Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO TÉCNICO PARA EL SERVICIO COMUNITARIO

TÍTULO

PROPUESTA DE ECOBARRIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL


DESARROLLO URBANO EN EL BARRIO LA VOLUNTAD DE DIOS.

DONCETES A CARGO:

M.SC ING. JESÚS ENRIQUE ESPINOZA CORREA.


M.SC ARQ. FRESIA LUISANA CAMPUZANO VERA.
M.SC ING. CARLOS EUGENIO SÁNCHEZ MENDIETA, M.SC .

AUTOR
CASTILLO INFANTE WINSTON FABRICIO

EL ORO- MACHALA
INTRODUCCIÓN.
Los países a nivel mundial en la actualidad presentan una serie de trasformaciones,
entre las cuales se pueden considerar los cambios físicos y espacial, con referencia a
la expansión masiva de las ciudades, pueblos, barrios como causa principal el
crecimiento demográfico el cual incide en las dinámicas del crecimiento urbano. El
problema apunta cuando son pueblos que no tienen ayuda por parte de las
autoridades, este tipo de pueblos son aquellos que presentan procesos de
contaminación aun mayor debido a las practicas que tienen sus habitantes. Por ello
surgen ideas nuevas como la denominada Ecobarrio. En los Ecobarrios, también
conocidos como barrios sustentables, se recoge una serie de condiciones de
habitabilidad que busca recuperar el tejido social a través de proyectos de viviendas
que mitigan la primigenia manera de vivir en el barrio, integrados a los ciclos vitales
de la naturaleza, promoviendo la solidaridad y volviéndose económicamente
productivas a las sinergias derivadas de la concentración propia de vivir en la
ciudad. El barrio “La voluntad de Dios”, es un sector ubicado en el balneario Bajo
Alto en la provincia de El Oro-Ecuador, es uno de los balnearios más visitados por
sus diferentes atractivos turísticos, sin embargo, el barrio mencionado anteriormente
no cuenta con los accesos a servicios básicos que requieren, sin embargo, puede ser
transformado en Ecobarrio. A pesar de su marginalidad urbana, presenta rasgos de
sustentabilidad como la cohesión social, conocimientos agrícolas, integración con
los vecinos y la naturaleza. El proyecto consiste en un conjunto de viviendas
amigables con el ambiente, condicionado a la rehabilitación de los tejidos sociales e
integración de familias con el cambio e innovación. Ambiente con responsabilidad
social e integral, además, respeto a la diversidad natural y cultural de la zona,
permite la concentración de actividades creando espacios de centralidad, buscando
crear un lugar de encuentro también para los habitantes de los barrios de su entorno.
Plazas y espacios libres, caracterizándose por ser el lugar de encuentro y de
participación ciudadana, donde tienen lugar eventos y acontecimientos (fiestas
populares, espectáculos culturales al aire libre, mercadillos. Flexibilidad de usos, el
Ecobarrio debe desarrollar una tipología edificatoria y espacial que admita la
adaptación a los cambios, las zonas destinadas a comercio y oficinas pueden ser
reutilizadas para otros usos. Incorporar la cubierta vegetal existente incluyendo el
arbolado (manglares), Equipamientos compartidos, disponer de un modelo
dotacional que cuente con los equipamientos necesarios para garantizar la Calidad
de vida de sus ciudadanos, incrementar la relación de sus habitantes con los espacios
naturales, de modo que parte de los equipamientos se integren dentro de los espacios
libres. Preservación de la identidad del lugar como flora y fauna acuática la misma
que representa a la cultura ancestral de los habitantes del sector Bajo Alto.
1. PLANTEAMIENTO, DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PROBLEMA.

El asentamiento urbano existente en el estero aledaño la comuna de Bajo Alto


cuenta con una deficiente infraestructura para el acceso a los servicios
básicos. Las familias asentadas en el barrio “La voluntad de Dios” en la
comuna de Bajo Alto, no cuentan con un sistema de alcantarillado adecuado,
en consecuencia, descargan sus aguas servidas directamente a las orillas del
estero, debido a esta actividad se genera insalubridad y enfermedades que
habitualmente contraen estas familias, los estancamientos de estas aguas
servidas propagan malos olores y sobre todo la reproducción del dengue que
se ha convertido en la plaga más habitual de este sector. La mayor parte de
estas familias no tienen acceso al agua potable y algunos casos a energía
eléctrica, las infraestructuras asentadas en esta localidad, es otro
inconveniente grave que tienen estas familias, las viviendas están consolidadas
sobre pilares formados de mangle las mismas que están en peligro de colapsar
y otras ya colapsadas, sin embargo, aun estando en estas condiciones
diferentes familias han optado en hacerlas habitables. Otro problema que se
genera en este sector, se da en temporadas de aguaje y de lluvia, con el
incremento desmedido del agua en el estero, que llega a sobrepasar las
viviendas colapsadas y junto con los desechos materiales orgánicos e
inorgánicos arrojados al estero, generan condiciones donde estos materiales
rodean e incluso ingresan a las viviendas. El impacto ambiental que están
generando estos asentamientos es eminente, el mismo que ya se viene dando
durante muchos años y sigue en aumento debido al incremento demográfico
de estas familias, así mismo, los daños que han generado estos asentamientos
están alcanzando a localidades vecinas, ya que los malos olores, enfermedades
y plagas se están propagando.
1.1 SITUACIÓN ACTUAL.

La densidad de población es uno de los problemas actuales por el cual muchos


países todo el mundo tiene que afrontar, la densidad de población es una
medida de distribución de la población de un determinado país o región que
corresponde a un número de habitantes divido entre el área donde reside, en
efecto, la cantidad de personas en cada superficie por lo general se expresa
en Km2 o m2. En el sitio web Expansión/Datosmacro.com, recopila datos
verificados de los países del mundo en donde los tres primero puestos los
ocupan; Mónaco (19.200/km2), Singapur (7.720/km2), Hong Kong
(6.646/km2). Cabe mencionar que Ecuador es uno de los países de América y
del mundo con densidad de población moderada con 66 personas por Km2,
sin embargo ¿Por qué ciudades como Guayaquil y Quito tienen indicios de
problemas por sobrepoblación?, esto se debe a que existen muchos km de área
que son tomados para la estimación de la densidad los cuales no están
habitados tales como los páramos, montañas entre otras, por ende, la mayor
parte de la aglomeración de gente se la ve reflejada en las ciudades. De
acuerdo a un análisis de campo realizado en el barrio “La voluntad de Dios”
se obtuvo que la mayor parte de las familias que residen en este barrio
disponen de un área estimada de 80 M2 por familia y en cada familia habitan
de 5 a 7 personas, además de las condiciones de las viviendas no son las
óptimas para vivir ni para un desarrollo por ende estas familias que residen
en este sector se convierten en tugurios los cuales son caracterizados por:

 Espacio habitable insuficiente por persona


 Contaminación auditiva.
 Olvido del sector por parte de las autoridades locales.
 Carencia de iluminación natural.
 Existencia latente de gérmenes, bacterias, enfermedades patológicas.
 Deficiencia de instalaciones sanitarias.
 Privación de agua potable.
 Área demográfica de las familias llena de construcciones aglomeradas y
privadas de espacio público y privado.
 Contaminación del aire, agua y destrucción del suelo.
 Exterminio de las superficies verdes y animales únicos de la zona.

Cada año una familia nueva se une al barrio “La voluntad de dios” por lo
cual incrementa la población y disminuye el territorio delimitado para vivir
por lo que deciden talar el área de manglar erradicando consigo la vida
acuática y provocando un cambio en ciclo natural del planeta, recordar que
“algo tan pequeño como el aleto de una mariposa, puede causar un tifón en el
otro lado del mundo” Teoría del caos
1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

La comuna Bajo alto es un balneario que ha marcado un antes y después de


la provincia el Oro, en los años 1980 y 2000 se había convertido en uno de
los principales distribuidores de larva de camarón del Ecuador, por ende,
representa un legado histórico para los nativos del sector, La comuna Bajo
Alto se dividió en tres sectores denominados; Bajo Alto Nuevo, Bajo Alto
viejo y Las palmeras. Inmerso en el sector “Bajo Alto viejo” se encuentra
ubicado el barrio “La voluntad de Dios” en donde los habitantes que
residen en este sector no cuentan con el respaldo necesario para un
desarrollo. Se realizó un trabajo de campo en donde se obtuvo la siguiente
información.

10 - 14 Años
18% 11%
5-9 Años
29%
42% 1-4 años

Figura 1: AÑOS DE RESIDENCIA


ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: AUTOR
De acuerdo a los datos obtenidos y que se presentan en la gráfica de pastel,
demuestra que el 42% de los encuestados tienen de 1 a 4 años viviendo en
el barrio, el 29% tienen de 5 a 9 años, 7 encuestados tiene menos de 1 año
viviendo en el sector con un 18%, y finalmente se tienen que 4 personas que
llevan viviendo entre 10 a 14 años en el barrio desde que se formó este
barrio y ocupan un 11 % en la gráfica.
Por otra parte, se puede apreciar que es un barrio en constante crecimiento
esto se lo puede diferir de los resultados obtenidos, es que es un barrio con
incremento demográfico apresurado debido a la introducción de familias
nuevas provenientes del mismo sector y de otras partes del Ecuador que
llegan por el comercio de marisco y se quedan residentes en el sector.
1.2.1 UBICACIÓN FÍSICA.

El lugar donde se quiere realizar la propuesta de Ecobarrio, es en el barrio


“LA VOLUNTAD DE DIOS” en la comuna de Bajo Alto, el mismo que
forma parte del cantón El Guabo, Provincia del Oro.

