 1 Posadas 1 2 2
BOP N° 46 El Dorado 1 - 4
BOP Nº 85 “San Isidro” Posadas 1 1 2
BOP Nº 110 Dos de Mayo 1 1 4
Subtotal 1 1 4 4 4 12
6. Córdoba 1 2 IPEM 2 “República Oriental del 1 2 -
Uruguay”
IPEM 155 “Juan José Paso” 1 2 7
IPEM 35 “Ricardo Rojas” 1 9
IPEM 130 PIT “Raúl del Llano” 1 1 6
Villa Allende
IPEA 238 Villa General Belgrano 1 1 9

Subtotal 1 2 5 4 7 31
7. Corrientes 1 Colegio Secundario “El 1 1 2
Sombrero”
Colegio Secundario “José María 1 1 2
Ponce”
P.A.I.N. “Dr. José F. Soler” 1 1 4
Colegio Secundario para 1 3
Adolescentes y Adultos “Del
Bicentenario”
Colegio Secundario “Barrio 1 1 4
Estación” Saladas
Subtotal 1 5 4 5 15
8. Tucumán 2 Escuela Cruz Alta, Banda del 1 1 6
Río salí,
Escuela San Alberto 1 1 7
Escuela Los Pinos, Yerba Buena 1 1 8
Subtotal 2 3 3 3 21

TOTAL 13 14 4 39 50 52 159

95
INFORME
2018

INFORME

Línea de base
2018

Línea de base
de la estrategia
Asesorías de la estrategia
en Salud Integral Asesorías
en Salud Integral
EN ESCUELAS SECUNDARIAS

EN ESCUELAS SECUNDARIAS

También podría gustarte