Está en la página 1de 8

www.utel.edu.

mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Unidad 5 La atracción interpersonal

Resultados de aprendizaje
La formación de las relaciones interpersonales son parte importante del
entramado social que nos permiten observar las interacciones en las cuales
nosotros nos desenvolvemos, por eso en esta unidad podremos analizar las
circunstancias por las que se realizan estas.

El ser humano es un ser en relación, relación que se expresa en todas sus


dimensiones y componentes, desde las más espirituales como el amor, la
libertad, la justicia la búsqueda de la verdad, pasando por las psicológicas que
son los afectos, las emociones, hasta las expresiones más corporales como un
beso, una mirada, una caricia, etc.

Todos los días iniciamos o continuamos una compleja trama de relaciones entre
personas, porque desde los primeros años de nuestra vida, los seres humanos
nos sentimos atraídos unos por otros y experimentamos el deseo de establecer
vínculos. Surge entonces la atracción, la amistad, el enamoramiento, que se rigen
sobre la base del intercambio de afectos, emociones, significados, necesidades,
experiencias y acuerdos que logran una integración a cada situación que se
presente.

Definiciones
 La atracción hace referencia a una actitud positiva experimentada por
una persona respecto a otra.
 La atracción interpersonal es la tendencia de un individuo a evaluar
positivamente a otra persona.

La atracción como actitud tiene tres componentes:


El componente cognitivo, el componente afectivo y el componente conductual.
Atracción interpersonal - Perspectiva socio histórico:
“Fenómeno cultural sólo comprensible desde los significados construidos y
compartidos de una sociedad determinada (estándares de belleza,
comportamientos asociados al hecho de sentirse o no atraído por otra persona,
etc.).

Atracción interpersonal - Factores


 Proximidad
Sólo pueden interactuar las personas que están próximas entre sí. Una vez que
las personas ya están próximas y entran en contacto, otros factores intervienen
en el curso de la relación. La proximidad puede hacer que se reparten
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

recompensas y gratificaciones o por el contrario conflictos y antipatías entre las


personas que interactúan.

 Aspecto físico
Un buen atractivo físico es prácticamente el único factor que motiva las
elecciones recíprocas de parejas al conocerse.

Desde la infancia se aprende que la belleza está asociada a la bondad. Se crea un


estereotipo del aspecto físico. Ej. Persona atractiva – asociado a aspectos
socialmente deseables. Algunas veces las personas atractivas pueden sentirse
subestimadas ya que sólo se aprecia su belleza y no otras cualidades.

 Similitud
La similitud aumenta la atracción. Diversas teorías intentan explicar este hecho:

La teoría de la coherencia cognitiva. Afirman que las personas intentan lograr una
coherencia cognitiva entre sus actitudes y su comportamiento. Las personas que
concuerdan en opiniones se atraerán mutuamente. Teoría del refuerzo. La
atracción que un sujeto siente hacia otra persona está determinada por la
proporción de refuerzos y de castigos que vincula con él. La teoría de la
comparación social. Destaca la motivación del hombre de poseer juicios correctos.

 Complementariedad de necesidades
Las personas parecen un poco más dispuestas a casarse con personas cuyas
necesidades y personalidades son afines a las suyas.

 Reciprocidad
Apreciamos a quienes nos aprecian. Incluso se quiere más a quien al principio no
nos estimaba y poco a poco nos ha ido apreciando. Nos hacemos una idea de
cómo somos nosotros en función de cómo nos ven los otros.
Ej. Pensamientos positivos y negativos: La autoestima
 Despertar emocional
Es importante sentir emociones para que se produzca la atracción inicialmente.
 La necesidad de afiliación
Necesidad de ser aceptado socialmente y de tener seguridad en las relaciones
interpersonales.
El motivo de afiliación incluye tanto los aspectos positivos (la necesidad de estar
en relaciones cálidas, íntimas y positivas) como los aspectos negativos
(la necesidad ansiosa de establecer, mantener y recuperar las relaciones
interpersonales).
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Explicaciones psicosociales de la atracción


1. Búsqueda de consistencia cognitiva:
El principio básico de todas las teorías de consistencia cognitiva es que todos
intentamos mantener la coherencia entre nuestras actitudes y entre éstas y
nuestras conductas.
Son teorías de éste tipo:
o Teoría del equilibrio (Heider).
o Teoría de disonancia cognitiva (Festinger).
o Teoría de la congruencia (Osgood y Tannenbaum).

Aplicado al campo de la atracción interpersonal, serán relaciones equilibradas


y consistentes: mantener las mismas ideas que nuestros amigos, mismas
aficiones que nuestra pareja, etc.