Figura 2: LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO


FUENTE: GOOGLE EARTTH

Figura 3: BARRIO " LA VOLUNTAD DE DIOS"


ELABORADO POR: AUTOR-SOFTWARE ARCGIS
FUENTE: AUTOR
1.2.2 CONDICIÓN DE LAS VIVIENDAS.

Las condiciones de la vivienda es un indicador que caracteriza la situación


actual de vida de las familias que residen en un sector determinado, además
de indicar que tan preparado están las familias para recibir desastres
naturales tales como inundaciones, plagas etc. Para determinar las
condiciones de una vivienda se toma como base el mal estado en que se
encuentran las viviendas. Es de considerar que las familias que tienen
viviendas en buen estado tienen mayores condiciones económicas para
absorber los daños y enfermedades que se presentan, por el contrario, las
familias que tienen su vivienda en malas condiciones son aquellas que son
vulnerables a diferentes tipos de desastres y enfermedades.

CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS DEL BARRIO "LA VOLUNTAD DE DIOS"


PORCENTAJES DE
VULNERABILIDAD VALORACIÓN
VIVIENDAS EN MAL ESTADO
>20 Alta 3
11 -- 20 Media 2
1 -- 10 Baja 1
Tabla 1: CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS
ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: [12]

De acuerdo a análisis de campo realizado en el barrio “La voluntad de dios”


y acorde a la tabla presentada anteriormente, las familias presentan
condiciones de alta vulnerabilidad, ya que la mayor parte de estas viviendas
del sector se encuentran en condiciones marginales, y a su vez presentan
rasgos de peligro latente para las familias que habitan en estas y para las
vecinas.

1.2.3 UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS.

La ubicación de las viviendas es determinante para tener presente la


vulnerabilidad ante la que se encuentran las mismas, por ende, que las
viviendas ubicadas en laderas, riberas, cauces de ríos y esteros, son las que
se toman mayor importancia, debido a que estas zonas son las más propensas
a generar flujos de lodo o deslizamientos generando por las condiciones del
suelo cercano:
UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL BARRIO"LA VOLUNTAD DE DIOS"
PORCENTAJES DE VIVIENDAS
UBICADAS A LA ORILLA DEL VULNERABILIDAD VALORACIÓN
ESTERO
>20 Alta 3
11 -- 20 Media 2
1 -- 10 Baja 1

Tabla 2: UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS


ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: [12]

Bajo Alto es un balneario que está rodeado por agua salada, por ende, de
esteros y suelos fangosos, el barrio “La voluntad de Dios” presenta una alta
vulnerabilidad en el sector debido a que la mayor parte de las viviendas se
encuentra rodeada por un estero, este estero en épocas de lluvia acumula
agua suficiente para derribar viviendas y ocasionar inundaciones.

1.2.4 ZONAS VERDES Y ESPACIOS RECREATIVOS.

A los alrededores del sector estudiado se pueden encontrar manglares que,


con el paso del tiempo y el incremento demográfico, cada día hay menos
mangles y más espacio humano utilizado, en la actualidad el sitio de estudio
no cuenta con espacios recreativos para la cohesión entre familias y niños
menos aun de espacios verdes adecuados.

1.2.4 ORGANIZACIÓN COMUNAL.

Para una toma de decisiones mejor y más eficiente, se debe Organización,


por lo tanto, cuando se organiza una comunidad, mucho más y mejor
preparados. Está listo para actuar correctamente antes de un evento natural
que ocurra. Los moradores del barrio de “La voluntad de Dios” están
constantemente en comunicación para solucionar problemas que se
presentan a diario, en una entrevista realizada a la presidenta del barrio
“Erika Ruiz”, manifestó que hace poco tiempo se hizo el trámite por escrito
a la empresa eléctrica local para que otorgue postes de luz eléctrica en el
sector, y la solicitud fue concebida sin embargo solo llegaron una pequeña
cantidad de postes que no cubrió el área solicitada.

1.2.5 SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y LUZ ELECTRICA.

Uno de los temas más cruciales que tiene el sector se ve reflejado en el


sistema de captación de aguas servidas. El respectivo análisis de campo que
se realizó reflejo que, ninguna de las familias del barrio cuenta con un
alcantarillado. El alumbrado público del sector es insuficiente existen 5
postes encargados de abastecer de luz en la noche a un área aproximada de
2.77 hectáreas.
1.3 MARCO INSTITUCIONAL.

La propuesta del proyecto se pretende poner a disposición de:


Institución pública
 El GAD municipal del Guabo. La misma que lleva años intentando
generar el desarrollo tanto turístico como rural del sector, con
diferentes proyectos, como ejemplo se puede nombrar al “Malecón y
mejoramiento y recuperación de la playa
Institución privada.
 Empresas de GAS NATURAL en Bajo Alto. Estas empresas que
explotan el gas natural del sector, años atrás, llevaban proyectos de
desarrollo del pueblo impulsando el comercio y la educación,
entregando BECAS completas de estudio, en diferentes
UNIVERSIDADES del país y donando materiales para construcción y
mejoramiento de la escuela y guardería.
1.4 JUSTIFICACIÓN.

Aproximadamente mil millones de personas alrededor del mundo viven


en condiciones deplorables de vivienda, servicios básicos urbanos e
infraestructura. El artículo 30 de la constitución del Ecuador “Hábitat
y buen Vivir”, establece el derecho a un hábitat seguro y saludable, así
como una vivienda adecuada y digna. Sin embargo, es un hecho que los
habitantes del barrio “La voluntad de Dios” del sector Bajo Alto
desconocen dicho artículo, en la actualidad el único servicio básico con
el que cuenta estos asentamientos es la red eléctrica, las familias que
conforman este barrio no disponen con la suficiente infraestructura ni
con los equipamientos necesarios para su desarrollo urbano, en algunos
de los casos estas familias se encuentran ubicadas al borde del estero, lo
que las hace aún más vulnerables. Las principales amenazas que genera
este asentamiento pueden identificarse: contaminación del aire,
inundaciones por su cercanía al estero, contaminación del estero,
insalubridad ocasionada por los malos hábitos de consumo y el desecho
de materiales orgánicos e inorgánicos, de acuerdo fondo verde [1]
estipula “el riesgo ambiental de estos establecimientos humanos
informales perpetúa el ciclo de la degradación ambiental y contribuye a
una mayor vulnerabilidad económica y ambiental, ambos para familias
de bajos ingresos y la totalidad del área urbana”, lo cual es algo de
notorio.

La mayoría de los países centroeuropeos y nórdicos han emprendido


estrategias para definir la forma de integrar los criterios ambientales y
sociales necesarios en la forma de construir la ciudad, bajo el concepto
o principios del desarrollo sustentable traducido en lo denominado como
Ecobarrios [2], Los Ecobarrios son una alternativa para materializar los
principios de desarrollo sustentable principalmente en zonas urbanas
degradadas e integrar los criterios ambientales y sociales necesarios en
la forma de construir la ciudad. Conociendo el principio de
Ecobarrio ¿cómo puede este ser el más adecuado para mejorar el
asentamiento urbano en Bajo Alto? Es fundamental tener conocimiento
que a pesar de la marginalidad de vida que tienen estos asentamientos
en el barrio “La voluntad de Dios” y al no disponer de todos los
servicios básicos, han desarrollado actividades como cohesión social
(Práctica de deportes, danzas), organización vecinal( épocas
navideñas), recate de las tradiciones y costumbres( Concurso de
recolección de mariscos únicos de la zona) , estas actividades que
realizan las familias de este asentamiento son importantes, ya que
representan características fundamentales de sociedades sostenibles,
María Lourdes [3] en su artículo recalca que “ Para que un
asentamiento urbano se convierta en Ecobarrio y cumpla su objetivo,
estos asentamientos deben de presentar rasgos de sustentabilidad ”,
debido a que muchos proyectos de Ecobarrio han fracasado por no tener
un ambiente de diálogo ni cohesión entre sus habitantes, de acuerdo a
estos criterios el barrio “Nueva Unión” cumple los perfiles para formar
un Ecobarrio.

Más allá de ser un Ecobarrio, es fomentar e integrar disciplina, compacidad,


mezcla y flexibilidad de usos materiales, integración de la naturaleza en el
espacio urbano, considerando el espacio público como escenario privilegiado
de la vida de este sector, recuperación del tejido social que por muchos años
ha estado perdido en estas familias, obtener una movilidad sustentable,
integración de las energías renovables manteniendo las costumbres y
tradiciones de este sector, sin estas características sería un Ecobarrio sin
cultura ni integridad, tal como lo dice en el artículo ECOBARRIOS
SENSIBILACIÓN MEDIOAMBIENAL [4] “ Un Ecobarrio no solo debe ser un
hábitat con infraestructura de calidad, un Ecobarrio debe de ser un espacio
que forme parte de una ciudad y de la cultura de su localidad, entendida ésta
como una construcción social. A continuación, se presentan características
que describen algunas de las formas en que esta propuesta puede hacer más
rentable el desarrollo sostenible en el barrio. “La voluntad de Dios”.
1.4.1 DESARROLLO URBANO Y USO DEL SUELO.

 Restauración del suelo y uso del mismo para zonas verdes,


jardines, parcelas y zonas de recreación social que permita un
ambiente colaborativo entre humanos y naturaleza.
 Generación de un entorno agradable a partir de zonas verdes
distribuidas en el entorno.
 Ahorro de energía y recursos en gestión de residuos.
 Utilización de materiales y mano de obra locales en la
construcción y desarrollo del Ecobarrio, supondrá una ayuda
para la consolidación de la economía loca.
 Relación constante del entorno con las edificaciones y por ende
con el desarrollo sostenible de sus habitantes.

