Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


ASIGNATURA:
Psicología Jurídica
DOCENTE:
Dra. Luján Reyes, Liz
INTEGRANTES:
Andia Cardenas, Angie
PRACTICA 6
MARÍA TRINIDAD ENRÍQUEZ

Nacio en Cusco el 5 de Junio de 1846, Trinidad poseía


mucho interes en el estudio y era muy inteligente, envio una
carta al presidente para que las mujeres tambien tengan
derecho a la educacion superior, su solicitud fue aceptada
permitiendole rendir el examen, duro aproximadamente 10
dias, años despues se graduo como abogada en la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Fue la primer mujer universitaria y tambien defendio la
igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.
El sufragio femenino en el Perú

Se consiguió el 7 de septiembre de 1955


durante el gobierno de Manuel A. Odría,
quien promulgó la Ley N° 12391 que
permitía a las mujeres mayores de edad
y alfabetizadas tengan el derecho a
elegir y ser elegidas.
Teoria del sindrome de
la mujer maltratada

Maltrato Perfil de la
Perfil del victima
maltratador
Es toda aquellas
Conducta hostil. Drama y culpa,
formas de actuar
Síntomas de ansiedad, consideran que el
que supongan
problemas de control maltrato es algo
algún tipo de
de ira, impulsividad, natural y que se lo
agresión o violencia.
celos, abuso de merecen.

alcohol y hostilidad. Se creen indignas de


Responsabilizan a otros. afecto.
Viven en
sometimiento
SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA

El síndrome de la mujer maltratada


se asocia con procesos
traumáticos y está formado por un
conjunto de signos y síntomas Segun Leonore Walker (1984)refirio el
diferenciados. Síndrome de la mujer maltratada”, como
un estado de baja autoestima,
depresión, estrés y sensación de
impotencia y de abandono por parte de
los demás. Así, mismo, presentan
ansiedad, fatiga, temor, alteraciones de
sueño y del apetito, molestias y dolores
inespecíficos.
DEPENDENCIA EMOCIONAL

Patton (2007) plantea una dimensión


en donde la dependencia emocional,
aparece en la vida de una persona,
cuando la necesidad de tener a otro se
considera tan indispensable como vivir;
por otra parte una dimisión distinta, está
encaminada a considerarla como un
patrón de cogniciones y
comportamientos
EL CEREBRO MASCULINO ES
CUERPO CALLOSO (MUJER 30%
MAS GRANDE QUE CEREBRO
MAS GRANDE QUE EL VARÓN)
FEMENINO

Segun el Dr. Gastón Morales refiere que el El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra
cerebro masculino contiene mas grasa y agua en lo profundo del cerebro y que conecta los
hemisferios cerebrales derecho e izquierdo,
Asimo en un estudio confirma que el cerebro coordinando las funciones de ambos.
de las mujeres es un 11% más pequeño que el

de los hombres, en proporción a su tamaño Por otra parte el hombre es mas rapido en la
corporal ecuacion matematica.

Ley N° 30364
¿quien
Medios de puede
Ambitos Ministerio Público prueba denunciar?
02 03 04 05

Prevención, 1. De tutela Y conduce la Declaración de La persona


erradicación y por juez de investigación la victima, agraviada 
desde su inicio Examen médico La defensoría
sanción de todo familia. hasta su del pueblo 
Legal
tipo de violencia 2. De sanción culminación. Pericia Cualquier
contra la mujer Por juez La fiscalía penal, de psicológica persona que
familia o la policía conozca los
en su condición penal. Testigos.
hechos de
Según el nivel de El jues de familia
de miembro de Ambos son un violencia.
riesgo de la victima solo evalua todas
familia, proceso se dispone la las pruebas
Los
profesionales de
producida en paralelo. incorporación al recopiladas para salud y de
público o Programa de las medidas de educación.
victimas y testigos protección.
privado.
FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGOS
Es un instrumento que se le aplica a una victima o tambien a cada integrante de
una familia; con la finalidad de otorgar medidas de protección ante nuevos actos
de violencia e identificar vulnerabilidades y necesidades específicas de cuidado.

¿QUIENES APLICAN LA FICHA Y QUIENES LA RECIBEN?


Los encargados de palicar dicha ficha son: La PNP, El Poder Judicial y el Ministerio
Público. Por el contrario, a los que se le aplica la ficha, son todas aquellas personas
que reciben una denuncia según el Art. 28° de la ley 30364 y Art. 18° del reglamento.

NIVELES DE RIESGO
Leve (de 0 a 7 puntos): Agresiones que aún no han puesto en peligro la vida.
Moderado (de 8 a 13 puntos): Agresiones que representan un peligro a la vida.
Severa: En ambos casos las agresiones son un peligro para la vida de la victima.
Riesgo severo 1: (de 14 a 17 puntos)
Riesgo severo 2: (de 18 a 37 puntos)

También podría gustarte