2. Asociación y refuerzo:
o Asociación: Nos sentiremos atraídos hacia quienes aparezcan asociados a
experiencias buenas para nosotros. Nos desagradarán quienes estén
asociados a malas experiencias.
May y Hamilton: Evaluar el atractivo físico de varones en fotos, mientras
se escucha una música que agrada o que desagrada.
Resultados: Las mujeres que evaluaron con música de fondo que les
agradaba, evaluaron más positivamente.
Efecto MUM: Las personas nos resistimos a transmitir malas noticias a los
demás, las distorsionamos, las hacemos menos negativas o nos las
callamos, aunque no tengamos nada que ver con tales noticias.
Razón: Miedo a que nos asocien al evento negativo y, en consecuencia,
resultemos poco atractivas.
o Refuerzo: Nos sentiremos atraídos hacia quienes nos recompensan, pues
producen sentimientos positivos (quienes nos evalúan positivamente nos
resultan más atractivos que aquellos que nos critican).
Estos dos tipos de mecanismos, se refieren básicamente a los efectos
cognitivos y evaluativos que una persona produce en nosotros: No tienen
un valor en sí, sino que dependen del contexto de interacción (la
evaluación positiva que alguien hace de nosotros, no tiene el mismo valor
si lo hace la persona a la que amamos, que si lo hace alguien a quien
detestemos).

3. Intercambio e interdependencia:
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Énfasis en el papel de las evaluaciones subjetivas.


o Teoría del intercambio social: Un apersona nos resultará atractiva si
creemos que las recompensas que se derivarán de tal relación, son
mayores que los costes que implica.
o Teoría de la interdependencia: Es más específica, pues se centra en la
interacción entre dos personas.
El juicio sobre lo beneficioso que puede resultar una relación para nosotros y,
en consecuencia, sobre el atractivo de la persona implicada en dicha relación,
depende de las comparaciones que efectuamos, utilizando dos criterios:
o a) Nivel de comparación: Calidad de los resultados que una persona cree
que se merece. Se basa en las experiencias pasadas y, una situación
actual sólo resultará beneficiosa, si supera ese nivel de comparación.
o b) Nivel de comparación con alternativas: Una relación solo algo
satisfactoria, puede ser mejor evaluada por nosotros si es la única
alternativa que tenemos. Si se produce una alternativa mejor (promete
más recompensas y menos costes) la primera caerá en picado.

Factores que influyen en la atracción


1. Proximidad:
"Ojos que no ven, corazón que no siente".
Factores que influyen en que las personas coincidamos unas con otras:
o a) Factores sociales e institucionales.
o b) Características personales del individuo (2 personas amantes de la
música es más probable que coincidan en un concierto).

Influencia de la proximidad física sobre la atracción:


o a) Las personas más cercanas físicamente son generalmente las más
accesibles.
o b) En nuestra sociedad, se nos ha enseñado que puede ser inadecuado, o
incluso peligroso, tratar con extraños.
o c) La proximidad puede incrementar la familiaridad y, ésta a su vez,
puede aumentar la atracción. Este efecto fue denominado por Zajonc:
"Efecto de la mera exposición": La percepción de forma repetida de un
estímulo que inicialmente es neutral o positivo (no negativo), lleva a una
mayor atracción hacia el estímulo.
o d) La semejanza.
o e) Según las teorías de la consistencia cognitiva, pasar mucho tiempo con
alguien que resulte desagradable, es una relación desequilibrada (no hay
coherencia entre ambas cogniciones). Se restablece el equilibrio:
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

 Cambiando nosotros de destino o de trabajo.


 Descubriendo que dicha persona no es tan desagradable como
creíamos.

No siempre la proximidad influye positivamente en la atracción (El efecto


de la mera exposición, no se da si el estímulo es negativo).
2. Características físicas:
o Una persona con apariencia física agradable resulta más atractiva.

o Las características físicas de las personas que percibimos son


especialmente importantes en los primeros encuentros, o cuando el
primer contacto es superficial.

Rodin: Cuando nos encontramos con desconocidos, el primer proceso que


ocurre consiste en decidir si dicha persona tiene o no algún interés para
nosotros. Si no lo tiene, será ignorada: Es el proceso de ignorancia
cognitiva.
o ¿Qué hace físicamente atractiva a una persona?: Controversia acerca de
"lo atractivo es el promedio": Algunos sugieren que lo que hace atractivos
a éstos rostros es que nos resultan familiares.
o Explicaciones de porqué resulta atractivo un físico agradable:
 a) En nuestra sociedad, existen creencias acerca de qué características
de las personas van asociadas entre sí (Teorías implícitas de la
personalidad). "Lo que es bello, es bueno". Efecto halo: Tendencia a
suponer que quienes tienen una buena cualidad también tendrán otras
cualidades buenas.