1.4.2 MEDIO AMBIENTE.


 Reducción, reutilización y reciclajes de los residuos urbanos.
 Gestión de la demanda de agua: Educación y concientización
del valor de este recurso y su reutilización al máximo en el
ámbito urbano
 La zona de urbanización no ha de provocar la menor alteración
del ecosistema el que se inserta.
 Recuperación del bosque del manglar y fauna nativa del sector.
 Implementación de sistemas de captación de aguas lluvias y el
uso de fuentes de energía alternativas.

1.4.3 ESPACIO PUBLICO.


 Inserción de la naturaleza en el barrio.
 Concepción del espacio público: como escenario privilegiado
de la vida ciudadana.
 Elementos atractivos y seguros para el peatón, diversidad
variedad, resguardos de la inclemencia atmosférica.
 Promover el transporte colectivo, a pie o bicicleta, con la
finalidad de erradicar el impacto que generan los combustibles
fósiles.
 Implantar un modelo de Permacultura en el Ecobarrio, para
proveer un pequeño porcentaje del sustento alimenticio con el
fin de mitigar la huella ecológica genera al por los alimentos
adquiridos del exterior.
 Confort urbano y calidad de vida libre de la contaminación
auditiva.

1.5 FINALIDAD DEL PROYECTO.

El proyecto Ecobarrio pretende recuperar y mejorar la calidad de vida de las


familias del barrio “La voluntad de Dios”, propiciando comportamientos que
contribuyan al bienestar colectivo y a la protección del medio
ambiente, además, que les permitiera vivir en un entorno sustentable,
buscando ser un ejemplo a nivel nacional, pero sobre todo rescatando
las raíces, tradiciones y costumbres de este sector y generar factores positivos
para la comunidad y para el mismo medio ambiente.

1.6 OBJETIVOS.

Objetivo general.

Generar una propuesta fundamentada en el modelo Ecobarrio que permita


mejorar el asentamiento urbano existente en el estero aledaño la comuna de
Bajo Alto.

Objetivo Específicos.

 Elaborar una propuesta de diseños fundamentada en diferentes


proyectos de Ecobarrios ya ejecutados.
 Desarrollar un estudio de la zona para determinar la viabilidad y
necesidades de las familias del barrio “La voluntad de Dios”.
 Elaborar una propuesta de diseño de un Ecobarrio.
1.7 METAS.

 Definir en que se fundamenta un Ecobarrio, sus beneficios y su impacto en


la sociedad
 Generar un prototipo de vivienda para aplicarse en el Ecobarrio mediante
el uso de un software de diseño (Open Bim-Revit).
 Formular ideas de optimización de presupuestos de construcción
utilizando materiales reciclables y sostenibles.
 Plantear ideas de conservación del entorno vegetal y la biodiversidad,
incorporando la naturaleza al barrio.

1.8 BENEFICIARIOS.
Beneficiarios directos.

 Setenta y cuatro familias que no cuentan con los servicios básicos


necesarios, del barrio “La voluntad de Dios” del sector bajo alto.
 Fauna y flora nativa del sector.
 Ecosistema, debido a que reduciría la contaminación que se genera en
este sector.

Beneficiarios indirectos.

 Tres barrios vecinos al sector “La voluntad de Dios.”


 Locales del comercio del sector Bajo Alto, a razón de que el proyecto
impulsaría el turismo, por lo cual este generará fuentes de ingresos
para los moradores del sector.

1.9 PRODUCTOS.
Al culminar con el proyecto se espera entregar a la sociedad un conjunto de
viviendas que proporcionen un desarrollo sustentable, bienestar a las familias
y al medio ambiente, conservando las tradiciones y costumbres que tienen en
el sector, además, la inclusión de áreas verdes, lugares recreativos y láminas
de agua, que generan una cohesión entre las familias y la naturaleza, es decir
se pretende entregar a la sociedad un “ECOBARRIO”
2 MARCO TEÓRICO.

La preocupación por el impacto que la actividad humana está teniendo sobre el


medio natural, no es exactamente un fenómeno reciente. En la antigüedad los
griegos y los romanos confirmaron la problemática que subyacía a las acciones
de erosión, deforestación y contaminación. Incluso la reina Leonor de
Inglaterra, en el año 1257, tuvo que abandonar castillo de Nottingham debido
al malestar y los inconvenientes ocasionados por las humaredas procedentes de
las ciudades industriales.
No obstante, los modelos generados para la interpretación de la realidad
natural, previos al surgimiento de la Ecología y su adhesión a la termodinámica
y las teorías del caos, estaban basados fundamentalmente en paradigmas
orgánicos y el modelo contemporáneo de máquina, en donde su característica
fundamental era la capacidad de auto mantenimiento y la recuperación
automática del orden , Lo que manisfesto que la naturaleza y todo lo que los
rodea era capaz de regenerarse por si misma, a pesar de cualquier daño externo
afligido a la mima. Cuando llego el siglo XX, juntos a los escrupulosos
paradigmas de modernidad que hasta la actulidad perduran de mano del
desarrollo económico, sicial y tecnológico, y asi mismo la proliferación y
surgimiento amenudo de catástrofes naturales, como la forma negra desatada
por el naufragio del petróleo “Gran Canyon” en 1967, frente a las costas
británicas, el escape de gas pesticida en Bhopal en 1984 que produjo la muerte
de casi tres mil personas, el accidente de Chernóbil en 1986 y todas cuantas
acudan a nuestra mente, acaban con la creencia referida anteriormente y ponen
de manifiesto la vulnerabilidad de la naturaleza y con ello la de la propia
especie humana. De este modo, hacia la década de los 80, la cuestión ecológica
adquiere mayor entidad y se redimensiona en problemas de carácter planetario,
ambientales y de recursos: destrucción de la capa de ozono, contaminación de
los océanos, deforestación de los bosques, disminución del agua potable o
cambio climático, entre otros. En este contexto surge el paradigma del
Desarrollo Sostenible, que desde su formulación inicial en el Informe
Brundtland (1987) ha guiado y vertebrado todas las acciones llevadas a cabo,
desde gobiernos, movimientos sociales y organismos internacionales, en la
lucha por la sostenibilidad, es decir, en la consecución de un equilibrio entre la
especie humana y la naturaleza de forma que no se pongan en riesgo ambas
sustantividades.
Los Ecobarrios son totalmente necesarios para las ciudades, ya que
contribuyen a disminuir la contaminación medioambiental que se genera y
son uno de los modelos de desarrollo urbano sostenible que mejor responden
a las necesidades actuales de la sociedad y del medioambiente
Se puede identificar a un Ecobarrio como un proyecto urbano ecológico como
una estructura que pretende disminuir el impacto del medioambiente, y no solo
eso, también pretende cambiar la educación y los hábitos de los ciudadanos
para hacerlos partícipes del problema medioambiental existente y provocar que
sean más responsables. Los Ecobarrios buscan ser muchísimo más eficientes
que los barrios tradicionales, pero en un entorno urbano, hasta tal punto de
intentar ser lo más energéticamente autosuficientes. Intentan lograr su objetivo
a través de la integración de la agricultura ecológica, las energías renovables,
el aprovechamiento natural. [5]

Figura 4: CARACTERÍSTICAS DE UN ECOBARRIO


ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: LEÍRE DOMÍNGUEZ – ECOBARRIO [6]
4.1 LA COMPACIDAD.
La compacidad es una proximidad que expresa los componentes que forman una
ciudad, reunión, aglomeración en un espacio relativamente determinado del uso
de los suelos y funciones urbanas. Esto facilita la comunicación entre las
diferentes personas con un mayor intercambio de comunicación, lo que en
definitiva es la esencia de una ciudad.
En el prominente de desarrollo de las ciudades, acrecienta una expansión urbana
o rural, reciclando los tejidos sociales vinculados a una nueva urbanización
existente. La compacidad, por tanto, facilita el contacto, el intercambio y la
comunicación que son, como se sabe, la esencia de la ciudad. Potencia la
probabilidad de contactos y con ellos potencia la relación entre los elementos del
sistema urbano.

4.2 LA COMPLEJIDAD.
Es el fenómeno que abarca las interacciones e inferencias entre un número muy
grande de unidades y las incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos
aleatorios. Lo cual está ligado tanto al orden como al desorden.
En los Ecobarrios interesa generar un tejido heterogéneo donde las actividades
económicas instituciones y asociaciones urbanas, es decir todo aquello que este
organizado se acomode al conjunto de objetivos estratégicos de la ciudad. Cada
una de estas actividades es diferente, lo que genera dispares atracciones y que
cada persona desarrolle distintas funciones dentro de la ciudad. [6]
 Para el desarrollo de los Ecobarrios se plantea un incremento de la
complejidad, una mixticidad de uso y funciones lo que produce un acceso al
barrio sin restricciones y también un aumento de la relación.
 El aumento de la complejidad en un espacio limitado supone un aumento de
trayectorias de relación entre los diversos portadores de información, lo cual
permite el aumento de sinergias de todo tipo
 La proximidad entre complementarios permite que los recursos humanos,
tecnológicos y financieros tengan mayor probabilidad de encuentro bilateral
y de encuentro integral múltiple.
 Busca aumentar la calidad urbana, por medio de la generación de un diseño
urbano adecuado.
 Establece una matriz verde que conecte el área rural con las masas vegetales
internas.
4.2.1 DIVERSIDAD.
El Ecobarrio tiene que ser una entidad activa de la población, una fracción ni
independiente ni sujeto a ella, sino articulado con ésta. Tiene que emplear las
actividades que uno espera encontrar en la ciudad, tiene que garantizar
el conjunto de estímulos y actividades de la vida urbana.

