Está en la página 1de 4

Trabajo individual- Diferencias interindividuales, intraindividuales e intergrupales

Lesly Beatriz Yasig Toapanta

Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad Central del Ecuador,


PPP05PEM07; Psicología Diferencial
Dra. Alexandra Valdiviezo
15, junio del 2022
Diferencias
Interindividuales

Mi hermano (15 años)

1. Mi hermano tiene mejor capacidad


para relacionarse con personas en un
medio extraño, es decir es más
extrovertido en el sentido de dar la
pauta para iniciar una conversación
con un desconocido.
2. Mi hermano es más competente
en aspectos deportivos que en
aquellos que se ligan con demanda
cognitiva, por ejemplo, acertijos
matemáticos.
3. A mi hermano no le gusta leer, sin
embargo, cuando capta alguna obra
relevante se interesa.
Yo (21 años)
4. Él tiene mejor destreza manual y
coordinación, de hecho, esto se vio
1. Yo en un ambiente desconocido
mientras aprendimos a conducir, esta
no tomo la iniciativa de conversación,
actividad a él le tomó un mes y la
sino que espero a que alguien se me
domina muy bien.
acerque para poder relacionarme.
5. Él es mucho más meticuloso y
2. Yo soy mejor en el ámbito de
detallista, y le llaman la atención las
demanda cognitiva, me gustan los
profesiones que van acorde a esto, es
problemas matemáticos, lo que tiene
más le interesa bastante la
que ver con argumentación e
criminología y cuando vemos series o
investigación
videos con estos misterios el deduce
3. Uno de mis hobbies favoritos es la
cosas que yo no.
lectura, me gustan los libros en todo
tipo de género, es decir en una tarde
mientras mi hermano prefiere jugar
voli yo opto por leer o avanzar en un
libro.
4. Mi destreza manual, coordinación
y tensión en el volante no es tan
buena, es más, yo llevo en promedio
un año y aún no domino bien el
vehículo.
5. Yo me enfoco más en lo macro
que en los detalles, procuro deducir
los problemas globales o las líneas
gruesas de las situaciones y posterior
a ello detecto uno que otro detalle.
Diferencias
Intraindividuales

Cambios diacrónicos

1. Actualmente soy una persona mucho más


sensible a las situaciones que se me
presentan, cuestión que no tenía en mi
infancia o adolescencia, donde por mi estilo
de crianza era complicado ser demostrativo.
2. Hoy en día visualizo las cosas desde Cambios sincrónicos
varias perspectivas y ya no tomó en cuenta
solo mi parecer como verdad única. 1. Algo que se ha mantenido desde mi niñez
3. Me he vuelto más empática con las es la limitada posibilidad que tengo de poder
personas y conmigo misma, ahora procuro expresar mis emociones, incluso tengo
mi salud física y mental priorizando hechos problemas por ello porque las personas que
como salir a despejar la mente, practicar me rodean me consideran fría y hay cosas
yoga, entrenar o solo salir a caminar, que me afectan, pero cuando me piden
4. Disfruto más de las cosas pequeñas que expresarlo no encuentro las palabras y
me dan felicidad, como una conversación prefiero callar.
con mi mami o ver películas en familia, 2. Sigo siendo una persona de un círculo
aspecto que antes no era así, ya que, me social muy reducido, se me ha hecho
enfocaba demasiado en mis estudios complicado confiar y eso se mantiene.
descuidando esta parte social que también 3. Soy radical, a pesar de que ahora
es fundamental. considero varias perspectivas para decidir,
sobre todo en el ámbito emocional cuando
5. Me he convertido en una persona más
algo no me parece, por mínimo que sea lo
relajada, no he perdido mi sentido de
corto sin mayor discusión.
responsabilidad, pero trato de que las cosas
4. Continúo siendo una persona obstinada,
de la vida no me sobrepasen, ya que, en mi
(en el buen sentido,) con mis objetivos,
adolescencia tuve complicaciones fuertes de
persevero hasta conseguir mis metas y
salud por este estilo de vida.
agoto todos los recursos.
5. Mi competitividad es algo que no ha
cambiado en gran medida, me gusta
destacar para bien en los ámbitos donde me
desenvuelvo, incluso en mis entrenamientos,
si veo que alguien hace 12 repeticiones, yo
hago 13 o 15 para exigirme más, no
siempre es bueno e incluso es inconsciente,
muchas veces me digo que ya no voy a
tratar de llevar la batuta y cuando me doy
cuenta ya estoy en el centro del grupo
proponiendo, guiando u orientando al
equipo.
Diferencias
Intragrupales

Con mis padres tenemos varias diferencias en cuanto a comportamientos y formas de pensar,
por ejemplo:
1. Mi madre es una persona muy religiosa, ella inicia su día con música católica y el
rosario, pero yo procuró priorizar otras cosas por ejemplo mi clase de yoga, un video
motivacional o música alegre.
2. Mi padre es una persona poco tolerante con los grupos LGBTI, situación que yo no
comparto y muchas veces hemos discutido por ello, sin embargo, él considera que la
orientación e identidad sexual de estas personas no es normal y que si quieren
relacionarse tienen que hacerlo en su círculo, pero no salir.
3. Mis padres basan mucho su vida en cuidar a la familia del “que dirán” y en varias
ocasiones limitan sus actividades por guardar la postura, hecho que a mí me es
indiferente, porque la opinión del resto es solo eso y no puedo limitar mi vida a los
esquemas del entorno.
4. Mis padres procuran llevar los festejos de un modo muy tradicional y no permiten que
se mezclen nuevas actividades, por ejemplo, en la fanesca no dan oportunidad a una
dinámica familiar porque consideran que es una reunión formal.
5. La ideología en cuanto a crianza de los hijos y la unión con parejas, también es
conservadora en mis papás, de este punto no comparto varios aspectos como la
sistematización que tiene el matrimonio, iniciando con el compromiso y una serie de
pasos que para ellos es sustancial, aunque no me desagrada del todo la idea mi criterio
es que no debe ser tan rígido o que no tiene que caer en “los pasos a cumplir” sino ser
algo mas natural y espontáneo.

También podría gustarte