A veces, lo atractivo va asociado a características negativas (Mujeres


muy atractivas: vanidosas y materialistas).
Sigelman y col: Encontraron que mientras que los políticos atractivos
varones eran más valorados que los menos atractivos, en el caso de las
mujeres era a la inversa.
 b) Cuando nos asociamos con una persona atractiva, nuestra imagen
pública sale favorecida.
 c) Pudiera ser que las personas atractivas se comporten de una manera
que incremente su evaluación y las haga realmente más atractivas
(cierto en el case de varones y en sus relaciones con personas del otro
sexo).
3. Otras características personales socialmente valoradas:
Cualquier atributo susceptible de ser aplicado a una persona puede evaluarse
según su mayor o menor grado de atractivo.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Anderson: Los 5 rasgos más valorados (sincero, honesto comprensivo, leal y


digno) y menos valorados (mentiroso, falso, mezquino, cruel y deshonesto)
por los estudiantes entre 555 adjetivos.
Moya: Pidió que se evaluaran diversas características de la personalidad:
Mejor evaluadas: comprensión, lealtad, capacidad para captar los
sentimientos de los demás, sinceridad y alegría.
Menos valoradas: Violencia, narcisismo, comportamiento caprichoso,
agresividad y dominancia.
Otros estudios han mostrado que los rasgos más valorados en las personas se
agrupan en dos conjuntos:
Afecto : Rasgos (afectuoso, feliz, considerado).
Importantes señales no verbales (sonreír, mirar con atención, expresar
emociones).
Disposiciones actitudinales (mostrar agrado por las personas o cosas).
Competencia: Habilidades sociales.
Inteligencia.
Competencia (tener una conversación interesante, saber de lo que se habla).
- El valor de una característica positiva suele aumentar cuando hace
referencia a una cualidad que pueda beneficiarnos. El proceso contrario ocurre
con los rasgos negativos: son más negativos cuando se refieren a las
relaciones interpersonales.
- Otros atributos son importantes en la evaluación del atractivo. Se pueden
resumir en: su capacidad para informarnos del poder, prestigio o posición
social de la persona que percibimos.

4. Semejanza:
En general, conforme aumenta la semejanza con las personas, aumenta la
atracción.
Personas semejantes en procedencia étnica, geográfica, religión, nivel
cultural, clase social y edad, tienden a sentirse atraídos entre sí. Las
explicaciones son diversas (mayor accesibilidad, presiones sociales, etc).
Las dos dimensiones de la semejanza que han sido más estudiadas por los
psicólogos sociales son:
1. Semejanza actitudinal.
2. Semejanza de personalidad.
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Semejanza actitudinal: Newcom mostró el importante impacto que el hecho


de tener actitudes semejantes tenía sobre la atracción.
Los resultados de los estudios indican que, cuanto mayor es la semejanza,
mayor es la atracción, en todas las edades y en diversos países.
Semejanza de la personalidad: Los resultados son menos consistentes:
A veces, la falta de relación entre semejanza de personalidad y atracción
puede explicarse por el carácter poco visible de la característica de
personalidad en cuestión.
Otras veces, puede ser que la propia naturaleza de la característica de
personalidad, provoque la atracción, tanto de quienes son semejantes como
de quienes no lo son. (Varón dominante).
En general, cuando la dimensión de personalidad se manifiesta con claridad,
la semejanza produce mayor atracción que la diferencia, al menos en el caso
de las siguientes características:
o Orientación o rol sexual (masculino/femenino o andrógino).
o Depresión
o Conducta tipo A.
o Búsqueda de sensaciones.
o Estilo cognitivo.

Razones por las que la semejanza produce atracción:


o a) En el caso de las actitudes, según la teoría de consistencia cognitiva,
ser semejantes a alguien y no sentirse atraído por esa persona es una
relación de desequilibrio. (El equilibrio ocurre, cuando alguien es
semejante y nos gusta, o cuando es distinto y no nos gusta).
o b) La semejanza con frecuencia es reforzante (la prueba mayor de que
nuestras ideas son correctas e interesantes, la constituye el hecho de que
otras personas tengan las mismas ideas), pero no siempre.

Excepciones:
Las personas que padecen cáncer prefieren estar con personas sanas.
Cuando otra persona es semejante pero tiene alguna característica
negativa adicional o es de status inferior.
A veces, la diferencia puede ser más reforzante que la semejanza (al
relacionarnos con personas con actitudes diferentes, podemos aprender
cosas nuevas).
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

o c) La elección de personas semejantes en ciertas dimensiones (nivel


educativo, clase social, atractivo físico), puede ser fruto de un proceso de
comparación y evaluación de las diversas alternativas que tenemos y de
sus costes y beneficios.

Según las teorías expectativa-valor Þ Buscamos objetivos en los que están


equilibrados su valor y la posibilidad de conseguirlos.
Hipótesis del emparejamiento: Los miembros de las parejas
heterosexuales suelen estar equilibradas en cuanto a atractivo físico.
Las teorías de expectativa valor sugieren que, en la vida real, nos
sentiremos atraídos hacia la persona más valorada dentro del campo de
aquellas personas que pueden correspondernos.
Hasta aquí, todos los factores que hemos visto, pueden operar sin que
medie la interacción.

5. Reciprocidad: En éste factor, media la interacción.


La existencia de reciprocidad o no en la relación es uno de los factores que
influyen en su desarrollo.
o Gold y col: Cuando una mujer respondía de manera positiva a un hombre,
éste tendía a sentirse atraído hacia ella. (No es exclusivo de las relaciones
románticas, también aparece en la amistas y en relaciones profesionales).
o Curtis y Miller: Diseñaron un experimento en el que los participantes
intercalaban con un extraño. Previamente se les informaba que el extraño
tenía una concepción positiva ó negativa de los participantes.

También podría gustarte