Figura 5: DIVERSIDAD DE UN ECOBARRIO


ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: AGISTÍN H.- ECOBARRIOS PARA CIUDADES MEJORES [2]

4.3 LA EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD


Unos de los aspectos más importantes dentro de la sostenibilidad son la energía
y los materiales. Es importante preservar los ciclos naturales dentro de los
medios urbanos ya que, estos una vez se degradan, es muy difícil y costoso
recuperarlos. El agua es uno de los elementos que más utilizamos y que a su vez
escasea. Por esto es necesario controlar su consumo y reciclarla todo lo que sea
posible; además en los Ecobarrios se instalan distintos dispositivos para poder
aprovechar las aguas pluviales y subterráneas. La energía y los materiales son
los elementos que conforman los barrios, se consumen constantemente y por ello
hay que utilizar energías y materiales renovables reduciendo al mínimo el uso de
los no renovables y tóxicos. La obtención de ambos puede suponer a su vez un
gran gasto energético y ser contaminante; para evitarlo, los distintos autores
proponen el aprovechamiento de los recursos locales, reduciendo así los
desplazamientos. También se procura el aprovechamiento máximo de los
materiales, controlando desde su obtención hasta el residuo, reciclando todo lo
posible.

4.3.1 ASPECTOS SOCIALES.


Los Ecobarrios se caracterizan por ser espacios compactos con una mezcla de usos
e ingresos, lo que representa una transformación radical de la sociología urbana.
La evolución de los núcleos de población se ha basado en la segregación por clase
social, profesiones, religiones u origen étnico. Tradicionales son las juderías o los
barrios moriscos, los de los curtidores o de los viticultores, los de las clases altas
y los arrabales marginales. Proponer mezclar todos los tipos de población es
revolucionario porque, en la práctica, supone la progresiva desaparición de estas
diferencias como categorías sociales pero su mantenimiento como diferencias
individuales. Como en toda propuesta ambientalista, se trata de la búsqueda del
equilibrio, en este caso entre la similitud, necesaria para la convivencia en un
espacio común compartiendo usos y servicios, y la diferencia, creatividad esencial
y dinamismo social. La búsqueda de este equilibrio inestable es la integración
progresiva de grupos heterogéneos; la resolución de los conflictos sociales
existentes mediante la creación de nuevos espacios de convivencia. La propuesta
de Ecobarrio intenta conseguir el compromiso de los afectados con esta evolución
de las relaciones sociales a través de la transformación del espacio urbano. De
esta manera, la transformación urbana y la transformación social se convierten en
dos caras de una misma moneda: una permite y alimenta a la otra; uno sin el otro
son proyectos condenados al fracaso. [7]

4.3.2 NATURALEZA URBANA.


Desde esta perspectiva, la idea ecociudad aparece, no como una modalidad de
intervención, como una posible opción entre otras en el supermercado de las ideas
y las formas, sino como una meta ineludible a alcanzar,28 como un objetivo de
transformación global del fenómeno urbano cuya formulación sería aplicable a
todas las ciudades del planeta, de tal modo que el término en sí mismo dejara de
cobrar sentido, convirtiéndose en una redundancia. Y, en coherencia con esta
perspectiva, los Ecobarrios no serían máquinas urbanas de eficiencia metabólica,
ni intervenciones aisladas y virtuosas, sino las unidades básicas de esa red de
ecociudades.
El Ecobarrio se adapta a la topografía y las condiciones naturales del terreno,
incorpora la cubierta vegetal existente incluyendo el arbolado, favorece
el mantenimiento de la permeabilidad del suelo y reduce los gastos de
ajardinamiento.

4.3.3 ESTABILIDAD SOCIAL.


Dentro de los Ecobarrios buscan incrementar la diversidad, lo que hace que los
problemas de inestabilidad, inseguridad, marginación y desobediencia civil se
reduzcan considerablemente. Para lograrlo, se necesita la existencia de un
contexto adecuado, donde se promueva el intercambio de información, fomentado
por el uso mixto de una organización compleja, que permita a los ciudadanos
acceder rápidamente a equipos básicos. El resultado es un equilibrio entre los
diferentes actores de la ciudad: trabajo, vivienda, educación, cultura, salud,
seguridad. con condiciones que promuevan la igualdad de oportunidades.

ESTABILIDAD SOCIAL DE UN ECOBARRIO


COMPACIDAD COMPLEJIDAD EFICIENCIA ESTABILIDAD SOCIAL
Facilita el intercambio Uso de energías
Tejido Heterogéneo Aumento de la diversidad
de información renovables
Espacio publico: calle, Reducción de las Estrategias que resuelven
Mixticidad de usos.
corredor incertidumbres las necesidades básicas
Mayor contacto entre Estrategias basadas en
Transporte público. Igualdad de oportunidades.
personas, más creatividad la información
Segregación social
mínima.

Tabla 3: ESTABILIDAD SOCIAL DE UN ECOBARRIO


ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: LEÍRE DOMÍNGUEZ – ECOBARRIO [6]

4.3.4 HUERTOS ECOLOGICOS.


Una de estas prácticas son las más utilizadas denominadas llamamos Ecobarrios,
que son territorios dentro de una ciudad diseñados para disminuir la huella
ecológica y responder a necesidades sociales colectivas. Este tipo de espacios
buscan generar comunidad, crear conciencia sobre la producción de alimentos, el
cuidado del agua y abaratar costos en la alimentación familiar. En los Ecobarrios,
por ejemplo, se construyen huertos, puntos limpios, se generan espacios de
intercambio y se organizan charlas ambientales y workshops.
Un ejemplo es de Ecobarrio es la ciudad de Melbourne, Australia. Este espacio se
llama Ceres y está ubicado a 6 km del centro de la ciudad. Actualmente cuenta con
4,5 hectáreas y fue creado en 1982 con la ayuda de cientos de voluntarios y el
gobierno de Victoria (Estado al cual pertenece Melbourne). Este espacio se describe
como un espacio natural con una comunidad diversa y vibrante que busca ser un
lugar de encuentro y de educación ambiental. Además, ofrece la venta justa de
alimentos mediante una producción sustentable. [8]

4.3.5 AHORRO DE ENERGÍA.


Uno de los puntos más importantes dentro de la sostenibilidad es la energía y los
materiales. Los sistemas de energía tradicionales se agotan y por ello hay que
procurar el uso de energías renovables como paneles solares, aerogeneradores,
biomasa o energía hidroeléctrica. El proyecto propone la reducción del consumo
energético en las edificaciones. Para ello se empieza a apostar por estrategias de
confort híbridas pasivas y activas que supongan una reducción en el uso de
calefacción o aire acondicionado. En la construcción se deben utilizar materiales de
construcción que no sean tóxicos y que respeten el medio ambiente. Se buscan
mecanismos para reducir el consumo y reciclar los desechos sólidos. Una medida
sostenible es el aprovechamiento de los materiales locales, donde se privilegia la
eficiencia energética frente a la económica. El proyecto considera el agua como un
elemento con el que hay que tener una mayor atención. El agua es un bien que cada
vez escasea más, por lo que reciclarla. Para ello, se propone depurar aguas negras
y la incorporación de mecanismos para almacenar y reutilizar las aguas pluviales.
Es importante reducir su consumo y también se busca mejorar el entorno vegetal y la
biodiversidad para reducir la contaminación por CO2 y aprovechar el clima para
hacer edificios eficientes a nivel energético.
4.3.6 URBANISMO EN UN ECOBARRIO.
 La conservación de los recursos energéticos y materiales destinados al
suministro de servicios urbanos a través de la búsqueda de procesos eficientes
y ahorradores. La idea que preside este objetivo es la de cerrar los ciclos de
materiales y energía, considerando todos los flujos desde el inicio (fuentes)
hasta el final (residuos) y buscando soluciones a los problemas ambientales
en las primeras etapas de estos ciclos.

 Reequilibrio entre Naturaleza y ciudad, a través de la preservación de


aquellas partes del territorio esenciales para el mantenimiento de los ciclos
naturales y de la inserción de los procesos naturales dentro del tejido urbano,
poniendo límite a los procesos de extensión incontrolada de lo urbano.

 Redistribución de los recursos y servicios sobre el territorio y dentro de la


ciudad, fomentando al tiempo los procesos de autosuficiencia e
intercomunicación para reducir el alcance de la «huella ecológica» de las
grandes ciudades.
 Desarrollo local dentro del marco global, mediante la puesta en valor de las
oportunidades locales como mejor forma de consolidar el papel de los núcleos
urbanos de tamaño pequeño y medio ante el embate de la globalización y la
fuerza centrípeta de las grandes metrópolis.

 La habitabilidad de los espacios tanto interiores como exteriores, como factor


clave para fomentar el bienestar, la salud y la integración social. La
separación entre espacio público y privado, entre exterior e interior, se
engloba dentro de una concepción más amplia y
 orgánica que considera el metabolismo de la ciudad en su conjunto. [9]

Figura 6:RASGOS DE UN ECOBARRIO


ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: Carlos Verdaguer- De la sostenibilidad a los Ecobarrios [9]
4.4 COHESIÓN SOCIAL.
como factor clave para la sostenibilidad de un sistema urbano. En este sentido,
la innovación técnica debe ser inseparable de la innovación social, en la idea
de que la ciudad y el territorio son sus habitantes y de que la mejor forma de
conseguir que una ciudad o una porción de la misma funcione con criterios de
sostenibilidad es que sus habitantes la asuman como suya y estén dispuestos y
tengan ocasión de intervenir de forma activa en su configuración. La difusión
de la información sobre sostenibilidad urbana a través de los medios de
comunicación y los centros educativos, la creación de foros de debate entre
todos los agentes implicados en los procesos urbanos, la puesta a punto de
mecanismos que faciliten, en suma, una sociedad civil activa, son todas
medidas importantes en este sentido.

4.4.1 UN BARRIO PARA CAMINAR


El diseño de la estructura urbana del Ecobarrio ha tenido especial cuidado en
crear un entorno accesible caminando para todos sus habitantes, con suficiente
dotación de comercio, equipamientos y otros usos en zonas centrales,
minimizando así las distancias a recorrer. Esta accesibilidad permite que la
mayoría de los viajes diarios (comprar, ir al colegio, al médico, a practicar
deporte, a la biblioteca, etc.) puedan realizarse caminando. Esto, además de un
evidente ahorro de energía, aporta a las calles la vitalidad de las personas que
la recorren, aumentando la frecuencia de comunicación con los vecinos,
aumentando el uso de los comercios, bares y servicios de estas calles, y dotando,
en definitiva, de sentido al espacio público tal como lo conocemos en las ciudades
tradicionales.

4.4.2 UN BARRIO PARA LA BICILETA.


El uso de la bicicleta como medio de transporte en un Ecobarrio supone una
apuesta real por mejorar la sostenibilidad y reducir los efectos del cambio
climático. Además, las condiciones de Logroño son perfectas para que este
medio se imponga como mayoritario en los recorridos internos de la ciudad.
 Las distancias son asequibles para utilizar la bici: con una velocidad media
de 20 km/hora (con un buen diseño de carriles bici puede elevarse hasta 30
km/hora), podemos atravesar la ciudad en sentido este-oeste en menos de 30
minutos.
 La topografía es sensiblemente llana, lo que evita las cuestas y mejora el
rendimiento de la bicicleta
4.5. MARCO REFERENCIAL ECOBARRIOS EN EL MUNDO.
Hannover expuso los avances del país mediante la Exposición 2000, en la que puso
de largo el desarrollo del barrio de Kronsberg, en el que alojó a unas 12.000
personas en 6.000 viviendas con etiqueta de sostenibilidad. Finlandia ha
cristalizado estos proyectos en el ambicioso plan de Vikki, sobre 1.100 hectáreas
en la periferia de Helsinki, replicado en el crecimiento de Tampere. En Austria se
ha desarrollado una ecociudad en Linz, con objetivos más vinculados a la eficacia
energética que a un planteamiento integrado y complejo. ‘La Ciudad del Mañana’
del V Programa Marco se han completado estrategias comparadas en diversas
ciudades para conseguir racionalizar las nuevas ideas en métodos prácticos. El
proyecto Ecocity propone, a través del desarrollo en paralelo de Master Plans en
siete ciudades, un sistema de evaluación en la fase de diseño de los proyectos que
puede garantizar unos proyectos sostenibles, actuando de modo integrado en el
diseño urbano desde la integración de criterios de energía, agua, materiales
4.5.1 BARRIO DE VAUBAN EN FRIBURGO ALEMANIA.

Figura 7: BARRIO DE VAUBAN


FUENTE: GOOGLE

Se trata de un agradable diseño del espacio, con la altura edificatoria limitada a


5 plantas existiendo una gran cantidad de zonas verdes y espacios abiertos. Las
tipologías incluyen apartamentos con sus condominios, residencias de
estudiantes y casas unifamiliares en hilera, todo ello equilibrado con escuelas,
tiendas, restaurantes y demás dotaciones. El tráfico es tranquilo, el tren llega en
15 minutos a la estación central y en 30 minutos a la de Bertoldsbrunnen en el
casco antiguo de la ciudad. Dentro de Vauban, el transporte se produce
principalmente a pie o en bicicleta, dado el diseño del barrio. Este está conectado
con el centro de la ciudad por un tranvía, y por su estructura lineal todas las
viviendas se encuentran cerca de alguna parada de este. A partir de 2009
alrededor del 70% de los hogares eligieron vivir sin un coche privado. Las calles
residenciales de Vauban se describen como stellplatzfrei, literalmente, "libre de
plazas de aparcamiento". Los principales objetivos con que se concibe el barrio
son: densidades urbanas altas sin perder la calidad, la posibilidad de vivir y
trabajar en un mismo distrito, equilibrio entre viviendas y infraestructuras, tanto
públicas como privadas, subdivisiones parcelarias pequeñas para evitar grandes
bloques, viviendas y espacio público adaptados para los minusválidos y una
correcta planificación ambiental y constructiva. [10]
4.5.2 DISTRITO SARRIGUREN ESPAÑA

Figura 8: DISTRITO SARRIGUREN


FUENTE: GOOGLE

La Ecociudad construida en una pedanía a cinco kilómetros de Pamplona fue el


primer eco-barrio de España. En el año 2008 se alzó con el Premio Europeo de
Urbanismo por sus criterios arquitectónicos sostenibles y ecológicos. Las
viviendas, cuyo consumo energético es un 60% menor que una construcción
convencional, están rodeadas por 600.000 metros de áreas verdes con más de
5.000 árboles y 32.000 arbustos. Estos edificios, en los que viven alrededor de
9.000 vecinos, se han levantado siguiendo criterios de construcción sana y
limpia, y emplean energía renovable procedente de placas fotovoltaicas.

4.5.2 ECOCITY, MONTECORVO, LOGROÑO


Figura 9: ECOCITY, MONTECORVO
FUENTE: GOOGLE

En La Rioja, España, una provincia del norte famosa por el vino, los funcionarios
del gobierno aprobaron un plan para una ciudad ecológica. Idealmente, la
ciudad de Logroño Montecorvo eco será una comunidad carbono neutral en la
que los residentes utilizan exclusivamente energía solar y eólica generada en el
sitio.
La ciudad de Logroño Montecorvo eco ofrecerá unas 3.000 viviendas para
aproximadamente 13.000 habitantes. Además de los pisos, los edificios
contendrán escuelas, tiendas, restaurantes, instalaciones deportivas y áreas para
socializar.
4.5.3 EL ECOBARRIO DE HAMMARBY SJÓSTAD
El barrio sueco de Hammarby Sjöstad fue una zona portuaria de la ciudad de
Estocolmo, con graves problemas de contaminación debido al tipo de industrias
instaladas en la misma. La idea de crear un nuevo barrio aparece a principio de
los años noventa cuando se estaba elaborando un plan para el desarrollo del lado
norte de la bahía. Esto supuso un modelo de desarrollo urbano sostenible. En
esta zona residencial la eficiencia energética, el aprovechamiento del agua y el
reciclaje de la basura están elevados a su máximo exponente.

Figura 10: ECOBARRIO HAMMARBY


FUENTE: GOOGLE
Lo que antes era una zona industrial y portuaria se está transformando en una
ciudad moderna dotada de zonas verdes y edificios eficientes, y que se
autoabastece de la mayor parte de la energía que consume. Se trata de un
proyecto que comenzó a construirse en 1993 y que estará finalizado en el 2016,
cuando albergará a 25.000 residentes en 10.000 apartamentos.
Las basuras son recogidas mediante un sistema subterráneo que da la posibilidad
de separar los diferentes materiales.
Los desperdicios que no pueden ser aprovechados se queman para producir
electricidad. De las aguas residuales se obtiene biogás que se utiliza en las
cocinas y es el combustible con el que circulan los autobuses del barrio. El agua
de lluvia también se aprovecha. La que cae en las calles se dirige a un sistema
de purificación y filtración. Y la que es recogida en los edificios se aprovecha
en tejados verdes y humedales cercanos. Los paneles solares de fachadas y
cubiertas proporcionan la mitad del agua caliente de las viviendas. [10]
4.5.4 PROYECTO REHABITACIONAL EL PALMAR – EL ORO
Recalcar que la ciudadela “El Palmar” no es considerado un Ecobarrio, sin
embargo, es importante mencionarlo en este artículo debido al cambio
habitacional y económico que han tenido los pobladores de esta ciudadela y así
mismo los diferentes espacios recreativos con los cuales cuenta la ciudadela lo
que ha permitido el vínculo con la naturaleza. La ciudadela el palmar se
encuentra ubicada en el balneario Bajo Alto en la provincia de El Oro-Ecuador.
[11]

Figura 11: CIUDADELA EL PALMAR


FUENTE : BLOG PETROECUADOR

Ejecutada por Ecuador Estratégico EP, beneficia directamente a 771


habitantes del sector Bajo Alto, los cuales se encuentran en zonas de vulnerables
como las orillas del estero que rodea el sector Bajo Alto, y así mismo formaran
parte familias que no dispongan de recursos necesarios para tener una vivienda
digna y de calidad. Son 77 viviendas, de las cuales 72 tienen dos plantas,
conformadas por 3 dormitorios, sala-comedor, 1 baño completo, balcón, patio
posterior y lavandería; 5 soluciones habitacionales están en planta baja y cuentan
con facilidades para personas con discapacidad.

Figura 12: CIUDADELA EL PALMAR


FUENTE: BLOG PETROECUADOR

Cuenta con amplias zonas verdes respetando el área de manglar que es el árbol
icono del sector. Esta ciudadela cuenta con huertos alimenticios en donde los
habitantes pueden cultivar sus propios alimentos, existen zonas de recreación social
y ambiente cooperativo. Cuenta con una ciclovía que rodea la ciudadela además
espacios libres para la circulación de los peatones. La ciudadela cuenta con una
planta de tratamientos de aguas residuales y de captación de aguas lluvias la misma
que es utilizada para regar las zonas verdes del sector.

Figura 13: CIUDADELA EL PALMAR


FUENTE : BLOG PETROECUADOR

Zonas pensadas para tener un ambiente colaborativo y la cohesión social y


vinculación con el deporte. Existen dos canchas de futbol, básquet y vóley dispone
de un parque y juegos recreativos pensados para las familias.
3 METODOLOGÍA.

Los métodos y técnicas son elementales e indispensables para el desarrollo de


cualquier investigación. Los métodos se encargan de indicar y guiar el camino que
se seguirá y pueden ser flexibles, sin embargo, las técnicas se encargan de cómo
se recorrerá ese camino y son rígidas.

OBJETIVOS TÉCNICA INSTRUMENTO ACTIVIDAD FUENTE MEDIO DE VERIFICACION


Indagar las necesidades y Internet
Ficha
Análisis requerimientos mediante la revisión GAD
bibliográfica y Naturaleza del proyecto
documental documental de artículos revistas, Junta Parroquial
contenido
reportes de GAD´s.
Diagnosticar Analizar y examinar las necesidades y
necesidades y Observación Lista de Cotejo requerimientos por medio de una Localización física del proyecto. Naturaleza del proyecto
requerimientos observación en el campo
Asentamientos en la zona del
Generar una encuesta con preguntas
proyecto. Asentamientos
Encuesta Cuestionario estrategias que permitan diagnosticar Resultado de encuestas
aledaños a la zona del proyecto.
las necesidades y requerimientos.

Internet.
Ficha de Obras construidas.
Análisis Investigar proyectos similares Resultados de proyectos
memoria técnica GADs.
documental realizados en otras localidades ejecutados.
y planos Junta Parroquial.
Desarrollar un
estudio de la zona Aplicar un cuestionario a una muestra
para determinar la de personas para obtener información Familias asentadas en el
Encuesta. Cuestionario Resultado de encuestas
necesaria, para el análisis de la territorio del proyecto.
viabilidad de un
viabilidad del proyecto.
proyecto
Presidente de la comuna( Bajo
Aplicar entrevista a autoridades Alto, Teniente polico( Parroquias:
Entrevista. Cuestionario Resultado de entrevistas.
vinculadas al sector. tendales y Barbones), alcalde del
Guabo.

Internet.
Ficha Analizar diferentes artículos científicos, Revistas.
Análisis
bibliográfica y proyectos, revistas, tesis que estén Obras construidas basas en Naturaleza del proyecto.
documental
Elaborar propuestas contenido basados en principios de Ecobarrios. Ecobarrios.
de diseños basados
Visitar proyectos de viviendas de
en otros proyectos Observación. Lista de cortejo reubicacion como guia para el diseño Proyectos y planos de viviendas. Naturaleza del proyecto.
de Ecobarrios del Ecobarrio.
Facultad de Ingeniería civil. Naturaleza del proyecto.
Desarrollar cuestionario a profesiones
Entrevista Cuestionario (Ingeniería civil-Ingeniería Resultado de entrevistas
vinculados al tema.
ambiental)
Tabla 4: METODOS Y TECNICAS
ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: AUTOR
3.1 CRONOGRAMA
SEMANAS
ITEM ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Recopilación de información
Indagar las necesidades y requerimientos mediante la
revisión documental de artículos revistas, reportes de ,
GAD´s, repositorios.
Analizar proyectos de Ecobarrios realizados alrededor
del mundo.
Generar una encuesta con preguntas estrategias que
permitan diagnosticar las necesidades y
requerimientos del barrio "Nueva Unión".

2 Capacitación OPEN BIN


Capacitación de herramientas de trabajo colaborativo
(Open BIM Y Revit)
Crear Vistas de plano, Ejes y cargar Familias Elementos
Estructurales y paredes.
Colocación de Rampas, Escaleras y Barandas. Colocación
de Puertas, Ventanas y Componentes
Elaborar habitaciones, Acotados y Planos.
Elaborar cómputos Métricos.

3 Trabajo de campo
Observar las necesidades e infraestructura del sector.
Estudiar las actividades recreativas y lucrativas del
sector.
Generar entrevista a una muestra de personas oriundas
del sector.

4 Trabajo de gabinete
Clasificación de la información
Tabulación de la información
Interpretación y consclusión de la informacion

5 Elaboración de informe
La información recopilada será ordenada de acuerdo a la
guía y elaboración de proyectos.

6 Socialización de resultados
Presentación y discusión de los resultados
Tabla 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: AUTOR
3.2 INDICADORES DE EVALUACION DEL PROYECTO

LOGICA DEL TIPO DE APLICABILIDAD EN IMPACTO Y


DEFINICIÓN
PROYECTO INDICADORES MONITOREO

FIN Desarrollar un proyecto de


Recuperar y mejorar la Ecobarrio que garantice el
Evaluación de impacto( Evaluación final
calidad de vida de las familias Indicador de impacto bienestar colectivo y a la protección
de los resultados obtenidos)
del barrio “La voluntad de del medio ambiente, además,
Dios” generar un entorno sustentable.

PROPOSITO Revisar diferentes proyectos de


Generar una propuesta Ecobarrios a nivel mundial
fundamentada en el modelo mediante una investigación por
Ecobarrio que permita Indicadores de diferentes páginas científicas Evaluación de proceso( Trabajo de
mejorar el asentamiento resultado además de analizar obras que tienen campo)
urbano existente en el estero similitud al tema , Tabular y
aledaño la comuna de Bajo analizar los resultado la
Alto. información obtenida.

PRODUCTOS.
-Elaborar una propuesta de
diseños fundamentada en
diferentes proyectos de
Ecobarrios ya ejecutados. Se espera entregar a la sociedad
-Analizar obras similares a una propuesta de un conjunto de
Ecobarrios ya ejecutadas viviendas que proporcionen un
cerca de la localidad, como Indicador de desarrollo sustentable, además, la
Monitoreo.
regeneración urbana producto inclusión de áreas verdes, lugares
tomándolo como guía para el recreativos y láminas de agua, que
proyecto. generan una cohesión entre las
-Desarrollar un estudio de la familias y la naturaleza
zona para determinar la
viabilidad y necesidades de
las familias del sector.

ACTIVIDADES.
1. Recolección e interpreción
de información.
Optimización de presupuestos de
2. Capacitación OPEN BIM.
Indicador de insumo construcción utilizando materiales Monitoreo.
3. Trabajo de campo.
reciclables y sostenibles.
4, Trabajo de gabinete.
5. Elaboración de informe.
6. Socializaión de resultados

Tabla 6: INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


ELABORADO POR: AUTOR
FUENTE: AUTOR
4 RESULTADOS.
4.1 MUESTRA Y POBLACIÓN

SECTOR BAJO ALTO – CANTÓN EL GUABO – PROVINCIA DE EL ORO.


POBLACIÓN: 199
VIVIENDAS POR PERSONA: 3.5
TAMAÑO DE MUESTRA: 131.75
VIVIENDAS A VISITAR Y ENCUESTAR: 38

2
𝑁 ∗ 𝑍∞ ∗𝑝∗𝑞
𝒏= 2 2 ∗𝑝∗𝑞
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍∞
Ecuación 1: Fórmula estadística para el cálculo de tamaño de muestra

n = Tamaño de muestra buscando


N= Tamaño de la población o universo.
Z= Parámetros estadísticos que depende el nivel de confianza.
e= Error de estimación máximo aceptado.
p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado ( éxito).
q= (1-p)= Probalidad de que no ocurra el evento estudiado

Nivel de confianza Z
99,70% 3
99% 2,58
98% 2,33
96% 2,05
95% 1,96
90% 1,645
80% 1,28
50% 0,674

Figura 14: NIVEL DE CONFIANZA Y VALOR DE Z.


4.2 FICHA DE OBSERVACION BARRIO “LA VOLUTAD DE DIOS”

4.2.1 AGUA POTABLE: Las familias del barrio “La voluntad de Dios” no cuentan con
agua potable, además, no disponen de una red de tuberías para el abastecimiento de
agua, dichas familias se conectan a una red principal localizada en el barrio vecino por
medio de mangueras en mal estado.

Figura 15: CONDICIÓN DE SERVICIO DE AGUA

4.2.2 ALCANTARILLADO: Se logró apreciar que las familias del barrio “La voluntad
de Dios” no cuentan con alcantarillado, la mayor parte de las familias de este barrio
hacen uso de un pozo séptico el mismo que ocasiona malos olores. Una pequeña parte
de familias no cuentan con alcantarillado ni con pozo séptico.

4.2.3 ELECTRICIDAD: Todas las familias disponen de energía eléctrica sin embargo
los postes eléctricos están construidos con palos de manglar, el mismo que genera miedo
a los moradores debido a la inseguridad que presentan estos, por otra parte, estas
familias asentadas no cuentan con un alumbrado público haciendo que las noches se
tornen peligrosas debido a la oscuridad que se genera en este sector, además todas las
familias en este asentamiento están pagando por alumbrado público.

Figura 16: CONDICIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO(a)


Figura 17: CONDICIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO(b)

4.2.4 PISO FIRME. Ninguna de las familias asentadas en el barrio “La voluntad de
Dios” cuentan con piso firme. Todas las familias han optado por tener un piso de
madera debido a sus condiciones económicas, sin embargo, se observó que existen
familias que el piso se encuentra en mal estado, debido al salitre que genera el lugar
donde se encuentran ubicadas, esto ha ocasionado el deterioro de la madera.

Figura 18: CONDICIÓN DEL PISO FIRME

4.2.5 TECHOS DE MATERIAL PERDURABLE. Gran parte de las viviendas poseían


un techo de material perdurable, más o menos en condiciones dignas, la mayor parte de
las familias tenían techo de zinc.

Figura 19: CONDICIÓN DEL TECHO


4.2.6 MUROS DE TABIQUE. Ninguna de las familias poseía muros de tabique, ya que
sus paredes eran de caña o tabla, sin embargo, existían familias que no tenían muros de
caña ni de tabla, en lugar de eso utilizaban zinc.

Figura 20:CONDICIÓN DE LOS MUROS

4.2.7 RIESGOS NATURALES. Es una zona susceptible a riesgo de inundaciones en


épocas de lluvia ocasionando diferentes tipos de enfermedades infecciosas.

4.2.8 RIESGOS ANTROPOGÉNICOS. Las familias establecidas en el barrio “La


voluntad de Dios-La posa” poseen riesgos antropogénicos debido a las diferentes
actividades humanas tales como arrojar aguas servidas a la orilla del estero y generar
basura, de esta manera contaminan el medio que los rodea, tala y contaminación del
manglar.

Figura 21: CONTAMINACÍON DEL MANGLAR


4.3 TABULACIÓN DE DATOS. ENCUESTA REALIZADA AL BARRIO “LA
VOLUNTAD DE DIOS”

4.3.1 SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA.

PREGUNTA 1

¿Cuál es el tipo de cocina que utiliza? Gas


0%
Gas 38 Electricidad
Electricidad 0 Leña
Leña 0 100% Otro
Otro 0
Tabla 7: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 1

Figura 22: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 1

INTERPRETACIÓN DE DATOS
Los resultados obtenidos por la gráfica indican que las cocinas a gas son las más utilizadas,
ya que representa el 100% de las personas encuestadas.
4.3.2 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PREGUNTA 2

¿ En su casa siembra cultivos o plantas medicinales? Si


53% 47%
Si 18 No
No 20
Tabla 8: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 2

Figura 23: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 2

INTERPRETACIÓN DE DATOS
Un 47% de las familias del barrio “La voluntad de Dios-La posa” siembran cultivos o
plantas medicinales, por otra parte, el 53% no siembra cultivos y tampoco alguna planta
medicinal.
PREGUNTA 3

0%
Si
No
¿Cree que un huerto comunitario sería útil para su barrio? 100%
Si 38
No 0
Tabla 9: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 3

Figura 24: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 3

INTERPRETACIÓN DE DATOS
En la gráfica de pastel que se observa, se puede apreciar que las personas creen que un
huerto comunitario sería útil para su barrio, ya que las 38 personas encuestadas optaron
por el “SI” representando el 100%. Esto se debe a que creen que un huerto les brindaría
verduras, frutas y plantas que desde la antigüedad han servido para aliviar malestares.

PREGUNTA 4

¿Cría animales de consumo? 32% Si


Si 12 No
68%
No 26
Tabla 10: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 4
Figura 25: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 4

INTERPRETACIÓN DE DATOS
Se puede apreciar en la gráfica, que la mayor parte de las familias encuestadas no crían
animales para el consumo. Tan solo un 32% de las personas crían animales para el consumo
y el 68% no cuentan con la crianza de animales para el consumo.

PREGUNTA 5
¿Qué hace con los desechos orgánicos?
Recicla 20 Recicla

Es alimento para animales 12 16%


Es alimento para
Es abono 6 53% animales
31%
Tabla 11: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 5 Es abono

Figura 26: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 5

INTERPRETACIÓN DE DATOS
Los datos obtenidos en la gráfica indican que la mayoría de las familias reciclan los
desechos orgánicos, ya que representa el 53% de las personas encuestadas, la segunda
opción más utilizada es convertirla en alimentos para animales con un 31% y un pequeño
grupo prefiere utilizar estos desechos como abono para plantas.

4.3.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL PARA EL MEJORAMIENTO SOSTENIBLE

PREGUNTA 6

¿Qué es lo que más le gusta de su barrio?

Las respuestas más comunes y destacadas:


 Amabilidad entre vecinos
 Respeto mutuo.
 Tranquilidad.
 Nada.

INTERPRETACIÓN DE DATOS
Según las opiniones vertidas por las personas que fueron encuestadas, se puede
concluir que a pesar de las condiciones de vidas que tienen estas personas se siente
feliz con el entorno amigable del barrio.
PREGUNTA 7

¿Qué es lo que menos le gusta de su barrio?


Para esta pregunta todas las personas coincidieron con la misma opinión.
Las respuestas más comunes y destacadas:
 Barro en el suelo.

INTERPRETACIÓN DE DATOS
Sin duda es un problema que a ninguna de las personas del barrio les agrada, en épocas de
lluvia o con un leve aguacero, el suelo se torna fangoso lo cual es molesto y difícil para
acceder a los hogares. El día que se realizó la encuesta empezó una llovizna leve, sin
embargo, no fue impedimento para que el suelo se tornara negro, fangoso y movedizo lo cual
tuve que solicitar ayuda para salir del barrio debido a las condiciones en la cual se
encontraba el suelo.

PREGUNTA 8

¿Qué es lo que más le gusta de la relación con los vecinos?

Las respuestas más comunes y destacadas:


 Amabilidad entre vecinos
 Respeto mutuo.
 Ambiente social.
 Tranquilidad.

INTERPRETACIÓN DE DATOS
De acuerdo a las respuestas obtenidas se aprecia que las opiniones de las familias están
dividas entre varias respuestas, sin embargo, se puede apreciar que las personas que viven
en este barrio se siente a gusto con el barrio y con los vecinos.
PREGUNTA 9

¿Qué es lo que menos le gusta de su relación con los vecinos?


Ninguna 38
100%
Tabla 12 : RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 9

Figura 27: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 9

INTERPRETACIÓN DE DATOS
El 100% de las personas encuestadas tienen la opinión de que existe una buena relación con
los vecinos y que no hay ninguna cosa que no le guste de la relación con los mismos.

PREGUNTA 10

10 - 14 Años

¿Cuántos años lleva viviendo en el barrio? 18% 11% 5-9 Años


10 - 14 Años 4
29%
5-9 Años 11 1-4 años
1-4 años 16 42%
Menos de un 1 año 7 Menos de un 1
Tabla 13: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 10 año

Figura 28:PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 10

INTERPRETACIÓN DE DATOS
De acuerdo a los datos obtenidos y que se presentan en la gráfica de pastel, demuestra que
el 42% de los encuestados tienen de 1 a 4 años viviendo en el barrio, el 29% tienen de 5 a 9
años, 7 encuestados tiene menos de 1 año viviendo en el sector con un 18%, y finalmente se
tienen que 4 personas que llevan viviendo entre 10 a 14 años en el barrio desde que se formó
este barrio y ocupan un 11 % en la gráfica.

PREGUNTA 11
0%
24% 16%
Todos
¿Cuántos de sus familiares, amigos o vecinos viven en el barrio? La mayoria.
Todos 0
La mayoria. 6 Algunos
60%
Algunos 23 Ninguno
Ninguno 9
Tabla 14: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 11

Figura 29:PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 11

INTERPRETACIÓN DE DATOS
La grafica seña que el 60% de los encuestados tienen algunos familiares, amigos o vecinos
viviendo en mismo barrio lo cual les permite entrar en más confianza con sus vecinos, por
otra parte 9 encuestados no tienen ningún familiar, amigo o vecino viviendo en el mismo
barrio con un 24% y apenas un 16% es decir 6 personas se inclinaron con la mayoría de
familiares, amigos o vecinos viven en el mismo barrio, pero ninguno de los encuestados tiene
a todos los familiares viviendo en el mismo sector. Analizando al 24% de las personas que
ninguno de los familiares vive en su entorno es debido a que muchas de estas personas vienen
emigrando de otra provincia por asuntos de trabajos o familiares.

PREGUNTA 12

10%
0% Familiares.
16% Amigos o vecinos.
Ing. Civil.
¿Quién construyo la vivienda?
74% Albañil.
Familiares. 28
Amigos o vecinos. 6
Ing. Civil. 0
Albañil. 4
Tabla 15: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 12 Figura 30: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 12

INTERPRETACIÓN DE DATOS
La gráfica indica que las casas del 74% de las personas encuestadas fueron construidas por
familiares, siendo esta el porcentaje que prevalece de 28 encuestados. Por otra parte, existen
un pequeño grupo entre el 16 y 10 % en donde las casas fueron construidas por amigos o
vecinos y albañil respectivamente sumando entre las dos a 10 personas encuestadas, edemas
se tiene que ninguna casa fue construida por un Ing. Civil.

PREGUNTA 13

Muy
¿Los vecinos toman deciciones en común frecuentemente
Muy frecuentemente 7 5% 19%
Frecuentemente
Frecuentemente 11
Poco frecuente 18 47%
29% Poco frecuente
Nunca 2
Tabla 16: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 13 Nunca

Figura 31: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 13

INTERPRETACIÓN DE DATOS
De acuerdo a lo analizado en la gráfica se puede identificar que el 5 % de los encuestados
manifiestan que nunca se toma decisiones en común y un 19% está de acuerdo que muy
frecuente se toman decisiones en común siendo esta la respuesta de 7 personas. La mayoría
de las respuestas se acumula entre el 29% y 47% siendo, el 29% asignado por 11 personas
que creen que frecuentemente se toman decisiones para el mejoramiento del barrio, por otra
parte, el 47% siendo esta donde recae la mayoría de respuestas piensan que poco frecuente
se toman decisiones en común.

PREGUNTA 14
Se involucran
mucho

¿ Qué tanto se involucran los vecinos con las 5% 19% Se involucran


Se involucran mucho 7
Se involucran 11 Se involucran poco
47%
29%
Se involucran poco 18
No se involucran
No se involucran 2
Tabla 17: RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 14
Figura 32: PONDERACIÓN DE RESPUESTAS , PREGUNTA 14
INTERPRETACIÓN DE DATOS
Las mismas respuestas tomadas en la pregunta anterior fueron designadas por los
encuestados en esta pregunta. De acuerdo a lo analizado en la gráfica se puede identificar
que el 5 % de los encuestados manifiestan que no se involucran con las acciones y un 19%
está de acuerdo que se involucran mucho en las acciones para el mejoramiento del barrio.
La mayoría de las respuestas se acumula entre el 29% y 47% siendo, el 29% asignado por
11 personas que creen que se involucran en las acciones para el mejoramiento del barrio,
por otra parte, el 47% siendo esta donde recae la mayoría de respuestas piensan que se
involucran poco, siendo esta la respuesta de 18 encuestados.

4.4 MODELO Y OCUPACION DEL SUELO.

El mejoramiento de los espacios públicos del barrio “La voluntad de Dios” (áreas
verdes, plazas, recolección y manteamiento de aguas servidas. Trae consigo una
serie de factores positivos para la comunidad y para el mismo medio ambiente. Esto
se ve reflejado en los cambios de las prácticas de los vecinos, desde aquellas que no
respetaban el entorno hacia unas más responsables y consientes, como, por ejemplo,
el cuidado de las plantas y árboles o tirar la basura en los lugares indicados, que no
tan sólo repercuten en el cuidado de los espacios comunes, sino también, en la
conciencia de habitantes de la villa, lo que posteriormente se expresa en nuevas
prácticas desarrolladas en los hogares, como el uso responsable de las energías, el
reciclaje y la reutilización de materiales. De esta forma, la dialéctica presentada por
Catton y Dunlap entre la influencia entorno/sociedad, se manifiesta de forma
plausible en las prácticas que desarrollan los individuos y en el incremento de
conciencia medioambiental, lo cual permite que los sujetos empiecen a realizar
nuevas prácticas a favor del medio ambiente, todo esto impulsado por los cambios y
transformaciones del entorno del barrio “La voluntad de Dios”.

La propuesta planteada figura como un modelo genérico y piloto dando la


prolongación a lo tradicional, generando un tipo ciudadela con un contexto de
Ecobarrio, tomando como guía y base a la ciudadela “EL Palmar” Ubicada en la
misma comuna del barrio “La voluntad de Dios”. En esta propuesta está
contemplada de 14 manzanas cuadradas, áreas verdes, zonas recreativas, espacios
para la recolección de agua lluvia y manteamiento de aguas servidas, además, junto
malla vial para vehículos, peatones, bicicletas. Estas zonas descritas forman el
Ecobarrio en una superficie de 89711 M2.
Figura 33: MODELO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
ELABORADO POR: AUTOR-SOFTWARE AUTOCAD
FUENTE: AUTOR

4.5 INFRAESTRUCTURA URBANA- VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTOS.


Los prototipos de viviendas están diseñados en base a criterios de arquitectura
bioclimática. Esta forma de arquitectura pretende minimizar el consumo de energía
y de recursos naturales necesarios para que la casa cumpla con unos requisitos de
habitabilidad básicos. Así, se busca reducir al mínimo el consumo de energía externa,
las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero derivadas del uso de la vivienda,
y minimizar el impacto ambiental en general. Para ello, el diseño de la casa toma en
cuenta los recursos naturales disponibles en el emplazamiento e intentar optimizar
su aprovechamiento. En esencial se toma en cuenta la localización y
orientación geográfica de la vivienda para un aprovechamiento óptimo de la energía
lumínica y calorífica del sol, para facilitar el uso de corrientes de aire cruzadas de
cara a ventilar y refrigerar la casa. También es importante trabajar para conseguir
un buen aislamiento en la vivienda, de cara a minimizar los intercambios de energía
con el exterior y a permitir una correcta aclimatación térmica de la vivienda que
suponga el mínimo gasto energético posible.
Figura 34: MODELO DE VIVIENDA -ECOBARRIO
ELABORADO POR: AUTOR-SOFTWARE REVIT
FUENTE: AUTOR
CONCLUSIONES
De acuerdo a las investigaciones realizas en diferentes artículos científicos los
Ecobarrios surgen principalmente en países desarrollados, como un perfil
alternativo, para guiar dirigir y mejorar los asentamientos en zonas urbanas y
así mismo controlar el crecimiento demográfico y contaminación generada por
estos asentamientos. La ardua investigación en base a proyectos generados
permitió adquirir destrezas teóricas para proyectar una propuesta de
Ecobarrio que articule el correcto uso del espacio público, reutilización de
zonas verdes y movilidad peatonal
El estudio y análisis de campo realizado mediante fichas de observación y encuestas
en el barrio “La voluntad de Dios”, se determinó que las condiciones en las que están
viviendo las familias de este sector es perjudicial, ya que no cuentan con el servicio
de agua potable por lo que optan a conectarse a las tuberías principales de los barrios
aledaños, así mismo, la falta de alcantarillado es un problema primordial en este
sector, la mayoría de las familias tienen un pozo séptico el cual en temporadas de
calor o lluvia, emana malos olores y alcanzan a los barrios vecinos. Las familias no
cuentan con piso firme ni muros de tabique, cuentan con energía eléctrica, sin
embargo, la red eléctrica que llega a las diferentes familias no se encuentra
suspendida en postes de concreto, dicha red eléctrica esta sobre postes hechos por
moradores del sector en base de material de palos de manglar.
De acuerdo a los criterios expuestos, analizados y estudiados se determina que
un Ecobarrio es una buena alternativa para mitigar y solucionar los problemas
de servicios básicos inaccesibles en barrio “La voluntad de dios”. El diseño
propuesto presenta una superficie de 89711 M2, con diferentes atractivos para
las familias como zonas recreativas que ocupan un área de 3682 M2, Además de
áreas verdes donde estarán constituidas por huertos, árboles, arbustos, césped, dicha
área verde rodea las manzanas generando un ambiente colectivo con la naturaleza.
El modelo de Ecobarrio cuenta con áreas para captación de aguas lluvias y
tratamiento de aguas servidas con una superficie de 750 M2 cada una, por otra parte,
la zona de cohesión social y deportiva abarca un área de 1050 M2 constituida por
múltiples canchas de futbol, básquet y vóley. Lo más importante versa en la
distribución del espacio de las viviendas en la cual, se diseñó un modelo en el
Software REVIT, en donde el diseño cuenta con dimensiones de una vivienda mínima
y sostenible según las normas ecuatorianas de construcción. Para la elaboración del
diseño, está fundamentado en la guía y supervisión de un ingeniero civil, y así ser
utilizado como una vivienda de Ecobarrio y precautelando la comodidad de las
familias.
REFERENCIA.

Bibliografía

[1] F. Verde, «UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES,» [En línea]. Available:
https://www.unicepes.edu.mx/wp-content/uploads/2020/06/Postdoctorado-en-Sistemas-de-Gesti%C3%B3n-Medioambiental.pdf.
[Último acceso: 01 Septiembre 2020].

[2] A. H. A. &. I. V. Valoria, 2009. [En línea]. Available:


https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Verdaguer/publication/49911626_Ecobarrios_para_ciudades_mejores/links/0c96052
d5158ac5017000000/Ecobarrios-para-ciudades-mejores.pdf. [Último acceso: 01 Septiembre 2020].

[3] M. d. Lourdes., «SciElo,» 2013. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-


84212013000300003&lng=es&nrm=i&tlng=es.

[4] F. U. y. C. Quiroga, «Dialnet,» 2011. [En línea]. Available: file:///C:/Users/ElectroMArt/Downloads/Dialnet-


ElEcobarrioProyectoDeSensibilizacionAmbiental-3874244.pdf. [Último acceso: 01 Septiembre 2020].

[5] J. H. Hector Castillo, 20 10 2011. [En línea]. Available: http://n-aerus.net/web/sat/workshops/2011/PDF/N-


AERUS_XII_Castillo_Hector%20y%20%20Herrera_Jordana_RV.pdf. [Último acceso: 25 11 2020].

[6] L. DOMÍNGUEZ, «UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID,» JUNIO 2017. [En línea]. Available:
http://oa.upm.es/47273/1/TFG_Dominguez_de_Teresa_Leire.pdf. [Último acceso: 25 NOVIEMBRE 25].

[7] G. B. E. R. CARMEN VELÁSQUEZ MAREA, «SCIELO,» 2016. [En línea]. Available: http://ve.scielo.org/pdf/saber/v28n4/art13.pdf.
[Último acceso: 25 Noviembre 2020].

[8] F. S. R., «LADERA SUR,» 18 Febrero 2020. [En línea]. Available: https://laderasur.com/articulo/ecobarrios-en-busqueda-de-un-
urbanismo-mas-sostenible/. [Último acceso: 25 Noviembre 2020].

[9] A. C. Verdaguer. [En línea]. Available: http://oa.upm.es/5827/1/De_la_sostenibilidad_a_los_ecobarrios.pdf. [Último acceso: 25


Noviembre 2020].

[10]C. R. Wilson Bonilla, 2014. [En línea]. Available: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001845.pdf. [Último acceso: 25 Noviembre
2020].

[11]V. GONZALES, «NO ESCRIBIMOS, INFORMAMOS,» 17 Diciembre 2014. [En línea]. Available:
http://www.elorodigital.com/noticias/2014/12/17/en-mayo-del-2015-se-entregara-proyecto-habitacional-el-palmar/. [Último
acceso: 25 Noviembre 2020].
ANEXOS.
FICHA DE OBSERVACIÓN
FORMULARIO DE ENCUESTA

También podría gustarte